Podcasts about violaciones

  • 228PODCASTS
  • 463EPISODES
  • 31mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Oct 25, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about violaciones

Latest podcast episodes about violaciones

Noticentro
¿Sabes cuántas semanas requieres para pensionarte?

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 1:28 Transcription Available


En el Monumento a la Revolución continúa la Semana de Educación Financiera 2025 Denuncian más de mil casos de tortura en prisiones cubanasMás información en nuestro podcast

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Cajar: archivos desclasificados del DAS podrían abrir nuevos procesos por violaciones de DD.HH.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 8:09 Transcription Available


Luis Cárdenas
Aumentan las denuncias de violaciones tumultuarias en la CDMX: Un reto al acceso a la justicia - 06 octubre 2025.

Luis Cárdenas

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 17:58


En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Laura Martínez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, habló sobre casos de violación tumultuaria se disparan en CDMX.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Escala en París
Pesticidas y violaciones de Derechos Humanos: el precio de la banana ecuatoriana

Escala en París

Play Episode Listen Later Oct 3, 2025 13:45


Ecuador es el primer exportador mundial de bananos: representa un 30% del mercado mundial. Si esos bananos llegan a las mesas europeas es porque unas 250.000 personas se aseguran de que la fruta sea plantada, cultivada, empacada y exportada. Pero, lo hacen en condiciones deplorables. Es lo que denuncia la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos (ASTAC).

En Blanco y Negro con Sandra
RADIO – MIÉRCOLES, 1ro DE OCTUBRE DE 2025 – 26 violaciones en San Juan y Condado en lo que va de año, hombres desnudos en la playa y la criminalidad rampante. Lo conversamos con Amaury Rivera

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 52:45


1.   Hoy aumenta 8% la tarifa deelectricidad en Puerto Rico 2.   26 violaciones en San Juan yCondado en lo que va de año, hombres desnudos en la playa y la criminalidadrampante. Lo conversamos con Amaury Rivera3.   Gobernadora insiste en mantener lanominación de David Figueroa4.   PIP presenta proyecto paraeliminar escoltas a exgobernadores5.   iHuman, un nuevo drama deRamos-Perea Anuncian la esperada pieza teatral que presenta cómo lainteligencia artificial está cambiando el mundo con esta puesta en escena de laCompañía Nacional de Teatro. Desde el 10 de octubre, teatro Victoria Espinosa6.   El Consenso Manufacturado enPuerto Rico: Propaganda, poder y censura encubierta7.   El gobierno federal cierraparcialmente sus puertas al quedarse sin un nuevo presupuesto general para susgastos8.   Terremoto en Filipinas de 7 puntosescala Richter; decenas de muertos mientras los rescatistas buscan entre losescombros9.   Sentencia a pena de muerte para elexpresidente del Congo Joseph Kabila.10.      La Asamblea Nacional de Venezuelaaprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia Actualidad RT  Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales.  Estas emisoras de radio son:1.    Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2.    Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3.    Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4.    WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5.    X61 – 610 AM en Patillas6.    X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7.    WPAB 550 AM - Ponce8.    ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9.    WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES:  Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG:  En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com  SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra. 

Escala en París
Pesticidas y violaciones de derechos humanos: el precio de la banana ecuatoriana

Escala en París

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 12:59


Ecuador es el primer exportador mundial de bananos: representa un 30% del mercado mundial. El país comercializa cada año entre 6 y 7 millones de toneladas, lo que equivale al consumo anual de los 27 países europeos y el Reino Unido. Si esos bananos llegan a las mesas europeas es porque unas 250 000 personas se aseguran de que la fruta sea plantada, cultivada, empacada y exportada. Y lo hacen en condiciones deplorables que ponen en riesgo su salud y el medioambiente.  Es lo que denuncia la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador.   En el 2017, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo comercial con la Unión Europea que favoreció las exportaciones de esos países hacia la UE, comprometiéndose a garantizar y promover las normas fundamentales en los ámbitos laborales, de derechos humanos y del medio ambiente. Es basándose en ese acuerdo que la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador acaba de presentar una demanda ante la Comisión europea con el objetivo de que el ente investigue el impacto de las violaciones de derechos humanos y de reglas medioambientales. Se trata también de denunciar la persecución del sindicalismo en el sector bananero. Si bien el sindicalismo está reconocido, las organizaciones como la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos tienen las manos atadas puesto que "no tenemos la reglamentación que para nosotros es importante porque es una forma de seguir ciertos lineamientos para poder celebrar contrataciones colectivas a nombre de los trabajadores", denuncia Diana Montoya Ramos, sindicalista y coordinadora de proyectos  de lucha contra la discriminación sexista y sexual en el trabajo. No solamente se trata de contrataciones sino de persecución de la actividad sindical: "En el año 2023 sufrimos amenazas de muerte. Nos decían que era por estar defendiendo a los trabajadores bananeros y nos decían que dejáramos en paz a las empresas. Es una forma de reprimir el derecho sindical." Trabajadores expuestos a substancias cancerígenas Además de denunciar este acoso, la Astac alerta sobre los efectos del Mancozeb, uno de los pesticidas más utilizados y prohibido en la UE. "Como sindicato hemos trabajado en una investigación en donde, de la mano con la Universidad Andina del Ecuador, una de las más prestigiosas de la región, hemos podido evidenciar que los trabajadores están siendo afectados. Se tomó muestras de orina en donde salen resultados alarmantes", explica Montoya Ramos. En esos análisis, los investigadores encontraron residuos de esta substancia. Lo que a la larga puede producir cáncer porque se fumiga mientras que los trabajadores están en la plantación en vez de respetar las recomendaciones: "En el mejor de los casos sí salen de las plantaciones, pero dos horas después reingresan nuevamente cuando la ley estipula que deberían reingresar después de 24 horas." Un día común para un trabajador de una plantación bananera en Ecuador está sembrado de violaciones a sus derechos y si son trabajadoras aún más. Las mujeres, según denuncia la ASTAC, hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga. Pero además "las mujeres hacen tareas de limpieza sin ser remuneradas". El imperio bananero Noboa En Ecuador, unas dos millones de personas dependen indirectamente del sector bananero liderado por tres empresas: Ubesa, primera en exportaciones, Reybanpac y la Noboa Trading, actor histórico del sector bananero, el imperio económico de la familia del presidente Daniel Noboa.  "Dentro de las investigaciones que hemos hecho este año, hemos establecido un sistema de calificación a las cinco más grandes exportadoras y productoras de banano, donde precisamente están estas fincas. Para poner un ejemplo, en temas de violaciones de derechos laborales, esta calificación se pone en tres ejes importantes: equidad de género, problemas ambientales y violación de derechos laborales como tal. Entonces, dentro de este sistema de calificación, increíblemente la empresa del señor presidente del Ecuador tiene una calificación del 33% de un de una calificación del 100. Si el señor presidente no respeta los derechos de los trabajadores probablemente muchas otras empresas tampoco lo hacen", subraya Diana Montoya. Las principales exportadoras sacan calificaciones mediocres, pero a la banana bio u orgánica no le va mejor. Para la sindicalista ecuatoriana no existe una banana producida de manera 100% ética: "Hay certificadoras que en realidad tienen unos mejores estándares, como es el caso de Fairtrade. Pero hay que decir la verdad, en Ecuador, fincas certificadas por Fairtrade todavía están con condiciones laborales igual o que las tradicionales." Otra consecuencia de las condiciones dudosas laborales y ambientales de producción del banano es la propagación de enfermedades como el Fusarium. "Es un llamado de atención. Estas enfermedades surgen por la sobreexplotación y el no cuidado a la tierra", explica Diana Montoya. La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador espera que esta demanda tenga más efecto que las quejas presentadas en Ecuador en varias ocasiones para mejorar las condiciones de unos 250 000 trabajadores: "Lo único que nos queda son estos mecanismos internacionales para que se cumpla con convenios que están establecidos incluso hasta en la Organización Internacional del Trabajo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por David Brockway y Robin Cussenot.

Escala en París
Pesticidas y violaciones de derechos humanos: el precio de la banana ecuatoriana

Escala en París

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 12:59


Ecuador es el primer exportador mundial de bananos: representa un 30% del mercado mundial. El país comercializa cada año entre 6 y 7 millones de toneladas, lo que equivale al consumo anual de los 27 países europeos y el Reino Unido. Si esos bananos llegan a las mesas europeas es porque unas 250 000 personas se aseguran de que la fruta sea plantada, cultivada, empacada y exportada. Y lo hacen en condiciones deplorables que ponen en riesgo su salud y el medioambiente.  Es lo que denuncia la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador.   En el 2017, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo comercial con la Unión Europea que favoreció las exportaciones de esos países hacia la UE, comprometiéndose a garantizar y promover las normas fundamentales en los ámbitos laborales, de derechos humanos y del medio ambiente. Es basándose en ese acuerdo que la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador acaba de presentar una demanda ante la Comisión europea con el objetivo de que el ente investigue el impacto de las violaciones de derechos humanos y de reglas medioambientales. Se trata también de denunciar la persecución del sindicalismo en el sector bananero. Si bien el sindicalismo está reconocido, las organizaciones como la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos tienen las manos atadas puesto que "no tenemos la reglamentación que para nosotros es importante porque es una forma de seguir ciertos lineamientos para poder celebrar contrataciones colectivas a nombre de los trabajadores", denuncia Diana Montoya Ramos, sindicalista y coordinadora de proyectos  de lucha contra la discriminación sexista y sexual en el trabajo. No solamente se trata de contrataciones sino de persecución de la actividad sindical: "En el año 2023 sufrimos amenazas de muerte. Nos decían que era por estar defendiendo a los trabajadores bananeros y nos decían que dejáramos en paz a las empresas. Es una forma de reprimir el derecho sindical." Trabajadores expuestos a substancias cancerígenas Además de denunciar este acoso, la Astac alerta sobre los efectos del Mancozeb, uno de los pesticidas más utilizados y prohibido en la UE. "Como sindicato hemos trabajado en una investigación en donde, de la mano con la Universidad Andina del Ecuador, una de las más prestigiosas de la región, hemos podido evidenciar que los trabajadores están siendo afectados. Se tomó muestras de orina en donde salen resultados alarmantes", explica Montoya Ramos. En esos análisis, los investigadores encontraron residuos de esta substancia. Lo que a la larga puede producir cáncer porque se fumiga mientras que los trabajadores están en la plantación en vez de respetar las recomendaciones: "En el mejor de los casos sí salen de las plantaciones, pero dos horas después reingresan nuevamente cuando la ley estipula que deberían reingresar después de 24 horas." Un día común para un trabajador de una plantación bananera en Ecuador está sembrado de violaciones a sus derechos y si son trabajadoras aún más. Las mujeres, según denuncia la ASTAC, hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga. Pero además "las mujeres hacen tareas de limpieza sin ser remuneradas". El imperio bananero Noboa En Ecuador, unas dos millones de personas dependen indirectamente del sector bananero liderado por tres empresas: Ubesa, primera en exportaciones, Reybanpac y la Noboa Trading, actor histórico del sector bananero, el imperio económico de la familia del presidente Daniel Noboa.  "Dentro de las investigaciones que hemos hecho este año, hemos establecido un sistema de calificación a las cinco más grandes exportadoras y productoras de banano, donde precisamente están estas fincas. Para poner un ejemplo, en temas de violaciones de derechos laborales, esta calificación se pone en tres ejes importantes: equidad de género, problemas ambientales y violación de derechos laborales como tal. Entonces, dentro de este sistema de calificación, increíblemente la empresa del señor presidente del Ecuador tiene una calificación del 33% de un de una calificación del 100. Si el señor presidente no respeta los derechos de los trabajadores probablemente muchas otras empresas tampoco lo hacen", subraya Diana Montoya. Las principales exportadoras sacan calificaciones mediocres, pero a la banana bio u orgánica no le va mejor. Para la sindicalista ecuatoriana no existe una banana producida de manera 100% ética: "Hay certificadoras que en realidad tienen unos mejores estándares, como es el caso de Fairtrade. Pero hay que decir la verdad, en Ecuador, fincas certificadas por Fairtrade todavía están con condiciones laborales igual o que las tradicionales." Otra consecuencia de las condiciones dudosas laborales y ambientales de producción del banano es la propagación de enfermedades como el Fusarium. "Es un llamado de atención. Estas enfermedades surgen por la sobreexplotación y el no cuidado a la tierra", explica Diana Montoya. La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador espera que esta demanda tenga más efecto que las quejas presentadas en Ecuador en varias ocasiones para mejorar las condiciones de unos 250 000 trabajadores: "Lo único que nos queda son estos mecanismos internacionales para que se cumpla con convenios que están establecidos incluso hasta en la Organización Internacional del Trabajo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por David Brockway y Robin Cussenot.

Pamela Cerdeira
¿Fue suficiente la disculpa pública de Francisco Garduño tras violaciones incendio en estación migratoria?

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 5:56


En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Paris Lezama, director de operaciones de El Pozo de Vida y miembro de la mesa directiva de Esperanza Migrante habló de la disculpa pública de Francisco Garduño por incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Dolores Delgado, sobre la investigación de la Fiscalía de las posibles violaciones de DD.HH. en Gaza: "Todos somos de alguna manera víctimas de esos crímenes"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 12:26


La Fiscalía va a investigar los posibles crímenes cometidos por Israel en Gaza. Unas diligencias autorizadas por el fiscal general del Estado a petición de la fiscal de sala de Memoria Democrática, Dolores Delgado. El decreto que ha firmado García Ortiz faculta al Ministerio Público a colaborar en la investigación que se sigue en la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia para hacer efectivo el principio de cooperación internacional. En Las Mañanas de RNE lo explica la fiscal de sala, que insiste en su necesidad porque "hay crímenes tan horrendos que nos afectan a todos, afectan al universo". Se trata de un compromiso que ha asumido España al suscribir tratados internacionales, comenta, por lo que el país está "obligado" a colaborar con la Corte Penal Internacional porque este tribunal, dice, no cuenta con medios propios para desarrollar esta labor y por ello se apoya en los Estados. "Todo esto (la investigación) genera un material probatorio con el que después se puede sustentar la posible responsabilidad de aquellos que son autores de estos gravísimos hechos contra la humanidad", añade.Aunque el fiscal acuerda que estará involucrado también el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, recuerda Delgado que, que este tribunal abra una investigación penal es más complicado porque la reforma de la jurisdicción internacional de 2014 limita esas investigaciones.Escuchar audio

ABC Noticias
EU revisará 55 millones de visas extranjeras; buscarán violaciones que impliquen revocación

ABC Noticias

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 8:32


En mas informacion: EU revisará 55 millones de visas extranjeras; buscarán violaciones que impliquen revocación, Aumenta a 18 el número de muertos por ataques a base aérea de Colombia, TEPJF revoca triunfo de candidato a juez en San Luis Potosí, Xava Drago: La voz que marcó a una generación del rock mexicano. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Negocios Televisión
DE CASTRO: “Occidente protege a sus aliados estratégicos, incluso a costa de violaciones de DDHH”

Negocios Televisión

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 15:03


DE CASTRO: “Occidente protege a sus aliados estratégicos, incluso a costa de violaciones de DDHH”En esta entrevista con Juan Antonio de Castro, doctor en Economía y exfuncionario de Naciones Unidas, se analizan en profundidad las complejas dinámicas internacionales actuales, centradas principalmente en tres grandes focos: el conflicto ruso-ucraniano, la crisis humanitaria en Gaza y la diplomacia iraní.Sobre las negociaciones en Estambul entre Rusia y Ucrania, Juan Antonio señala que “seguimos en el mismo punto” y que, a pesar de la tercera ronda de negociaciones, los avances son mínimos, limitándose a “un canje de prisioneros”. Destaca la postura inamovible de Rusia, que condiciona cualquier encuentro directo entre Zelensky y Putin a la existencia previa de un acuerdo firmado. En este sentido, subraya que “Ucrania no quiere llevar las causas del conflicto a la mesa de negociación”, lo que impide progresar en la paz y mantiene la lógica bélica de avance territorial.Respecto a la integración de Ucrania en la Unión Europea, de Castro comenta que las protestas y acusaciones de corrupción no son un gran obstáculo para Europa, ya que “el ingreso en la Unión Europea está tan relacionado con los intereses de la Unión Europea respecto a Ucrania” que no se priorizan estas cuestiones internas en medio de la guerra. Sin embargo, advierte que “hay que investigar bastante” sobre las posibles irregularidades vinculadas a Zelensky, aunque por ahora Occidente prefiere no “hurgar más en la herida”.La entrevista también aborda la grave situación humanitaria en Gaza, donde el entrevistado califica la situación como “una auténtica barbarie” y denuncia la hambruna masiva que afecta a niños y mujeres embarazadas, pese a que “sabemos que es fácil solucionar esa hambruna si las partes se pusieran de acuerdo”. Critica duramente el silencio y la inacción de los líderes occidentales: “ninguno de nuestros dirigentes occidentales se atreve a parar esta masacre” y cuestiona la falta de valentía para exigir a Israel el cese de sus acciones, destacando que “solo si no consideras a estas personas como seres humanos puedes comprender que no te afecten estas imágenes”.Sobre Irán, De Castro describe su política exterior como “una diplomacia gota a gota”, caracterizada por avances lentos pero firmes, con una apertura hacia China, Rusia y la Unión Europea, aunque sin diálogo directo con Estados Unidos. Señala que Irán ha demostrado capacidad militar con misiles hipersónicos y que esto ha generado “un cierto respeto por el lado occidental”. También menciona que Irán forma parte de los BRICS, lo que refuerza su posición en el escenario global multipolar.Finalmente, el entrevistado enfatiza la necesidad de un cambio de actitud por parte de Occidente para abordar las verdaderas causas del conflicto en Ucrania y para avanzar hacia un “equilibrio multipolar” que permita un multilateralismo real. En cuanto a Gaza, insiste en que solo con una voluntad política clara por parte de Israel, apoyada o presionada por Estados Unidos, podrá terminar la crisis humanitaria.#decastro #occidente #aliados #ddhh #derechoshumanos #conflictointernacional #politicaexterna #geopolitica #ucrania #gaza #israel #iran #multilateralismo #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Así las cosas
Así las Cosas con Gabriela Warkentin - 22 julio 2025

Así las cosas

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 131:14


¿X manipula su algoritmo en Francia?; Violaciones a los derechos humanos en Alligator Alcatraz; La gentrificación continua en la CDMX; El conflicto bilatral del transporte aéreo podría afectar la categoria de México; y la llegada de Keylor Navas a Pumas

Noticentro
Alerta Amarilla por temperaturas altas en la CDMX

Noticentro

Play Episode Listen Later May 17, 2025 1:32


Sheinbaum celebra primer triunfo contra impuesto a remesas en EUFestival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025 en Tequisquiapan, QuerétaroChile presenta denuncia por presuntas violaciones del derecho internacional humanitario en GazaMás información en nuestro Podcast

Venezuela en Crisis - RadioTelevisionMarti.com
Postura de EEUU sigue "muy fuerte" contra violaciones de derechos humanos en Cuba - abril 24, 2025

Venezuela en Crisis - RadioTelevisionMarti.com

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 3:22


Natalia Molano, portavoz del Departamento de Estado, dijo a Martí Noticias que continuarán reuniéndose con cubanos que luchan por la democracia y la libertad de expresión, a raíz del acoso a la líder opositora Berta Soler, tras reunirse con jefe de misión diplomática de EEUU en Cuba, Mike Hammer.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Procuraduría “hunde” aún más al secretariado de las Farc por violaciones a menores de edad

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 4:01


La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Las emborrachaban y se las echaban al hombro”: duro relato de víctima de Farc sobre violaciones

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 13:43


Flor Enid Ramírez y Marinela Orjuela, víctimas de reclutamiento de menores a manos de la guerrilla, se refirieron al documento de la Procuraduría que pidió endurecer la imputación contra el secretariado por los casos de violencia sexual dentro de sus filas.

Luis Cárdenas
Elección Judicial: Candidatos cuentan con denuncias de abuso sexual y violaciones, ¿Quiénes son?

Luis Cárdenas

Play Episode Listen Later Mar 14, 2025 21:05


En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Alfonso Meza, presidente de Defensores A.C, habló sobre los candidatos a jueces denunciados por acoso rumbo a la Elección Judicial.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Escuchando Peliculas
EL LIBRO DE ELI (2010) #CienciaFicción #Aventuras #peliculas #audesc #podcast

Escuchando Peliculas

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 103:32


País Estados Unidos Dirección Albert Hughes, Allen Hughes Guion Gary Whitta Reparto Denzel Washington Gary Oldman Mila Kunis Ray Stevenson Jennifer Beals Música Atticus Ross Fotografía Don Burgess Sinopsis En un futuro apocalíptico, 30 años después del "resplandor" que aniquiló la casi totalidad de la sociedad civilizada, unos pocos humanos sobreviven en un ambiente increíblemente hostil y árido. Violaciones, canibalismo y salvajismo imperan en unas derruidas ciudades donde el más fuerte y el que posee el agua impone su ley. Vagando por la carretera, un guerrero solitario (Denzel Washington) se dirige al oeste con una sola misión: proteger un misterioso libro que lleva en su mochila.

Noticias de América
Ecuador vota lastrado por la violencia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 8, 2025 4:02


Tras 14 meses y medio de gobierno de Daniel Noboa, los ecuatorianos votan este domingo en medio de una crisis multidimensional que abarca la economía, el sistema energético, la institucionalidad y la seguridad. Ecuador es el primer país de Latinoamérica en índice de homicidios.  La violencia que el país andino arrastra hace un lustro se arreció en 2024, segundo año consecutivo más violento en la historia de Ecuador, con un homicidio intencionado cada 75 minutos, según datos de la Policía Nacional. Incluso en las elecciones anteriores fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio. Las matanzas en las cárceles son moneda corriente. Enero de 2025 es el mes más violento de los últimos tres años, con un asesinato cada hora.  “¿Cómo llegamos a esto? Si tuvimos ya unos niveles super reducidos de violencia, ¿qué pasó?”, se pregunta Carla Álvarez, investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales y experta en seguridad."Hubo una desinstitucionalización del país y del campo de la seguridad. Teníamos un Estado mucho más fuerte en el campo de la seguridad y, de repente, se dio una reducción del tamaño estatal, una reducción de todas las instituciones, de su presupuesto, de funcionarios y funciones", explica a RFI. Eso provocó que hubiera "espacios fuera de control y los espacios que están controlados, se debilitan al mínimo, dejas que la tecnología se pudra", denuncia la investigadora. Y esto afectó, afirma, a cárceles, puertos, aeropuertos y carreteras. "El Ecuador se convierte es un territorio baldío. Una autopista genial para sacar droga hacia el mundo, donde nadie controla, nadie ve y nadie dice nada", agrega. ¿Cuando ocurrió este desmonte del Estado?  "A partir del 2017, claramente. Nosotros veníamos de un modelo de desarrollo de tipo nacionalista y desarrollista que creía y confiaba mucho en la planificación estatal centralizada. Esto significaba que el Estado debía ser grande para poder controlar los espacios y los asuntos estratégicos", recuerda. "Viene un nuevo gobernante, Lenín Moreno, que dice ‘no, así no funcionan las finanzas públicas, estamos muy endeudados y no podemos asumir este gasto estatal. Hay que cortar al Estado'. A partir del 2017 todos los gobiernos han seguido la misma política", afirma a RFI."El crimen organizado encontró a Ecuador con los pantalones abajo""Noboa no es el culpable de todo porque los anteriores gobiernos no habían invertido en nada, y eso en un contexto de pandemia que debilitó muchísimo a la sociedad, fuimos el segundo país con más mortalidad.  Además, hay un escenario o unas condiciones apropiadas para el crecimiento del crimen organizado en el mundo. Pero, lo que pasa es que al Ecuador lo encuentra con los pantalones abajo."Cuando el joven Noboa llega al poder se encuentra con un gobierno muy nuevo que tenía que sostener en popularidad si quería proyectarse para un siguiente mandato. Y dice voy a tomar acciones de mano dura para posicionar su imagen como una persona, no que obtiene resultados, sino que sí se preocupa. Entonces, empieza a tomar  medidas sobre la marcha y declara el 'conflicto armado intern'o, saca a los militares a las calles, pide una reforma constitucional para prohibir la prisión preventiva, aunque eso viola los derechos humanos, los principios legales y el Estado de Derecho e Invade la Embajada de México para coger al ex vicepresidente Jorge Glas. Todo esto para mostrarse como un actor, un hacedor, un hombre de acción".Violaciones de los derechos humanos de parte de las Fuerzas ArmadasDaniel Noboa llevaba menos de dos meses en el cargo, cuando delincuentes armados irrumpieron en el estudio de una cadena de televisión estatal durante una transmisión en directo. El presidente declaró, entonces, en "conflicto armado interno” al país y emitió un decreto ejecutivo declarando el estado de excepción y movilizando a las Fuerzas Armadas por todo el territorio para “neutralizar grupos terroristas”.El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denuncia violación de derechos humanos de parte de las  Fuerzas Armadas ecuatorianas en el marco del estado de excepción. En su último informe reporta  a 27 personas víctimas de desapariciones forzadas, crimen de lesa humanidad,  en la zonas costeras del pais. Nueve de ellas son menores de edad. Las víctimas son civiles pobres, afrodescendientes, campesinos y sin prontuario delictivo, aseguró a Radio Francia Internacional el responsable legal del organismo de defensa de DDHH, Fernando Bastias. 

Noticias de América
Ecuador vota lastrado por la violencia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 8, 2025 4:02


Tras 14 meses y medio de gobierno de Daniel Noboa, los ecuatorianos votan este domingo en medio de una crisis multidimensional que abarca la economía, el sistema energético, la institucionalidad y la seguridad. Ecuador es el primer país de Latinoamérica en índice de homicidios.  La violencia que el país andino arrastra hace un lustro se arreció en 2024, segundo año consecutivo más violento en la historia de Ecuador, con un homicidio intencionado cada 75 minutos, según datos de la Policía Nacional. Incluso en las elecciones anteriores fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio. Las matanzas en las cárceles son moneda corriente. Enero de 2025 es el mes más violento de los últimos tres años, con un asesinato cada hora.  “¿Cómo llegamos a esto? Si tuvimos ya unos niveles super reducidos de violencia, ¿qué pasó?”, se pregunta Carla Álvarez, investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales y experta en seguridad."Hubo una desinstitucionalización del país y del campo de la seguridad. Teníamos un Estado mucho más fuerte en el campo de la seguridad y, de repente, se dio una reducción del tamaño estatal, una reducción de todas las instituciones, de su presupuesto, de funcionarios y funciones", explica a RFI. Eso provocó que hubiera "espacios fuera de control y los espacios que están controlados, se debilitan al mínimo, dejas que la tecnología se pudra", denuncia la investigadora. Y esto afectó, afirma, a cárceles, puertos, aeropuertos y carreteras. "El Ecuador se convierte es un territorio baldío. Una autopista genial para sacar droga hacia el mundo, donde nadie controla, nadie ve y nadie dice nada", agrega. ¿Cuando ocurrió este desmonte del Estado?  "A partir del 2017, claramente. Nosotros veníamos de un modelo de desarrollo de tipo nacionalista y desarrollista que creía y confiaba mucho en la planificación estatal centralizada. Esto significaba que el Estado debía ser grande para poder controlar los espacios y los asuntos estratégicos", recuerda. "Viene un nuevo gobernante, Lenín Moreno, que dice ‘no, así no funcionan las finanzas públicas, estamos muy endeudados y no podemos asumir este gasto estatal. Hay que cortar al Estado'. A partir del 2017 todos los gobiernos han seguido la misma política", afirma a RFI."El crimen organizado encontró a Ecuador con los pantalones abajo""Noboa no es el culpable de todo porque los anteriores gobiernos no habían invertido en nada, y eso en un contexto de pandemia que debilitó muchísimo a la sociedad, fuimos el segundo país con más mortalidad.  Además, hay un escenario o unas condiciones apropiadas para el crecimiento del crimen organizado en el mundo. Pero, lo que pasa es que al Ecuador lo encuentra con los pantalones abajo."Cuando el joven Noboa llega al poder se encuentra con un gobierno muy nuevo que tenía que sostener en popularidad si quería proyectarse para un siguiente mandato. Y dice voy a tomar acciones de mano dura para posicionar su imagen como una persona, no que obtiene resultados, sino que sí se preocupa. Entonces, empieza a tomar  medidas sobre la marcha y declara el 'conflicto armado intern'o, saca a los militares a las calles, pide una reforma constitucional para prohibir la prisión preventiva, aunque eso viola los derechos humanos, los principios legales y el Estado de Derecho e Invade la Embajada de México para coger al ex vicepresidente Jorge Glas. Todo esto para mostrarse como un actor, un hacedor, un hombre de acción".Violaciones de los derechos humanos de parte de las Fuerzas ArmadasDaniel Noboa llevaba menos de dos meses en el cargo, cuando delincuentes armados irrumpieron en el estudio de una cadena de televisión estatal durante una transmisión en directo. El presidente declaró, entonces, en "conflicto armado interno” al país y emitió un decreto ejecutivo declarando el estado de excepción y movilizando a las Fuerzas Armadas por todo el territorio para “neutralizar grupos terroristas”.El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denuncia violación de derechos humanos de parte de las  Fuerzas Armadas ecuatorianas en el marco del estado de excepción. En su último informe reporta  a 27 personas víctimas de desapariciones forzadas, crimen de lesa humanidad,  en la zonas costeras del pais. Nueve de ellas son menores de edad. Las víctimas son civiles pobres, afrodescendientes, campesinos y sin prontuario delictivo, aseguró a Radio Francia Internacional el responsable legal del organismo de defensa de DDHH, Fernando Bastias. 

Radio Duna | Hablemos en Off
Las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

Radio Duna | Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Jan 10, 2025


Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el abogado e integrante de la misión del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas en Venezuela, Francisco Cox, quien se refirió a los informes sobre los crímenes de lesa humanidad durante el régimen de Nicolás Maduro y la situación actual en aquel país.

Radio Duna - Hablemos en Off
Las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

Radio Duna - Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Jan 10, 2025


Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el abogado e integrante de la misión del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas en Venezuela, Francisco Cox, quien se refirió a los informes sobre los crímenes de lesa humanidad durante el régimen de Nicolás Maduro y la situación actual en aquel país.

Conclusiones
Vicepresidente de la CIDH explica los aportes del informe sobre violaciones a DD.HH. en Venezuela

Conclusiones

Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 50:15


José Luis Caballero, segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, explicó en entrevista con Fernando del Rincón cuáles son los aportes de los informes que denuncian las violaciones de los derechos humanos en Venezuela durante el proceso electoral de 2024. Dijo que, aunque no tienen un efecto inmediato, ayudan a “erosionar los autoritarismos”. CNN se comunicó con el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, para solicitar la reacción a este informe, pero aún no se ha obtenido respuesta. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Noticentro
Acusan al INM de abusos para evitar el avance de indocumentados a EU

Noticentro

Play Episode Listen Later Dec 30, 2024 1:33


Gobernador de Puebla, promete mantener la búsqueda de activista Cortes a la circulación en ambos sentidos de la avenida Paseo de la ReformaNY se prepara para festejos de Fin de Año en Times SquareMás detalles en nuestro Podcast  

Hora 25
La mesa de las 22 | 20 años para Dominique Pelicot por las violaciones multitudinarias a su mujer

Hora 25

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 79:37


Tertulia y análisis con María Eugenia Rodríguez Palop, Daniel Fuentes y Juanma Marqués

Ana Francisca Vega
'Graves violaciones a los derechos humanos en el Cefereso 16, desde apertura': María del Valle Ojeda

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 12, 2024 6:23


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, María del Valle Ojeda, coordinadora de Interacción comunitaria de CEA Justicia Social, habló sobre que el Cefereso 16 está siendo investigado por una serie de suicidios ocurridos recientemente, con un total de 19 casos desde 2022. ¿Qué está ocurriendo en la cárcel federal de Morelos?See omnystudio.com/listener for privacy information.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Al Oído: Gobierno y ELN hablarán a pesar de las 86 violaciones al cese al fuego ¡el colmo!

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 2:48


Noticentro
Aprueban Morena y aliados la convocatoria para elegir a ministros, magistrados y jueces

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 16, 2024 1:44


Rosario Piedra Ibarra  busca la reelección al frente de la CNDH  La Fiscalía del Edomex detuvo a director de la Escuela Normal Rural por encubrimiento en el homicidio de alumno   Denuncia la ONU que durante período electoral en Venezuela se cometieron graves violaciones de derechos humanos   Más información en nuestro podcast

El Primer Café
18-O: Diputada PS criticó a quienes "relativizan" violaciones a los DDHH

El Primer Café

Play Episode Listen Later Oct 15, 2024 57:16


Este martes compartimos El Primer Café junto a Lautaro Carmona, Luis Pardo, Daniella Cicardini y José Antonio Gómez. La diputada socialista Daniella Cicardini remarcó que algunas figuras de derecha pretenden "relativizar" la existencia de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, cuyo quinto aniversario se conmemora este viernes. En otro asunto, el director ejecutivo del Instituto Libertad, Luis Pardo (RN), cuestionó el mérito de la acusación constitucional en contra del juez de la Corte Suprema Jean Pierre Matus, que la Cámara Baja vota este martes. Conduce Cecilia Rovaretti.

Noticentro
Condena México ataque israelí contra misión de la ONU en Líbano

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 13, 2024 1:30


Este lunes arranca la segunda ronda de la campaña de vacunación contra la polio en la Franja de Gaza  Se registra sismo magnitud 4.0 en Ometepec, GuerreroFestival Alas Metropolitanas, en el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella  Más información en nuestro Podcast

SBS Spanish - SBS en español
Bolivia se une a demanda contra Israel por violaciones a Convención sobre el Genocidio en Gaza

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024 5:37


En el contexto de un devastador conflicto que ha dejado más de 42,000 muertos y casi 98,000 heridos en Gaza desde octubre de 2023, Bolivia anunció su adhesión a la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Noticentro
¡Protégete! Inicia campaña de vacunación por temporada invernal

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 8, 2024 2:13


Por violaciones graves a los derechos humanos de dos menores en Sonora, la CNDH emitió una recomendación   Inició el Programa de Canje de Armas, en TecámacJuan Ramón de la Fuente, afirmó que la prioridad será defender a los connacionales en el extranjero  Más información en nuestro Podcast

Bonita Radio
NCC JGo y violaciones ambientales en Lajas

Bonita Radio

Play Episode Listen Later Oct 7, 2024 56:18


Noticias Con Café 07/10/2024 Punta Bandera impugna por tercera vez el deslinde del terreno con humedal donde se pretende desarrollar proyecto de turismo y vivienda en cuyo tracto para certificarse intervino Jenniffer González. | Miguel Romero, el vandalismo en Parque Central y la historia del "fake news" autoinfligido en el PNP. | Se activa el caso de los suegros de la candidata del PNP a la gobernación en DRNA cuando apelan decisión de la agencia experta e insisten en que allí están prejuiciados en su contra. ¡Escucha, comenta y comparte!  #periodismoindependiente #periodismodigital #puertorico #MiguelRomero #HectorMoralesVargas #MiguelTorresTorres #JennifferGonzalez #PuntaBandera

Bonita Radio
NCC JGo y violaciones ambientales en Lajas

Bonita Radio

Play Episode Listen Later Oct 7, 2024 56:18


Noticias Con Café 07/10/2024 Punta Bandera impugna por tercera vez el deslinde del terreno con humedal donde se pretende desarrollar proyecto de turismo y vivienda en cuyo tracto para certificarse intervino Jenniffer González. | Miguel Romero, el vandalismo en Parque Central y la historia del "fake news" autoinfligido en el PNP. | Se activa el caso de los suegros de la candidata del PNP a la gobernación en DRNA cuando apelan decisión de la agencia experta e insisten en que allí están prejuiciados en su contra. ¡Escucha, comenta y comparte!  #periodismoindependiente #periodismodigital #puertorico #MiguelRomero #HectorMoralesVargas #MiguelTorresTorres #JennifferGonzalez #PuntaBandera

Noticias de América
Denuncian ante la CIDH violaciones de derechos humanos en El Salvador

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 27, 2024 2:37


Dos oenegés salvadoreñas denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo autónomo de la OEA, casos de violaciones de derechos de los detenidos durante el régimen de excepción instaurado en el país centroamericano desde marzo de 2022. Las oenegés denuncian 530 casos de violaciones a los derechos humanos que se habrían cometido durante el régimen de excepción instaurado por el presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas. Alejandro Díaz, abogado de la Asociación de derechos humanos Tutela Legal María Julia Hernández, una de las oenegés detrás de esta denuncia, indicó que se trata de “torturas, asesinatos, desplazamientos, malos tratos, aún dentro de las cárceles”.El indica que estos casos los presentaron a la Comisión porque “ya han agotado todas las instancias nacionales. Se han presentado a la Procuraduría General, a Derechos Humanos y a la misma sala de la Corte Suprema de Justicia que ha dado respuestas negativas”, agregó, indicando que en la mayoría todavía están esperando respuesta, tras más de dos años.  A esos delitos también se suman desapariciones forzadas y homicidios de personas mientras se encontraban detenidas. Lo que buscan las oenegés es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos genere recomendaciones al Estado salvadoreño, como lo hizo en septiembre pasado en un informe en el que denunció abusos en el uso de la fuerza durante el estado de excepción y pidió derogarlo.Al respecto el abogado Díaz explicó el procedimiento: “Nosotros lo que hemos hecho es activar el proceso ante el sistema, donde los casos individuales son presentados a la comisión, pero también van a trascender, si el Estado no responde a las recomendaciones, van a trascender a la corte y a una posible condena contra el Estado con medidas de reparación individuales, pero también colectivas”, explicó.No se tienen cifras precisas del número de detenidos en este periodo durante el primer año de estado de excepción, el Ministerio de seguridad daba cuenta de 71000 detenciones, pero las oenegés denuncian que a partir de ese momento no se tienen datos concretos, algo con lo que coincide Díaz. “En realidad no hay cifras, porque no hay información. Es otro de los derechos que se ha censurado, es difícil saber la información de lo que está sucediendo, no hay cifras oficiales y lo que se ha recogido son casos dentro de las organizaciones y movimientos”.Claro que el gobierno sí habla de otras cifras: Las de la baja en las tasas de homicidio significativamente menores que hace dos años. Bukele dice que son esas cifras las que justifican la prolongación del estado de excepción.Al respecto, el abogado Alejandro Díaz, de la asociación Tutela Legal, indicó que la CIDH ya le había dicho el mandatario “que no puede haber esa dicotomía entre derechos humanos y seguridad. Eso en ningún estado es viable, aseguró”.Hace unos días Bukele afirmó ante la Asamblea General de la ONU que su cruzada antipandillas convirtió a El Salvador en "el país más seguro de todo el hemisferio occidental".

Mujeres al Borde Radio
Un hombre es acusado en Francia por organizar más de 50 violaciones a su esposa

Mujeres al Borde Radio

Play Episode Listen Later Sep 6, 2024 17:24


Así las cosas
“Fue el Estado 1965-1990”: Violaciones graves a derechos humanos y sus consecuencias.

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 22, 2024 10:17


Carlos Perez Ricard, Comisionado del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y Esclarecimiento Histórico

Noticias de América
Brasil registró 83.988 violaciones en 2022, la mayor cifra registrada en la historia del país

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 19, 2024 2:29


83.988 violaciones en 2022 en Brasil, uno de los alarmantes datos que la oenegé Foro Brasileño de Seguridad Pública desveló en su último informe, el cual supone un aumento de un 6,5% con el año anterior. Cada 6 minutos, una violación tiene lugar en Brasil, "según los registros policiales”, señaló en su reporte anual el Foro Brasileño de Seguridad Pública, oenegé que trabaja sobre la base de datos oficiales.En su último informe resaltó esta crisis que vive el mayor país de Latinoamérica. Y es que la cifra de violaciones ha aumentado un 91,5 % desde que el Foro comenzara su registro en 2011. Juliana Brandao, una de las investigadoras de este informe, afirma que el aumento del número de casos registrados muestra “una mayor concienciación, pero que no podemos ignorar que esta cifra es muy elevada.“Hemos visto un aumento en el debate público relacionado con esta violencia de género, que ha golpeado específicamente a Brasil. Este estudio señala que son las niñas negras las afectadas directamente. Lo que la sociedad también ha demostrado con este aumento de los registros es que es más sensible e intolerante ante la falta de respeto a los derechos”, explica.Según el informe, casi el 90 % de las víctimas de violación en Brasil son mujeres, en su gran mayoría negras y menores de 14 años. Para la investigadora, estos factores revelan una fisura estructural en la propia sociedad brasileña que afecta sobre todo a los sectores más precarios. “Lo que hemos visto, en realidad, es que los derechos no han llegado a esta parte de la población; porque la violación es en realidad la punta de un iceberg, y está directamente relacionado con el acceso precario a la vivienda, a la escolarización básica, al trabajo y a un salario digno”, insiste la investigadora.Otro de los datos a tener en cuenta es que más del 60% de los agresores eran personas cercanas a las víctimas, ya sean familiar o amigos. Un hecho que no solo dificulta que las personas denuncien los casos, sino que además desmiente muchos de los estigmas que pesan sobre las víctimas. Según indica los responsables del informe, “esto también rompe el mito de que por su condición, su comportamiento o su forma de vestir, las mujeres se ponen en situación de ser violadas. Lo que muestran los datos es que la violencia está dentro del hogar”.Aunque los homicidios relacionados con agresiones sexuales hayan disminuido por tercer año consecutivo, Brasil posee una tasa de asesinatos casi cuatro veces superior a la media mundial calculada por Naciones Unidas. La oenegé concluye con este informe que aún queda un largo camino para acabar con estas vulneraciones a los derechos humanos en Brasil.

6AM Hoy por Hoy
Aumentan significativamente las violaciones al cese al fuego por parte del ELN: CERAC

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024 3:04


Aseguran que el grupo guerrillero volvió al secuestro y al recrudecimiento de la violencia en el país

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Van 45 violaciones al cese al fuego por parte del ELN: informe CERAC

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024 2:39


Mesa Central - Columnistas
Álvarez y Plá por el debate en torno a las violaciones a los derechos humanos y el Estallido Social de 2019

Mesa Central - Columnistas

Play Episode Listen Later Jun 25, 2024 37:45


En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Allan Álvarez e Isabel Plá sobre las declaraciones de la directora del INDH, Consuelo Contreras, acerca de las violaciones a los DD.HH. en octubre de 2019

Noticias de América
Sentencia histórica contra 10 exmilitares peruanos por violaciones en el ‘caso Manta y Vilca'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 21, 2024 2:23


40 años después, la justicia ha condenado a 10 exmilitares por las violaciones a mujeres campesinas en el “caso Manta y Vilca” en Perú, en pleno conflicto entre el Ejército y Sendero Luminoso. Una sentencia histórica que trae algo de paz y dignidad a sus víctimas. En 1984, en pleno conflicto entre las fuerzas de seguridad de Perú y Sendero Luminoso, el ejército instaló una base cerca de las localidades de Manta y Vilca para tratar de tomar el control de la zona. Poco después, se comenzaron a denunciar violaciones de los uniformados a mujeres del lugar, algunas menores, con una impunidad que ha tardado 40 años en desaparecer.“Una suerte de liberación”En el conocido como “caso de Manta y Vilca”, un tribunal ha condenado a 10 exmilitares a penas de entre seis y 12 años de cárcel por la violación de nueve mujeres campesinas en Huancavelica. Carlos Rivera, director del Instituto de Defensa Legal y abogado de seis de ellas, nos cuenta como estas mujeres vivieron la condena cuatro décadas después.“El día de hoy hemos estado nuevamente reunidos con las señoras. Ellas nos señalaron una expresión, dijeron que hoy en día habían caminado felices. Esa expresión me parece que da cuenta de algo que ellas han sentido como una suerte de liberación. No es que hayan estado presas, pero sí han estado un tanto aprisionadas por una experiencia que sin duda alguna marcó su vida. En algunos casos malogró su vida, ¿no es cierto?”, explica Rivera.“Creo que simboliza algo que no existía en el pasado de sus vidas, que el Estado las escuche, que el Estado las reconozca, que logren encontrar en la justicia un camino de reparación”, recalca.Una sentencia históricaLa naturaleza del caso y que se condene a militares hace que para Carlos Rivera la sentencia tenga todos los elementos para calificarla de histórica: “Es una sentencia histórica, no tengo duda. En realidad, yo creo que hay varias razones. Me parece que una primera es que lamentablemente, a pesar de que la violación sexual en el conflicto armado interno de Perú había sido un dato común, una práctica recurrente, más allá de un solo caso sentenciado en el año 2016, no había ningún otro caso sentenciado, y eso daba cuenta de una situación bastante arbitraria y de desconocimiento de la existencia de crímenes sexuales en el conflicto armado”, precisa.Además, enfatiza el abogado, “el hecho mismo de que el Poder Judicial haya emitido una sentencia condenatoria contra un grupo de militares, me parece que ese solo elemento acredita ya la importancia del caso”.La sentencia, que consideró los delitos como de lesa humanidad, pone fin a cinco años de audiencias de un caso emblemático en el país suramericano por ser el primero en abordar los abusos de uniformados contra mujeres y niñas en ese periodo de violencia armada (1980-2000).

La Republica - Sin guion
17.06 Investigación avanza / ¿Violaciones culturales? | RMP #SinGuion

La Republica - Sin guion

Play Episode Listen Later Jun 17, 2024 27:49


Contralínea Audio
13. Contradebate | García Luna: delincuencia organizada y violaciones a los derechos humanos

Contralínea Audio

Play Episode Listen Later May 31, 2024 61:20


Episodio 13 de nuestra mesa de análisis Contradebate con Zósimo Camacho y Adrián Ramírez (presidente de la Limeddh): -García Luna: delincuencia organizada y violaciones a los derechos humanos- Trasmisión del 18 de enero de 2023 Contralínea en vivo se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México), y nuestra mesa de análisis #Contradebate es cada lunes, miércoles y viernes a las 13:00hrs (tiempo del centro de México). Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Spotify, Apple Podcast, Ivoox e Instagram como Contralínea. Encuentra todo nuestro contenido en https://contralinea.com.mx/

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Al Oído: Uribe, a juicio en proceso con posibles violaciones a garantías procesales

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later May 17, 2024 4:57


Bonita Radio
NCC Sin contestar Secretaria DRNA violaciones ambientales en propiedades Anthony Pierluisi

Bonita Radio

Play Episode Listen Later Apr 12, 2024 60:19


#gobernador #hijo #propiedades La campaña primarista a la gobernación en el PNP coloca a Jennifer González y a Pedro Pierluisi a defenderse de violaciones a leyes ambientales de sus familiares. Cuerpo de Ingenieros confirma que muelles en propiedades de su hijo en Guanica no tienen permiso de esa agencia. Representante Angel Fourquet disponible para ser candidato a alcaldía PPD en Ponce. Querellas contra Jennifer González en el Congreso y en autoridades federales por conflicto de interés de subdirectora de su Oficina.

El Circo Podcast
tema caliente: Carlos Díaz “Aspirante al Senado por el PPD denuncia supuestas violaciones ambientales de hijo de Pierluisi”

El Circo Podcast

Play Episode Listen Later Apr 10, 2024 13:58


El Circo Podcast
tema caliente: Carlos Díaz “Aspirante al Senado por el PPD denuncia supuestas violaciones ambientales de hijo de Pierluisi”

El Circo Podcast

Play Episode Listen Later Apr 10, 2024 14:43


Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

SBS Spanish - SBS en español
Gobierno de Panamá suspende a Médicos Sin Fronteras mientras aumentan violaciones en el Darién

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 4:58


El Gobierno de Panamá acusó a "organismos internacionales" de incentivar la migración irregular al dar en Colombia "mapas de cómo cruzar la selva" del Darién. Suspendió a Médicos sin Fronteras tras la denuncia de la ONG de un aumento de las violaciones sexuales a migrantes que cruzan la jungla rumbo a Estados Unidos.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Las violaciones en manada se disparan un 64% en cinco años

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Mar 7, 2024 25:20


Luis Herrero entrevista a Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save The Children.