POPULARITY
VIII Bienvenidos, lunáticos, a este viaje tan especial… el programa número 200 de La Llamada de la Luna. Han sido muchas las sendas recorridas, muchas las preguntas lanzadas al vacío, esperando algún eco en la penumbra. Y hoy, en este episodio tan señalado, regresan aquellos que, con su voz, su mirada y su curiosidad, han arrojado luz sobre lo desconocido: investigadores, periodistas y testigos que han compartido con nosotros la aventura del misterio. No es un programa cualquiera. Es el número 200. Una reunión de voces, de saberes y de interrogantes que todavía resuenan en la oscuridad. Cada emisión ha sido un paso hacia lo inexplicable. Cada palabra, una pequeña llave que abre puertas veladas. Y hoy, esas puertas suman doscientas. Doscientas huellas que hemos dejado juntos en el tiempo. Cada uno de nuestros invitados ha sido, de verdad, una “puerta abierta” al misterio, un faro que ilumina lo desconocido y nos permite asomarnos a mundos insólitos. Sus pasiones, su conocimiento y su experiencia han dejado huella en la historia del misterio en España, Europa y en definitiva, en el mundo. Contamos con la presencia de reconocidos investigadores, periodistas,magos, diseñadores, directores, escritores, productores y divulgadores del misterio. Estos son nuestros invitados de hoy… Pablo Villarrubia – Doctor en Ciencias de la información la Universidad Complutense de Madrid. Combina los reportajes que publica periódicamente con nuevos libros y sus colaboraciones en distintos medios de comunicación, sea prensa, radio o televisión para España y Brasil. Actualmente es reportero-guionista del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez. Javier Arríes – Licenciado en Ciencias Físicas por la UNIVERSIDAD Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos. Apasionado desde joven por la ciencia y lo mágico, ha dedicado más de cuarenta años a investigar lo insólito, publicando seis libros y numerosos artículos, además de colaborar en radio y mantener una sección en Una Noche en el Laberinto de RNE. José Luis Hernández Garvi – Escritor y divulgador histórico. Como tal, sus artículos aparecen habitualmente en las páginas de revistas como Historia de Iberia Vieja, Muy Historia o Revista Española de Historia Militar. También colabora en varios medios de comunicación y son destacadas sus apariciones televisivas en el programa «Cuarto Milenio», en Cuatro TV. En su faceta como ensayista es autor de los libros Episodios ocultos del franquismo o Glorias y miserias imperiales, entre otros y galardonado con más de 30 premios. Félix Friaza – Investigador y “curioso por defecto” especializado en casos paranormales. Conocido por sus estudios sobre la “Plaza de los Aparecidos” en Albacete, caso que ha abordado en programas de radio del misterio. Director del podcast “La Academia de los Nocturnos” John Dee – Apasionado por el misterio, crea el pódcast Incognito File, en el que comparte investigaciones nutridas de la prensa anglosajona y en colaboración con otros divulgadores del género. Esa misma inquietud lo lleva a dar el salto a la escritura de la mano de la editorial Guante Blanco, donde publica dos obras: “Los cuervos de Amityville”, en la que aborda uno de los episodios más oscuros y enigmáticos del terror contemporáneo, y una segunda obra que consolida su voz dentro del panorama literario del misterio “Sasquatch, la tribu de los hombres peludos de las montañas”. Javier Resines – Periodista especializado en Criptozoología y Criptobotánica, lleva casi cuatro décadas dedicado a la investigación y divulgación del fenómeno de los animales no reconocidos por la ciencia oficial, con especial interés en la casuística española. Es autor de “Círculo de Buscadores”- un ensayo novelado sobre los críptidos más interesantes que podrían poblar nuestro planeta- y colaborador habitual de diversas revistas y programas de radio y TV nacionales e internacionales. Dirige los blogs Criptozoología en España y Criptobotánica. Colaborador en el podcast Academia de los Nocturnos con la sección “Caminando entre Monstruos”. José Antonio Caravaca – Es uno de los ufólogos más reconocidos de la actualidad. Ha publicado más de un millar de artículos, colaborado en revistas especializadas como Año Cero / Enigmas y El Ojo Crítico, y participa en documentales y programas de televisión como Cuarto Milenio. En 2015 sus investigaciones sobre las diapositivas de Roswell tuvieron gran repercusión internacional. Es especialmente conocido por su «Teoría de la Distorsión», una propuesta innovadora que ha abierto un intenso debate en la ufología y cuyos artículos han sido traducidos a numerosos idiomas. Carlos Bustos – director y presentador del podcast El Centinela del Misterio (Metropolitan Radio). En sus episodios aborda temas de misterio, lo oculto y lo sobrenatural, así como crónica negra e insólita. Ricardo Sánchez – director de Dragón Marketing y Comunicación y director creativo, conocido por su trabajo como Risconegro, tanto en el mundo editorial como en la aplicación de arte y tecnología, la realidad aumentada y el Big Data para eventos y exposiciones. Es licenciado en Bellas Artes y cuenta con una MBA, especializándose en ilustración para la divulgación histórica y en dirección de proyectos de creatividad, arte y tecnología. Colaborador habitual en programas de radio y televisión en temas de misterio e historia. Marcos Carrasco – Pintor, ilustrador digital y director artístico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto en ciudades de Europa, Estados Unidos, China y en numerosos puntos de España, con obras presentes en colecciones privadas y museos como la Biblioteca Nacional de Madrid y el Museo Miguel Hernández de Elche. Combina su trabajo pictórico con la ilustración digital, colaborando con destacados directores de cine y publicidad. Forma parte del equipo La Escóbula de la Brújula. Mercedes Pullman - Nieta de exiliados españoles en la URSS, se licenció en Filología Rusa antes de emigrar a España, donde amplió su formación con los estudios de Trabajo Social y una licenciatura en Antropología Social y Cultural en la UNED. Su labor profesional combina la ayuda social con la investigación, siendo la antropología su verdadera pasión. Actualmente es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares y del programa de radio Encuentros cercanos con Mercedes Pullman. Juanjo Sánchez-Oro – Historiador, licenciado en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses, perteneciente a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Con más de dos décadas de investigación, se ha especializado en el estudio crítico de las creencias científicas, religiosas y sobrenaturales a lo largo de la historia. Sus trabajos abordan mitos arqueológicos, los orígenes sociales del espiritismo y la evolución de la parapsicología, entre otros fenómenos. Es autor de dos libros y numerosos artículos publicados en revistas académicas y de divulgación sobre historia local y de las mentalidades. Colabora habitualmente en prensa especializada y en programas de radio como La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Dimensión Límite (EsRadio) y Tras los límites. David Cuevas – Periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en radio y podcast colaborando en programas como La Sombra del Espejo, Somos Series y El Dragón Invisible. Es autor de numerosos libros, entre ellos Dossier de lo insólito e Inexplicado, y coordinador del ensayo benéfico Hay otros mundos, pero están en este. Actualmente dirige el podcast Expediente DL y ejerce como redactor jefe de la revista El Ojo Crítico, participando también en medios escritos de alcance nacional como El Español y El Mundo. Luis Boyano –licenciado en Psicología y especializado en Psicología Pedagógica, combina su formación académica con una amplia trayectoria artística en interpretación, clown, pantomima y magia. Ha trabajado en televisión como actor, mago y presentador. En su faceta más reciente, Luis Boyano presenta La cabina de los espíritus, una versión renovada del clásico acto espiritista, junto a su colaboradora Karla. El espectáculo combina efectos tradicionales con innovaciones actuales, invitando al público a participar activamente, y ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales de magia. Juan Antonio Sanz – Periodista y especialista universitario en Historia Militar y Servicios de Inteligencia, ha trabajado como reportero y corresponsal en países como España, Rusia, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Bolivia y Cuba. Su pasión por el folclore, la historia y los viajes lo ha llevado a recorrer los Andes, la Amazonía y la Ruta de la Seda en busca de leyendas y mitos. En su libro Vampiros, príncipes del abismo refleja los resultados de sus investigaciones sobre el vampirismo, tras un exhaustivo trabajo de campo que lo llevó desde Grecia y Rumanía hasta Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos. Recientemente ha publicado Vampiras, princesas del abismo, donde amplía su investigación sobre el vampirismo femenino, recorriendo Grecia, Rumanía, Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos para rastrear leyendas y mitos, consolidándose como un referente en el estudio de lo sobrenatural. Jorge Rivera – Inquieto por naturaleza, se ha formado en dirección de escena y dramaturgia en la ESAD de Málaga, completando además estudios de investigación en Creatividad (Psicología y Educación) y un Máster en Economía de la Experiencia. Su trabajo se centra en la comunicación, el respeto y el desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como en grandes grupos. Además de su faceta artística, ha trabajado como jefe técnico, gestor cultural, traductor y en diversos otros roles, combinando su pasión por el arte con la formación y el trabajo con equipos humanos. En el año 2000, Jorge Rivera rodó el cortometraje Un golpe definitivo en el enigmático Cortijo Jurado, donde el equipo vivió sucesos extraños como accidentes, incendios, enfermedades repentinas y la desaparición de un actor, lo que alimentó la leyenda de que el cortijo estaba maldito. Veinte años después, documentó esta experiencia en Imborrable, donde revisita los hechos, entrevista al equipo y expertos, y ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre lo ocurrido. Raúl Ferrero Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y titulado como corredor de seguros, compagina su trabajo con la afición por el mundo del misterio, del folklore popular y la España mágica. Es autor del libro Brujas, sabias y malditas, ensayo histórico sobre el mundo de la brujería, publicado en la editorial Guante Blanco. En la editorial Almuzara ha publicado los siguientes ensayos: Oficios, mágicos y ocultos, Autómatas y cabezas parlantes y Valencia Hereje. Asimismo, participa en diferentes medios de comunicación y prensa escrita en la divulgación del misterio. Juanca Romero – Emprendedor y defensor de los valores de la comunicación, acumula más de tres décadas de trayectoria en medios, especialmente en radio, donde dirige proyectos como Onda Universal Canarias y la revista digital DeMisterios. Su pasión por la comunicación lo ha llevado a promover la enseñanza de la oratoria en las aulas y a desarrollar iniciativas vinculadas al misterio, como Rutas Misteriosas, el podcast, del que es presentador y delegado de la empresa en Tenerife. Colaborador habitual en medios de comunicación y autor de siete libros, ha sido reconocido con el Premio al Mérito Profesional 2024 y es miembro de instituciones como la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Óscar Fábrega y Raquel Berenguel – Licenciado en Humanidades y apasionado de la filosofía, la antropología y la historia, ha desarrollado una amplia trayectoria como escritor, articulista y bloguero, destacando su página Pa lo que hemos quedao y sus colaboraciones en medios como Más Allá, Muy Historia, Clío Historia, Enigmas, El Ojo Crítico y El 8º Sabio. Junto a Raquel Berenguel, Licenciada en Humanidades y doctora en Prehistoria e Historia Antigua, dirige el programa de radio Tempus Fugit en Candil Radio y coordina proyectos relacionados con personajes singulares de la historia, como Homo Insolitus. Es autor de numerosas obras, entre ellas Prohibido excavar en este pueblo, Pongamos que hablo de Jesús, Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château, ¿Son reales? Reliquias de Cristo, La Magdalena: verdades y mentiras, Dios ha vuelto, Eso no estaba en mi libro de historia de los cátaros y A propósito de Poe. La última obra de Raquel es Historia 3una Histeria. Cosas de Brujas. Cristian Puig – Desde temprana edad mostró un profundo interés por el misterio y los sucesos aparentemente inexplicables. A los 18 años se alistó en el ejército y, a los 23, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desarrollado gran parte de su carrera en el ámbito de la Policía Judicial, especializándose en investigación. Ha colaborado en la revista especializada El Ojo Crítico y se define como un profesional polifacético, con inquietudes que abarcan la investigación, los viajes y el deporte, especialmente las artes marciales. Tras la pista del misterio es su primer libro, fruto de su experiencia y pasión por lo desconocido. Gustavo Doménech – Investigador y escritor, autor de varios títulos, entre los que destacan Los héroes de Hueva, Salmon Enterprise y Rompiendo el silencio. Anomalías a mi alrededor. Su labor de investigación actualmente se centra en el estudio de fenómenos ufológicos, analizando patrones de avistamientos, recopilando testimonios y explorando diversas teorías sobre su origen y naturaleza. No es raro encontrarlo en programas como Clave 45, donde comparte sus investigaciones sobre experiencias anómalas y patrones OVNI. Además, ha realizado traducciones de manuales de artes marciales al español, publicado un manual sobre escuelas con influencias del Hakko Ryu Jujutsu y un libro sobre el Mimawari y Shingen Gumi. Enrique de Vicente – Periodista, escritor e investigador español especializado en misterio, fenómenos paranormales y ciencias ocultas. Fundador de Año/Cero y autor de numerosos libros, participa en programas de televisión como Cuarto Milenio y Horizonte. Actualmente continúa su labor divulgativa a través de su canal de YouTube, compartiendo conferencias, entrevistas y análisis sobre fenómenos. Manuel Carballal, nace en La Coruña, España, en 1967. Diplomado en Teología por el Instituto Teológico Compostelano (Santiago de Compostela) y en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela Catalana de Criminología. Su especialidad: la criminalidad asociada a las creencias. Es colaborador en medios de prensa, radio y televisión, centrándose en temas como sectas, fenómenos paranormales, ocultismo, servicios secretos, etc. Viajes de investigación: ha realizado trabajo de campo en diversos países de África, Asia y América, conviviendo con chamanes, practicantes de religiones populares, médiums, santeros... Algunas de las líneas que más ha explorado: Fenómenos paranormales, ovnis, posesiones, fenómenos inexplicables, Ocultismo, esoterismo, creencias populares. Investiga fraudes esotéricos, prácticas ocultistas, colecciones de casos de creencias dudosas o rituales. Criminalidad asociada a las creencias: delitos relacionados con sectas, prácticas fraudulentas, homicidios o suicidios vinculados a creencias extremas o rituales. Investigación de personajes polémicos, por ejemplo un estudio biográfico-investigativo sobre Carlos Castaneda. Algunos de sus libros más conocidos: Los Peligros del Ocultismo: Crimen, delito y misterio. Los Expedientes Secretos: el Cesid, el control de las creencias y los fenómenos inexplicables. El Secreto de los Dioses Investigación PSI: Una historia de la parapsicología científica universitaria. La vida secreta de Carlos Castaneda Y mi mayor gratitud a Lola Velasco, por su trabajo tras bambalinas y los años de verdadera amistad – Directora del programa de radio La Gata Cristy en Onda Capital, Sevilla, y copresentadora del podcast Academia de los Nocturnos, donde se exploran enigmas históricos, leyendas urbanas, casos inexplicables y entrevistas del panorama literario actual. Desde lo más profundo, quiero darles las gracias. Gracias por compartir su tiempo, su entusiasmo, su curiosidad… por enseñarnos que detrás de cada historia siempre hay algo que merece ser explorado. Sus investigaciones y su vocación divulgativa han dado sentido a este viaje que emprendimos juntos. Doscientas noches escuchando voces que nos guían, que nos inspiran, que nos emocionan y que nos hacen cuestionar lo cotidiano… Hoy celebramos juntos este aniversario, este programa 200, como un homenaje al misterio que nos une y nos invita a seguir buscando, siempre, más allá de lo evidente. HAZTE MECENAS: No dejes que La Biblioteca cierre nunca sus puertas. Suscríbete en iVoox o en tu Plataforma preferida y comparte. Gracias a nuestros MECENAS, sin ustedes esto no sería posible. Canal Telegram: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hablamos con Álex Green, coguionista y codirectora del podcast, y Mª Jesús López, Jefa de Servicio de Documentos Sonoros y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional .
En más de 300 años de historia la Biblioteca Nacional ha logrado albergar en sus archivos cerca de 35,5 millones de libros, pero también una cantidad innumerable de documentos, revistas, periódicos, partituras. Hoy en día se puede visitar su web para poder acceder a los archivos sin necesidad de ir físicamente. También ofrecen diferentes formatos, como el vinilo, mapas, antigüedades o carteles, porque aunque la Biblioteca Nacional pueda parecer algo 'antiguo' esconde muchos más secretos de los que pensamos. Un reportaje de Ángela Núñez, directora y presentadora del espacio 'Biblioteca Nacional: Más que libros' en Radio Cinco Todo Noticias.Escuchar audio
Prêmio literário da Biblioteca Nacional oferece R$ 30 mil em 12 categorias. Vamos conferir as informações com o jornalista Júlio Camargo.
Jorge Luis Borges (1899–1986) fue un escritor, poeta, ensayista y bibliotecario argentino, considerado una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Su obra es fundamental en la literatura universal y se caracteriza por su erudición, su exploración de temas metafísicos, y el uso de laberintos, espejos, bibliotecas infinitas y realidades alternativas como símbolos recurrentes. Nacimiento: 24 de agosto de 1899, Buenos Aires, Argentina. Muerte: 14 de junio de 1986, Ginebra, Suiza. Obras destacadas: Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1960), Otras inquisiciones (1952). Su prosa es precisa y densa, con influencia de la filosofía, la teología, la literatura inglesa, alemana y oriental. Temas frecuentes: el infinito, el tiempo, la identidad, los sueños, los laberintos, los libros, la literatura como juego. Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Argentina en 1955. Se quedó ciego progresivamente, como su padre, lo cual marcó profundamente su vida y su literatura. Nunca recibió el Premio Nobel de Literatura, lo cual sigue siendo tema de debate.
“A Biblioteca”(1922) é um conto de Lima Barreto (1881-1922) que remete a pensar na história de um homem arrependido, que é o farmacêutico Fausto Carregal, filho do conselheiro Fernandes Carregal, tenente-coronel de Engenheiros e lente da Escola Central. O pai deixa a ele de herança uma rica biblioteca (sua e de seu pai), recheada de livros, em especial de Química, que eram sua grande paixão. Diante desses livros-relíquia do pai e do avô, ele se questiona: “Por que não estudara?” Assim, deposita essa esperança em seus filhos. Nenhum dá para a coisa. O autor brasileiro constrói uma espécie de mito do Fausto, não só por dar esse nome ao seu personagem, mas também porque o homem fica a viver o eterno ciclo de começo e recomeço de esperança, com cada filho que tem. “A biblioteca” como conto foi publicado póstumo, em 1922. Ele foi incluído em coletânea de contos após sua morte. Há outro texto homônimo a esse, de 1915, que é uma crônica, publicada por Lima no Correio da Noite, 13-1-1915 - no qual narra sua experiência como leitor, indo à Biblioteca Nacional. Boa leitura!✅ Torne-se MEMBRO do CLUBE LEITURA de OUVIDO: encontros virtuais mensais, com notas de rodapé ao vivo e interação entre os leitores e Daiana Pasquim. Para isso, faça um apoio a partir de R$ 20 mensais:
Neste episódio da série especial em comemoração ao Dia da Arte, o Podcast Filosófico recebe Simone Matias, ilustradora e voluntária da Nova Acrópole de Santos (SP). Com ampla experiência na ilustração de livros para a infância, Simone compartilha seu processo criativo e reflexões sobre a arte de contar histórias por meio de imagens. A conversa, conduzida por Marcelo Silveira e Pedro Guimarães, aborda a ilustração como linguagem visual e forma de expressão sensível e simbólica, capaz de provocar encantamento, despertar a imaginação e promover autoconhecimento. Simone explora a conexão entre literatura e imagem, a importância da imaginação no processo artístico e a busca por beleza e verdade como fundamentos de sua criação. Inspirada pela filosofia, que trilha junto à arte desde o início de sua trajetória, Simone revela como o processo criativo pode se tornar um caminho de investigação interior, onde o caos inicial dá lugar à ordem e à harmonia. O episódio convida à valorização da arte como ferramenta de educação e de reconexão com o olhar encantado sobre a vida e o mundo. Participantes: Simone Matias, Marcelo Silveira e Pedro Guimarães Trilha Sonora: Johannes Brahms - Concerto para piano e osquestra nº2 - Opus 83 - 3ºmov. Sobre a convidada: Simone Matias nasceu em Santos, é ilustradora e professora de desenho, ilustração, arte e filosofia. Tem mais de 80 livros infantis e infantojuvenis publicados por diversas editoras do país. É professora de filosofia na Nova Acrópole há 12 anos. Estudou ilustração na Scuola Internazionale d'Illustrazione (Sàrmede, Itália) e desenho/pintura na The Florence Academy of Art (New Jersey, EUA). Em 2025, lançou seu primeiro livro solo, Azul da lá, editado pela Abacatte. Em 2024, ilustrou Um gigante tão pequeno, premiado pela Fundação Biblioteca Nacional. Entre outros reconhecimentos, recebeu o prêmio PROLELI/UNESP em 2022 e teve obras selecionadas por instituições como a Cátedra UNESCO de Leitura e o projeto “Leia com uma Criança” do Banco Itaú. Mais sobre Simone: simonematias.com.br | Instagram: @simonematiasilustradora
Num mundo coagulado, num tempo viscoso, em que só se podia andar aos tropeções, isto quando outros marchavam, cercavam, se punham em cima para que ninguém deixasse de se sentir deglutido, embrutecido, sem conseguir fazer outra ideia da vida, e ao menor esforço logo se sentisse ofegante, assim mesmo ainda houve um que outro a recusarem viver esse pesadelo da lentidão e da impotência, esse enfado dos órgãos. Houve quem fosse capaz de ver as coisas através da sua fadiga, e escavar à unha o seu penhasco. A ele ainda lhe ouvimos o passo nervoso, aquele seu canto de sereia roufenha, experimentada, abusiva. Aquela voz de miúdo, reinando com tudo e todos. Conhecemos muito bem o perfil, mesmo que não nos tenhamos chegado a cruzar pelas ruas com esse bicho escarolado, ficou-nos um rastro que não perdeu nada do seu calor. Quanto ao meio literário como ele o viu e mostrou, desde a sua morte fechou-se ainda mais nos seus cálculos e apostas, e, por estes dias, ao homem de letras já nem se pede que seja minimamente consequente, que pense alguma coisa, nem que procure dar testemunho do seu quinto dos infernos. Tudo refocila na mesmice, e assim, no limite, como assinalava Le Clezio, “toleram-se no escritor, no artista certos desvios, apenas na condição de poderem ser recuperados, e de essa liberdade jactanciosa poder ser confundida no interior da totalidade literária: simples concessões à moda, ao espírito do público, que é preciso saberem fazerem-se sob pena de se ser ignorado”. “E o que vem a ser um escritor que não seja lido?”, interroga ele. A suprema habilidade de Pacheco foi ter sabido dizer tudo o que queria e como queria, num pacto incerimonioso em que deixou que o tomassem por esse delinquente que serve só o consumo quotidiano do mal que o bem se autoriza. A verdade é que ao colaborar nesse número, foi ganhando margem, gozando o prato como um escritor excluído da ordem beneditina, e que, se passou mal, e tantas vezes se viu condenado a encarnar esse mal que o bem social inventa e de que necessita para a sua autopurificação, à medida que os anos foram passando, quase todos os grandes vultos, os santarrões que se acotovelavam nos nossos altares, foram caindo e desfazendo-se em cacos, e ele, com aquela sua biografia desabusada, em tantos momentos particularmente amarga, passou a representar essas noções que se aguentam de pé, acabando mesmo por se ver engolido pela ordem cultural que tanto fez por esbarrondar. O seu imenso romance desbocado ainda anima e arrepia, continua a dar lições sobre o atrevimento e essa força de quem não deixa nada por dizer, e mesmo se o fez a partir de um ângulo de absoluta subjectividade, hoje os seus juízos tendem a converter-se em denominador. Possui um nome que não deixa de ser repetido com uma frequência assombrosa em todo o lado, um nome que serve como uma praga. Mais do que um maldito, Pacheco ganhou entre nós o estatuto de uma maldição. E, no entanto, está longe de se ter convertido num desses grandes nomes, não se regenerou, por mais que algumas almas cândidas pretendam extrair-lhe à força uma moral, vendendo a banha da cobra subversora, como se a própria literatura não pudesse ser senão uma instituição redentora. Pelo contrário, para aqueles que se viram para ele buscando o raro alento que anima a insolência, sabem que a seriedade desta escrita se mede pela forma como incita o género de ataques que lixam a fulanada, a dos fornicoques justiceiros que temem ainda um regime de crónica cruel e rude, deixando a mula beletrista pela fúria rumorosa que cresce de um desabafo. Ora, o Pacheco não pedia desculpa de estar vivo e a escrever, como também nunca quis dar ele a missa, mesmo se admitia que a sua “memória regressiva tanto dava para o torto (as sacanagens) como para o actos de cristandade laica”. E agora, num momento em que mais do que ordenar, exaltar e autopsiar, o mais premente mesmo era trazê-lo por junto de volta ao nosso convívio regular, depois de lhe termos cosido pedaços das muitas partes, num volume que, antes de mais, o que quer é ter-se de pé sem apoio de espécie alguma, até para fazer de tijolo e estar apto a quebrar janelas, lá subimos à torre, fomos directamente ao buffet com o nosso prato deslavado, e se não deu para encher o bandulho, tentámos capturar a bandeira deixando, para a troca, umas enormes cuecas que levassem o vento por cima da Biblioteca Nacional a fazer caretas de todo o tamanho. Fica aqui o registo da apresentação que teve lugar esta tarde, e segue assim como um episódio extra, com as participações de Marta Félix, João Pedro George e Diogo Ramada Curto, entre outros.
Ignacio Aldecoa es uno de los grandes referentes de la narrativa española del siglo XX.Con motivo del centenario de su nacimiento la Casa de Cultura que lleva su nombre en la capital alavesa expone la muestra “Ignacio Aldecoa. El narrador de historias”, un recorrido por su vida, obra y legado literarioEsta exposición forma parte del amplio programa de actividades conmemorativas organizadas a lo largo del año. Se explora el enfoque personal de Aldecoa sobre el realismo literario, alejado de tópicos o ideologías. A través de sus novelas se analiza el simbolismo de los objetos, la observación de la naturaleza y su relación con el paisaje, mostrando un realismo poético y humanista. La exposición cuenta con el comisariado de Julià Guillamon, escritor y reconocido comisario de arte, y ha sido impulsada por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Álava, que ha contado con la colaboración de diversas entidades, entre ellas distintas bibliotecas, archivos y fundaciones, la Biblioteca Nacional de España, la Dirección de Deporte de la Diputación Foral de Álava y la Federación Alavesa de Boxeo. Además, se está preparando para el próximo otoño en Madrid una exposición dedicada a Ignacio Aldecoa, organizada por la Biblioteca Nacional de España, con la colaboración de la Diputación Foral de Álava, entre otras entidades. Se presentará junto a una muestra sobre Carmen Martín Gaite, también en conmemoración de su centenario.Escuchar audio
A Biblioteca Nacional da França (BNF) realizou nesta sexta-feira (13), como parte programação da temporada cultural cruzada do Brasil na França de 2025, um colóquio sobre a fotografia brasileira contemporânea. Com mais de 1.400 fotos, a BNF tem o maior arquivo público de trabalhos de fotógrafos brasileiros do mundo. “A ideia do colóquio é exatamente valorizar o patrimônio brasileiro que conservamos na Biblioteca Nacional da França”, disse à RFI Heloïse Conésa, chefe do serviço de fotografia do Departamento de Estampas e Fotografia da BNF. “É a ocasião de apresentar este olhar e discursos desses fotógrafos, que nós conservamos, e de mostrar ao público algumas impressões originais. Para nós é um prelúdio de outras operações de valorização que vamos realizar.” Heloïse Conésa explica que a coleção contava com cerca de 550 fotografias, até antes de 2015. Depois, com novas doações, e graças ao trabalho de mecenato de Denise Zanet, diretora do Initial Labo Métropole, uma plataforma criativa dedicada à fotografia, com a curadoria primeiramente de Ricardo Fernandez, e posteriormente de Marly Porto, desde 2023, o acervo da BNF foi completado com o trabalho de fotógrafos contemporâneos brasileiros. “Fazer brilhar o nosso trabalho em um lugar que é o berço da fotografia – vamos dizer assim –, é muito importante”, comentou Marly Porto, co-fundadora da Porto de Cultura e comissária adjunta do fundo fotográfico brasileiro contemporâneo da BNF. “Ter uma acolhida de uma instituição como a Biblioteca Nacional da França e sua representatividade na questão da memória, para os fotógrafos, é absolutamente importante”, diz. Quando assumiu a curadoria junto com Héloïse Conésa, Marly Porto diz que, após cobrir o que considerava como uma “lacuna na história” do acervo da BNF, buscando fotógrafos como Rogério Reis (Na Lona, 1986-2001, Surfistas de trem 1989) que “fazem parte da nossa história, mas não estavam presentes”, ela passou a pesquisar o trabalho de jovens fotógrafos. Acervo brasileiro O colóquio expôs as três linhas de aquisição prioritárias do fundo fotográfico brasileiro contemporâneo da BNF. A primeira mesa redonda, sobre o tema "Como fazer sociedade hoje no Brasil?", apresentou um olhar sobre as evoluções da sociedade brasileira e teve a participação dos fotógrafos Carolina Arantes, Andrea Eichenberger, Rogerio Reis e Roberta Sant'Anna. Da segunda, sobre patrimônio, memórias coloniais e representações de comunidades afro-descendentes e da Amazônia no Brasil contemporâneo, participaram os fotógrafos Fernando Banzi, Livia Melzi, Ana Mendes e Pablo Pinheiro. A terceira mesa, sobre mudanças climáticas e consciência ecológica no Brasil, contou com os fotógrafos Raphael Alves, Rodrigo Braga, José Diniz e Isis Medeiros. Todos os fotógrafos brasileiros presentes no evento têm seus trabalhos preservados na BNF. Entre eles, a gaúcha Roberta Sant'Anna, que apresentou Parque Aquático. Projeto fotográfico que expõe a classe média brasileira em lugares de lazer transformados em universos fantásticos. “O trabalho às vezes cria pernas próprias e vai para lugares que a gente nem poderia imaginar no momento que a gente estava fazendo as fotos”, diz Roberta. “Privilégio, prazer, honra: é muito legal estar aqui em uma instituição tão respeitada assim. E é o aspecto também da coleção ser algo permanente. Quando nós não estivermos mais aqui, a coleção vai permanecer representando o Brasil.” O aspecto de construção de memória é "crucial" para Carolina Arantes, cujo trabalho Tombamento faz parte do acervo. Principalmente porque os fotógrafos não contam com esta possibilidade no Brasil. "Um espaço de acolhimento para os fotógrafos, para a história da fotografia brasileira, para a reunião de tantas visões, de tantas imagens: essa coleção é imprescindível para a gente ter essa segurança de que isso está guardado”, sublinha. Construção da memória Para a fotógrafa mineira Isis Medeios, a questão toma ainda mais relevância. Seu projeto fotográfico, "15:30", documentou durante dez anos o desastre ambiental em Mariana. O número faz referência à hora do rompimento da barragem de rejeitos tóxicos da mineradora Samarco. “Está sendo muito importante estar aqui e abrir esse espaço também de visibilidade. É importante para mim ter esse trabalho aqui dentro da BNF e mostrar essa história. Porque infelizmente nosso país não valoriza a nossa história e não valoriza a memória. Para mim é extremamente importante que a gente nunca esqueça essa tragédia, que a gente nunca esqueça o que aconteceu e que a gente possa ter políticas de mudança mesmo, de melhoria para a população e para os territórios", diz. Para o fotógrafo amazonense Raphael Alves, o importante é que o olhar dos brasileiros seja registrado no acervo da biblioteca. "Nossas histórias sempre foram contadas por outros. O próprio nome Amazonas veio de um ideal do colonizador", lembrou. "Eu creio que a Amazônia é sempre muito observada do ponto de vista de um satélite, como uma coisa grande, distante, mas lá tem as pessoas e é impossível manter a floresta em pé, as águas limpas, se a gente não olhar para aquelas pessoas que vivem lá", ressaltou. "Quando alguém de fora vai na nossa região e as pessoas falam, 'Ah, vocês têm que subverter, vocês têm que retomar as narrativas'. Eu falo, não, a gente só tem que reverter. As histórias são nossas", diz. Alves insiste na força colaborativa da fotografia: "Quando a gente está diante do cotidiano, do próximo, e quando a gente consegue colaborar, eu com eles, eles comigo", a foto "se potencializa e pode ser um instrumento de denúncia, de registo, mas principalmente de interpretação desse mundo que a gente vive."
Hoy viajamos a la Costa del Sol, pero no a la actual, sino a la de los años 60. Torremolinos era entonces un hervidero de modernidad, mestizaje y apertura. Silvia Grijalba lo retrata en 'Aquellas noches eternas', publicada por Ediciones B, a través de los ojos de Maite, su protagonista, que vive desde dentro una época dorada en la que la jet set internacional compartía escenario con los vecinos de siempre.La memoria también se activa en la Biblioteca Nacional de España, que acaba de inaugurar la exposición 'Jorge Semprún. El largo viaje'. Un recorrido por la biografía y obra del escritor, guionista y exministro de Cultura: desde su exilio durante la Guerra Civil hasta su papel en la Resistencia francesa, su paso por Buchenwald, su militancia comunista y su carrera como novelista y europeísta. Íñigo Picabea ya la ha visitado y nos lo cuenta.En paralelo, la SGAE rinde homenaje a una época clave en la cultura española con 'La Movida, juventud y libertad. 1977–1986', exposición comisariada por Sabino Méndez que reúne materiales originales de Alaska, Gabinete Caligari o Almodóvar, y se acompaña de un ciclo de cine en la Sala Berlanga. Dani Gallego ha estado en el Palacio Longoria.En Granada, arranca la primera edición de 'Lorca en junio', un programa literario impulsado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife que celebra la palabra poética desde uno de los espacios más emblemáticos del país. Nos lo cuenta María Martín.Y en clave musical, el Primavera Sound 2025 abre hoy sus puertas con entradas agotadas desde hace meses: más de 300.000 personas pasarán por el Parc del Fòrum en Barcelona. Montse Soto tiene todos los detalles.Terminamos con una figura poco conocida pero esencial: Casia de Constantinopla, la primera mujer compositora cuya obra ha llegado hasta nosotros. Martín Llade nos trae su música.Escuchar audio
La Mesa Especial de Análisis Político con Antonio Cardarello, Daniel Chasquetti, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. *** Desde su llegada al Poder Ejecutivo, el gobierno de Yamandú Orsi impuso un estilo diferente en cuanto a la comunicación. Durante la transición, por ejemplo, los ministros designados fueron presentando en conferencias de prensa a los equipos que los acompañarían, publicando además en redes sociales los detalles, con información y fotos tomadas profesionalmente de cada uno de los jerarcas. Luego, algunas autoridades asumieron sus cargos en lugares como el Auditorio Nacional del Sodre, la plaza Huelga General de Flor de Maroñas o, el caso más llamativo, la entonces flamante ministra de Vivienda Cecilia Cairo, que tomó posesión en el asentamiento Campo Galusso. Sin embargo, a medida que pasaron los meses surgieron críticas a Orsi y su equipo de gobierno debido a la forma en que se hicieron algunos anuncios y manejaron situaciones. Un ejemplo se dio con la compra de una estancia en Florida por el Instituto Nacional de Colonización, que fue comunicada por el secretario de Presidencia de la República, Alejandro Sánchez, durante el pasaje del cortejo fúnebre del expresidente José Mujica frente a la sede del MPP. Otro caso, más reciente, fue el cierre de la Biblioteca Nacional para el acceso al público, que fue informado por la directora de la institución en el marco del Día Nacional del Libro. El politólogo Gerardo Caetano lo analizó de esta manera en una entrevista con La Diaria: "A Orsi le está faltando claridad. Orsi tiene muchas virtudes, pero la comunicación política no es una de ellas. Tiene que trabajar mucho en eso, es muy importante. Cuando el presidente habla está gobernando. Han habido falta de sintonía entre él y algunos de sus ministros". ¿Los politólogos perciben un deterioro en la comunicación del gobierno? ¿Por qué es importante para Orsi dar mensajes claros?
La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Juan Erosa y Eleonora Navatta. El anuncio de que la Biblioteca Nacional cerrará sus puertas al público por tiempo indeterminado generó una polémica entre las actuales y las anteriores autoridades de esa institución. La decisión fue comunicada este lunes por la directora, Rocío Schiappapietra, fundamentada en lo que calificó como una “crisis edilicia, organizacional y de sentido”. La novedad se conoció en el Día Nacional del Libro, durante el acto oficial por los 209 años de la fundación de la biblioteca. Schiappapietra explicó que el cierre responde “a una profunda crisis” que atraviesa no solo el edificio central, sino también la concepción misma de la Biblioteca Nacional en la actualidad. "Enfrentamos problemas locativos graves, falta de recursos y una desconexión con las nuevas formas de acceso al conocimiento", declaró la directora, acompañada por el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía. “Esta no es una denuncia, no estamos denunciando nada. Solamente estamos explicitando y transparentando el estado de situación de la Biblioteca Nacional, que, como dije específicamente, esta biblioteca está en crisis. Pero está en crisis en el marco de una crisis mundial de las bibliotecas en el mundo, por el lugar que tiene la lectura hoy en día, el libro y distintos aspectos. Lo que anunciamos hoy es el estado de situación y cómo vamos a seguir trabajando en ese aspecto”. Entre otras situaciones, Schiappapietra habló de “vaciamiento de personal”, que deriva en un “caos organizacional” y en un “alto nivel de conflictos internos”. Según la directora, “ya no se contratan empresas para combatir ratas y hongos” y enumeró diversos problemas sanitarios y de inundación de sótanos. Por otro lado, dijo que las salidas de emergencia están obstruidas por “papeles”. Schiappapietra también se refirió al robo de documentos del poeta Carlos Sabat Ercasty. Según dijo, “el año pasado desaparecieron 11 manuscritos” de ese escritor, que formaban parte del archivo literario. Señaló que el faltante fue detectado la semana pasada. Los manuscritos faltantes se habían consultado para un libro que la Biblioteca Nacional publicó el año pasado sobre el escritor peruano Juan Parra del Riego. El exdirector de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo, que ocupó ese cargo entre 2020 y 2025, respondió con una extensa carta en sus redes sociales en la que calificó la resolución como "lamentable" y "un acto de inoperancia". En su texto, Trujillo se preguntó si la actual directora “apunta en forma directa” a su gestión y si “acaso hace referencia a gestiones anteriores”, al afirmar que “a nosotros sí nos tocó asumir en un verdadero caos, luego de 15 años de gestión del partido que hoy preside el gobierno que integra la directora”. En ese sentido, sostuvo que la biblioteca “no tenía memoria de gestión y estaban ausentes múltiples protocolos, además de casi nula acción en el interior”, además de que “había una falta absoluta de rumbo y de liderazgo”. Según Trujillo, “había enormes problemas locativos y de limpieza, de seguridad, de gestión humana y de presupuesto”. Añadió: “…Y en ningún momento se nos pasó por la mente que la solución fuera cerrar la institución. Tampoco lo sugirieron quienes en ese momento estaban en la oposición, porque hubiera sido un auténtico desatino”, explicó. El ex director aseguró que, durante su gestión, “a nivel edilicio se realizaron múltiples intervenciones” y “no fue necesario cerrar” la institución “para hacerlo”. También dijo que “a nivel organizacional” se realizaron “muy importantes reformas en unidades”. Además, mencionó avances en la página web oficial y en la seguridad, limpieza y mantenimiento del lugar. Trujillo dijo que las actuales autoridades recibieron una Biblioteca Nacional “en un estado que permite seguir avanzando en la promoción y descentralización de la cultura”.
No quadragésimo nono episódio do Estudos Medievais, recebemos Maria Izabel Escano Duarte de Souza, doutora do Programa de Pós Graduação em História Social da USP, para discutirmos os Livros de Horas. Produzidos entre os séculos XIII e XVI, os livros de horas foram o tipo de livro mais popular durante a Baixa Idade Média, com sua produção chegando a ultrapassar a de Bíblias nesse período. Esses livros voltados para a leitura e devoção individual foram também os manuscritos medievais que chegaram em maior número até os dias de hoje, inclusive com alguns deles em bibliotecas brasileiras. Neste episódio, a convidada aborda as origens dos Livros de Horas, suas funções, seu processo de produção, suas múltiplas camadas de texto e imagem, sua circulação e a sua presença em acervos brasileiros.ParticipantesCecília Souza SilvaMaria Izabel Escano Duarte de SouzaMembros da equipeCecília Silva (edição e ilustração)Diego Pereira (roteiro)Eric Cyon (edição)Gabriel Cordeiro (roteiro)Isabela Silva (roteiro)José Fonseca (roteiro)Marina Sanchez (roteiro)Rafael Bosch (roteiro)Sara Oderdenge (roteiro)Sugestões bibliográficasBERGE, Damião. Livros de horas manuscritos da Biblioteca Nacional do Rio de Janeiro. [1973?]. Datiloscrito (FBN/Divisão de Manuscritos).BROWN, Michelle P. Understanding illuminated manuscripts : a guide to technical terms. J. Paul Getty Museum In Association With The British Library. Malibu, California. 1994.DE HAMEL, Christopher. Scribes and Illuminators. University of Toronto Press. Toronto. 1992.FAILLACE, Vera Lúcia Miranda. Catálogo Dos Livros De Horas Da Biblioteca Nacional Do Brasil. 2009.LEROQUAIS, Victor. Les livres d'heures manuscrits de la Bibliothèque nationale. 1927.MARKL, Dagoberto. Livro de Horas de D. Manuel. Estudo introdutório de Dagoberto Markl. Coleção presenças da imagem. Crédito Predial Português. Imprensa Nacional – Casa da Moeda. Lisboa. 1983.SOUZA, Maria Izabel Escano Duarte de. O livro de horas 50,1,016 da Biblioteca Nacional do Rio de Janeiro (Paris, c. 1460). 2022. Tese (Doutorado em História Social) - Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo.SOUZA, Maria Izabel Escano Duarte de. Orações pintadas: iconografia mariana, práticas devocionais e funções das iluminuras dos livros de horas da Real Biblioteca Portuguesa. 2015. Tese (Mestrado em História Social) - Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil.SOUZA, Maria Izabel Escano Duarte de. O ciclo iconográfico da vida da Virgem Maria nos livros de horas da real biblioteca portuguesa. Encontro de História da Arte, Campinas, SP, n. 9, p. 242–251, 2013.SOUZA, Maria Izabel Escano Duarte de. O Livro De Horas 50,1,16 Da Biblioteca Nacional Do Rio De Janeiro. Anais do XXIX Simpósio Nacional de História, 2017.SOUZA, Maria Izabel E. D. O livro de horas 50,1,1 da Real Biblioteca Portuguesa. In: V EPHIS Encontro de Pesquisa em História da UFMG: Brasil em perspectiva: passado e presente , 2017 , Belo Horizonte. Anais Eletrônicos do V EPHIS Encontro de Pesquisa em História da UFMG: Brasil em perspectiva: passado e presente, 2017.WIECK, Roger S. Painted prayers: The Book of Hours in Medieval and Renaissance Art. George Braziller. Nova Iorque. 1997.WIECK, Roger S. Time Sanctified: The Book of Hours in Medieval Art and Life. George Braziller. Nova Iorque. 2001.
¿Serías capaz de donar toda tu biblioteca para el acceso público general?En este Club de Lectura queremos recordar la vida de un personaje clave en la historia uruguaya. Un hombre de fe, científico, intelectual, con participación política e intervención social. Un hombre con la cabeza en el cielo y los pies en la tierra, que entregó su biblioteca personal para que muchos pudieran acceder gratuita y libremente a todo el conocimiento que ella albergaba.Con la profe Natalia Kerikián hoy miramos y reflexionamos sobre la vida y obra de Dámaso Antonio Larrañaga, actor clave en la fundación de la Biblioteca Nacional del Uruguay.YouTube: @clubdelecturartmInstagram: @clubdelecturartmRadio Trans Mundial Uruguay (610 AM): sábados 21 h
Charlamos con el historiador José Berasaluce sobre la “gastrificación” y cómo este proceso está transformando nuestras ciudades y sus gastronomías. Benito Villegas nos comparte su visión sobre lo que es un habano para él. Descubrimos el sabor auténtico del restaurante Trèsde, ubicado en Madrid y considerado el local con mejor relación calidad–precio de la capital. Encendemos un Montecristo Open Eagle de la mano de José Andrés Colmena. En los Planes, recorremos entre libros la Biblioteca Nacional, y despedimos el episodio con la voz envolvente de Barry White.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Ana (Sara Sierra) es una neuróloga experta en audición, que investiga el poder de la música para estimular la memoria. A la salida de una de sus conferencias es abordada por Mario (Gabriel Piñero), un técnico de sonido de la Biblioteca Nacional que insiste en que tiene que enseñarle algo.
Del deseo de reflejar una realidad cotidiana que no se ha contado, nace Tras el verano, la ópera prima de Yolanda Centeno, protagonizada por Juan Diego Botto. Es la historia de Paula, Raúl y Dani. Paula y Raúl llevan cinco años juntos, él tiene un hijo de seis años, Dani, y la pareja está a punto de separarse. ¿En qué lugar deja eso la relación entre Paula y Dani, que han convivido prácticamente desde el nacimiento del niño? Hijas, tíos, padres, amigos, sobrinas, madres... ¿Qué pasa cuando no hay un término para nombrarnos en la organización social?Leticia Audibert abre la Pequeteca para presentar la colección 'Niñera fantasma', escrita por Ana Campoy e ilustrada por Álex Alonso, una serie de libros para público infantil que combina misterio y humor con ilustraciones dinámicas.En la sección Género fluido, Víctor Mora reflexiona sobre el amor a través de la voz y su representación en el cine. Analiza dos películas que, pese a sus diferencias, comparten temas y puntos de conexión: La ley del deseo de Pedro Almodóvar y Io sono l’amore de Luca Guadagnino.Visitamos la Biblioteca Nacional con Ángela Núñez para descubrir una joya única: el Papiro de Ezequiel, el manuscrito más antiguo que se conserva en esta institución. Datado en el siglo III, destaca por su excelente estado de conservación, su formato y la historia de su recorrido hasta llegar aquí.Cerramos con la 40ª edición del Festival Internacional de Poesía de Barcelona. Marta Orquín nos cuenta los detalles de un certamen que reúne a figuras como Anne Carson, Ana Blandiana y Márton Simón, y que fusiona Oriente y Occidente, literatura y música, con la compositora Clara Aguilar como parte del programa.Escuchar audio
Presentamos otro evento especial realizado en el marco de la FILBo 2025. En alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia, grabamos en vivo este capítulo de Paredro Podcast, donde, entre lectores silvianos, celebramos el centenario de una gran novela: De sobremesa de José Asunción Silva. ¿Por qué hablamos tan poco de ella en comparación con La vorágine? ¿Existe una resistencia a su lectura o a su incorporación plena en el canon de la narrativa colombiana? ¿Cómo han influido las circunstancias de su publicación en 1925 en la forma en que la percibimos hoy? Pronto compartiremos más contenido alrededor de este aniversario. Agradecemos especialmente a la Biblioteca Nacional de Colombia por su valioso apoyo.
Les traemos nuestro primer evento de la #FILBO2025: la presentación de la segunda entrega de la biblioteca de escritoras colombianas, con #PilarQuintana, #CamilaCharry, #AnaLucíaBarros, #NataliaMejía y #AdrianaMartínez. La #BibliotecadeEscritorasColombianas es un proyecto editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia para rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda entrega empezó labores en 2023 con el objetivo de incluir a otras autoras destacadas del mismo periodo, de la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX, que por las condiciones especiales en las que escribieron las mujeres, que históricamente han tenido menor acceso a laeducación y menos libertad para escribir y publicar, solo consiguieron hacer obras breves y/o dispersas en medios impresos de limitada circulación. Bienvenidos.
“Asumir la defensa de los intereses de la enseñanza de la Literatura”: ese es uno de los objetivos de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU). Pero esta asociación va más allá del dictado de clases, que es lo primero que uno imagina cuando piensa en un docente. Organiza jornadas académicas, como esta donde estamos hoy, realiza congresos, edita libros y publica una revista. Conocemos más sobre esta asociación: ¿por qué los profesores que la integran sienten que hay que defender a la literatura? ¿Qué valor le dan a comentar y producir conocimiento en torno a autores uruguayos contemporáneos? Conversamos En Perspectiva con Gabriela Sosa, presidenta de APLU, y Julia Demasi, directora interina de la Biblioteca Nacional.
La Tertulia de En Perspectiva salió al aire por primera vez hace 24 años, en abril de 2001. Dos años más tarde se sumó al elenco estable Mauricio Rosencof. Primero estuvo los jueves, donde supo compartir La Mesa, por ejemplo, con Casilda Echevarría, Ope Pasquet o Daniel Martínez. Pero encontró su lugar definitivo dos años más tarde, cuando pasó a los viernes. A esa mesa se integró inicialmente con Carlos Maggi, José Claudio Williman y María Elena Laurnaga. Y con el correr de los años tuvo como contertulios a Carmen Tornaría, Alberto Volonté, Ana Ribeiro, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo, entre otros. En estas jornadas académicas, que empezaron ayer, en las que se está repasando y reflexionando a propósito de la obra de Rosencof, nosotros les proponemos ir por otro camino. Vamos a detenernos en el “Ruso” en tanto tertuliano y en el “Ruso” desde lo personal. La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.
Mauricio Rosencof, que empezó a escribir como periodista en la década de 1950, debutó como dramaturgo en 1960 cuando su obra El gran Tuleque se estrenó en el Teatro El Galpón. Desde entonces, el “Ruso” ya nunca más dejó de crear textos, de los estilos más diversos. Ni siquiera se detuvo cuando estuvo preso. Por ejemplo, fue en aquellos años que compuso los poemas de La margarita, que posteriormente musicalizaría Jaime Roos. Hoy edita un libro atrás del otro: el último fue Por los chiquitos que vienen, que se puso a la venta el año pasado. En un repaso rápido podemos mencionar Piedritas bajo la almohada, La vida privada de la Tota, El barrio era una fiesta, Diez minutos, La caja de zapatos, La calesita de doña Rosa, La segunda muerte del Negro Varela… y vaya si en esa lista faltan títulos. Hasta una ópera escribió, Il Duce, junto con Carlos Maggi y con la música de Federico García Vigil. Aún hoy tiene en su escritorio la máquina de escribir Olivetti, su herramienta preferida, pese a que en algún momento también trató de amigarse con el teclado de una computadora. De toda esa bibliografía, ¿qué destacan los tertulianos? La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.
Redes Sociales:Instagram Facebook Twitter (X)
En la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España, se conservan varias de estas noticias. El diario 'Ahora' del 21 de enero de 1936 publicaba : 'En un bar de Vallecas se produce una reyerta entre un grupo de fascistas que repartían hojas de propaganda entre los clientes del establecimiento. Los fascistas dispararon sus pistolas, en el Gran bar, dejando a un hombre moribundo'.
Nos colamos en la organización del festival centrado en la década de los 60s que la Asociación de Pioneros Aragoneses del Pop-Rock celebra mañana en el Centro Cívico Delicias de Zaragoza. Nos tomamos el vermú con los dos restaurantes aragoneses que acaban de recibir su primer Sol de la Guía Repsol y conocemos el oficio de los navajeros de Villarluengo con una publicación que acaba de ver la luz. Recordamos a la lingüista zaragozana María Moliner el día en el que la Biblioteca Nacional le homenajea con motivo del 125 aniversario de su nacimiento
Miles de trabajadores federales han sufrido cambios en su situación laboral, ya sea porque fueron despedidos, puestos en suspensión o destituidos, desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero y creó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés), que se ha encaprichado en reducir la fuerza laboral federal bajo el mando de Elon Musk. Si bien la presencia de trabajadores blancos y negros en el gobierno federal es mayoritaria, los latinos están poco representados. Según USA Facts, los latinos representan el 18.9 por ciento de la población estadounidense, pero representan el 9.5 por ciento de la plantilla del gobierno federal. Susany Acosta trabajó en la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM por sus siglas en inglés) por los últimos tres años como analista de programas de apoyo a los repositorios de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (National Center for Biotechnology Information o NCBI por sus siglas en inglés) de la biblioteca. Así que para hablar de su trabajo, del despido y de cómo se han organizado los trabajadores federales despedidos, invitamos a Acosta.
Nieves Concostrina habla de la fundación de la Biblioteca Nacional de España.
Nieves Concostrina habla de la fundación de la Biblioteca Nacional de España.
Nieves Concostrina habla de la fundación de la Biblioteca Nacional de España.
Nieves Concostrina habla de la fundación de la Biblioteca Nacional de España.
Nieves Concostrina habla de la fundación de la Biblioteca Nacional de España.
Abrimos La Ventana de la Tele para hablar de 'Manosfera al descubierto', un proyecto del laboratorio de RTVE para 'luchar' contra los mensajes de lo que llaman 'manosfera'. Luis Piedrahita nos habla de 'su monólogo Apocalípticamente Correcto'. Nieves Concostrina trae un nuevo repaso por la historia y habla de la fundación de la Biblioteca Nacional de España. Por último, Isaías Lafuente repasa los mejores momentos del día.
"Encuentro Cultural" es un espacio dedicado a la cultura, en esta conducido porMaría Bonilla Picado, escritora, actriz, directora, guionista y académica. En esta ocasión entrevista aPaul Garnier, quien es un fotógrafo costarricense conocido por capturar la naturaleza y cultura de Costa Rica con un estilo detallado y auténtico. Realizado por La Revista CR, con el patrocinio de la Biblioteca Nacional. Derechos reservados La Revista CR 2024#costarica#cultura#fotografía#mariabonilla#paulgarnier#larevistacr
No episódio de hoje, Pedro Pacífico conversa com Rodrigo Lacerda. Autor de diversos livros, entre eles O mistério do leão rampante (prêmio Jabuti de Melhor Romance), O fazedor de velhos (prêmios Jabuti, Biblioteca Nacional e FNLIJ de Melhor Romance Juvenil) e Vista do Rio, Lacerda compartilha a paixão pela literatura, a experiência como tradutor e suas inspirações. Apresentação: Pedro Pacífico.Preparação: Michel Campos.
Nos subimos al autobús de Onda Cero con el que Alsina celebró el Día de la Radio. Esta semana, Irene Ramírez y su comité de expertos bajitos del Colegio Público El Álamo se convierten en guías turísticos por el centro de Madrid. ¿Qué hay que hacer para ser un guía diferente? ¿Cómo se aprende a ser guía turística? ¿Qué es lo más difícil de ser guía turístico? Además, hacemos un recorrido histórico por el Museo de Cera, una de nuestras principales paradas. Allí descubrimos a Rumeu y Julieta, Napaleón, Miguel de Cervales, Vicente de la Fuente -que no Del Bosque- y a Isabel II, pero de origen alemán (Angela Merkel). Por último, pasamos por la plaza de Cibeles, Colón y la Biblioteca Nacional, entre otros puntos históricos de la capital.
"Encuentro Cultural" es un espacio dedicado a la cultura, en esta conducido por Eugenia Piza, licenciada en Medios de Comunicación y Sociología. En esta ocasión entrevista a Fernando Carballo, Artista plástico y Premio Nacional de Cultura Magón. Realizado por La Revista CR, con el patrocinio de la Biblioteca Nacional. Derechos reservados La Revista CR 2025#costarica#cultura#fotografía#eugeniapiza#fernandocarballo#larevistacr#encuentrocultural
Houve um tempo em que muitas paulistanas saíam às ruas com vestimentas longas e rosto coberto. Sabe as burcas de Irã, Afeganistão e outros países do Oriente Médio? Eram parecidas. Mas por aqui essa maneira de se vestir - felizmente - causava controvérsias e reações de autoridades. A tal ponto que ao menos três governantes em três séculos consecutivos - 17, 18 e 19 - se mobilizaram para tentar proibir aberrante modelito. Na riqueza que são os acervos da Biblioteca Nacional e da Câmara Municipal de São Paulo*, é possível ver mais detalhes sobre essa época em que as mulheres de São Paulo andavam por aí “rebuçadas em baetas”, como se dizia. As apresentadoras Luciana Garbin e Carolina Ercolin tratam da do costume feminino que perdurou na cidade por boa parte das épocas colonial e imperial. O Mulheres Reais vai ao ar às segundas-feiras, a partir das 8h, no Jornal Eldorado. O podcast é apresentado por Carolina Ercolin e Luciana Garbin e está disponível em todas as plataformas de áudio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Kate y José conversan con Macarena Ríos Llaneza, investigadora del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, sobre un dibujo de las manos de José Toribio Medina y el retrato de su esposa, Mercedes Ibáñez, realizado por Courtois de Bonnencontre en 1927.
En este podcast platicamos con Adriana Ramírez, de Reverdes, sobre las consecuencias de la reactivación de la minería para un país como El Salvador y la reacción de las juventudes que se están auto convocando para realizar muestras de rechazo a la minería, como el plantón frente a la Biblioteca Nacional. En esta edición, como todos los viernes, hacemos un repaso periodístico de lo más destacado de la semana.
¿Para quién escribe quien escribe teatro? ¿Para quién escribe Juan Mayorga? ¿Cómo se debe leer la dramaturgia? ¿Qué consigue? Hoy en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio hemos conversado con Juan Mayorga, dramaturgo y director de la Cátedra de Artes Escénicas y del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid. Es también académico de número de la Real Academia de Doctores de España, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España. Recibió en 2022 el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Un genio de nuestros tiempos que ha llenado nuestras estanterías de personajes vivos, que nunca dejan de cambiar.
Constanze Geiger nació en 1835 en Viena, murió en 1890, fue actriz, cantante y compositora; y como compositora, mañana hará historia en su ciudad natal. Por primera vez, la Orquesta Filarmónica de Viena interpretará una pieza musical creada por una mujer en el Concierto de Año Nuevo. A la octuagésimo quinta, va la vencida. Esa pieza es el Vals de Fernando de Constanze Geiger, que se retiró de la composición musical cuando se casó con el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo y Gotha.Después la recomendación teatral de Daniel Galindo y nos vamos hasta Palma de Mallorca. Allí se exponen 4 obras del artista Cildo Meireles, en la Fundación Alttra, todavía hasta el 11 de enero.Seguimos con una exposición de Torrent Ballester en la Biblioteca Nacional y con los conciertos que vienen este 2025. Escuchar audio
Luis Herrero y Ayanta Barilli analizan la exposición de la Biblioteca Nacional.
Para quienes no pudieron presenciarla, grabamos la increíble charla entre Maitena y Rep que se dio en Julio en la Biblioteca Nacional.
Carmen Domingo, comisaria de la exposición "La voz en la sombra" dedicada a la figura de María Lejárraga que se puede visitar en la Biblioteca Nacional de España. Junto a su marido Gregorio Martínez Sierra hizo un pack perfecto, una especie de pacto donde la empresa que formaban llevaba el nombre de él: “Uno sabe cómo conseguir dinero y la otra sabe generar contenido que él gestiona para que esa información llegue al gran público”
Luis Herrero entrevista a Arsenio Sánchez Hernanpérez, Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales 2013.
Concepción Núñez Rey es la mayor experta en la figura de Carmen de Burgos y es la comisaria en la Biblioteca Nacional de España de la Exposición Carmen de Burgos, la modernidad de España. Fue la primera periodista profesional de España y la primera corresponsal de guerra, pero con el triunfo de la dictadura franquista Colombine y toda su obra fue prohibida. "Carmen representa la modernidad, el progreso, la libertad, el espíritu de la justicia social. Es la representante del humanismo ilustrado y es la antítesis de la mujer que representa a la mujer del régimen".
Rafa Latorre entrevista en 'La Brújula' al responsable de prevención y salud laboral de Comisiones Obreras y responsable del sindicato en la Biblioteca Nacional
27k27- No pocos exploradores han considerado plausible la existencia de ciudades perdidas en lo profundo de las selvas amazónicas. La principal fuente para postular la existencia de una ciudad perdida el el llamado "Manuscrito 512" guardado actualmente en el acervo de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro (división de "Manuscritos", serie "Obras Raras"). Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Es una de las novelistas más importantes de nuestros país. Además es el sillón g de la Real Academia de la Lengua, además de ser directora del patronato que lleva la Biblioteca Nacional. Y lo más importante: es autora de novelas extraordinarias. Ahora acaba de publicar "La novela olvidada en la casa del ingeniero". Es la primera invitada de la nueva temporada.