POPULARITY
Hablamos de velocidad, estrés y demás atropellos de la vida moderna con Juan Tallón. El escritor gallego nos presenta Mil cosas (Ed. Anagrama), novela que, a pesar de su aparente ligereza, duele como un bofetón en la cara. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Mefistófeles con motivo de la publicación de El diablo en la poesía. Los poetas con el diablo, una antología preparada por Jesús García Sánchez para celebrar el número 1.200 de la colección Visor.Además, Ignacio Elguero nos hace otras recomendaciones: Kim (Ed. Reino de Cordelia), el clásico de aventuras y espionaje de Rudyard Kipling que ahora podemos leer en una nueva traducción de Susana Carral para esta edición ilustrada por José María Gallego, El ingenio de tejer palabras (Ed. Geoplaneta), volumen de vocación didáctica en el que la doctora en lingüística Carlota de Benito Moreno nos invita a reconciliarnos con la gramática apoyándose en anécdotas y ejemplos, y Mágico poder (Ed. Huerga y Fierro), nuevo poemario del escritor y profesor andaluz Manuel Ángel Vázquez Medel.En Peligro en La Estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Arte parece, plátano es (Ed. Taurus), completísimo ensayo en el que la periodista y crítica de arte Laura Revuelta repasa las cuestiones que han marcado el arte contemporáneo en este primer cuarto de siglo. Desde la reconsideración de la figura de vacas sagradas como Picasso, hasta el impacto de la inteligencia artificial, pasando por la censura, los sinsentidos del mercado y la reivindicación de la mujeres hasta ahora olvidadas.Nos despedimos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos trae Gravedad (Ed. Libros de la resistencia), la poesía reunida de la peruana Mariela Dreyfus, autora muy desconocida en España hasta el momento.Escuchar audio
Programa de NovaOnda Albacete: La estación – (24/10/2025)
Ana Herrero, Coordinadora de la Plataforma en Defensa de la Estación de Autobuses, nos habla de la situación de la Estación de Autobuses
Apoya el podcast https://www.paypal.me/nst07Episodios Exclusivos: https://creators.spotify.com/pod/show/gritosdterror/subscribeBienvenidos a este especial de Octubre donde tendrán historias todos los días en tu espacio favorito Gritos D Terror. Sigue apoyando este podcast por medio de mis redes sociales y ofrendas para que este espacio siga creciendo.Estas listo? Apaga la luz…si te atreves.Redes SocialesOfrendas: https://www.paypal.me/nst07Facebook: @GritosDTerrorYoutube: GritosDTerrorX (Twitter) @GritosDTerrorSupport the show: PayPal @nst07
Hablamos de Anidan minerales (Ed. Pre-Textos), el primer y brevísimo poemario de la escritora madrileña Julia Viejo, a la que hasta el momento teníamos por narradora, pero que se acaba de descubrir también como poeta gracias a este libro ingrávido a la vez que hondo, inteligente pero nunca resabiado, de una candidez que nos retrotrae a una edad anterior.Luego, Ignacio Elguero pone dos títulos inclasificables sobre la mesa: La pregunta 7 (Ed. Libros del asteroide), del australiano Richard Flanagan en traducción de Catalina Martínez Muñoz, y El abc de Byobu (Ed. Lumen), de la escritora uruguaya y Premio Cervantes Ida Vitale.Además, Javier Lostalé abre su ventanita a La duermevela es una lejanía (Ed. Reino de Cordelia) el nuevo poemario del periodista y escritor Fernando del Val, en el que se percibe su honda formación clásica, así como sus conocimientos filosóficos y su capacidad para interrelacionar todas las artes.En Peligro en la Estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos recomienda Historias fantásticas de islas verdaderas (Ed. Gatopardo), volumen en el que el escritor genovés Ernesto Franco se inventa el personaje de un rudo marinero para proponernos un viaje por algunas de las ínsulas más curiosas del mundo.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Idem lo mismo (Ed. Kriller), una selección de piezas breves de la escritora Gertrude Stein, pieza clave de esa riquísima línea de poesía norteamericana que todavía hoy se alimenta de sus ideas, tan estimulantes como divertidas.Escuchar audio
Víctor Manuel Picos Romero, sobre la estación de Manzaneda: "Llegaremos bien al invierno, incluso mejor preparados"
Programa de NovaOnda Albacete: La estación – (17/10/2025)
Hablamos de periferias e impulsos autodestructivos con Elvira Navarro. La autora nos presenta su nuevo e inquietante libro de relatos, La sangre está cayendo al patio (Ed. Random House), nueve historias que bucean en la zona cero de nuestra conciencia, ese lugar remoto del que surgen los inexplicables impulsos que tantas veces nos abocan a la desgracia. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Cómo enterrar al padre en un poema (Ed. Tusquets), el tercer poemario de la escritora rumana Corina Oproae, conocida sobre todo por su faceta como novelista.Además, Ignacio Elguero nos pone tras la pista de dos títulos que profundizan en distintas etapas del siglo XX español: Franco en los pupitres. La II República y la Santa Cruzada en las aulas (Ed. El mono libre), libro en el que la profesora María Jesús Martín-Díaz analiza -a partir de los cuadernos escolares de su madre- la involución que sufrió la educación española tras la guerra civil, y Los años decisivos (Ed. Pre-Textos), novela de José Mateos ambientada en el efervescente Madrid de la transición.En su sección, Sergio C. Fanjul nos recomienda 163 centímetros (Ed. Arrebato), ensayo de Abraham Boba en el que el músico explora los condicionantes de ser una persona de baja estatura entreverando su experiencia personal con datos de carácter histórico, psicológico y científico.Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos propone la lectura de varios poemarios publicados por la editorial barcelonesa La Garúa: Palabras sedimentarias, de Mª Carmen Ruiz Guerrero y Seronda, de Ana Pérez Cañamares.Escuchar audio
Programa de NovaOnda Albacete: La estación – (10/10/2025)
Carlos Manuel Juárez, director de Elefante Blanco MX
Miles de personas comienzan a llenar el Centro Histórico CDMX invita al Festival Pachanga Antirracista en Iztapalapa Jueza bloquea despliegue de Guardia Nacional en Portland Más información en nuestro podcast
Hoy os saludamos desde Córdoba, donde se celebra la vigésimo segunda edición de Cosmopoética, una de las citas más importantes para la poesía en nuestro país. Su nueva directora, Azahara Palomeque, comparte con nosotros las líneas maestras de la programación y sus planes de futuro para el festival, que en esta ocasión ha reunido a cincuenta creadores entre los que se cuentan algunas de las voces más estimulantes de la poesía contemporánea. Una de ellas es Chantal Maillard, poeta, ensayista y pensadora con la que hablamos de la influencia de la cultura oriental en su obra siguiendo el hilo de su Poesía completa, que acaba de ser recogida por Tusquets en un volumen que abarca más de cuarenta años de escritura.También charlamos con Pablo García Casado, representante de la nutrida nómina de poetas nacidos y forjados al calor de Córdoba, que además acaba de publicar Cada uno es mucha gente (Ed. Visor), su sexto poemario, en el que confirma y redobla su compromiso con la vida y las cuitas de la gente corriente.Escuchar audio
Programa de NovaOnda Albacete: La estación – (03/10/2025)
"Manchamos" el ideal de poesía con la palabra dinero de la mano de Yolanda Castaño. La poeta y gestora cultural gallega nos presenta Economía y poesía: rimas internas (Ed. Páginas de espuma), ensayo en el que analiza y denuncia la precariedad de los poetas a la que vez que propone medidas encaminadas a profesionalizar su oficio, tan prestigioso como mal remunerado. En su sección, Ignacio Elguero nos habla de Celia Böhl de Faber con motivo de la publicación, por parte de la Biblioteca Castro, de un volumen que recoge parte de la narrativa de esta escritora, conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. También nos recomienda La secuestrada de Poitiers y El caso Redureau (Ed. Plataforma Editorial), las crónicas criminales que el Premio Nobel André Gide escribió sobre dos sucesos que sobrecogieron a la Francia de principios del siglo XX.Luego, Javier Lostalé lee unos versos del nuevo poemario del extremeño Antonio Méndez Rubio, una invitación al despojamiento total bajo el contundente título de Peor que pedir (Ed. Pre-Textos).En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos pone a pensar en cómo se construyen las identidades nacionales a propósito de Nacionalismo, una historia mundial (Ed. Crítica), voluminoso ensayo de Eric Storm que se remonta al nacimiento de la idea de estado-nación y explica cómo esta sigue rigiendo nuestras sociedades.Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos propone la lectura de San Sebastián de los Reyes (Ed. Ultramarinos), debut de la escritora madrileña Alejandra Arroyo, que demuestra una gran madurez a la hora de mezclar registros y ahondar en asuntos como el de la identidad, tan lleno de posibilidades.Escuchar audio
La directora de la estación enológica de Haro, Elena Meléndez, analiza el trabajo de este centro de referencia en la investigación y análisis del sector vitivinícola.
Como resultado de una resolución judicial Francisco Garduño, extitular del instituto nacional de migración ofreció disculpas a las víctimas y a sus familiares por el incendio en la estación provisional de Ciudad Juárez ocurrido el 26 de marzo de 2023, por el sufrimiento y daño causado a los migrantes.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Programa de NovaOnda Albacete: La estación – (26/09/2025)
Carlos Alcaraz, enlace entre el Gobierno Federal y Estatal, habla sobre la ubicación y nombre de las estaciones del proyecto ferroviario, además del inicio de los trabajos en la estación Querétaro-Irapuato.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
El escritor madrileño Andrés Barba nos presenta su nueva y ambiciosa novela, Auge y caída del conejo Bam (Ed. Anagrama), fábula política con la que aspira a hacer más inteligible el aluvión de cambios que ha puesto patas arriba el tablero internacional en la última década. Desde la desconfianza hacia las instituciones, hasta el triunfo de la posverdad, pasando por el populismo, la polarización social y la militarización de la vida pública, que quedan plasmadas en esta historia confirmando su talento para indagar en los pliegues de nuestra conciencia íntima a la vez que en los engranajes de la sociedad. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita a la Corriente invisible del poeta Antonio Luis Ginés, que acaba de publicar en la editorial Bartleby.En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda otros libros: Astillas, una historia de amor diferente (Ed. Anagrama), en el que la estadounidense Leslie Jamison disecciona el desmoronamiento de su matrimonio y los retos de la crianza en solitario y ¿Sueño que vivo? (Ed. Papeles mínimos), en el que Karin Berger recoge los recuerdos de la austríaca Ceija Stokja, quien siendo ya una anciana le relata su experiencia como niña gitana en el campo de concentración de Bergen-Belsen.Además, Sergio C. Fanjul se nos pone existencialista al hilo de ¿Por qué? La finalidad del universo (Ed. Bauplan), ensayo exigente pero también risueño en el que el filósofo Philip Goff se pregunta, entre otras cosas, cuál es el sentido de nuestra vida. Comentamos, también, otros títulos relacionados con el tema: Universo y sentido. En busca del sentido en la inmensidad (Ed. Anagrama), de Norbert Bilbeny y La seducción del encanto (Ed.Herder), de Miquel Seguró.Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de En esta red sonora. Fragmentos literarios 1995-2025 (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen en el que Vicente Luis Mora recoge textos de lo más variado: reflexiones ensayísticas, aforismos, poemas o pasajes poéticos, juegos con el lenguaje y entradas de diario sobre cuestiones cotidianas.Escuchar audio
Programa de NovaOnda Albacete: La estación – (19/09/2025)
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 18 de septiembre de 2025 a las tres de la tarde.
Notas de interés científico, salud, misterios, el cuento y más junto a Guillermo Sammartino y Roberto. 26 años en el aire por GDS Radio TV Internacional. Miércoles 22hs por www.gdsradio.com
Reportaje de Edu Hernández
¿Qué lugar ocupan nuestras cuitas personales en un mundo que se desangra con la guerra y el genocidio? Es la pregunta del momento y la que atraviesa también el nuevo libro de la escritora madrileña Marta Sanz, dueña de una voz tan personal como comprometida con su tiempo. Lo demuestra en Amarilla (Ed. La Bella Varsovia), poemario en el que vuelve a desplegar su verbo chispeante y su afiladísima inteligencia.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda varios títulos: Cuentos herejes (Ed. Pre-Textos), volumen que recoge los relatos cristianos del maestro japonés Ryunosuke Akutagawa, y Gracias (Ed. Alfaguara), memorias literarias en las que la escritora, académica y profesora Carme Riera repasa su relación con la escritura desde la perspectiva que le ofrecen sus cincuenta años de carrera.Además, Javier Lostalé nos lee unos versos de Vida y muerte de un jardín de papel (Ed. Siruela), el nuevo libro de Menchu Gutiérrez, en el que la autora ensaya una forma de acercarse y seguir conversando con la madre fallecida.En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C Fanjul reflexiona sobre el rol social de las supersticiones y de la magia a propósito de varios libros: Ratones en la despensa (Ed. Pez de plata), reciente volumen de relatos de la escritora asturiana Raquel Presumido, a la que escuchamos, Bestiario del Norte (Ed. La Felguera), compendio de la mitología del norte de España con texto e ilustraciones de Pablo Gallo y Elástico de sombra (Ed. Sexto Piso), la fabulosa novela que el escritor colombiano Juan Cárdenas publicó hace ya más de un lustro.Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos recomienda Vigilia: conjeturas sobre la ilusión (Ed. Olifante), lo nuevo de la poeta valenciana María Beleña, que propone aquí un libro muy especulativo, cercano al ensayo, aunque basado en las intuiciones propias de la poesía.Escuchar audio
Guillermo Sammartino y Roberto te invitan a un viaje infinito por los horizontes de la vida Miércoles 22hs por GDS Radio TV Internacional
Estrenamos temporada deseándoos Las buenas noches (Ed. Seix Barral) en compañía de Isaac Rosa. El escritor sevillano nos presenta su nueva novela, protagonizada por dos desconocidos que descubren que solo pueden conciliar el sueño cuando están juntos, lo que nos invita a replantearnos muchas cosas; desde nuestro concepto de infidelidad, hasta las circunstancias sociales que han hecho del insomnio uno de los males de nuestro tiempo.Luego, nuestro veterano Javier Lostalé se asoma a su ventanita poética para leernos unos versos de Las horas sucesivas (Ed. Renacimiento), volumen que reúne los ocho poemarios publicados por el cacereño Manuel Neila.En Peligro en la estación, nuestro colaborador Sergio C Fanjul nos habla de Casas limpias (Ed. Temas de hoy), novela en la que la joven zaragozana María Agúndez aborda los prejuicios, abusos y tensiones que afectan a las trabajadoras domésticas. Como es habitual, terminamos el programa Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos pone tras la pista de algunos de los poetas latinoamericanos que están animando la escena literaria berlinesa escribiendo en español. De su mano conocemos a la venezolana Regina Riveros, autora de Tejido cardíaco (Ed. La única puerta a la izquierda), al argentino Cristian Forte, de quien leemos Photoautomat (Ed. Siesta verlag), a la también argentina Kaen Byk, que firma Hice una fiesta y ahora quiero echarlos (Ed. Valparaíso) y al chileno Felipe Sáez Riquelme, autor del poemario Un año de trece lunas (Ed. Pan).Escuchar audio
Dice la coplilla que ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Y algo de eso hay en los dos poemarios que hoy os proponemos, atravesados ambos por el duelo amoroso. En el primero, Más adentro (Ed. Letraversal), la asturiana Laura Casielles se fija en cómo algunos patrones del pasado envenenan las relaciones.En el segundo poemario, que se titula simplemente Con (Ed. La Bella Varsovia), la gallega Miriam Reyes pone el acento en la maraña de dudas y sospechas que nos impiden entender ese gran misterio que siempre es el otro, el ser amado.Así es que el programa de hoy es una invitación formal a repensar las formas del querer.Escuchar audio
En el programa de hoy queremos reivindicar a dos autores que llaman la atención por la insólita libertad con la que se manejan, al margen de las tendencias de la narrativa española contemporánea.El veterano Enrique Vila-Matas nos presenta su nueva criatura, Canon de cámara oscura (Ed. Seix Barral), título que se antoja algo irónico viniendo de un escritor que nunca se ha dejado domesticar para encajar en ninguna pauta.Después Carlos Castaño Senra nos habla de su segunda obra, Cuatro escayolas (Ed. Sloper), una especie de road movie a caballo que conjuga el humor con la reflexión filosófica.Dos libros que ensanchan y orean ese invento maravilloso que llamamos novela.Escuchar audio
En entrevista con Ana Francisca Vega, para MVS Noticias, Amelia Caballero, usuaria del Tren Maya que se encontraba en el descarrilamiento de esta tarde, compartió su testimonio. Un nuevo incidente en el Tren Maya encendió las alertas la tarde de este martes, cuando uno de sus vagones se descarriló al llegar a la estación de Izamal. Aunque no se reportaron heridos graves, los pasajeros vivieron momentos de tensión y miedo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista con Ana Francisca Vega, para MVS Noticias, Amelia Caballero, usuaria del Tren Maya que se encontraba en el descarrilamiento de esta tarde, compartió su testimonio. Un nuevo incidente en el Tren Maya encendió las alertas la tarde de este martes, cuando uno de sus vagones se descarriló al llegar a la estación de Izamal. Aunque no se reportaron heridos graves, los pasajeros vivieron momentos de tensión y miedo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy vamos a echarle mucho cuento con dos autoras que cultivan el relato desde planteamientos completamente distintos.Empezamos escuchando a la joven escritora ecuatoriana Natalia García Freire, autora de La máquina de hacer pájaros (Ed. Páginas de espuma), un libro de corte onírico que se debate entre la distopía y la pesadilla sin renunciar al humor.Luego, toma el relevo Nuria Labari, que nos presenta No se van a ordenar solas las cosas (Ed. Páginas de espuma), volumen que explora -desde los presupuestos del realismo- los mecanismos de poder que rigen nuestra sociedad.Dos propuestas diferentes que dan una idea de la riqueza y las posibilidades de ese género breve pero infinito que es el cuento.Escuchar audio
Arranca registro para Vivienda del Bienestar en 19 estados En Chiapas, Pemex adeuda pagos y gasolineras cierran operacionesAOL dice adiós a sus clásicos módems Más información en nuestro podcast
Seguimos nuestro ciclo veraniego recuperando de nuestro archivo las entrevistas que hicimos en su momento a dos autoras que se han acercado a la naturaleza con la verdad por delante, sin ingenuidad ni azúcares añadidos.Primero escuchamos a la reconocida escritora uruguaya Fernanda Trías, que pasó por aquí para presentarnos El monte de las furias (Ed. Literatura Random House), su última novela, protagonizada por una montaña y una mujer de carne y hueso que se comunican entre sí y que padecen la violencia patriarcal y extractiva.Luego toma la palabra la también consagrada Pilar Adón para hablarnos de Las iras (Ed. Galaxia Gutenberg), su último libro de cuentos, en el que profundiza en su particularísimo universo literario, poblado de mujeres indómitas y naturalezas salvajes.Escuchar audio
Hoy compartimos con vosotros una de las entrevistas más estimulantes que nos ha brindado esta temporada. La que hicimos durante la semana de la poesía a Carlos Pardo con motivo de la publicación de su último libro, La comedia de la carne (Ed. La Bella Varsovia). Un poemario en el que el autor madrileño deslumbra y lleva más allá los temas y formas en los que venía trabajando desde hace tres décadas y que dio pie a una conversación en la que desplegó su erudición y desparpajo. Así es que tomáoslo como lo que es: una clase magistral de poesía. Sin cursilerías, ni clichés. Escuchar audio
En este jueves domótico te traigo la reseña de la renovada Estación Meteorológica de Netatmo, cuya versión original se puso en el mercado en 2012. Sigue teniendo las mismas virtudes y el mismo diseño actual y moderno de entonces, pero ahora con nuevos colores.
Inauguramos ciclo veraniego con un programa monográfico en el que rescatamos de nuestro archivo las conversaciones que mantuvimos a lo largo de esta temporada con dos autores consagrados que se han atrevido a hacer memoria en sus últimos libros.Empezamos en compañía del veterano escritor español Ignacio Martínez de Pisón, que en Ropa de casa (Ed. Seix Barral) vuelve la mirada hacia su infancia, su juventud y sus primeros pasos en el mundo de la literatura.Luego, escuchamos a la poeta y narradora colombiana Piedad Bonnett, con la que repasamos su vida al hilo de La mujer incierta (Ed. Alfaguara), una suerte de ensayo en el que nos anima a reflexionar, a partir de sus propias experiencias, sobre la importancia del origen, el género, el momento histórico y otras variables.Escuchar audio
Hablamos de amor, humor y rosas con Constantino Molina. El autor, conocido hasta ahora por cultivar una poesía "metafísica de lo rural", ha dado un volantazo con su nuevo poemario, Premio Cervantes (Ed. Renacimiento), colección de poemas amorosos que apuestan por la ligereza y combinan la incorporación de los nuevos usos amorosos con un diálogo inteligente con la tradición.Luego, Ignacio Elguero nos hace una batería de recomendaciones para el verano: el primer tomo de la narrativa esencial de Ramón J. Sender (Ed. Biblioteca Castro), que incluye su emblemática novela Réquiem por un campesino español, Ábaco de la pérdida (Ed. Visor), poemario de la autora estadounidense-iraní Sholeh Wolpé con traducción de Corina Oproae, y Floricultura (Ed. Huerga y Fierro), volumen misceláneo que reúne textos críticos de Emilia Pardo Bazán.Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a la obra reunida de Juana Castro, que se ha publicado bajo el título He cantado en la noche (Ed. Torremozas).En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla de Bedroom Safari. Una antropología de la vida cotidiana, (Ed. La caja books), el delicado ensayo en el que Alejandro Pérez-Paredes se detiene y recrea en los misterios de los objetos y las rutinas domésticas.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que nos propone la lectura de cuatro poemarios bien distintos: Zamak (Ed. Pre-Textos), de Pilar Vargas Pacheco, Compensatoria (Ed. Liliputienses), de Fernando Pérez Fernández, Y caerá la nieve (Ed. Mixtura), de Laia Carbonell y Devoción por las costumbres de los pájaros (Ed. Dilema), de Mario Campaña.Escuchar audio
Hoy os saludamos desde Albacete, donde se celebra el festival Oh, Poetry!, punto de encuentro de una treintena de poetas llegados de todas las partes del país que nos permite hacernos una idea de la variedad y riqueza de nuestra escena literaria.Hablamos con sus directores -y también poetas-, Andrés García Cerdán, ganador del XXVII Premio Generación del 27 con El gran amor (Ed. Visor), y Almudena Sánchez, autora de Gramática de mi madre (Ed. La uña rota).Luego, Martha Asunción Alonso nos presenta Literatura universal (Ed. Isla Elefante), su nuevo poemario, tan íntimo como político, en el que profundiza en su experiencia como madre con ligereza, profundidad y conciencia de clase.Terminamos el programa en compañía de nuestro colaborador Mariano Peyrou, que pone sobre la mesa un puñado de reflexiones muy interesantes sobre la creación poética al hilo de su nuevo ensayo: Yo soy la naturaleza (Ed. Anagrama).Escuchar audio
Esta vez os saludamos desde la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial acompañados de Lara Moreno. La escritora nos presenta Ningún amor está vivo en el recuerdo (Ed. Lumen), su nuevo libro, en el que reúne quince cuentos que brillan por su capacidad para crear atmósferas de extraordinaria densidad emocional.Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a los versos de Gaza: El poema hizo su parte (Ed. del oriente y del Mediterráneo), antología de las últimas obras del palestino Nasser Rabah que incluye poemas escritos durante el genocidio de los gazatíes y que es una muestra del valor de la poesía como documento. Además, Sergio C. Fanjul nos habla de su nuevo poemario, El escombro fluorescente (Ed. Letraversal), una suerte de cuento ciberpunk protagonizado por una extraña pareja que se propone huir de las servidumbres de la vida urbana y que sirve al autor como pretexto para denunciar la degradación de las ciudades, el turismo depredador, las brechas sociales y otros asuntos recurrentes en su obra ensayística.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que pone sobre la mesa Brotar duele (Ed. Galaxia Gutenberg), antología de la malograda poeta sueca Karin Boye que impacta por su relación con el sufrimiento y la muerte.Escuchar audio
El programa de radio para niños -y para todo el que se quiera acercar- celebra el centenario del nacimiento de la gran escritora Ana María Matute. Leemos En el bosque y felicitamos a la editorial Libros del Zorro Rojo, que también está de aniversario. Disfrutamos de la música clásica con nuestra compañera de Crescendo (Radio Clásica), Clara Sánchez, que nos acerca a Clara Schumann y a las noches veraniegas de Mendelssohn. Nuestro cuentacuentos de estación, David Acera, nos narra una maravillosa historia de la tradición oral. ¡Familia pasajera, ¡gracias por estar ahí!Escuchar audio
Hoy os saludamos desde la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona, a donde nos hemos trasladado para visitar la exposición Ana María Matute. Quien no inventa no vive cuando se cumple casi un siglo del nacimiento de la escritora catalana. De "la Matute" -como ella misma se llamaba- se pueden contar muchas cosas: que escribió su primer cuento con solo cinco años, que terminó su primera novela antes de cumplir la mayoría de edad, que acarició el Premio Nadal con veintitrés, que antes de los treinta ya podía presumir de tenerlo, también un premio Planeta y el primero de varios premios nacionales al que con el tiempo se sumaría el Cervantes. Pero no dejemos que el brillo de su palmarés eclipse la riqueza y complejidad de esta autora, de fondo pesimista, pero también dueña de un finísimo sentido del humor, capaz de retratar la vida en toda su crudeza a la vez que militaba en la ternura. En este programa especial repasamos su vida y su obra en conversación con quienes mejor la conocieron: su hijo Juan Pablo Goicoechea y su amiga Mari Paz Ortuño, profesora de la UAB y comisaria de esta exposición organizada por el Instituto Cervantes. Además, rescatamos del archivo de RTVE numerosos testimonios de la escritora y escuchamos los de Julia Viejo, Manuel Vilas, Andrea Toribio y Jorge de Cascante, autores actuales que admiran o se reconocen en la obra de "la Matute".Escuchar audio
Estrenamos el verano junto a Guillermo Aguirre, que nos presenta Estival (Ed. Sexto piso), su nueva novela, en la que recrea todos los veranos -pasados y futuros- de un hombre.Luego, Javier Lostalé nos recomienda Ábrete, Sésamo (Ed. Renacimiento), antología que abarca treinta años de creación poética de Martín López-Vega y que incluye material inédito.Además, Ignacio Elguero pone otros títulos sobre la mesa: la Poesía completa (Ed. Hiperión) de la malograda escritora afgana Nadia Anjuman, por primera vez traducida a nuestro idioma, Los pasajeros del tren de Hankyu (Ed. Lumen), novela amable y coral de la escritora japonesa Hiro Arikawa y Un exilio mediopensionista, artefacto del artista plástico Javier de Juan que data de mediados de los noventa y que acaba de ser reeditado por Reino de Cordelia.En su sección, Sergio C. Fanjul habla de los gustos como forma de reafirmar el estatus social al hilo de dos novedades editoriales: La distinción (Ed. Garbuix), novela gráfica de Tiphain Riviere y Mal gusto (Ed. Debate), ensayo de Natalie Olah, ambos influenciados por las teorías del sociólogo francés Pierre Bourdieu.También Mariano Peyrou nos hace un tres por uno de recomendaciones poéticas, que -siendo muy distintas- dialogan muy bien: Una gota con una aguja (Ed. Urdimbre), de Iria Fariñas, En tu piscina de esmeraldas calculé y lloré (Ed. Ultramarinos), de María García Díaz y la obra reunida de la mexicana Coral Bracho en Pre-Textos.Escuchar audio
Hoy os saludamos desde el Parque del Retiro, a donde nos hemos trasladado para cumplir con nuestra cita anual con la Feria del Libro de Madrid en compañía de Manuel Rivas, flamante Premio Nacional de las Letras 2024. El escritor gallego cultiva todos los géneros, pero esta vez nos visita en calidad de poeta para hablarnos de Lo que queda fuera (Ed. Cuatro lunas), la traducción al castellano de O que fica fóra, poemario en el que se condensan sus grandes inquietudes literarias y vitales: el cuidado del medioambiente, la ecología lingüística y el compromiso con el mundo.Luego, charlamos con Marcos Almendros, editor de Ya lo dijo Casimiro Parker, sello que acaba de publicar la poesía y el teatro completos de Lorca, figura a la que se recuerda en la Feria por su vínculo con Nueva York, leit motiv de esta octogésima cuarta edición.Además, Sergio C. Fanjul nos recomienda Estimada clientela (Ed. Siruela), libro en el que la siempre lúcida y divertida Mercedes Cebrián reivindica y celebra la experiencia de ir de compras ahora que el comercio tradicional se ve amenazado por el online.Terminamos el programa Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou, que -para rizar el rizo- nos propone la lectura de una lectura: la demoledora interpretación que se hizo en su momento (hablamos de 1938) de un poema del brasileño Carlos Drummond de Andrade, hoy considerado autor de primerísimo orden.Escuchar audio
En el episodio de hoy conversamos con la Agro. Luisa Flores, asociada en investigación y participa del proyecto de Semillas Selectas en la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Lajas. En la entrevista ella nos habla un poco sobre la historia y propósito del Programa de Semilla Selectas de la EEA, los procesos de selección y…
Hay una estación de radio que se llama "Del fin del mundo" y solo hace transmisiones cuando algo malo ocurre o está a punto de pasar. Y después de mucho tiempo volvió a hacer transmisiones, justo después de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin. ¿Estamos cerca del final? Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
