POPULARITY
Categories
-Detienen a Christian “Z”, operador de la Unión Tepito-Palabra Pelé, incluida en el diccionario portuguiés-Más información en nuestro podcast
Santi González comenta la nueva patada al diccionario de Sánchez al llamar "peripatético" a Feijóo durante su intervención en el Senado.
Los hablantes de español sabemos que, aunque compartamos la misma lengua, tenemos distintas maneras de expresarnos según el país o la región en la que hayamos crecido. ¿Cómo y cuándo se produjeron estas diferencias?El doctor Luis Fernando Lara, profesor emérito del Colegio de México, director del Diccionario del Español de México y miembro del Colegio Nacional explicó el proceso de evolución del español y se refirió a su situación actual en el mundo en una entrevista con Noticias ONU con motivo de la celebración del Día del Idioma Español en la que, además, reflexionó sobre la inteligencia artificial y el futuro de la lengua, entre otras cuestiones.
(23 de abril: Día del Idioma Español) Una de las primeras tareas de la Real Academia Española, fundada en Madrid en 1713 con el objetivo de «cultivar y fijar la pureza y elegancia de la lengua Castellana», fue crear un diccionario que se actualizaría periódicamente como guía para el buen uso del idioma. Debido a que estaba dedicada a regularizar lingüísticamente a todo el mundo hispanohablante, decidió que su Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) incluiría voces procedentes de todos los territorios donde se hablaba español. Pero, en aquel entonces, ¿quién hubiera pensado que ese mundo hispanohablante llegaría a abarcar veintiún países con más de 500 millones de personas, y que sería la segunda lengua con más hablantes nativos y la tercera lengua más usada por conducto de Internet? Algunas de las primeras palabras de América Latina que aparecieron en aquel Diccionario publicado en el siglo dieciocho fueron voces procedentes del taíno de las Antillas, tales como caimán, cacique y patata, y voces provenientes del náhuatl del Imperio Azteca, entre éstas, chocolate y tomate. Al caimán lo define como «bestia anfibia, muy semejante al cocodrilo, de gran cuerpo y longitud.... Es a modo de lagarto, con unas conchas tan fuertes y sólidas que no las puede [traspasar] una bala de arcabuz. Tiene dos carreras de dientes.... Pone los huevos en la arena... tan duros que no se pueden quebrar; pero [que] se empollan con el calor del sol.» El cacique es «señor de vasallos, o el superior en la provincia o pueblo de los indios». De la patata —un cruce entre batata, del taíno, y papa, del quechua— dice que «se hacen diversos dulces y almíbares muy delicados» por ser «muy sabrosa y dulce», pero que «es más grata al paladar asada, y rociada después con vino y azúcar». El chocolate, por su parte, es una «bebida que se hace de la pasta llamada también chocolate, que se compone de cacao, azúcar y canela... deshaciéndola con el molinillo en el agua correspondiente, dentro de la chocolatera, y [que] luego se sorbe caliente o helado». Y el tomate se define como una «mata pequeña» cuyo «fruto es redondo, chato y desigual, liso y lustroso, de color verde, que con el sol se vuelve encarnado, dividido por dentro en casquillos con sus fibras, donde tiene la simiente», y cuyo «uso es muy frecuente para salsa de la comida».1 Es interesante notar que la Biblia, la cual conocían los primeros académicos de la lengua española, enseña que Dios creó primero la tierra y los cielos, pero no creó las plantas sino hasta después de crear a Adán, el primer «cacique», para que hubiera quien las cultivara. Y luego, aun antes de crear a Eva, la primera mujer, Dios creó el reino animal y le encargó a Adán que le pusiera nombre a cada uno.2 Pero la Biblia no dice quién les puso nombre a las plantas, a pesar de que menciona a decenas de ellas. Gracias a Dios, la Biblia sí enseña que «todo lo que Dios ha creado es bueno, y podemos comer de todo sin rechazar nada, si le damos las gracias», ¡incluso la carne del caimán!3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Javier Sanz, «Palabras de ayer y hoy, palabras de aquí y de allá», Historias de la historia, 23 abril 2022 En línea 24 octubre 2022. 2 Gn 2:4-23 3 1Ti 4:4 (TLA)
Ocurrió en el siglo quince en el pueblo de Fuenteovejuna de la provincia de Córdoba, bajo el mandato de los Reyes Católicos. Tan pronto como la Orden de Calatrava, a la que pertenecía el pueblo, lo nombró Señor de Fuenteovejuna, el Comendador Mayor Fernán Gómez de Guzmán tomó posesión de la villa y mandó a erigir la horca en el campo y la picota en la plaza. Acto seguido, aquel déspota implantó un régimen de terror. Impuso fuertes tributos; se inventó pretextos para despojar de los bienes a los vecinos; forzó a las mujeres que le gustaban, ya fueran solteras o casadas; y cometió incontables actos de vejación y de violencia. Todo eso logró hacerlo con impunidad, hasta el día en que los pobladores ya no aguantaron más. El 23 de abril de 1476, todos a una asaltaron el Palacio de la Encomienda, donde el comendador se alojaba, mataron a los catorce criados que trataron de defenderlo, lo asesinaron a él y arrojaron su cadáver a la calle, donde la multitud lo arrastró por todo el pueblo y lo despedazó con furia. Enterados los Reyes Católicos, enviaron a un juez para que tomara declaraciones a los habitantes del pueblo y castigara a los culpables. Pero éstos se confabularon, de modo que cuando el juez les preguntaba: «¿Quién mató al comendador?», cada uno a su vez respondía: «¡Fuenteovejuna, señor!» Y cuando el replicaba: «¿Y quién es Fuenteovejuna?», los pobladores en masa contestaban: «¡Todos a una!» Este hecho histórico inspiró a Lope de Vega para escribir una de sus comedias más populares y conocidas, titulada Fuenteovejuna. Con la acostumbrada licencia literaria, Lope cuenta la historia de la joven Laurencia, a la que el vil comendador trata de violar. Pero ella escapa, logra sublevar al pueblo y, en medio de la revuelta, mata al tirano y clava su cabeza en una pica para exhibirla por todas partes. Al final, a causa de ese acto de solidaridad general de los habitantes, los reyes se enteran de la infame conducta del comendador ajusticiado y perdonan a todo el pueblo.1 Fue así «como los de Fuenteovejuna, todos a una» pasaron a la historia como ejemplo de lo que puede lograrse cuando se toman ciertas determinaciones en conjunto, y dieron origen a un refrán que muchos citan para cobrar ánimo en la resolución de un problema. Pero este refrán también se emplea, desde luego, para describir una situación en la que todos los participantes se atribuyen la responsabilidad de un acto que no comete más que uno o algunos de ellos. Por ejemplo, cuando San Pedro acusa a los judíos de matar a Jesús, crucificándolo por medio de hombres malvados,2 en cierto sentido nos señala a la vez a nosotros, ya que son los pecados nuestros, junto con los de la humanidad de todos los tiempos, la causa primordial de su muerte en la cruz. De modo que cuando Dios, como Juez de toda la tierra,3 nos pregunte: «¿Quién mató a mi Hijo Jesucristo?», más vale que le contestemos: «¡Nosotros, Señor: todos a una!» Pues sólo así podremos recibir de Él, como Rey de toda la tierra, el perdón inmerecido que nos ofrece.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Calles Vales y Belén Bermejo Meléndez, Dichos y frases hechas (Madrid: Editorial LIBSA, 2000), pp. 104-5; Rubén Gil, Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones y refranes (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2006), pp. 749-50. 2 Hch 2:22‑23 3 Gn 18:25 4 Sal 47:2,7; Ro 3:23; ;1Jn 1:9
¡Hola! Soy Óscar y te saludo con un “hola”. No una ola, porque no soy un mar. Ni tampoco un océano. Gracias por acompañarme en un nuevo episodio del pódcast. Recuerda que puedes conseguir el texto de este episodio en mi página web www.unlimitedspanish.com En la sección del pódcast. Bien, Espero que tengas puesto el bañador, porque hoy toca mojarse. Bueno, no literalmente. Hace poco me pregunté sobre la diferencia entre un mar y un océano, y me parece interesante hablar sobre ello. Si bien estos dos términos se usan indistintamente en ocasiones, hay algunas diferencias clave que los hacen diferentes. Vamos a ello. Primero de todo las definiciones. Hemos de ser respetuosos con el diccionario, claro. El diccionario oficial, el Diccionario de la lengua Española, define mar como: Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Curiosamente, este mismo diccionario define océano como: Mar de gran extensión que separa dos o más continentes. Así, que… Un océano es un mar… pero muuuucho más grande. Como dato curioso, los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, mientras que los mares cubren solo el 7%. Es importante recalcar que un mar está normalmente rodeado de tierra. Por ejemplo, el famoso mar Mediterráneo se encuentra rodeado de grandes extensiones de tierra correspondientes al continente europeo en el norte, al africano en el sur y al asiático en el este. No obstante, el Mediterráneo no está enteramente encerrado, sino que se comunica con el océano atlántico. ¿Sabrías decir por dónde? Es una pregunta de geografía, ya lo sé… La respuesta es… Por el estrecho de Gibraltar. Este estrecho tiene un ancho de tan solo 13 km (unas 8 millas). Muy estrecho. Curiosamente, el mar Mediterráneo tiene mares más pequeños dentro: mar Balear, mar de Cerdeña, mar Jónico, etc. Podemos decir que el Mediterráneo es un mar de mares :) Vale, sabemos que los mares son más pequeños que los océanos, y además están rodeados de tierra. Otra diferencia es que hay muchos más mares que océanos. ¿Sabrías decirme cuántos océanos hay? La pregunta es fácil, ¿no? Solo cinco. ¿Y cuáles son sus nombres? Va, te los digo: Océano atlántico, índico, pacífico glaciar antártico y glaciar ártico. ¡Cuántas cosas estamos aprendiendo hoy! Por otra parte, hay muchos mares. Un total de 60 mares. ¿Sabrías los nombres de todos los mares? Yo tampoco. No los voy a nombrar todos, pero te daré un par de ejemplos: el Báltico y el Caribe. Consigue el texto completo en mi web: unlimitedspanish.com/podcasts
En la primera parte de la serie LAS PARÁBOLAS DE JESÚScompartimos la Parábola del sembrador y dejamos claro que Diosmismo es ese sembrador y la semilla es el evangelio, ademásdejamos claro que nosotros somos ese terreno.La parábola que hemos de estudiar hoy tiene que ver con las losprincipios del reino de los cielos sembrados y establecidos en estatierra de parte de Jesús y su oposición a través del diablosembrando tinieblas y todo tipo de maldad.Definición del matrimonio.Diccionario hasta hace 20 años… es una institución social, queestablece un vínculo conyugal entre un hombre y una mujerVSDiccionario actual…es una institución social, que establece un vínculoconyugal entre dos personas(hombres y mujer, hombre hombre, mujer y mujer).Definición de mujerLa mujer (del latín mulĭer, -ēris)3 o fémina (femĭna)4 es el ser humanode sexo femenino. Tiene diferencias biológicas con el varón, como lacintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferentedistribución y cantidad de vello y tejido adiposo. Sus genitales sondiferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.Después de la fecundación durante las primeras etapas celulares sedefine a nivel biológico si el ser futuro será masculino o femeninoresultando en este caso que el cromosoma 23 sea tipo XXVSDefinición de mujer actual por algunas agendas socialesCualquier ser humano que se quiere identificar cómo mujer.Ya no es determinado ni por el cromosoma 23 XX, ni por lasevidentes estructuras físicas y de reproducción sexual.24 Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos essemejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo;25 pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembrócizaña entre el trigo, y se fue.26 Y cuando salió la hierba y dio fruto, entonces apareció tambiénla cizaña.27 Vinieron entonces los siervos del padre de familia y le dijeron:Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde,pues, tiene cizaña?28 Él les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Y los siervos le dijeron:¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos?29 Él les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéistambién con ella el trigo.30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y altiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged primero lacizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigoen mi granero.Mateo 13:24-30Entramos a la Parte 2 Serie “PARÁBOLAS DE JESÚS”Support the show
Un saludo queridos oyentes. Tras haber estudiado el positivismo alemán e italiano nos vamos a Francia donde como sabéis vivió el que es considerado el padre del Positivismo: Comte. En este audio tratamos a Laffitte y Littré. PEDRO LAFFITTE. Nació en Béguey (Francia) el 21 de febrero de 1823. Atraído por el pensamiento de Augusto Comte, en la década de 1840 se convirtió en su discípulo, y, tras la muerte de Comte en 1857, se convirtió en director de la escuela positivista ortodoxa así como en el segundo sumo sacerdote de la religión de la Humanidad sucediendo al Maestro. EMILIO LITTRÉ. (París, 1 de febrero de 1801 — París, 2 de junio de 1881) fue un lexicógrafo y filósofo francés, famoso por su Diccionario de la lengua francesa (obra más conocida como el Littré). Este estudioso de la lengua fue discípulo del filósofo, utopista y reformador social Augusto Comte y su mejor divulgador. ***** Música de la época: Sinfonía doméstica de Richard Strauss, compuesta en 1903, el mismo año de fallecimiento de Laffitte. ***** La imagen corresponde a Littré. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
La filóloga Judith González nos habla en Por fin no es lunes del tamaño de las palabras, tanto por la longitud del término como por sus acepciones en el Diccionario. ¿Cuál será la palabra más grande de nuestra lengua?
Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos. Elaborado por la Academia Mexicana de la lengua. Editorial Espasa
"La palabra cerebro proviene de la casi gemela latina 'cerebrum', pero esa erre suave debió de resultar complicada para los primeros castellanohablantes y por eso, desde el Diccionario de Nebrija (1495) y durante dos siglos, la única forma recogida en sucesivos diccionarios fue la considerada hoy vulgar celebro".
Repasamos los mejores momentos de la actualidad política de 2022: la despedida de Casado, el principio y el final del efecto Feijóo, las píldoras de Ayuso... Llum Barrera, Silvia Sparks y Marina Lobo despiden el 2022 y dan la bienvenida al 2023 con los encargados de dar las campanadas: Antonio Castelo, Virginia Riezu y Pere Aznar.También analizamos con Marta Prada, autora del blog Pequefelicidad, las últimas palabras que ha incorporado la RAE a su Diccionario.
Repasamos los mejores momentos de la actualidad política de 2022: la despedida de Casado, el principio y el final del efecto Feijóo, las píldoras de Ayuso... Llum Barrera, Silvia Sparks y Marina Lobo despiden el 2022 y dan la bienvenida al 2023 con los encargados de dar las campanadas: Antonio Castelo, Virginia Riezu y Pere Aznar.También analizamos con Marta Prada, autora del blog Pequefelicidad, las últimas palabras que ha incorporado la RAE a su Diccionario.
Episodio 1181Hoy hablamos con el neuropsicólogo y experto en salud cerebral, el Dr. Álvaro Bilbao sobre su nuevo libro ¡Hola, familia! El primer diccionario bebé-mamá, bebé-papá, publicado por Plataforma Editorial. Canal de Telegram de Madresfera https://t.me/NoticiasMadresferaWeb: https://madresfera.com/Newsletter semanal: https://www.madresfera.com/newsletter/
La filóloga de cabecera de 'Por fin no es lunes' repasa las palabras que han sido incluidas en el Diccionario de la lengua española, así como las candidatas a "Palabra del año".
Luis Herrero analiza la actualización del Diccionario de la Lengua Española.
En entrevista Paulina Chavira, asesora lingüística y periodista, "Es muy extraña la decisión de qué sí entra y qué lleva más tiempo en entrar", dijo
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 19 DE DICIEMBRE«CRUZAR EL RUBICÓN»«Otro también le dijo: "Señor, yo te seguiré; pero antes déjame despedirme de los que están en mi casa". Jesús le dijo: "Nadie que mire hacia atrás, después de poner la mano en el arado, es apto para el reino de Dios"». Lucas 9: 61-62EN TIEMPOS DEL IMPERIO ROMANO, el río Rubicón servía de frontera entre Italia y la Galia Cisalpina. Por razones de seguridad, el Senado había prohibido a cualquier general cruzar el Rubicón con un ejército en armas. Pero esto fue exactamente lo que en el año 49 a. C., Julio César hizo con sus tropas.Se dice que cuando César llegó hasta la orilla del río, dudó antes de cruzarlo, pero instantes después, diría las famosas palabras: «Alea jacta est» («¡La suerte está echada!»). * «Pasar el Rubicón», desde entonces, significa correr grandes riesgos; dar el paso definitivo sin temor a las consecuencias.Teniendo como telón de fondo este pasaje de la historia, bien pudimos decir que el hombre del cual habla nuestro texto de hoy no se atrevió a «cruzar el Rubicón». No fue Jesús quien lo llamó; él mismo se ofreció a seguirlo, pero puso una condición: «Antes déjame despedirme de los que están en mi casa».¿Qué quiso decir con eso de «despedirme»? De acuerdo con el Comentario bíblico adventista, se trató de «algo más que un breve regreso a la casa»: «Según la costumbre del Cercano Oriente, podía llevar meses o aun años arreglar los asuntos domésticos». La respuesta de Jesús fue categórica: «Nadie que mire hacia atrás, después de poner la mano en el arado, es apto para el reino de Dios». O sea: «No puede arar surcos rectos quien esté mirando hacia atrás». **¡Cuán diferente la respuesta de los discípulos cuando el Señor los llamó! Mateo, por ejemplo, «estaba sentado en el banco de los tributos públicos». El Señor le dijo: «Sígueme», y «él se levantó y lo siguió» (Mat. 9:9). Cuando, después de una noche de trabajo infructuoso, Jesús llamó a Pedro, Andrés, Jacobo y Juan, para que ocasionalmente «pescadores de hombres», ellos, «dejándolo todo, lo siguió» (Luc. 5: 11).Recordemos que algunos de estos pescadores tienen familias que sostienen. No obstante, en el momento decisivo «cruzaron el Rubicón». ¿Les faltó alguna vez el sustento, a ellos oa sus familiares? Leamos: «Luego Jesús les preguntó: “Cuando los envié sin bolsa, sin alforja y sin calzado, ¿les faltó algo?” Ellos respondieron: “Nada”» (Luc. 22: 35, RVC).Si has «puesto tu mano en el arado», no mires atrás. Confía en que nada te faltará, pues el que dijo: «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo», también ha dicho: «No te desampararé ni te dejaré». Amado Jesús, tú que llegaste hasta el Calvario sin mirar atrás, ayúdame a mantenerme firme y fiel hasta el final, no importa el precio que deba pagar.* Lexipedia. Diccionario enciclopédico. edición Barsa Planeta, 2001-2002, t. 3, pág. 336. **Comentario bíblico adventista, t. 5, pág. 757-758.
Cristina Mucci es abogada, escritora y periodista. Es, sobre todo y para todos, la querida conductora de “Los siete locos”, un premiado ciclo que desde hace 35 años promueve la literatura argentina desde la pantalla de la televisión pública. Es autora de Voces de la cultura argentina, Pensar la Argentina y Leopoldo Lugones. Los escritores y el poder. Con muy buen tino, Penguin Random House acaba de publicar bajo el sello Sudamericana Las olvidadas, un volumen que reúne tres biografías escritas por Cristina entre el año 2000 y el 2003 y que fueron originalmente publicadas por Norma. Se trata de La gran burguesa, sobre la vida de Silvina Bullrich; Divina Beatrice, la historia de vida de Beatriz Guido y La señora Lynch, un retrato de Marta Lynch. Las olvidadas es un libro fundamental para conocer en detalle las vidas y las obras de estas tres escritoras hoy prácticamente condenadas al olvido, pero que fueron pioneras, polémicas y cautivantes durante los 60 y los 70 y conocieron el éxito y la fama como pocos autores lo han hecho, pero también para entender cómo funcionaba la industria editorial en ese tiempo, cuando todavía Argentina lideraba el sector en lengua española. Escrito en un tono amable y que hace de la divulgación un valor, el libro de Mucci está lleno de historias muy bien documentadas, testimonios de fuentes inobjetables y anécdotas espectaculares de grandes celebridades de nuestra literatura, algunas de ellas muy poco conocidas. En la Sección En voz alta Juan José Becerra leyó el poema “Daño” del libro “El Cuerpo” de Claudia Masin. Juan José nació en Junín . Tiene publicados catorce libros. El último es la novela ¡Felicidades! editada por Seix Barral. Fue guionista de la serie “El encargado” y escribe en la Agenda y también escribe columnas de fútbol en DiarioAR Y en Te regalo un libro Alicia María Zorrilla. Presidenta de la Academia Argentina de Letras nos habló de “Aprender a vivir y a pensar” del filósofo francés Jean Guitton. Alicia María Zorrilla es Doctora en Letras por la Universidad del Salvador; Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid; Profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín. Es autora de obras literarias y lingüísticas, entre ellas, Retrato de la novela; La voz sentenciosa de Borges; Diccionario de las preposiciones españolas y su último libro publicado por Del Zoral es “¡¿Por las dudas?!” En Bienvenidos Hinde comentó “El viento entre los pinos, un ensayo acerca del camino del té”, de Malena Higashi (Fiordo), “Esa cosa con plumas, La sorprendente vida de las aves y lo que nos revela sobre la condición humana”, de Noah Stryker (FCE) y “La nave de los locos”, Cristina Peri Rossi (menoscuarto ediciones) Y en Libros que sí recomendó “Agua”, de Lía Chara (Rosa Iceberg), “El otro lado”, de Mariana Enriquez (Anagrama) y “Antes que anochezca”, de Reinaldo Arenas (Tusquets)
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
No todos los revolucionarios quieren poner a las estructuras del poder patas arriba. Algunos ven fallas en los gobiernos actuales y quieren acelerar un cambio. No les importa tanto quien gobierna, sino que el gobierno sea bueno. No es el material de los héroes de la historia, y por eso mismo hoy les traemos a un personaje que calza perfecto en ese perfil. Vuelve Guido Quintela a nuestro programa a presentarnos a Nicolas Herrera, llamado el Maquiavelo uruguayo. ¿O tal vez la historia es más compleja? Imagen: Montevideo Colonial. Adolphe D’ Hastrel / Barthelemy Lauvergne. Siglo XIX. Fuentes - Carve, A., “Don Nicolás Herrera y la misión de 1806”, Revista Histórica de la Universidad 1, 1907, 413-463. - Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomo XXX, Montevideo, Archivo General de la Nación, 1998. - De María, Isidoro, Montevideo Antiguo: tradiciones y recuerdos, tomo 2, Montevideo, S/E, 1887. - Frega, Ana, “Revolución. Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación”, Gerardo Caetano (Coord.), Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2013, 51-70. - Ferreira, Pablo, “Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816. Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución”, Páginas, 14 (35), 2022, 1-27. - Fernández Saldaña, José María, “Herrera, Nicolás”, Diccionario uruguayo de biografías. 1810-1940, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945, 629-632. - “Manuscrito de Lucas Obes en que se repasa la vida de Nicolás Herrera”, documento inédito disponible en Museo Histórico Nacional, Montevideo, Colección “Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo”, Archivo de Don Lucas José Obes, Libro 32, fs. 67-68, s/f (ca. 1833). - Sala, Lucía, Rodríguez, Julio, de la Torre, Nélson y Alonso, Rosa, La Oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Editorial Pueblos Unidos, 1970. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne.
No todos los revolucionarios quieren poner a las estructuras del poder patas arriba. Algunos ven fallas en los gobiernos actuales y quieren acelerar un cambio. No les importa tanto quien gobierna, sino que el gobierno sea bueno. No es el material de los héroes de la historia, y por eso mismo hoy les traemos a un personaje que calza perfecto en ese perfil. Vuelve Guido Quintela a nuestro programa a presentarnos a Nicolas Herrera, llamado el Maquiavelo uruguayo. ¿O tal vez la historia es más compleja? Imagen: Montevideo Colonial. Adolphe D’ Hastrel / Barthelemy Lauvergne. Siglo XIX. Fuentes - Carve, A., “Don Nicolás Herrera y la misión de 1806”, Revista Histórica de la Universidad 1, 1907, 413-463. - Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomo XXX, Montevideo, Archivo General de la Nación, 1998. - De María, Isidoro, Montevideo Antiguo: tradiciones y recuerdos, tomo 2, Montevideo, S/E, 1887. - Frega, Ana, “Revolución. Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación”, Gerardo Caetano (Coord.), Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2013, 51-70. - Ferreira, Pablo, “Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816. Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución”, Páginas, 14 (35), 2022, 1-27. - Fernández Saldaña, José María, “Herrera, Nicolás”, Diccionario uruguayo de biografías. 1810-1940, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945, 629-632. - “Manuscrito de Lucas Obes en que se repasa la vida de Nicolás Herrera”, documento inédito disponible en Museo Histórico Nacional, Montevideo, Colección “Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo”, Archivo de Don Lucas José Obes, Libro 32, fs. 67-68, s/f (ca. 1833). - Sala, Lucía, Rodríguez, Julio, de la Torre, Nélson y Alonso, Rosa, La Oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Editorial Pueblos Unidos, 1970. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Suscríbete a los canales de youtube: https://www.youtube.com/c/modestoradio https://www.youtube.com/user/ModestoLule Visita nuestra blog: http://www.modestolule.blogspot.com Nuestro facebook: https://www.facebook.com/ModestoLuleZ Nuestro twitter: https://twitter.com/modestolule Nuestro Instagram: https://instagram.com/modestolule Escúchanos las 24 horas en radio por Internet: http://www.radiosepa.com/ http://www.emisoras.com.mx/sepa/ TUNEIN: http://tunein.com/radio/Radio-Sepa-s123984/ http://www.emisoras.com.mx/sepa/ A través de la APP de Radio Sepa en ANDROID o en APPLE.
Con Carlos López I Después de un primer repaso completo a unas páginas que nos fueron descubriendo versiones, músicos y discos que todo aquel que quiere acercarse al jazz tiene que escuchar al menos una vez en su vida, volvemos al comienzo de lo que para muchos es el “libro real”, la fuente inagotable de títulos que conforman la piedra angular de este género. En esta ocasión nos quedaremos en la letra A para realizar la selección sonora del podcast de hoy. ¡Quién sabe! Es posible que podáis toparos con alguna pieza o versión que esconde alguna perla emocional, de esas que, una vez que te topas con ellas, ni el paso del tiempo es capaz de borrar.
Have you ever wondered what the official name is of each letra in el abecedario? Perhaps you like to play Scrabble or Boggle, where this knowledge would come in handy. Or maybe you're just curious. Either way, today we'll cover the official names of the Spanish alphabet and how to spell them! Plus we'll talk about some of the supposed "lost letters" and some common letter pronunciation mistakes that English speakers make. And, of course, we will begin our cultural tip mini-series on Puerto Rico! ¡Vámanos!Remember, learning a language is a lifelong journey.¡Aprovéchalo, Disfrútalo y Compártelo!SHOW NOTES:©2022 by Language Answers, LLCBlog for Episode 80Intro and Closing Music by Master_Service from FiverrCultural Tip Transition Music edited from song by JuliusH from PixabayResource LinksEpisode Content Episode 74: Why Does Spanish Have B and V? Wordreference.com "La Diccionario de la lengua española" by the RAE "R" by the Diccionario panhispánico de dudas 2005 by the RAE "Digraph” From Merriam-Webster.com Dictionary by Merriam-Webster. Accessed 29 Oct. 2022. "IPA Symbols Chart Complete" by the International Phonetic Alphabet.org "Spanish Alphabet Pronunciation" by SpanishDict, by Curiosity Media, Inc. "Fluent Forever Pronunciation Trainer" by Gabriel Wyner for Fluent Forever Cultural Tip "Puerto Rico - The World Factbook" by the CIA, last updated October 20, 2022 "Puerto Rico" by Wagenheim, Kal , Wagenheim, Olga J. and Mathews, Thomas G. for Encyclopedia Britannica, on October 19, 2022. Accessed 29 October 2022. "History of Puerto Rico" by Discover Puerto Rico "Puerto Rico votes in favor of statehood. But what does it mean for the island?" by Cristina Corujo for ABC News on November 8, 2020 "10 Must-Try Traditional Foods In Bolivia - Updated 2022" by Sidharth for Trip101, updated July 22, 2022 "Bolivian Food: 13 Traditional & Typical Dishes To Try" by Rainforest Cruises on June 15, 2021
Es cierto que, sin dinero, en general no se llega muy lejos en la vida. Pero… ¿pasa lo mismo en redes sociales? Pues hay esperanza, en serio, se pueden hacer cositas muy chulas sin gastar demasiado en redes. ¿Que no te lo crees? Pues nada, pilla los auriculares y toma nota, que nuestras compis del equipazo de Social Media Sheila Martín y Marta Álvarez te van a contar cómo puedes sacarle muuucho partido a tus perfiles sin invertir, al menos de primeras, demasiados lereles. En este episodio hablaremos de: -Prioridad de las redes sociales en tu caso. -Escenarios posibles en función de tus posibilidades. -Inversión en estrategia. -Estrategia orgánica con resultados. -Ejemplos de contenido relacionados con marca y producto. -Herramientas para encontrar contenido relacionado con tu sector. Enlaces y recursos recomendados en el programa: Episodio 6x22: Mis redes sociales están genial, pero no venden. ¿Qué hago? Las herramientas para gestionar redes sociales que deberías usar Herramientas para inspirarte a la hora de crear contenido: Diccionario de Ideas Afines Quora Think With Google Estudio IAB Insights IQ - Facebook -Canal de Twitch de Marketing Paradise: https://www.twitch.tv/marketingparadise -¡Y también el de Instagram! https://www.instagram.com/marketingparadise/
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 26 DE SEPTIEMBREEL «SECRETO» DEL APÓSTOL PABLO«He aprendido a vivir en todas y cada una de las circunstancias, tanto a quedar saciado como a pasar hambre, a tener de sobra como a sufrir escasez». filipenses 4; 12, NVIME GUSTA LA FORMA COMO la Nueva Versión Internacional, en inglés, traduce la primera parte de nuestro texto de hoy. Dice: «He aprendido el secreto para estar satisfecho en cualquier situación». ¿Cuál era ese «secreto» del apóstol Pablo?Demos primero una mirada al contexto de su declaración. Pablo está expresando su gratitud a los filipenses porque ellos una vez más se han interesado en suplir sus necesidades físicas. Ya había manifestado ese interés cuando el apóstol estuvo en Corinto (Fil. 4: 15) y, luego, por intermedio de Epafrodito, en Roma (vers. 18). Pero, aunque está en la cárcel, y seguramente tiene muchas necesidades, el apóstol no quiere aprovecharse de su situación para abusar de la bondad de los filipenses. Por eso les dice: «He aprendido a vivir en todas y cada una de las circunstancias» (Fil. 4: 12, NVI).Resulta interesante saber que el término griego que Pablo usa para la expresión «estar satisfecho» es el adjetivo autarkes, que significa «suficiente en sí mismo, adecuado, que no necesita asistencia». *¿Cómo puede hablar de «estar satisfecho» un anciano que se encuentra recluido en una cárcel romana? La respuesta parece estar en 2 Corintios 12: 9, donde el apóstol se refiere a la ocasión en la que oró tres veces para que Dios lo bibliotecara de una severa prueba («el aguijón en la carne», 2 Cor. 12: 7) . Como respuesta, el Señor le dijo: «Bástate mi gracia», o «Mi gracia es suficiente». Aquí, de acuerdo a WE Vine, Pablo usa un término que significa «ser suficiente, tener suficiente fuerza».¡Ese era el secreto del apóstol! Su suficiencia provenía de la gracia de Dios. En medio de sus circunstancias más difíciles, el apóstol aprendió la mayor de las lecciones: que la gracia de Dios es completamente suficiente para fortalecernos en cualquier situación; y que cuanto mayor es la prueba, inmensamente mayor es el poder que Dios despliega para socorrernos, pues su poder «se perfecciona en la debilidad» (vers. 9). ¡Con razón dijo: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece»!Un detalle mas. En la promesa «Mi poder se perfecciona en la debilidad», el tiempo verbal en griego denota acción continua, lo cual indica que el poder divino del cual está hablando el apóstol no es algo que Dios nos concede ocasionalmente. ** ¡No! La poderosa gracia de Dios está a nuestra disposición cada vez que, en nuestra debilidad, pedimos ayuda Dios en el bendito nombre de Jesucristo. ¿No es esto maravilloso? Padre celestial, que tu gracia sea suficiente para sostenerme hoy, y todos los días, hasta el final de mi carrera.*WE Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento de Vine, 1997, p. 226. ** Rick Renner, Sparkling Genis from the Greek, Teach All Nations, 2003, p. 856.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE SEPTIEMBREUSARLA O PERDERLA«Por eso te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos, porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio». 2 Timoteo 1: 6-7«TE ACONSEJO QUE AVIVE EL FUEGO del don de Dios que está en ti», le dice el apóstol Pablo a Timoteo en nuestro texto de hoy. ¿Qué le quiso decir el anciano apóstol a su hijo espiritual? Quizá convenga leer esas mismas palabras en la Traducción en Lenguaje Actual. Ahí dice: «Te recomiendo que no dejes de usar esa capacidad especial que Dios te dio».Comprendemos con mayor facilidad el consejo de Pablo a Timoteo al dar una mirada al término griego que el apóstol usa para expresar la idea de «avivar». Se trata de anazopureo («atizar», «renovar la llama», «reavivar»), que aquí se usa metafóricamente para indicar que «el don de Dios es como un fuego que se puede apagar si uno es negligente». * En otras palabras, para cumplir su ministerio, Timoteo no necesita que Dios le diera una nueva capacidad; más bien, debía usar la que ya había recibido.¿Recuerdas las fogatas que encendíamos en los paseos y campamentos juveniles? Funcionaban de la misma manera. Si solo nos conformábamos con encender la leña, al cabo de un rato el fuego se extinguía. Para que se mantuviera vivo, debemos «atizarlo» continuamente —añadiendo más leña, rociando alcohol o gasolina, abanicando la leña mientras ardía, etc. De la misma manera, hemos de «avivar» los dones que Dios nos ha dado. ¿Y qué mejor manera de atizarlos que usándolos para el servicio a Dios y del prójimo?Al igual que a Timoteo, Dios nos ha dado una obra, pero para cumplirla no hemos de esperar que se nos concedan dones que ahora no poseemos, No. En cambio, ¡usemos los dones que ya nos ha dado! Lo maravilloso de todo esto es que, mientras usemos lo que tenemos, el fuego de la llama se «avivará», y además nos colocaremos en posición de recibir aún más.«El Señor desea que usemos cada don que poseamos; y si lo hacemos, tendremos mayores dones para usar. Él no nos capacita de manera sobrenatural con las cualidades que carecemos; pero mientras usamos lo que tenemos, él obrará con nosotros para aumentar y fortalecer toda facultad» (Palabras de vida del gran Maestro, cap. 25, p. 288).¿Ya descubriste esa «capacidad especial» que Dios te ha dado? ¿Qué uso le estás dando? Hoy es un buen día para glorificar al «Dador de toda buena dádiva, de todo don perfecto» (Sant. 1: 17). Amado Padre celestial, hoy quiero ser un instrumento de tu maravillosa gracia. Para ello te pido, no que me des nuevas capacidades, sino que me des el valor de usar las que ya tengo. *WE Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nerv Testamento de Vine, Thomas Nelson, 1997, p. 1088.
Para quien haya prestado atención a países donde la influencia militar en sus gobiernos se ha dado por medio de vías impositivas, quizá existan pocos fracasos democráticos tan penosos como el de México en su entrega voluntaria a los generales.
En cada uno de los 32 estados que conforman México encontramos gran variedad de palabras que están permeadas por la historia, las tradiciones, los pueblos originarios y por su ubicación geográfica. Tal vez alguna de estas palabras sea aquella que usted quiso expresar toda su vida y nunca había alcanzado a definirla o, como siempre ocurre con el lenguaje, ésta sea la que defina su vida. Learn Spanish from nativos about México, places, food slang, idioma, culture and more. Si quieres ayudarme a que exista más contenido cómo este. Puedes apoyarme en PATREON: https://www.patreon.com/armandonegrete Advance Spanish comprehension, Advance Spanish idioms Instagram: https://www.instagram.com/espanolpodcast/ ESPANOLPODCAST Facebook: Hablemos español Podcast
Temp V El libro que hoy os traigo, no es de terror, aunque crea una tensión que os agradará, además, creo que es un texto necesario para el que no lo conozca. Conoceremos también, misterios, de la vida de este escritor, incluso… os adelanto, su desaparición, ya que no se sabe qué le ocurrió ni dónde puede estar su cuerpo. Su obra tal vez más conocida o de más renombre es Diccionario del Diablo. A lo largo de su vida, por su actitud, y sobre todo por su pluma, fue conocido como Bierce «el Amargo», el «Hombre Más Malvado de San Francisco», el «Lexicógrafo del Diablo». Una vez dijo: Hombre. Especie animal tan sumida en la ensimismada contemplación de lo que piensa que es, que a menudo se olvida de plantearse lo que evidentemente debiera ser. Su principal ocupación es el exterminio de otros animales y de su propia especie, la cual, a pesar de todo, se sigue reproduciendo con tal rapidez como para poblar y destruir todas las zonas habitables del planeta y Canadá. Comenzamos a leer, AL OTRO LADO DE LA CAMA, de Ambrose Bierce,… comencemos a leer, con los ojos cerrados. PUEDES VER LOS VIDEOS EN- https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Suscríbete al Canal Youtube y a Ivoox. SI TE HA GUSTADO EL PODCAST Y QUIERES QUE SIGA OFRECIENDO PROGRAMAS ayuda colaborando, haciéndote MECENAS. GRATITUD ESPECIAL: A todos los Mecenas que con sus aportaciones, hacen que la ilusión y las ganas de seguir abriendo las puertas de la Biblioteca sigan vivas. Saber así, que el tiempo que quito a otras cosas, es recompensado dando valor a mi esfuerzo. LOLA VELASCO por su trabajo ayudando en este proyecto. MERCEDES RODRIGUEZ por regalarnos siempre su voz y su trabajo impecable. JESSICA, desde México, por sus excelentes portadas. ANA DE LA VEGA por colaborar con las Redes Sociales. AGRADECIMIENTOS POR SU DIFUSIÓN: A Edenex La Radio del Misterio, de Alberto Guzmán, Mundo Insólito Radio, vive el Misterio de Juan Carlos Baruque. Jesús López Mingo, de La Cueva de los Duendes. COLABORA CON LLDLL: Si te gusta el podcast, puedes contarme lo que desees. Tus historias, sugerencias o temas que quieras escuchar dramatizados con la voz, de un servidor. O si haces música, puedes cerrar el programa con un tema tuyo.Quiero dar las gracias, a Mercedes Rodriguez, siempre… por su generosidad, por su trabajo y por su linda voz. Gracias a Ana de la Vega, por colaborar en el grupo de Facebook Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
LA OTRA LUNA, escrito por Jorge Campos seudónimo de Jorge Renales Fernández, escritor, crítico e historiador de la literatura nacido en Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras, dio clases de Historia de la Literatura en la Real Escuela de Arte Dramático y en los cursos para extranjeros de varios centros de enseñanza de los Estados Unidos. Sus publicaciones de tema literario se han orientado preferentemente hacia dos grandes temas, el romanticismo español del siglo XIX y la literatura hispanoamericana. Entre sus obras principales de crítica y ensayo destacan, Historia Universal de la Literatura (1946) y prólogos a las Obras de Espronceda, Alcalá Galiano, Estébanez Calderón y Duque de Rivas. Entre sus últimas obras publicadas figuran Introducción a Pío Baroja y dos antologías de los poetas Antonio y Manuel Machado. Entre sus trabajos dedicados a la narración pueden citarse, Seis mentiras en novela (1940), En nada de tiempo (1947), Vichori (1951), Pasarse de bueno (1950), El atentado (1951), El hombre y lo demás (1953) y Tiempo pasado, obra con la que consiguió en 1955 el Premio Nacional de Literatura. También dentro de la sección de crítica figuran sus obras Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y Sociedad (1970). Fue también redactor de la parte hispanoamericana del Diccionario de Literatura Española, editado por Revista de Occidente. Su estado de salud en los últimos años fue delicado puesto que perdió la vista casi por completo, lo que no le impedía seguir dictando artículos y trabajos que publicaba en revistas de literatura. Quienes conocían de cerca a Jorge Campos, Buero Vallejo, Leopoldo de Luis, Ramón de Garciasol, Elena Soriano y José Luis Cano, entre otros, reconocen que fue un hombre que después de la guerra eligió el exilio interior desde el que continuó analizando la literatura de su tiempo y la anterior a él. Aún así no pudo librarse de una temporada en un campo de concentración después de la guerra. Jorge Campos, murió en el año 1983 en Segovia, como consecuencia de una hemorragia cerebral. 🌗🌗 Sound By courtesy of NASA’s Goddard Space Flight Centre Scientific Visualization Studio.🌙 La Luna se formó aprox. Hace 4.500 millones de años. La Luna es el quinto satélite natural más grande del Sistema Solar. La luna orbita la Tierra a una velocidad media de 3.700 kilómetros por hora. La Luna está en rotación sincrónica con la Tierra; siempre muestra a la Tierra del mismo lado. La superficie de la Luna es oscura. El lado oscuro de la Luna se enfría a unos -169 grados centígrados. Durante el día lunar que dura aproximadamente un mes, la superficie de la Luna se hornea al sol a una temperatura de hasta 117 grados centígrados. La Luna se está alejando de la Tierra aprox. 3,8 cm cada año. La Luna tiene terremotos llamados Moonquakes. Hay agua en la Luna. El programa Luna de la Unión Soviética presentó el primer aterrizaje exitoso de una nave espacial no tripulada en la superficie de la Luna en 1966. La misión Apolo 11 de la NASA de los EE.UU. en 1969 fue el primer aterrizaje tripulado en la Luna. La primera persona en pisar la Luna fue Neil Armstrong. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna. The Moons es en realidad más de una forma ovalada. La Luna es propiedad internacional. Los astronautas han traído 842 libras de material lunar a la Tierra. 🌙 Las manchas oscuras de la luna se llaman María. ------------------------------------------------------------------------------------ 📌Síguenos en nuestro canal informativo de Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.getrevue.co/profile/historiasparaserleidas 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter https://twitter.com/HLeidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hablamos de los decretos ley, que andan un poco estropeados porque se abusa de ellos y, en muchos casos, son un lío enorme de normas. Los decretos ley no son un decreto, porque es de rango superior, y no es una ley, porque no sigue el trámite parlamentario de una ley. Es una norma poderosa como una ley, pero que el Gobierno puede aprobar directamente sin contar con el Congreso y sin tener que hacer todas las cosas que exige una ley: debatir, votar enmiendas… Analizamos todas estas cosillas de la mano de la periodista y autora de 'Diccionario ilustrado BOE-español' y 'Españopoly', Eva Belmonte.
Analizamos los temas que son Trending Topic en el día de hoy. Saludamos a Salvador Cored del grupo Olga y los Ministriles, con el que hablamos de las actuaciones de este verano y adelantamos el programa del iberi@huesca.folk. Conocemos los detalles de Núcleo, el festival multidisciplinar de Jaca; nos aventuramos a practicar Paddle Surf y añadimos nuevos términos a nuestro “Diccionario para Boomers”.
Luismi Bajén nos anticipa algunas curiosidades en torno a la conferencia que realiza dentro de las noches mágicas del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Nos colamos en los entresijos del Slap Festival, hacemos parapente en Castejón de Sos y empezamos a elaborar nuestro “Diccionario para Boomers”.
Escucha martes y viernes la opinión de Jorge Meléndez Ruiz.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 24 DE MAYO ÉL ESTÁ DE TU PARTE«¿Qué diremos frente a esto? Si Dios está de nuestra parte, ¿quién puede estar en contra nuestra?». Romanos 8:31, NVISI ALGUNA VEZ PENSASTE que, por haberle fallado a Dios, él está molesto contigo, nuestro texto de hoy trae buenas noticias. ¡Dice que Dios está de tu parte!¿Qué significa que él este de tu lado? Al menos dos cosas muy buenas. Una es que, si Dios está de tu parte, ¡entonces ya eres la mayoría! Es decir, ¿quién podrá contra ti? Ni el mundo, ni el diablo, ni la tentación, podrá contra ti mientras Dios esté contigo.Lo otro bueno que sucede cuando Dios está de tu parte es que «el que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no habrá de darnos generosamente, junto con él, todas las cosas?» (vers. 32, NVI). Para comprender el alcance de esta gran noticia, primero hemos de entender el significado de la palabra «estimar». Según el Diccionario de la Real Academia Española , «escatimar» significa: «Cercenar, disminuir o escasear lo que se ha de dar o hacer, acortándolo todo lo posible».Lo que el apóstol Pablo nos está diciendo en Romanos 8: 32 es que, cuando se hizo necesario redimirnos, Dios no dijo: «¿Qué es lo menos que puedo hacer para salvarlos?», O: «¿Cómo puedo “recortar” el precio de lo que debo pagar?» ¡Nada de eso! Con tal de salvarnos, el Padre ¡no ahorró nada! Más bien, lo entregó todo en la vida de su Hijo.¿Cuál es, entonces, la conclusión? Pablo afirma que, si con tal de salvarnos, Dios entregó a su amado Hijo, entonces ciertamente nos daría, con él, todas las demás cosas: su amor, su perdón, su aceptación, aunque le hayamos dado la espalda. ¿No es esto maravilloso?Esto último lo ilustra bien Dwight L. Moody con el relato de un joven que viajó a Chicago para vender la cosecha de su padre, un granjero que también era predicador. Preocupado, el padre viajó a la gran ciudad, solo para enterarse de que el muchacho había vendido el grano, pero había gastado gran parte del dinero en apuestas. Luego había viajado a California, huyendo. Hasta allá también viajó el padre. Cuando el hombre llegó a San Francisco, puso anuncios en los periódicos. Entonces un día, después de predicar en una iglesia local, el padre notó que alguien permaneció en la iglesia, después de finalizado el servicio. Era el muchacho. ¿Qué hizo, entonces, el padre? ¿Lo regañó? ¿Lo tildo de ingrata? ¡Nada de eso! Cuenta Moody que lo abrazo y lo llevó con él de regreso a casa. *No escatimó esfuerzos. ¿No es eso lo que el buen Padre celestial ha hecho con nosotros? Gracias, amado Padre, porque estás siempre de mi lado: en mis luchas, mis desafíos y, especialmente, cuando él pecado. Alabo tu nombre hoy y siempre.*Dwight L. Moody, citado por Steve Halliday y William Travis, How Great Thou Art, Multnomah, 1999, p. 195.
Rossana era una niña italiana muy atractiva pero descuidada. Todo el día andaba por las calles descalza, despeinada, con la ropa hecha jirones, y nunca se lavaba la cara ni las manos. Tenía una amiga a la que llamaba «su mejor amiga». Era una bella estatua de mármol que había en el parque. Para Rossana, la estatua representaba una niña de su misma edad y porte. Todos los días Rossana la contemplaba y, en su inocencia infantil, conversaba con ella y le contaba todo lo que tenía que ver con su vida. Un día Rossana observó que la estatua estaba bien peinada y tenía las manos limpias. A fin de parecerse a su amiguita de mármol, corrió a su casa, se lavó y se peinó. Otro día notó que la estatua calzaba lindos zapatos blancos, y recordó que en su casa ella tenía un par de zapatos nuevecitos. Así que fue a su casa y se puso medias y zapatos. El día siguiente Rossana observó que el vestido de su amiguita, la estatua, estaba pulcro y elegante, mientras que el de ella estaba hecho jirones. De modo que volvió a su casa y se puso el mejor vestido que tenía. Cuando regresó al parque el próximo día, notó los hermosos aretes y el bonito anillo que tenía la estatua, y como en su casa ella tenía esas pequeñas joyas, fue y se las puso. Así, sin darse cuenta, Rossana fue transformándose, copiando de su amiga, la estatua del parque, sus vestidos, sus adornos y su pulcritud. En menos de una semana la niña había cambiado de aspecto a tal grado que le hubiera sido imposible ocultar su hermosura de haber querido hacerlo, pues resplandecía como una mañana de primavera. Si bien Rossana se dedicó a imitar a su amiga, que no era más que la estatua de un parque, con mucha más razón debemos nosotros empeñarnos en imitar a Jesucristo, el Hijo de Dios, que es nuestro Creador, sobre todo los que decimos ser cristianos. En nuestra cultura iberoamericana muchas personas se consideran cristianas, pero muy pocas comprenden el sentido original de ese adjetivo. Durante el primer siglo, los que se llamaban cristianos se identificaban de ese modo con Cristo, su Señor y Maestro. Lo hacían no sólo para indicar que eran seguidores de Cristo, sino también para indicar su deseo de imitarlo a Él en todo, hasta en la muerte. Lamentablemente en el transcurso de los siglos la pureza del significado del adjetivo «cristiano» se ha diluido al extremo de definirse como «expresión indeterminada para referirse a una persona cualquiera»,1 como «hermano o prójimo» y, en sentido coloquial, como «persona o alma viviente».2 ¡Con razón hay en la actualidad tantos presuntos cristianos que en nada se parecen a Cristo! Es hora de que volvamos a las raíces del cristianismo. Imitemos a Cristo como lo imitaba el apóstol Pablo.3 De hacerlo así, San Pablo nos asegura que «todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, [seremos] transformados a su semejanza con más y más gloria...».4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Diccionario de uso del español de María Moliner (Edición Electrónica, Versión 2.0). 2 Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (Vigésima Segunda Edición). 3 1Co 11:1 4 2Co 3:18
Programa especial de ‘Más de uno' con Carlos Alsina desde la Real Academia Española con motivo del Día del Libro. Desde allí, nuestros colaboradores realizan ‘La España que madruga', la tertulia y ‘La ínsula' con Borja Sémper y Edu Madina. Después, Robin Food por fin propone a la RAE la admisión de la palabra “guarrindongada” en el Diccionario y charla con Mercedes Sánchez, Coordinadora del CORPES XXI de la RAE. Finalmente, en ‘La Cultureta' hablamos con Covadonga de Quintana, archivera jefa de la RAE, sobre neologismos y los documentos que hay en los sótanos de la Academia. También, contamos cómo es la Academia francesa y qué liturgias realizan los académicos franceses.
Nos vamos de excursión a la RAE para contemplar las partidas de nacimiento de Cervantes, el tapete verde de la sala de plenos donde se admiten las palabras del Diccionario. Charlamos con Covadonga de Quintana, archivera jefe de la Real Academia Española, que nos cuenta qué papeles atesora la Academia en sus sótanos y qué documento encontró un buen día que le dejó toda la noche sin dormir. Luego, charlamos sobre la condición del Diccionario como depósito de palabras nuevas (neologismos) y como cementerio de palabras antiguas o en desuso. Por último, contamos cómo es la Academia francesa, anterior a la española e impulsada por Richelieu. Esta se adorna en torno a liturgias y símbolos aún más solemnes que los utilizados en la Academia española.
Desde la Real Academia Española, Robin Food intenta que acepten "guarrindongada" en el Diccionario. Para ello, charlamos con Mercedes Sánchez, "cazadora de palabras" de la RAE, que le quita todas las esperanzas sobre la admisión de "guarrindongada".
Con motivo del Día del Libro, visitamos la Real Academia Española para conocer cómo el Diccionario funciona como depósito de nuevas palabras -neologismos- y como cementerio de palabras antiguas o en desuso. Durante el programa, charlamos con el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, sobre el procedimiento que se sigue para admitir nuevas palabras y definiciones en el Diccionario. Luego, Robin Food llega para proponer a la Academia la admisión de "guarrindongada" en el Diccionario. Sin embargo, Mercedes Sánchez "cazadora de palabras" de la RAE, le destruye todas sus esperanzas, puesto que no se ha documentado un uso extensivo de este término. A continuación, en 'La Cultureta' hablamos con Covadonga de Quintana, archivera jefa de la RAE, sobre neologismos y los documentos que hay en los sótanos de la Academia. También, con Rubén Amón, Sergio del Molino, Nacho Vigalondo, Guillermo Altares y Ángel Antonio Herrera conocemos cómo es la Academia francesa y qué liturgias y símbolos diferentes utilizan los académicos franceses.
Nuestro matemático, Santi García Cremades, nos propone un reto cuya solución se encuentra en el Diccionario de la Lengua Española.
Junto a Alberto Aparici, charlamos con José Manuel Sanchez Ron, físico y académico de la RAE, sobre cómo se introducen los términos científicos y técnicos en el Diccionario.
Programa completo de Más de uno. Carlos Alsina entrevista a la ministra de Sanidad, Carolina Darias. En la tertulia, Anabel Díez, Carmen Morodo, Casimiro García-Abadillo, Rafa Latorre y Rubén Amón debaten sobre la actualidad. Después, en la segunda parte, nuestros humoristas Jesús Manzano, Leonor Lavado, Agustín Jiménez y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. A continuación, Alsina entrevista al dramaturgo y miembro de la RAE, Juan Mayorga, y Ángel Antonio Herrera explica cómo logran entrar las palabras en el Diccionario. Por último, Josemi cuenta su vida y Javier Ruiz Taboada pone el broche al programa con su reflexión final.
Esta semana, Ángel Antonio Herrera ilustra mediante las palabras de la escritora Soledad Puértolas cómo un término cotidiano, que se utiliza en la calle, se fija en el Diccionario. En concreto, habla de una palabra de moda como "tableta" derivada de tablet, la cual se incluyó en el Diccionario debido a su extendido uso. Sin embargo, en su momento, la palabra "finde" no entró en el Diccionario porque no había documentación suficiente.
Sara Mesa, nació en Madrid en 1976, creció y vive en Sevilla. De pequeña se narraba a sí misma su trayecto hasta el colegio (“el día parece soleado, Sara Mesa sale de casa…”), pero no empezó a escribir hasta los 30 años. Es considerada una de las voces más potentes de su generación. Mesa fue consagrada por la crítica gracias a los relatos de sus libros No es fácil ser verde y La sobriedad del galápago. También es autora de un libro de poemas, Este jilguero agenda, que recibió el prestigioso Premio Miguel Hernández de Poesía. Su primera novela fue El trepanador de cerebros Mesa y luego llegaría Cuatro por cuatro, que fue finalista del Premio Herralde de Novela en 2012. Desde entonces ha publicado Un incendio invisible, Cicatriz, Cara de pan y Un amor, su última y celebrada novela, que para muchos fue el libro del año en España en 2020. El argumento gira alrededor de Nat, una joven traductora que ha decidido mudarse al campo, tras una tranquilidad que le está faltando. Así llega a La escapa, en busca de una vida más apacible y sin saber que en lugar de hallar esa paz interior que necesita, lo que está por vivir es un tiempo perturbador, en una casa casi en ruinas, con vecinos inquietantes, miedos nuevos y experiencias rudas que la harán reflexionar sobre el amor, el placer y el vínculo con los otros. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Diccionario apasionado de la novela negra”, de Pierre Lemaitre (Salamandra), “La hegemonía imposible”, de Fernando Rosso (Capital Intelectual) y “Abril rojo”, de Santiago Roncagliolo (Seix Barral) y en Libros que sí recomendó “Luz de febrero”, de Elizabeth Strout (Duomo) y “El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza” (Literatura Random House) En Voz Alta, Pablo Dacal leyó “Raid en tierra santa” del libro Periplo de Juan Filloy. Dacal es cantante, músico y compositor y acaba de publicar por Gourmet Musical “Por qué escuchamos a Ignacio Corsini” y en Te regalo un libro, Mónica López Ocón, editora de Cultura de Tiempo Argentino habló de “Las tiendas color canela” de Bruno Schulz.
Que los hispanohablantes somos de gesticular al hablar no es novedad, pero seguro no sabías que existe un diccionario donde se clasifican y explican esos gestos. ¡Una genialidad! Y una de sus autoras, Ana María Cestero Mancera, nos cuenta cómo nació este proyecto, qué uso se le da, todo el esfuerzo que hicieron para conseguir ponerlo en pie y todo el trabajo que están haciendo para complementarlo. No te pierdas esta charla por demás iluminadora y, sobre todo, no dejes de visitar el diccionario https://mele.web.uah.es/diccionario_gestos/# . Ana María es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá, donde desarrolla su actividad docente e investigadora como catedrática de Lingüística General. En esta Universidad también dirige el Máster Universitario en Formación de Profesores de Español, coordina el Máster en Aprendizaje y Enseñanza de ELE y es miembro de la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado y Doctorado y del Consejo Asesor de Publicaciones. Desde 1990, viene dictando cursos, seminarios y conferencias sobre sus temas de investigación y especialización, y su aplicación en enseñanza de lenguas segundas y extranjeras, tanto en la Universidad de Alcalá como en otras dentro y fuera de España. Sus líneas principales de investigación son Sociolingüística y Sociopragmática, Análisis de la conversación, Comunicación no verbal, Dialectología y Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas adicionales. Desde que comenzó su andadura como investigadora ha publicado más de un centenar de trabajos entre libros, artículos, capítulos y reseñas críticas, en editoriales y revistas de gran prestigio nacional e internacional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Actualmente, es coordinadora técnica del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)” y codirectora del “Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI)” y del equipo de la Universidad de Alcalá que colabora en la creación del “Corpus del Español del Siglo XXI” de la Real Academia Española. Es Investigadora Principal del proyecto coordinado y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, “Procesos de variación y cambio espaciales y sociales. Español de España: Agenda 2050”, en el que colaboran equipos de las universidades de Málaga, Granada, Sevilla, Las Palmas, Oviedo y Cantabria. Ha publicado gran cantidad de trabajos sobre comunicación no verbal y aspectos relacionados con la alternancia de turnos de palabra en la conversación, registros de habla y sociolingüística y sociopragmática hispánicas. Es autora de los libros: Repertorio básico de signos no verbales del español, Los turnos de apoyo conversacionales, El intercambio de turnos de habla en la conversación (Análisis sociolingüístico) y Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras; coautora de La lengua hablada en Alcalá de Henares, La lengua hablada en Madrid, y Corpus de textos escritos para el análisis de errores de aprendices de E/LE. Además, es coordinadora de Estudios de comunicación no verbal, editora de Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes y coeditora de Estudios sociolingüísticos del español de España y América y Patrones sociolingüísticos de Madrid. Ha participado en la realización del Diccionario para la enseñanza de la lengua española y ha colaborado con el Instituto Cervantes en diversos proyectos relacionados con el estudio de la lengua oral y la conversación y la formación de profesores.
Cree en el ser humano como un todo, aboga por un mundo sin etiquetas rígidas y no entiende la felicidad sin la naturaleza, a la que considera “belleza suprema”. Amante de las palabras, la escritora y divulgadora Espido Freire lleva más de dos décadas dedicadas a las letras. “La palabra solamente tiene sentido cuando hay alguien para recogerla y para escucharla, el conocimiento solamente cobra un peso si se comparte”, asegura. Espido Freire debutó como narradora con ‘Irlanda' y poco después publicó ‘Donde siempre es octubre'. Con su tercera obra publicada, ‘Melocotones helados', se convirtió en la ganadora más joven del prestigioso Premio Planeta. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, se especializó en Edición y Publicación de Textos. Es autora de numerosas novelas, ensayos, varias colecciones de cuentos y libros de poemas. En su trabajo le gusta explorar las voces que no han sido escuchadas. En particular, dice, las voces de las mujeres, de los niños y de las minorías en todos los sentidos. Interesada por la condición humana, una parte significativa de su obra está dedicada a la salud mental, patente en su novela ‘De la melancolía' o en sus ensayos ‘Primer amor' y ‘Los malos del cuento'. Inquieta y polifacética, Espido Freire ha sido cantante de ópera, actriz, autora teatral, presentadora o docente. “No solamente creo que se puede enseñar a escribir, sino que he pasado gran parte de mi vida dedicada a crear y a elaborar sistemas para hacer más fácil esa posibilidad”, asegura desde su dimensión como profesora de escritura creativa. Entre sus últimos trabajos se encuentran el ensayo ‘Tras los pasos de Jane Austen' y la obra de ficción ‘Diccionario de amores y pesares de la A a la Z'. Recientemente ha publicado su primer audiolibro original, ‘Las crónicas de Villa Diodati' - en el que desvela los grandes secretos de Mary Shelley- y acaba de lanzar el podcast semanal ‘Orgullos y prejuicios'.