POPULARITY
Comenzamos en IFEMA, donde ha abierto sus puertas ARCO, la Feria de Arte Contemporáneo más importante de nuestro país. Nuestra compañera Ángela Núñez nos ofrece una primera impresión de las galerías y las obras que se presentan este año, destacando la diversidad y la innovación.En Barcelona, el teatro Lliure de Gràcia vive un 'acontecimiento teatral' con la obra 'L'Herència' de Mathew López, dirigida por Josep María Mestres. Esta producción reúne todos los ingredientes para crear magia en el escenario: una historia conmovedora, una adaptación precisa, un elenco en armonía y una dirección certera.Además, desde el 6 de marzo, los amantes de la literatura podrán disfrutar de la obra más desconocida de Julio Cortázar: su poesía completa. Este volumen monumental, editado por Andreu Jaume, incluye poemas inéditos del autor de 'Rayuela', ofreciendo una nueva perspectiva sobre su legado literario.Finalmente, cerramos con la sesión de música clásica que nos trae cada semana Martín Llade, un espacio dedicado a los grandes compositores y sus obras maestras.Escuchar audio
Hablamos de poesía, violencia y literatura infantil con Roxana Méndez, la escritora salvadoreña que se ha alzado con el XXXIII Premio de Poesía José Hierro en el año en el que el certamen se ha internacionalizado coincidiendo con el centenario del poeta y con el apoyo de RTVE. Su poemario, Las bañistas, es una radiografía del pasado reciente de su país y acaba de ser publicado con el sello de la Universidad Popular de San Sebastián de los Reyes. Ignacio Elguero pone otros títulos sobre la mesa: Lujurias y apocalipsis (Ed. Visor), el poemario más reciente de Luis Antonio de Villena, la nueva edición en Lumen de Elegías de Duino, el clásico de Rainer María Rilke con traducción de Andreu Jaume y Adan Kovaksics, y Un parque de atracciones de la mente (Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker), del poeta beat Lawrence Ferlinghetti traducido a nuestro idioma por Antonio Rómar. Luego Javier Lostalé nos hace la reseña de Ahora en noviembre (Ed. Alianza), la novela con la que la escritora estadounidense Josephine Johnson se convirtió, a sus veinticuatro años, en la ganadora más joven del Premio Pulitzer, allá por 1935, con una historia sobre la durísima vida de una familia de granjeros golpeada por la Gran Depresión y que aquí podemos leer en la traducción de Ainize Salaberri. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos trae Transversal. Poesía alemana del siglo XXI (Ed. Tres Molins), una antología con selección de Cecilia DreyMüller y traducción de la propia Dreymüller y de Teresa Ruiz Rosas que nos permite asomarnos a la actual escena poética del país germano a través de la obra de veintisiete autores, entre ellos Michael Krüger, Ronya Othmann y la Premio Nobel Herta Müller. Escuchar audio
El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, "Últimas tardes con Teresa", "La oscura historia de la prima Montse", "Si te dicen que caí", "El embrujo de Shanghai" o "Rabos de lagartija", algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. Emitido el 09.07.2021 en Documentos RNE de RTVE --------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En 1962, Juan Marsé recorrió Sevilla, Cádiz y Málaga acompañado por su amigo Antonio Pérez y el fotógrafo Albert Ripoll Guspi. Su propósito: escribir una crónica, con fotografías y fragmentos tomados de la prensa, que mostrara cabalmente la realidad que el franquismo silenciaba. Los problemas financieros y la presión de la censura consiguieron que el libro terminado y entregado no llegara a publicarse. Hasta el mismo Marsé creyó que aquel original se había perdido para siempre. Pero cincuenta años después, aquel trabajo que iba a firmar con el seudónimo de Manolo Reyes (el Pijoaparte, que protagonizaría pocos años después «Últimas tardes con Teresa», la novela con la que Marsé se consagró), ese retrato social y moral de aquella España, finalmente se publica. Andreu Jaume, a cargo de la edición, cuenta cómo fue ese emotivo viaje al pasado con Marsé durante sus últimos meses de vida. Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.comTexto de Andreu Jaume narrado por Antonio Martínez Asensio.Crédito Imagen ilustrativa: Año 2008, Lisbeth Salas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, Encerrados con un solo juguete, le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí, El embrujo de Shanghai o Rabos de lagartija, algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Escuchar audio
De los muros, la imagen y los robots. José Manuel Pérez Tornero. Sintonizamos con el Catedrático de la Universitat Autónoma de Barcelona en el Comloc 2017 en la Universitat Jaume I de Castelló para pensar un ratito sobre educomunicación y alfabetización mediática. La entrevista se topa de repente con un muro que el profesor Pérez Tornero entiende útil solamente si sirve para proteger al débil del fuerte. Clinton, Obama, Trump y de repente aparece también el talento que hoy está en la nube y que se mueve en forma de torbellino concentrándose en diferentes áreas del planeta y generando así grandes desigualdades. En esa nube han llegado los robots para quedarse porque cada vez más tareas que se pueden automatizar. Quien sabe si un día seremos todos automatizados por los propios robots. El profesor Pérez Tornero admira a profesores como Edgar Morin, Julien Greimas, Julia Kristeva, Michel Foucault, Eduardo Peñuela, Francisco Rico, Victoria Camps, José Manuel Blecua, Alberto Blecua y José Carlos Mainer. Pero de quien más ha aprendido sin duda es de sus estudiantes que dan utilidad a su conocimiento al permitirle poder compartirlo a diario. Nos regala varios libros: Diarios 1956-1985 de Jaime Gil de Biedma del que destaca el prólogo de Andreu Jaume, El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes, Patria de Fernando Aramburu. Como película elige una comedia dirigida por el director David Wnendt y que lleva por título "Ha vuelto" (Er ist wieder da, 2015). Ha vuelto es una sátira que utilizando el recurso del falso documental recrea un hipotético regreso de Adolf Hitler a Berlín en el año 2014. Transcripción inicio de la entrevista Decía aquel presidente estadounidense que "si no somos serios sobre los hechos, y sobre lo que es verdad y lo que no lo es, si no podemos diferenciar entre los argumentos serios y la propaganda, entonces, tendremos problemas". Nuestro invitado de hoy trabaja la información y la comunicación vinculada siempre con la educación. En un momento donde todo es neurociencia y emoción viral, El catedrático José Manuel Pérez Tornero reivindica la educomunicación como un derecho del ciudadano para poder mantener con dignidad tal condición. José Manuel Pérez Tornero dirige el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital que ha puesto en marcha RTVE, juntamente con la Universitat Autònoma de Barcelona y el CEU San Pablo. Es experto y consultor de la UNESCO y de la Unión Europea en materias de servicio público de televisión y alfabetización mediática. Tal vez, el profesor José Manuel Pérez Tornero comparta con aquel presidente estadounidense conocido como Obama una preocupación por intentar entender el nuevo ecosistema mediático. José Manuel Pérez Tornero https://jmtornero.wordpress.com/pereztornero/ http://www.aikaeducacion.com/ Esteban Galán. Universitat Jaume I de Castelló . Grupo de investigación ITACA-UJI http://www.culturavisual.uji.es/ http://comtransmedia.com Transmedia: el programa de investigación en comunicación Esteban Galán presenta un programa de entrevistas a investigadores y profesionales de la comunicación. El objetivo es pasar un buen rato mientras conocemos el trabajo que se hace desde los principales centros de investigación en comunicación. La revolución en la comunicación que hemos vivido ha cambiado el mundo y nuestra manera de relacionarnos. Transmedia es un programa que explora esta nueva realidad gracias a los profesionales e investigadores de la comunicación que generosamente comparten con nosotros sus vivencias. Buscamos, siempre con una sonrisa, las claves para comunicar de manera efectiva. Social media, storytelling, audiovisual 2.0, big data, realidad virtual, branded content o gamificación son algunos de los apasionantes temas que nos encanta tratar en este podcasT. --- http://comtransmedia.com/ --- Transmedia is a podcasT with interviews to communication and professional researchers. The goal is to have fun while we find out the highlights from the main research labs. The communication revolution has changed the world and our way of relating each other. Transmedia explores this new scenario with a smile, looking for the main keys to communicate today in an effective way. Social Media, storytelling, transmedia, cross-media, audiovisual 2.0, big data, virtual reality, branded content or gamification are some of the exciting topics that we are happy to deal with in this Transmedia podcasT. --- More info: https://comtransmedia.com/ transmediaelprograma@gmail.com @galanesteban #comTransmedia http://www.culturavisual.uji.es/ --- Esteban Galán. Universitat Jaume I de Castelló (Spain). Research Group ITACA-UJI http://orcid.org/0000-0001-8718-0937 https://comtransmedia.com/
Carlos Barral (1928-1989), a pesar de haber quedado en nuestra historia reciente por su papel al frente de la editorial Seix-Barral, fue un hombre polifacético, como denota el título de este documental de Modesta Cruz. El programa resalta la contradicción interna de un hombre dotado para la poesía que se vio abocado a editar buenos libros en detrimento de su propia obra. Sin embargo, además de buenos poemarios, dejó unas excelentes memorias que son también las de su generación: la de los Cincuenta en Barcelona. Tomando como base los testimonios del propio Barral, procedentes del Fondo Documental de RTVE, el programa narra aquella aventura intelectual y su vida bohemia, a veces rozando la exageración y la excentricidad. Incluso sus años finales como senador socialista. Esa voz en primera persona se complementa con el análisis de su nieto, Malcom Otero Barral, que ha continuado su labor editora; Andreu Jaume, también editor y crítico literario, y la escritora, catedrática, académica y experta en la Escuela de Barcelona Carme Riera. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-carlos-barral-poeta-marinero-editor-21-05-16/3613351/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Andreu Jaume acaba de publicar su primer libro de poesía en Barral Editores.Viñetas musicales: Miles Davis Quintet.
Andreu Jaume, su más reciente editor y traductor al castellano, comparte con nosotros algunas reflexiones sobre el que es sin duda uno de los poemas claves del siglo XX.Nuestra ilustración musical será la versión de la Consagración de la Primavera, dirigida en 1960 por el propio Igor Stravinsky al frente de la Columbia Symphonic Orchestra.
En nuestro número de marzo, “Shakespeare: el abismo del poder”, nos hemos propuesto interrogar a este clásico. Siete miradas distintas abordan su obra, salvan la distancia del tiempo para reconocer al bardo como contemporáneo. Según Andreu Jaume, Shakespeare es ajeno a cualquier definición cabal del amor o del poder: condena y celebra el mundo con igual intensidad. Para Steven Pinker, es nuestro primer y más grande psicólogo. Enrique Krauze ve en Coriolano la tragedia del antipopulista. Jordi Doce y Pedro Poitevin lo trasladan al español de hoy, mientras que David Olguín y Mauricio García Lozano constatan su absoluta actualidad en el escenario. Adquiere la versión para tabletas de Letras Libres: iTunes store: https://itunes.apple.com/mx/app/letras-libres-mexico+espana/id776202381?l=en&mt=8 Google play: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.letraslibres.android&hl=es 1:00: Andreu Jaume retrata "El poder en Shakespeare" 3:32: Pedro Poitevin sobre traducir a Shakespeare. 6:21: Álvaro Enrigue presentando a Sergio Pitol. 9:07: Andrea Jeftanovic recorre "Los ríos de Clarice Lispector". 11:43: Carlos Chimal y su charla con Yuval Noah Harari.
Andreu Jaume, de Lumen, nos recomienda la "Obra selecta" de Edmund Wilson,
Andreu Jaume, editor de Lumen, nos recomienda las obras