POPULARITY
El caso de la denuncia falsa contra Yamandú Orsi abrió en las últimas horas un nuevo debate sobre la ley de violencia basada en género. Ayer la Asociación de Abogados Penalistas reclamó cambios en la ley y en el propio proceso penal, en lo referente a las normas que “establecen pautas de interpretación o valoración de la prueba” que, se afirma, “vienen violando los principios de igualdad y averiguación de la verdad material”. Se señala que “la visualización de la falta de garantías en casos notorios, que afectan a políticos de distintos partidos, son una ínfima parte de los que ocurren todos los días en el sistema, siendo demostrativo de lo poco fiable que es privilegiar la versión de una parte por su género u orientación sexual, o el ocultamiento de identidades o pruebas que impidan a la contraparte saber quién lo denuncia o acusa”. El comunicado de la Asociaicón señala que “las garantías tradicionales en las sociedades democráticas son fruto de siglos de evolución del derecho, tendientes a asegurar la igualdad de trato de todos los seres humanos y la averiguación de la verdad para evitar situaciones de injusticia, siendo evidente que estas normas necesariamente deben ser modificadas, puesto que en la práctica se ha visto que están siendo mal aprovechadas para la persecución de fines espurios”. Mientras tanto, quienes defienden la ley de violencia basada en género señalan que los problemas se dan porque el sistema no cuenta con el financiamiento necesario, y niegan que la normativa ampare denuncias falsas. Por ejemplo, el lunes la tertuliana Desireé Pagliarini, que es abogada y referente de la comisión de género en el partido colorado, señalaba lo siguiente: "Se está agarrando la ley 19.580, que es la ley de violencia basada en género hacia las mujeres, como chivo expiatorio para reforzar un tipo de impulso que se está viendo en el último tiempo que es retroceder en función de la ley. Esta ley es un marco de garantía muy fuerte y se empezó a utilizar como chivo expiatorio para decir 'La ley está mal, hay que retroceder, es aberrante'. Bueno, no es así". La Tertulia de los Miércoles con Diego Irazábal, Gloria Robaina, Óscar Sarlo y Santiago Soto.
Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, aseguró que Amelia Pérez podría tener buenas posibilidades.
Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas, dijo que la Corte está haciendo bien su trabajo y no necesita presiones del Gobierno.
El presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, Francisco Bernate, explicó por qué razón no representaría una sanción penal el hostigamiento de la mujer en contra de Verónica Alcocer en presencia de Antonella Petro
Francisco Bernate, presidente presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, explicó en 6AM cuáles son los recursos legales que tiene Colombia para esclarecer los hechos de corrupción con Odebrecht
Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, explica qué podría pasar con el excandidato a la presidencia y su hijo por la posible financiación ilícita de su campaña
El presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia aseguró que se debe iniciar el mismo protocolo que se llevó en el proceso 8000.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos vía telefónica al Dr. Regino Gabriel Regino, Profesor de Derecho Procesal Penal, Garantías y Amparo Penal en la Facultad de Derecho de la UNAM. Titular de Regino Abogados, Abogados Penalistas. Temas: - Existe vacío legal para anular un título - El uso de cédulas profesionales legales, por charlatanes, ¿se puede demandar? #UniradioInforma
Entrevista en La FM con Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia sobre Justicia restaurativa.
Carlos Augusto Chacón, director académico del ICP, junto con Dalila Henao Guerrero, delegada Colegio de Abogados Penalistas de Colombia y Daniel Castaño, abogado y autor de bases para un plan de justicia digital, conversaron sobre la Ley 2213 sancionada por el presidente de la República el pasado 13 de junio de 2022. ¿Se queda corta la norma? ¿Cuáles son los retos de ejecutarla? ¿Cómo lograr una implementación tecnológica efectiva para una verdadera transformación digital?
La Intersocial Feminista está en el centro de la controversia que ha sacudido en estos días a la Fiscalía General de la Nación La organización manifestó públicamente su preocupación cuando el fiscal Raúl Iglesias anunció que había archivado unas 220 causas unos días después de asumir en la fiscalía de Delitos Sexuales de 4to turno, el pasado 9 de mayo. Enterada de la noticia, la Intersocial solicitó y obtuvo una reunión con el Fiscal de Corte Juan Gómez. Luego del encuentro Gómez pidió información al Departamento de Políticas Públicas de la Fiscalía General de la Nación acerca del archivo de las causas. “Por respeto a la gente que hace una denuncia, siempre sería conveniente que un fiscal investigara lo que se está denunciando”, señaló el fiscal de Corte. En respuesta, el Dr. Iglesias sostuvo que el fiscal de Corte esta “cediendo a las presiones” y entrometiéndose en su independencia técnica. Pocas horas después recibió el respaldo de la Asociación de Abogados Penalistas, que criticó a Gómez por recibir a la Intersocial, a la que calificó como “grupo de presión”. ¿Qué saca en limpio la intersocial de todo esta polémica? Conversamos En Perspectiva con Andrea Tuana, licenciada en Trabajo Social e integrante de la Intersocial.
Sigue La W conversó con la abogada ClaudiaHormaza, la denunciante, y Francisco Bernate sobre la denuncia de un despidodurante licencia de maternidad.
rancisco Bernate - abogado penalista, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, quien nos habla sobre la decisión del Consejo de Estado de suspender la extradición de alias “Otoniel”
Francisco Bernate, miembro del Colegio Abogados Penalistas de Colombia, habló sobre la actuación de Iván Cancino dentro escándalo de Carlos Mattos y sus salidas de la cárcel. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tercer episodio de la nueva temporada de La Semana Explicada. En este episodio hablaremos de algunos temas que han estado en la agenda pública y que se metieron en la discusión de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Hoy Sebastián Cabrera habla sobre el tema con Eduardo Sasson, vicepresidente de la Asociación de Abogados Penalistas. Con la producción de Valentina Caredio y la producción técnica de UyCast. ¿Cuál fue la implicancia de la ley en estas cuestiones vinculadas a lo penal y administrativo?
El reconocido Abogado Penalista y actual Presidente de la Asociación de Abogados Penalistas del Uruguay Juan Fagúndez , fue el invitado de la semana del programa Hacemos lo que podemos. En un mano a mano con Richard Galeano, rememoró sus 14 años de DJ, su inesperado encuentro con la legendaria banda internacional Van Halen y por qué decidió inclinarse por la abogacía en el ámbito penal. En cuanto a temas de actualidad, abordó en profundidad el caso de la presunta violación en el Cordón y la decisión del periodista Ignacio Álvarez en difundir fragmentos de audios íntimos correspondientes a ese momento en particular. Entre tantos comentarios al respecto, profundos análisis y explicaciones de cada tema que se tocaron en la entrevista, realizó su crítica sobre la conferencia de prensa del Fiscal Juan Gómez días atrás, fue contundente con el actuar de la Fiscalía en el allanando del medio de comunicación, dejó en claro que no se buscaba lo que se dijo, afirmó que Nacho Álvarez con las leyes actuales no tendría que ir a prisión y fue durísimo con el Poder Judicial. Además, en la charla se recordó las declaraciones de Graciela Bianchi que a comienzos de enero, la senadora afirmó que "el Poder Judicial está infiltrado por el Frente Amplio". A raíz de la denuncia penal que enfrenta Ignacio Álvarez efectuada por algunos legisladores del Frente Amplio, analizó las palabras de Bianchi siendo contundente. Luego se tocó la Ley de Urgente Consideración (LUC) y entre tantas cosas enfatizó que los artículos tienen que ser discutidos y analizados en el parlamento y no tiene que decidirlo la gente. Para lo último, dejó en claro que las cifras que expone el gobierno donde aparecen que hubo baja de delitos en un determinado porcentaje, manifestó que no es así por un simple hecho matemático vinculado al aumento de población en cárceles.
Son 135 los artículos de la Ley de Urgente Consideración que se buscan derogar en un referéndum previsto para el primer semestre de 2022. Y hay 33 relativos a la seguridad pública. Desde modificaciones a las normas penales como la legítima defensa a cambios respecto al accionar policial, o a las normas para los adolescentes privados de libertad. Sebastián Cabrera conversó con el abogado Eduardo Sasson, vicepresidente de la Asociación de Abogados Penalistas, sobre lo que dice la LUC en materia de seguridad. Este episodio es parte de un ciclo especial de La Semana, Explicada, un podcast de El País, donde analizamos el contenido de la LUC con la ayuda de expertos en cada tema. Con la producción de Rosalía Souza y la producción técnica de UyCast.
En La Hora de la Verdad hablando con el abogado, presidente del Colegio de Abogados Penalistas. Tema: caso de Luis Alfredo Ramos.
Este jueves 9 de septiembre Víctor Sánchez Baños platicó con el abogado Gabriel Regino, titular de Regino Abogados, Abogados Penalistas, acerca del dictamen de DNV de la Línea 12 del metro. Sigue a Víctor Sánchez Baños en Twitter, Facebook, Youtube e Instagram. Las Entrevistas de Víctor Sánchez Baños son una producción original de poderydinero.mx Escúchanos en MVS Noticias: 102.5FM y mvsnoticias.com de lunes a viernes a las 21:00 horas tiempo de la Ciudad de México. Coordinación: Carmen Delgadillo: @carmendelgadill Realización: Fernando Moctezuma: @FerMoctezumaO Entrevistas de Víctor Sánchez Baños: episodio 208
En La Hora de la Verdad hablando con el abogado penalista y presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia. Tema: propuesta de amnistía del presidente Uribe.
Sospechoso fue sentenciado a 18 años de cárcel.
El abogado Rolando Aquino, presidente de la Asociación de Abogados Penalistas, indicó que el artículo 461 del código procesal penal es inconstitucional, en el sentido de que no permite la posibilidad de que una instancia superior revise la actuación del inferior respecto a la elevación a juicio oral y que viola el derecho a la doble instancia del ciudadano, pero que según su interpretación las resoluciones dictadas dentro de una audiencia preliminar sí son apelables.
Imagen tomada de: nacion.com
El Senado está discutiendo un proyecto de ley ya aprobado en la Cámara de Diputados, que convertiría en “delito de peligro” a la violación de disposiciones sanitarias como cuarentenas o la prohibición de aglomeraciones. La propuesta pretende modificar el artículo 224 del Código Penal, que hoy dice lo siguiente: “El que mediante violación a las disposiciones sanitarias dictadas y publicadas por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación en el territorio nacional de enfermedades epidémicas o contagiosas de cualquier naturaleza, causare daño a la salud humana o animal, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión”. Este artículo está hoy en día catalogado como “delito de daño”, por lo que para poder castigarse se debe de poder probar el daño. El proyecto de ley presentado por el diputado nacionalista Mario Colman lo convertiría en un “delito de peligro”, con lo que bastaría el mero riesgo para poder aplicar una pena de prisión. La propuesta también fue aprobada en la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara Alta, aunque Cabildo Abierto definió la semana pasada que no votará su redacción actual y presentó una nueva. Vamos a charlar sobre el sentido de realizar este cambio con el doctor Eduardo Sasson, vicepresidente de la Asociación de Abogados Penalistas.
Socio del estudio Iezzi & Varone. Abogados Penalistas de Empresas
Romy Chang y Pedro Angulo estudian si se justifica la solicitud de la Fiscalía de mantener a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en prisión por 3 años para evitar fuga y obstrucción a la justicia, en el marco de presuntos aportes ilegales a sus campañas.
Romy Chang y Pedro Angulo estudian si se justifica la solicitud de la Fiscalía de mantener a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en prisión por 3 años para evitar fuga y obstrucción a la justicia, en el marco de presuntos aportes ilegales a sus campañas.
En La Hora de la Verdad hablando con el abogado penalista y presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia. Tema: Lo último en caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Para esta emisión del Hora Judicial, se manejaron las novedades del Derecho en Colombia y el mundo y se apoyó el evento que se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica, con la Asamblea Constitutiva del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, los invitamos a todos los abogados litigantes en las artes del derecho penal a participar.Conduce Dr. Francisco Bernate