POPULARITY
Categories
Long Reads continues our recent focus on the politics of southern European countries over the last decade. This week and in our next episode, we're looking in detail at what's been happening in Spain. In contrast with Greece and Portugal, Spain still has a government today headed by the center left. The Spanish Socialist leader Pedro Sanchez has attracted a lot of interest from the international media for appearing to buck the trend as many European countries shift to the right. He's been unusually outspoken on the subject of Gaza. And Sanchez was the only European leader to directly challenge Donald Trump over his demand for a big increase in military spending. Sanchez may be gaining admirers as well as enemies on the international stage. But his position at home is quite precarious. His governing coalition with the left-wing party Sumar doesn't have a majority in parliament. And some of his political allies have been accused of corruption. Over the next two episodes, Long Reads will concentrate on how Sanchez came to power, what his record in office has been, and whether his government is likely to endure. Eoghan Gilmartin is an Irish journalist based in Madrid. He's a regular contributor to Jacobin, and he co-hosts the Sobremesa podcast about Spanish politics. Find his recent articles, including “Spain Is Right to Reject Increased Military Spending,” on the Jacobin website: https://jacobin.com/2025/06/trump-nato-spain-military-sanchez Long Reads is a Jacobin podcast looking in-depth at political topics and thinkers, both contemporary and historical, with the magazine's longform writers. Hosted by features editor Daniel Finn. Produced by Conor Gillies with music by Knxwledge.
La tendencia de incorporar más proteínas y ejercicio en un estilo de vida saludable es una estrategia cada vez más popular y respaldada por la ciencia, con beneficios específicos para diferentes grupos demográficos. Todos parecen estar de acuerdo, pero la obesidad y el sedentarismo son una preocupación real ¿Dónde se plantean las dificultades? ¿Cùales son los cambios diarios que se pueden aplicar de menos a más? El ejercicio ¿solo aplica a quienes siempre lo practicaron o se puede arrancar a cualquier edad? ¿Cómo se hace? Tuvimos invitados a quienes intentamos sacarle el máximo de información -y de entusiasmo- para que la audiencia y todos nosotros aquí en Radiomundo tomemos nota. Es cierto que cada año el comienzo de la primavera marca “alta temporada” para llegar en forma para el verano. Todos los profesionales hacen referencia a que en un trimestre no se logra nada y que además aún cubiertos por el abrigo la alimentación y el ejercicio son claves.
Existen múltiples actividades que se generan con la excusa de la gastronomía: la sandía, el mate, la ruta del queso, la semana del camarón, la paella y la lista es infinita y por suerte cada año surgen nuevas o se mejoran las ya existentes. Hoy hablamos de tres movidas y dejar presentadas algunas otras para que vayan haciendo planes de recorridos dentro de nuestro país. Insistimos mucho con que hay mucho para hacer sin cruzar fronteras. Hay emprendedores y entusiastas organizadores que merecen nuestra atención. Recibimos a Luciana Andión, jurado mesas de té (@addvalueuy) por el Concurso Nacional de Mesas de Té “En Conchillas el Té se Toma Así”; Francisco Carrau, director de Cerro Chapeu (@carraubonomi) por la participación de Cerro Chapeu en el Día del Patrimonio homenajeando los vinos Castel Pujol.
Cobertura do Fala Carlão para o Canal do Boi, direto do 15º Encontro Citros de Mesa, em Cordeirópolis/SP.Na entrevista, o chefe de cozinha e engenheiro de produção Thiago Ribeiro surpreendeu com uma criação exclusiva: uma cheesecake especial com frutas cítricas, sem açúcar, saudável e deliciosa. Ele falou sobre sua trajetória de vida e como une seus conhecimentos de gastronomia e engenharia para inovar, trazendo equilíbrio e opções de alimentação saudável.Franco Borsari, diretor da GreenHas Tech Fértil, destacou a importância desse trabalho, ressaltando como iniciativas assim ajudam a valorizar as frutas cítricas e incentivam hábitos alimentares mais equilibrados.Uma conversa que mostra como o campo, a mesa e a saúde podem caminhar juntos, fortalecendo ainda mais a relevância dos citros no dia a dia das pessoas.
El coreógrafo, que ha adquirido gran notoriedad en los medios y las redes por sus críticas políticas, visita el estudio de la Cafetera
Hoy presentamos un tema único pero que implica la participación de muchos referentes del mundo gastronómico en un entorno inigualable, el MACA en pleno Manantiales. Tuvimos tres invitados, uno de la casa durante muchos años Gabriel Byalistocki que todos tienen presente de su espacio en esta misma radio, “El degustador itinerante”, director del Punta del Este Food & Wine; y dos chefs: Astrid Acuña y Matías Sanjurjo.El evento convocante es el Punta del Este Food & Wine que transformará el próximo 12 de octubre al Museo Atchugarry en un festín de alta gastronomía y vinos premium. La novena edición del evento invita al público a disfrutar de platos exclusivos, vinos de calidad y conversaciones con chefs en un encuentro que combina cocina, cultura y paisaje. Además, en esta edición se reafirma el vínculo entre gastronomía, vino y cultura en un escenario inigualable que acercará al público platos exclusivos y una cuidada selección de bodegas. Este año llegarán a la presentación grandes chefs de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay, quienes desplegarán su talento cocinando en vivo en el parque de esculturas. Desde sus inicios, el festival ha reunido más de 10.000 asistentes acumulados y 70 chefs de distintas partes del mundo, convirtiéndose en un acontecimiento de referencia con identidad propia. Entre ellos destacan Ben Ford del Ford's Filling Station en Los Ángeles, Elia Schramm de Ostería Babbo Río de Janeiro, Manuelle Ferraz de A Baianeira São Paulo, Marcelo Schambeck de Capimcho Porto Alegre, Marcio Ávila de Bistró Pelotense en Pelotas, Nicolás Díaz Rosaenz de Elena Restaurante del Four Seasons Hotel de Buenos Aires y Astrid Acuña de La Mar en Buenos Aires. De Uruguay participarán Santiago Manella de The Grand Hotel, Danny Sadi de Sushi True, Matías Sanjurjo de Imarangatú, Santiago Inzaurralde de La Susana, Pilar Illarraga de 1921 Sofitel Montevideo, el private chef de Punta del Este Charlie Begbeder, la dupla Fabrizio Sergio e Ita Pereyra Goday con su propuesta Chefs de Fuegos, y Julio García Moreno de Narbona Punta del Este. Como novedad, la programación contempla un espacio de conversación bajo la experiencia Food & Wine Sessions. En el anfiteatro del parque, se generará una instancia íntima en la que los chefs compartirán sus visiones sobre la cocina, la hospitalidad y los lugares que los inspiran. Además, la consigna se renueva para dar un lugar aún más preferencial al vino dentro de la vivencia gastronómica. La jornada se extenderá de 13.00 a 17.00 horas y contará con dos modalidades de acceso. La entrada general, con un valor de 200 dólares, incluye almuerzo con degustación libre de platos y vinos, opciones vegetarianas, espacios de sombra y áreas de descanso. La entrada VIP, con un valor de 300 dólares, suma acceso prioritario desde las 12.00 horas, estacionamiento preferencial, cocina a cargo del chef Elia Schramm, vinos y bebidas premium. Las entradas pueden adquirirse por RedTickets con beneficios para clientes de Itaú Personal Bank, Platinum y Volar. A lo largo de sus ocho ediciones anteriores, Punta del Este Food & Wine se consolida como un punto de encuentro esperado por los amantes del buen vivir y una plataforma de conexión entre el universo gastronómico y un público cosmopolita. “Es una plataforma que genera visibilidad como destino gastronómico, mostrando que tenemos todos los recursos para posicionarnos en el sector”, comenta el fundador y director del festival Gabriel Bialystocki. “Por otro lado, introduce una corriente de influencias internacionales al convocar expertos de renombre. Durante la edición 2025 habrá más de 15 chefs interactuando con el producto local en una fusión de estilos y sabores que enriquece la propuesta culinaria del país”.
No episódio #265, Thamirys Schneider e Marina Bufarah desmistificam uma dúvida clássica: vinho doce combina só com sobremesa? As sommelières batem um papo delicioso sobre as possibilidades dos vinhos doces. Pegue sua taça, dê o play e venha descobrir novas formas de apreciar!
Su historia de acoso y transformación, hace 25 años, convirtió a Nevenka Fernández, sin pedirlo, en un icono y una referencia de la
Hoy nos metemos de lleno en un clásico que ningún uruguayo puede resistir: el fainá. Esa torta dorada de harina de garbanzo que acompaña a la pizza como si fueran almas gemelas. Pero ojo, porque el fainá tiene mucho más que contar que ser el mejor amigo de la muzza.
Gracias a la Peña Torres Macarena por abrirnos sus puertas para grabar esta entrevista.
Los invitados a esta Sobremesa fueron Francisco Supervielle y Mauricio Oliveri de “Café Paraíso” (@cafeparaisouy), Pedro de “Las Cabras” (@lascabrascafe) y Martín Carneiro de Bar "Montevideo al Sur" (@mvdalsur).Montevideo tiene en sus bares y cafés una de las expresiones más vivas de su identidad urbana. La palabra bar, heredada del inglés, comenzó a usarse a fines del siglo XIX para designar los mostradores de madera donde se servían bebidas rápidas, un espacio de paso y socialización.En Uruguay el bar tiene un sentido más amplio: no solo es un lugar donde tomar café o un trago, sino también un sitio de encuentro, de conversación, de cultura popular y de pertenencia barrial. Hablar de un bar en Montevideo es hablar de un pedazo de historia compartida, de esquinas que marcan generaciones, de mesas que han sido testigo de amistades, conspiraciones políticas, romances y tertulias literarias.Los bares más antiguos de la ciudad, muchos fundados entre los siglos XIX y XX, nacieron al calor de la inmigración europea. Italianos, españoles, armenios, gallegos, vascos y tantos otros llegaron con recetas de cocina, idiomas y músicas que pronto se mezclaron con los acentos y costumbres locales.Esos bares fueron puntos de reunión de oficios, lugares donde se construyó comunidad y donde Montevideo fue tomando forma. Allí se compartían noticias, se tejían solidaridades, se transmitía la cultura oral y se conservaban sabores caseros que hoy son parte de nuestro patrimonio cotidiano.De ahí que hoy hablemos de bares patrimoniales. No se trata solo de locales con muchos años de historia, sino de espacios que han conservado su esencia: la arquitectura original, el mobiliario de madera o de hierro, los rituales sociales de siempre, la hospitalidad de la barra, las historias del barrio. Son verdaderos reservorios de memoria urbana y cultural.Al mismo tiempo, Montevideo se renueva. En los últimos años han surgido bares y cafés nuevos que reinterpretan la tradición y la actualizan: propuestas gastronómicas innovadoras, espacios de diseño contemporáneo, coctelería creativa, ambientes que dialogan con las tendencias globales pero que también reconocen la historia de la ciudad. La convivencia entre lo nuevo y lo viejo es parte del encanto de la capital: uno puede pasar de un bar histórico de la Ciudad Vieja, con su barra de estaño y fotos amarillentas, a un café recién inaugurado en Cordón o Palermo donde se tuestan granos de especialidad y se programan ciclos de jazz.
En esta Sobremesa nos adentramos en el mundo de los farináceos (una forma mucho más elegante de hablar del pan, la harina y los bizcochos), pero desde una óptica particular, la nostalgia. El Centro de Panaderos del Uruguay (CIPU) y con motivo del Mes de la Nostalgia, desde el 11 hasta el 31 de agosto volverán a las panaderías artesanales tres dulces clásicos que estaban discontinuados: napoleones, besitos y borrachos. Ya son más de 40 panaderías de Montevideo, Canelones, Cerro Largo, Lavalleja, Río Negro y Soriano las que se unieron a esta campaña que tiene como lema "Las panaderías de barrio vuelven a hornear recuerdos". Para garantizar la correcta elaboración de estas recetas tradicionales, el CIPU organizó una clase demostrativa en su Instituto Tecnológico del Pan (ITP) con panaderos de todo el país, transmitiendo el conocimiento y los secretos de estos productos que fueron quedando en el olvido, pero que hoy resurgen con toda su historia. En la web del CIPU encontrarán el mapa con las panaderías adheridas a esta campaña https://cipu.org.uy/web/
En esta Sobremesa nos sumergimos en uno de los rituales más acogedores y deliciosos: ¡la Hora del Té! Vamos a explorar cómo esta tradición se vive hoy en Montevideo, desde los sabores de siempre hasta las propuestas más audaces. Viajamos por los clásicos que nos hacen sentir como en casa con los expertos de Churros Express, que nos contaron por qué un buen churro es el compañero ideal para cualquier bebida caliente. Luego, la elegancia y la historia nos guiaron de la mano de la pastelera y alma mater del Viejo Hotel Solís, que nos revelarán los secretos de un té de la tarde al estilo más tradicional en un entorno campestre. También estuvimos con Sophie, directora y emprendedora de Baco Vino & Bistro, Sophie es francesa, ha recorrido buena parte del mundo pero hace 11 años que está en nuestro país. ¿Cómo se fusionan las costumbres con la alta cocina y las nuevas tendencias para crear una experiencia única e inolvidable? ¿La hora del té tiene límite o se fusiona con la del aperitivo?
+ A propósito de la polémica en la población murciana de Jumilla, reflexión sobre e principio de libertad religiosa y la necesidad de reciprocidad. Diferencias entre corrientes islámicas. El apoyo al wahabismo. + El valor espiritual, psicológico y antropológica de la sobremesa. + El desperdicio de alimentos. + Aprender a comer de todo.
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 6 de septiembre de 2024. Son películas de bajo presupuesto, con paisajes bonitos que cuentan historias sencillas y tienen unos datos de audiencia respetable. Nadie admite verlas y ningún espectador recuerda ningún título, pero los telefilmes conquistan la parrilla televisiva de las tardes. Créditos: Realiza: Dani Sousa Con información de: Eva Güimil Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Así conquistó el cine alemán la hora de la siesta: https://elpais.com/television/2021-04-04/asi-conquisto-el-cine-aleman-la-hora-de-la-siesta.html ¿Por qué nos enganchan los telefilmes de sobremesa de Antena 3?: https://elpais.com/elpais/2015/11/13/tentaciones/1447399367_762905.html
LOUNGE LIZARDS PRESENTED BY FABRICA5 - Visit Fabrica005.com and use code LIZARDPOD at checkout for 10% off THE ENTIRE STORE! Free worldwide shipping from Miami on all orders over $125. See website for more information and terms.Recorded at Ten86 Cigars in Hawthorne, New Jersey, the Lizards pair the Dunbarton Tobacco & Trust Sobremesa Brûlée in Robusto with twelve year aged Glenmoranie Single Malt Scotch Whisky. The guys build their non-Cuban 5 pack for new cigar smokers, they debate if cigars and tobacco have made a return into pop culture and Pagoda melts into the studio's loveseat.PLUS: The Great Sobremesa Brûlée Sweetening Debate, RIP Ozzy Osbourne, Tariffs Hit Cigars, Do Men and Women Have Different Palate Preferences?, Acquired Tastes in Cigars, Coffee and Music, How Have Lizards Palates Changed?, The Honduran Cigar Boom, & The New 12 Year Expression from GlenmorangieJoin the Lounge Lizards for a weekly discussion on all things cigars (both Cuban and non-Cuban), whiskey, food, travel, life and work. This is your formal invitation to join us in a relaxing discussion amongst friends and become a card-carrying Lounge Lizard yourself. This is not your typical cigar podcast. We're a group of friends who love sharing cigars, whiskey and a good laugh.website/merch/rating archive: loungelizardspod.comemail: hello@loungelizardspod.com to join the conversation and be featured on an upcoming episode!instagram: @loungelizardspodGizmo HQ: LizardGizmo.com
D'addariohttps://www.daddario.com/
Gelados, mousses e tartes saudáveis, todos com um ingrediente em comum: fruta. A nutricionista Mariana Chaves partilha receitas saudáveis que vão conquistar toda a família este verão.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Quinta-feira, 17 de julho.
En este episodio de la Sobremesa Cafetera visita el estudio Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Superman esta considerado un símbolo americano, arquetipo del héroe honrado y respetuoso… pero ¿ha sido siempre así? En este episodio de la
En este episodio de la Sobremesa Cafetera visita el estudio la periodista y podcaster Marina Lobo, con la que conversamos sobre la
En esta episodio de la Sobremesa Cafetera, celebramos el Día de los Mecenas con una llamada en directo por sorpresa a María, una
En este episodio que volvemos a nuestra guía de lectura de #Desobremesa, nos adentramos en uno de los pasajes más intensos del diario de Fernández, protagonista de la novela de José Asunción Silva. A través de la figura de Marie Bashkirtseff —pintora y escritora ucraniana que murió a los 25 años— Fernández se enfrenta al juicio patologizante del crítico Max Nordau y formula una defensa apasionada del arte moderno como espacio de sensibilidad, deseo, conocimiento y contradicción.Leemos un fragmento donde Bashkirtseff, retratada en clave profundamente estética, trágica y luminosa, se convierte en espejo de la sensibilidad fin-de-siècle y del drama del artista latinoamericano que busca en Europa la consagración, pero también enfrenta su propia angustia existencial. Un episodio para sentir la belleza, el vértigo y la intensidad con la que se vivía —y se escribía— en los últimos años del siglo XIX.Escúchalo y acompáñanos en esta lectura de alta sensibilidad modernista.
¿Puede una inteligencia artificial sentir empatía? En este episodio de la Sobremesa Cafetera, nos visita en el estudio el periodista Pedro Vallín
El cómico y presentador Facu Díaz visita el estudio de La Cafetera donde comparte su visión sin filtros de un mundo en donde la
La Sobremesa de Chino Deportes y la opinión de nuestros oyentes sobre la llamada de Eugenio Calderón.
En este episodio de la Sobremesa Cafetera, la audiencia ha sido testigo de un momento de conexión humana y un experimento social
Volvemos con nuestra #guíadelectura de #desobremesa de #joséasunciónsilva, que no es más que una invitación y acompañamiento para conocerla y visitarla.Hoy compartimos la lectura en voz alta de las primeras páginas de #Desobremesa, la única novela de José Asunción Silva, uno de los grandes nombres del modernismo hispanoamericano. Escrita hacia 1896 pero publicada póstumamente en 1925, es una obra que condensa el espíritu decadentista y simbolista del final del siglo XIX, al tiempo que nos entrega una visión profundamente estética, interior y fragmentaria del protagonista. Estas primeras páginas son el preámbulo a la lectura del diario, en la cual se desarrolla una conversación en que se le reclama a Fernández el haber dejado la creación poética. Y parece ser que la posterior lectura será la respuesta al por qué lo hizo.#Simbolismo#EstéticaDecadente#ModernismoHispanoamericano#FinDeSiècle#LiteraturaEstética#ArtePorElArte#SensibilidadModernista#DeSobremesa#JoséAsunciónSilva#LiteraturaColombiana#NovelaModernista#LecturaRecomendada#LibroDelDía#ClásicosColombianos#NarrativaLatinoamericana
Please join us at patreon.com/tortoiseshack In this echo chamber pod Martin and Tony are joined by Madrid-based journalist Eoghan Gilmartin to discuss the huge power blackout in Spain, how it's been weaponised by the far right, what impact it and similar events are having on politics and ask if the last lefty leader standing, Pedro Sanchez, can navigate his government through it all. Check out Eoghan's podcast Sobremesa here:https://open.spotify.com/show/7ogRBLVUKaIUahKnlbkJsz The Liam Cunningham podcast is out now here:https://www.patreon.com/posts/patron-exclusive-129443800 Donate to Dignity for Palestine here:https://www.patreon.com/posts/dignity-for-129326641
In this special live episode, recorded at the launch of The Last Days of Alicante, Alan McGuire is joined by Eoghan and a close audience of family and friends to discuss his debut poetry collection. The conversation explores the themes behind the book, from tracing the scars of the Spanish Civil War in modern-day Spain to the life and legacy of Miguel Hernández. With audience questions and reflections, this intimate event celebrates poetry, memory, and resistance.You can buy a copy of the book here It is also available on other websites and in various independent bookstores. The publisher is Culture Matters culturematters.org.ukIf you like what we produce, and want more, please think of contributing and making the podcast sustainable going forward:https://www.buymeacoffee.com/thesobremey
Jiunn, Seth, John and Aaron discuss their review experience with the Dunbarton Tobacco & Trust Sobremesa Solita Red https://developingpalates.com/reviews/cigar-reviews/team-cigar-review-dunbarton-tobacco-trust-sobremesa-solita-red/
En este episodio de la Sobremesa Cafetera, Pepe sorprende al resto del equipo al desvelar que va a probar la propuesta que intenta
En este episodio de la Sobremesa Cafetera nos visita en el estudio el cantante Fede Comín que presenta su nuevo disco, «La
En este episodio de la Sobremesa Cafetera conversamos sobre desnudos en las series y el cine. ¿No hay cada vez menos? ¿Nos
Presentamos otro evento especial realizado en el marco de la FILBo 2025. En alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia, grabamos en vivo este capítulo de Paredro Podcast, donde, entre lectores silvianos, celebramos el centenario de una gran novela: De sobremesa de José Asunción Silva. ¿Por qué hablamos tan poco de ella en comparación con La vorágine? ¿Existe una resistencia a su lectura o a su incorporación plena en el canon de la narrativa colombiana? ¿Cómo han influido las circunstancias de su publicación en 1925 en la forma en que la percibimos hoy? Pronto compartiremos más contenido alrededor de este aniversario. Agradecemos especialmente a la Biblioteca Nacional de Colombia por su valioso apoyo.
Julio Baarslag es un artesano guitarrero, hijo de Ana Espinosa y René Baarslag. Julio ha aprendido el oficio de sus padres, pero muy pronto se dio cuenta de que era diferente. El es una persona PAS (Persona altamente sensible) y esa cualidad, la ha llevado al oficio de construir guitarras artesanales desde una visión totalmente novedosa, donde la física cuántica, la vibración, la intuición y la energía, o autores como Joe Dispenza, son parte esencial del proceso de fabricación de una guitarra de Julio Baarslag.Correoguitarrerojulio@gmail.comInstagram https://www.instagram.com/guitarrerojulio?igsh=aDl2aTc5NzdvbGFk
Para nuestra segunda entrega de nuestro panel de discusión cultural, nos dedicamos a desmenuzar y analizar el reciente informe realizado por la Cámara del Libro acerca del panorama actual de las librerías en Colombia. Con Ana Cecilia Calle, Nicolás Morales, Felipe Martínez y José Diego González.#PanoramaDeLibrerías#SectorEditorialColombiano#LecturaEnColombia#ParedroPodcast#EstadoDelLibro#CulturaEditorial
Quarta-feira, 23 de abril de 2025.
¡Atención, creyentes y escépticos! El reciente fallecimiento del Papa Francisco ha desatado una ola de inquietud y especulación sobre su sucesor, reactivando
Novos sabores de pasta de dentes, descontos que nos podem deixar entalados e pinturas de ovos de Páscoa.
Este año se celebra un centenario del cual se ha hablado muy poco: el de la única novela del poeta colombiano José Asunción Silva, #DeSobremesa. Desde acá creemos que es una novela que se tiene que celebrar, que se tiene que conocer más, y que merece un mayor reconocimiento no solamente por la importancia de su autor, sino por la relevancia de la obra en su contexto. Hoy continuamos con nuestro segunda capítulo, que hace referencia a la estructura general de la novela y sus temas principales. #QueVivaSilva #QueVivaFernández #Desobremesa #FernándezyAndrade
Este año se celebra un centenario del cual se ha hablado muy poco: el de la única novela del poeta colombiano José Asunción Silva, #DeSobremesa. Desde acá creemos que es una novela que se tiene que celebrar, que se tiene que conocer más, y que merece un mayor reconocimiento no solamente por la importancia de su autor, sino por la relevancia de la obra en su contexto. Así que hoy comenzamos con una serie de capítulos que buscan promover y dar a conocerla. Hoy comenzamos con nuestro primer capítulo, que hace referencia a la historia del manuscrito (que por cierto no existe) y su publicación. Esperen un capítulo semanal. Bienvenidos. #QueVivaSilva #QueVivaFernández #Desobremesa #FernándezyAndrade
Desde Paredro Podcast queremos crear un espacio en el que podamos abordar los temas y noticias más importantes del ámbito cultural colombiano y latinoamericano. Para ello, hemos creado De sobremesa. Panel de discusión cultural, un encuentro mensual en el que discutiremos aquellos temas relevantes que aún no han tenido suficiente conversación.Hoy comenzamos preguntándonos: ¿cómo va la cultura en este, nuestro primer gobierno de izquierda? Para reflexionar sobre ello, nos acompañan Ana Cecilia Calle, de la editorial Himpar y de la Cámara Independiente del Libro; Nicolás Morales, director de la Editorial Javeriana y reconocido crítico cultural; y Laura Camila Arévalo, editora del Magazín Dominical del diario El Espectador.En el primer episodio se aborda el tema de cómo le está yendo a la cultura en el primer gobierno de izquierda en Colombia. Los invitados, Nicolás Morales, Ana Cecilia, y Laura Camila Arévalo, reflexionan sobre las expectativas generadas, los desafíos de gestión pública para figuras provenientes del ámbito cultural, y las tensiones entre las diferentes visiones de izquierda. Se discute la importancia de la continuidad en las políticas culturales, la descentralización, y la necesidad de una gestión administrativa sólida. También se analiza el papel del Ministerio de Cultura, la pertinencia de la cultura en el gobierno actual y la utilización de símbolos y monumentos. Los panelistas coinciden en la complejidad del sector cultural colombiano y la importancia de promover el diálogo y la crítica constructiva.Dirige este espacio Camilo Hoyos. ¡Bienvenidos!
ESCAPE THE TRANCE ⁕ REMEMBER YOUR AGENCY ⁕ BUILD COMMUNITY Today on the pod we have a very special guest — Elise Granata of GROUP HUG!Elise is here to chat with me about how social media erodes our agency + community building efforts — even if these platforms started as supportive relational hubs. Join us as we wind through our teen years on Tumblr, how we dissociate on the apps, what inspires us to get offline, the dangers of optimized communities, adjusting our aesthetic expectations, "sweatshirt-level friends," and how to start your community practice. RESOURCES + LINKS
During this Happy Hour, Tony and Fingers review the Dunbarton Sobremesa Brulee Blue Unicorn. Topics this episode include: Fingers has questions about a gas station food that he wouldn't even touch. Wawa or Buc-ee's - which one is better? A popular bankrupt retail chain is set to close 500 stores. Listener questions are answered! All that and much more on the latest Happy Hour edition of Eat Drink Smoke! Follow Eat Drink Smoke on social media!X (Formerly Twitter): @GoEatDrinkSmokeFacebook: @eatdrinksmokeIG: @EatDrinkSmokePodcast The Podcast is Free! Click Below! Apple PodcastsAmazon MusicStitcher SpotifySee omnystudio.com/listener for privacy information.
En esta Sobremesa Cafetera, debatimos con la participación directa y en audio de muchos oyentes sobre lo difícil y a la vez