POPULARITY
El nuevo curso de la Universidad Popular de Jaén adelantará su inicio lectivo. Así lo ha dado a conocer el concejal de Juventud y Universidad Popular Municipal (UPM), José Manuel Higueras, durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Jaén para presentar en rueda de prensa la programación y las novedades en la matriculación para el curso 2025-26.
En Tras la tormenta acogemos un taller práctico de psicología centrado en la muerte de seres queridos. La psicóloga Ana de Luis nos ubica en este escenario y nos ofrece dinámicas concretas para transitar esta delicada etapa. Además, te invitamos al Death Café de la Universidad Popular de Logroño, un encuentro para hablar de la muerte. Nazareth Castellanos aborda el concepto de identidad y desde la Neurociencia nos explica cómo formamos la idea que tenemos de nosotros mismos. Por supuesto contamos con las historias emocionantes de Alfonso Levy y los oyentes que son caminantes tras la tormenta. Gracias por habitar este refugio, esta hora de autocuidado sonoro donde el bienestar emocional fomenta la salud mental.Escuchar audio
Francisco José Franco, cronista de Cartagena, invita a Joaquina López, pintora que ha representado a la artista, imparten una conferencia en la sede de la UNED de Cartagena hoy a las 19 horas.
Miguel Ángel Santolaria tiene de invitado a Javier Moreno, presidente de ASANAR (Asociación de Anticoagulados de Aragón) y también de la Asociación de Exalumnos de la Universidad Popular, para hablarnos de sus actividades al respecto.
La respuesta a esa pregunta solo la podremos conocer experimentándolo en propia carne. Y es una de las propuestas que suele hacer a sus alumnos el fotógrafo profesional e instructor de Fotografía Fructuoso Navarro, empeñado en diseminar la idea de la «Fotografía con mayúsculas».Semana a semana vamos conociendo nuevos secretos de la Fotografía al alcance de nuestros teléfonos móviles, así como el interesante panorama de cursos (disponibles en la Universidad Popular de Cartagena, o a través de la dirección de correo de Fructuoso Navarro, fructunavarro@gamil.com).En el capítulo de concursos de fotografía, nos quedamos esta semana con un par de ellos. Por una parte el concurso fotográfico de lactancia materna Marina Alta; por otro lado, la octava edición del Festival de Fotografía del Mes de la Fotografía de Belgrado, en Serbia. Hoy han resultado particularmente interesantes las preguntas de los oyentes, que nos plantean consideraciones sobre el blanco y negro o el color en Fotografía, y que también quieren saber cuáles son las tendencias actuales en Fotografía con el móvil. En cuanto a los temas para fotografiar que proponemos cada semana, nos felicitamos por las instantáneas sobre «Frío» que nos remiten los oyentes (una de esas imágenes, de Pilar Lozano, sirve para ilustrar este podcast), mientras que Fructu Navarro nos insta, para la semana que viene, a retratar «Siluetas».
Además de los cursos que imparte en la Universidad Popular de Cartagena, Fructuoso Navarro ofrece cursos de iniciación y de composición más personalizados, que se llevan a cabo en una sola jornada y sobre los que se puede obtener más información escribiéndole a la dirección furctunavarro@gmail.com.En el siempre interesante apartado de los concursos, Fructu nos habla esta semana de uno particularmente interesante por la cuantía económica de los premios que se otorgan. Se trata de 'MonoVisions Photo Awards', al que podemos optar mandando nuestras imágenes hasta el 19 de enero. El conjunto de premios en metálico alcanza los 5.000 dólares.Además, como cada semana, solventamos las dudas de algunos de los oyentes y recomendamos aplicaciones fotográficas como Photomator o Meitu.Y como siempre, nos despedimos con un nuevo desafío: el «efecto sorpresa». Fructu Navarro nos explica que se trata de pedir a nuestro sujeto fotográfico que cierre los ojos o se los tape mientras colocamos delante algún objeto que sepamos va a sorprenderle. Se trata de captar su expresión con nuestra cámara o teléfono móvil cuando abra los ojos. Esperamos —ya saben— sus resultados en plazapublica@rtrm.es, la dirección de correo a la que oyentes como José Luis Rueda, el autor de la imagen que ilustra este podcast, envían cada semana sus instantáneas.
Además, nos mantendremos en el empeño hasta, como mínimo, la semana que viene, para que nuestros oyentes tengan tiempo de poner en práctica algunos de los consejos que ha compartido con nosotros nuestro instructor de Fotografía favorito.Como siempre, esperamos sus imágenes en nuestro correo: plazapublica@rtrm.es. Precisamente a esa dirección remitió su instantánea José Luis Rueda. La foto nos sirve para ilustrar hoy el podcast.En el día en el que la Universidad Popular de Cartagena abría el plazo para inscribirse en alguno de los cursos de Fotografía que imparte Fructuoso Navarro, hablamos también de dos cursos concretos que se preparan para los próximos 11 y 18 de enero. Se imparten en una sola jornada y abordan, por una parte, los conceptos esenciales de fotografía, en un curso de iniciación y, en otro orden de cosas, nociones de composición. Hay más información disponible poniéndose en contacto con el propio instructor en el correo fructunavarro@gmail.com.En cuanto a preguntas de los oyentes, resolvemos hoy las dudas de uno de los seguidores del programa que nos interpela a propósito de si Photoshop es una herramienta de edición válida para cualquiera y con cualquier nivel de conocimiento, frente a la alternativa de usar una APP como Snapseed.
'Hay pequeños trucos para hacer fotografías macro con aspecto de frescura, que es mezclar un poco de agua con vaselina como hacemos los fotógrafos'. Son tácticas que comparte con nosotros Fuctuoso Navarro en 'Plaza Pública', al tiempo que nos indica cómo realizar fotografías de este género con nuestro propio móvil y 'con mucha paciencia'.Comentamos también con el fotógrafo profesional e instructor de Fotografía próximos eventos y cursos. De estos últimos pueden encontrar más información en la página web de la Universidad Popular de Cartagena, Además, hablamos de las fotografías remitidas por los oyentes a la dirección plazapublica@rtrm.es. Una de ellas es la que ilustra nuestro podcast de hoy.Buscamos tiempo para responder a preguntas de los oyentes y, en este caso, entramos en el debate sobre el retrato de los Reyes de España que, por encargo del Banco de España, ha realizado la famosa fotógrafa Annie Leibovitz.
La octava edición de la Feria de la Trufa de Vera de Moncayo, VeraTruf, tendrá lugar el fin de semana del 11 y 12 de enero de 2025. El próximo lunes, 2 de diciembre, el ATRIA de fruticultores de Épila, ha organizado una jornada técnica que tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Popular. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha anunciado movilizaciones si el Gobierno de Aragón no atiende sus reclamaciones sobre el reparto de las ayudas de la sequía en cuanto a la priorización de las personas que ejercen profesionalmente la actividad agraria, la ampliación de municipios afectados y la inclusión de los cultivos leñosos.
Antonio Martínez Asensio ha metido todos los libros de su biblioteca en 'El Bibliobus' y a puesto rumbo a Palencia. Nos ha hablado sobre las coplas de Jorge Manrique y nos ha presentado a Concha Lobejón, profesora de Literatura en la Universidad Popular de Palencia, un centro con casi 40 años de historia en la ciudad. Entre algunos de los títulos que hemos traído a Palencia están "Diez personas que arden " de Ignacio Del Valle, "El telegrafista" de Luis Salvago, "La chica que leía el viejo y el mar" de Gonzalo Caldedo o "El invasor" de José Antonio Pérez Ledo
Fructu comparte con nosotros hoy un nuevo consejo: colocarnos a la altura de los niños para retratarlos adecuadamente. Repasamos algunas de las imágenes que los oyentes nos han remitido en los últimos días a nuestro correo electrónico, plazapublica@rtrm.es, como la fotografía en blanco y negro de María Luisa que ilustra este podcast.Además, Fructu nos ha hablado de los cursos que imparte en la Universidad Popular de Cartagena, como el que se pone en marcha este jueves 17 de octubre, el de nivel intermedio.Otra cuestión de interés que nos menciona Fructu Navarro: el concurso fotográfico «Caminos de Hierro» auspiciado por Renfe y en el que se puede participar hasta el 31 de octubre. Y, como siempre y antes de terminar el espacio de hoy, el tema que abordaremos la semana que viene con calma y del que ya nos pueden enviar sus fotografías los oyentes (plazapublica@rtrm.es): el selfie o autorretrato.
Entrevista a Antonio Serrano, director de la conferencia "La Inteligencia Artificial en la Educación" en la Universidad Popular Miguel Delibes de Alcobendas
Durante la Guerra Civil y las décadas posteriores, la Universidad Popular desapareció, pero su espíritu de fomentar la cultura entre los ciudadanos lo han heredado otras iniciativas.
Pilar Amor reflexiona sobre el 40 aniversario de la Universidad Popular de Palencia
La periodista Eva Calleja nos acerca hoy a la figura de Concha Lobejón, educadora social y maestra que lleva años en la Universidad Popular de Palencia dando clases y firme defensora de la igualdad entre hombres y mujeres
03 Muerte y educación en Valencia Podemos hacernos la pregunta del huevo y la gallina con Blasco Ibáñez. ¿Qué fue primero su éxito arrollador o la pertenencia a algún grupo secreto o discreto que lo encumbrase al éxito? Como hemos comentado desde el principio, desde muy pequeño era aficionado a inventarse las mas pintorescas historias y aunque mucha de su obra infantil y juvenil no ha llegado a nuestros días podemos decir que al igual que hoy los grupos de poder captan a los jóvenes influencers para impregnar a la sociedad de sus ideas a través de estos, en esa época ocurría otro tanto similar. Con tan solo 16 años funda y dirige el semanario El Miguelete, y cesado éste funda El Turia. Con 18 colabora en El Correo de Valencia y a los 20 publica el primer número del periódico federal del que es también director, La Revolución. También crea el semanario La Bandera Federal y la editorial La Propaganda Democrática. En 1892 nace su hija Libertad que sólo vive trece días. Seguimos viendo la importancia del 13 y recordamos como en la serie de Berlanga sobre la vida de Vicente Blasco hace una alusión velada al “comercio de mercancía sagrada o intercambio de niños de unos linajes a otros” con la adopción del primo de Blasco. (poner video el Femater.mp4) Hacen alusión al cuento el Femater, el basurero, de la colección cuentos valencianos. ¿Podría ser que el director se refiriese al propio Blasco ya que poco o nada se sabe de ese supuesto primo adoptado? A los 26 años entra en política presentándose como candidato por la Unión Republicana por el distrito de Sueca. (video Berlanga Parte 1 56:00 a 57:17 Obra el juez y muerte de su madre.mp4) El 12 de Mayo de 1894 se estrena en valencia su única obra de teatro llamada “El Juez”, que no tiene mucho éxito además ese mismo día fallece su madre a los 51 años de edad (5+1=6) y el 12 de noviembre de 1894, 184 días más tarde (6 meses justos) publica el primer número de El Pueblo, fundado y dirigido por él. Un diario dirigido a las clases populares a mitad de precio que los otros diarios. El 11 de enero de 1903 publica en dicho diario un artículo titulado «La Universidad Popular», la cual se inaugurará el 8 de febrero. Vemos muy acertada la expresión que le dedica el profesor de la Universidad de Valencia Ramiro Reig a Blasco, "un experto en marketing editorial”, el cual como hemos visto creo 4 o 5 periódicos y semanarios, 7 casinos republicanos y uno central en la Universidad Popular, universidad que aún sobrevive. Según Reig, el liderazgo del escritor se afianzó mediante la creación de una eficaz maquinaria organizativa asentada en los casinos republicanos. Recordó este historiador que "él no los inventó pero, si se nos permite el anacronismo, los macdonalizó, distribuyéndolos estratégicamente en la ciudad y sometiéndolos a un menú ideológico estándar, fácil de digerir y con abundancia de sal y pimienta". En opinión de Reig "la utilización del lenguaje espontáneo de la calle y de formas plebeyas, de la sensibilidad mediterránea y su afición por el tumulto y el ruido, de las relaciones de barrio y de las fiestas, hicieron que el republicanismo fuera, no solo la expresión política de las clases populares, sino de su manera de ser, de hablar y de imaginar la vida". 30 años antes de la proclamación de la II República Blasco Ibáñez impulsó decenas de escuelas laicas en Valencia (Carles, Cheste, Buñol, Sagunto, Catarroja o Cullera) y la Universidad Popular gracias al movimiento republicano blasquista en Valencia, al inicio del siglo XX, una época de hegemonía de la Iglesia Católica en la educación. La universidad Popular es un proyecto que impulsó Blasco Ibáñez desde su periódico "El Pueblo" hasta el punto que es reconocido como el creador de esta. Por contra de lo que parece sugerir el nombre de la institución en la universidad no sé impartían cursos reglados en los que se obtiene una titulación, si no que se realizaban conferencias, muchas de ellas nocturnas para hacerlo accesible a los obreros. Ya nos podemos imaginar que sería una fuente para impartir ideología más que otra cosa. Escribía Blasco Ibáñez en El Pueblo el 11 de enero de 1903 un famoso artículo sobre la Universidad popular: "Un terreno nuevo, donde todos puedan entrar, donde se presente la enseñanza con ropajes de fiesta y se sirva la ciencia como una diversión. La Universidad Popular será todas las noches algo así como un teatro libre y gratuito de la enseñanza” "Que los Profesores den su sabiduría, y nosotros les daremos un público. El hombre de estudio no puede permanecer insensible a la noble y justa vanidad de que su palabra sea escuchada, no por unos cuantos escolares aburridos por la monotonía del programa, sino por mil personas que se estremezcan y vibren ante la hermosura de esa Ciencia que hoy solo ven de lejos, envuelta en velos, como una Isis misteriosa y ceñuda.” En estos momentos, la UP de Valencia sigue vigente y cuenta con un total de 31 centros donde se imparten clases de danza, plantas aromáticas, manualidades, jardinería en terrazas y balcones, cultivo de boletos comestibles, cursos de español para extranjeros, ingles e informática básica para adultos…etc. La conferencia inaugural fue a cargo del político y jurista Gumersindo de Azcárate, catedrático de la Universidad Central, diputado republicano por León y, entre otros, presidente de la Institución Libre de Enseñanza, de la Institución para la Enseñanza de la Mujer, del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo Madrileño. Valencia sufría a principios del siglo XX unos inquietantes índices de analfabetismo: el 48% de los hombres y el 64% de las mujeres apenas sabían leer y a ese público iba en parte dirigido su periódico El Pueblo. Pío Baroja, dijo de él: “sabe componer, escribe claro; pero, para mí, es aburrido, es un conjunto de perfecciones vulgares y mostrencas, que a mí me ahoga. Tiene las opiniones de todo el mundo, los gustos de todo el mundo. Yo, a la larga, no le puedo soportar”. El populismo actual de las cadenas de televisión ya estaba inventado por el famoso escritor que gracias a estar en todos los saraos, duelos, entradas y salidas de la cárcel y aventuras varias se hacia cada vez mas famoso. Blasco Ibáñez como editor al frente de las editoriales Prometeo o Sempere, que a un módico precio, inyectaban en el mercado miles de ejemplares de sus propias obras y de autores "que leen las élites progresistas de la burguesía europea". La razón social de Prometeo se estableció en un edificio situado en la Gran Vía Germanías, núm. 33. Nótese que germanías fue una revuelta social del S. XVI de la sociedad burguesa valenciana en contra de la nobleza, la concordancia en ese sentido con la revolución francesa tan admirada por Blasco es manifiesta y el numero 33 es el máximo escalafón masónico. ¿Casualidad o causalidad? Editorial Prometeo, el que da el "Fuego/Conocimiento a los hombres” es más bien el Ángel de Luz que cayó del Cielo o sea Lucifer. Ese que tienen exhibido en el Rockefeller Center y del que también recibe nombre el Colectivo Prometeo creado por Julio Anguita. Dicha editorial fue muy propagandista e impulsora de ideas de masones como Voltaire, Rousseau, Michelet…Vamos, fue la versión antigua de herramientas actuales cómo Wikipedia, internet o ChatGPT. En “Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo” José Mariano Leyva dice: “Los nuevos leprosos, patrocinados por el demonio, que utilizaban la literatura como utensilio de su depravada alquimia, se estaban formando. La novedosa nigromancia, y sus postulantes eran tan peligrosos como aquellos seres de músculos podridos. Los motivos también eran afines: su enfermedad era contagiosa y ponían en tela de juicio la bondad y progreso de las civilizaciones. Vicente Blasco Ibáñez lo sabía. Y por ello, como mecenas de un hervidero de especímenes nocivos, advertía: “Algunas novelas célebres de intensa belleza pueden parecer de una lectura extremadamente libre para determinadas personas. Por esto en nuestros catálogos hay libros que llevan la indicación de una *. Esta marca * significa que son obras que no pueden dejarse en todas las manos”. Uno de aquellos autores con asterisco era Huysmans-Durtal: “Era verdad que no poseían nada sobresaliente las letras del momento; nada, a no ser una necesidad de lo sobrenatural, que, a falta de ideas más elevadas, caminaba a tropezones y como mejor podía por el espiritismo y el ocultismo” El catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro en su libro “La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia” titula su primer capitulo como “Los emisarios de Belcebú. La escuela laica como alternativa social y pedagógica”. ¿Blasco Ibáñez, emisario de Belcebú? En la RAE podemos leer lo que significa emisario: “Mensajero que se envía para indagar lo que se desea saber, para comunicar a alguien algo o para concertarse en secreto con tercera o terceras personas.” O sea, alguien que en secreto va a realizar la obra de Belcebú, del diablo. En Historia de los Heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo dice esto sobre La Institución Libre de Enseñanza: «Necesario era... mostrar claro y al descubierto el misterio eleusino que bajo tales monsergas se encerraba, el fétido esqueleto con cuyas estériles caricias se ha estado convidando y entonteciendo por tantos años a la juventud española». «Han sido más que una escuela; han sido una logia, una sociedad de socorros mutuos, una tribu, un círculo de «alumbrados», una «fratría», lo que la pragmática de don Juan II llama «cofradía y monipodio», algo en suma, tenebroso y repugnante a toda alma independiente y aborrecedora de trampantojos. Se ayudaban y se protegían unos a otros; cuando mandaban, se repartían las cátedras como botín conquistado. Todos hablaban igual, todos vestían igual, todos se parecían en su aspecto exterior, aunque no se pareciesen antes... Todos eran tétricos, cejijuntos, sombríos; todos respondían por fórmulas hasta en las insulseces de la vida práctica; siempre en su papel, siempre sabios…». Entre la nómina de colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza podemos encontrar a sospechosos habituales como Bertrand Russell o H. G. Wells. Sobre Wells les hice una disección en mi serie de artículos “Anticipandonos a HG Wells” donde en su libro El Nuevo Orden Mundial nos mostraba los planes de la élite para deshacerse del dinero en metálico: “La Bolsa de Valores y el crédito bancario y todas las artes de los préstamos, la usura y la prevención sin duda disminuirán juntas a medida que se establezca el Orden Mundial. Si y cuando el orden mundial se establece. Serán reemplazados, como cáscaras de huevo y membranas fetales. No hay razón para denunciar a quienes idearon y trabajaron esos métodos e instituciones como sinvergüenzas y villanos. Honestamente lo hicieron de acuerdo a sus luces. Eran una parte necesaria del proceso de sacar al Homo sapiens de su cueva y bajarlo de su árbol.” Veamos lo que pensaba LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell sobre la educación infantil a través de un texto extraído de su obra "La Perspectiva Científica” de 1931: “En las raras ocasiones en que un niño o una niña que haya pasado la edad en la que se determina la clase social, (sobre los 6 años), muestre una capacidad muy señalada para sentirse intelectualmente igual a los niños destinados a las clases gobernantes, se suscitará una cuestión difícil que requerirá un estudio muy serio. Si el joven se contenta con abandonar a sus antiguos compañeros y echarse lealmente en brazos de los gobernantes, podría ser promovido, después de pruebas convenientes, al rango de éstos. Pero si demuestra alguna solidaridad, que sería lamentable, con sus antiguos compañeros, los gobernantes deducirán con repugnancia que no puede hacerse nada por él, excepto enviarle a la cámara de la muerte, antes de que su inteligencia, mal disciplinada, tenga tiempo de propagar la revuelta. Éste será un penoso deber de los gobernantes; pero creo que no retrocederán ante él." A la vista de todo lo dicho hasta aqui Blasco nos parece un antiguo sofista griego que mediante la sinarquia busca solo la persuasión de una audiencia, ya sea en asambleas políticas o mediante la propaganda periodística. Los sofistas desarrollan el razonamiento cuyo objetivo es solo la eficacia persuasiva, y no la verdad, y que como tales suelen contener sofismos (falacias). Como sofistas reconocidos como Gorgias o Protágoras, el señor Blasco vivía para el dinero y quería conseguir el éxito a toda costa. El concepto de sinarquia lo explica muy bien el historiador José Antonio Bielsa: “La “Sinarquía” es el sustrato sobre el que se retroalimenta el gobierno oculto mundial. Me explicaré: si en el mundo antiguo, la Sinarquía (syn [integración/concentración] + arkhia [poder/gobierno]) era la unión de varios príncipes coaligados para la dominación de los pueblos, hoy es algo mucho más sutil y diabólico, cohesionado en la unión de las fuerzas financieras y económicas multinacionales, asociadas en un tremendo poder a otros organismos pantalla, para así gobernar al Sistema-mundo a su libre voluntad y por medio de las tácticas recurrentes de diseño (conflictos bélicos, explotación humana, difusión de enfermedades y pandemias, masificación en núcleos urbanos, ignorancia y/o atraso de las masas, etcétera). Todas las sociedades humanas están siendo sometidas, bien por agrado, bien por la fuerza, a los designios de esa imparable inercia que llamamos Sinarquía.” “En 1908, cuando Mr. Archer Milton Huntington, millonario y filántropo visitó una exposición de Joaquín Sorolla y Bastida (1863–1923) en Londres quedó fascinado por el talento del pintor valenciano, el millonario mostró su deseo de presentar su obra en Nueva York, que realizaría al año siguiente en febrero de 1909 con una muestra para impulsar la Hispanic Society of America ya inaugurada en 1904. Con trescientas cincuenta y seis obras sorollescas fue un completo éxito, mayor del esperado, vendió una cincuentena de cuadros, uno de ellos era el óleo Caballero español: el retrato de Vicente Blasco Ibáñez pintado en 1906, de pie con abrigo negro y en la mano izquierda fumando un habano, ya que estos eran paisanos y amigos valencianos. Tras este éxito, Sorolla firmó un contrato el 26 de noviembre de 1911 con Mr. Huntington para pintar un mural de 60 metros, pero como Sorolla vivía en España, convinieron en pintar 14 cuadros de la serie Visión de España, obra también conocida como Las Regiones de España, por 150.000 dólares. Fueron pintados entre 1912 y 1919; se expusieron en 1926. Sufrió Sorolla un ataque de hemiplejia en su casa de Madrid el 17 de abril de 1920, falleciendo tres años después. La vida no quiso que el maestro disfrutara de la gran inauguración de su obra maestra en Nueva York en 1926, tres años después de su muerte (1923). El autor de este reportaje tuvo el privilegio de ver y admirar esta magna exposición en su tournée por España en los salones del Centro Cultural Bancaja expuestos entre octubre de 2009 al 10 de enero de 2010. Lo cierto es que no se pueden olvidar tantas maravillas. Bien, como Vicente Blasco Ibáñez se hizo amigo de Mr. Archer Huntington y, además sabía que era el propietario de su retrato El Caballero español, se puso en contacto con él, por lo que sería nombrado socio de honor en 1910, en la Hispanic Society. Al regresar VBI tras su gira de conferencias en Argentina, más concretamente, el día 6 de marzo de 1910, Blasco le formuló por carta la siguiente consulta a Archer Huntington: «Siento con toda mi alma no saber inglés… ¿No sería posible dar ahí algunas conferencias sobre la España moderna y antigua? ¿Habría en Nueva York público para unas conferencias en español?» Debido a sus dotes oratorias estaba seguro que repetiría la misma suerte argentina en los Estados Unidos, pero no fue así, había que esperar el momento propicio. Buscaba VBI la complicidad de personajes vinculados al mundo de la prensa, la literatura o la política para conseguir sus objetivos de proyección. Y esta vez perseguía la connivencia de una figura de singular relieve como Mr. Huntington. Pero como en primera instancia no consiguió viajar a Norteamérica, quedó en Argentina dando conferencias, fundó dos colonias en Argentina entre 1909 y 1913 donde comprará cinco mil hectáreas que llamará Colonia Cervantes situada en Río Negro en los desiertos de la Patagonia, y una segunda llamada Nueva Valencia en el estado de Corrientes en Río de la Plata, donde llevó a unos 200 colonos valencianos del pueblo de Sueca, conocedores del cultivo del arroz. También hizo incursiones en Chile, Paraguay y Uruguay. La quiebra de los bancos que le concedieron préstamos le llevó a la ruina. Regresó a Europa, concretamente a París, en un vapor alemán donde le cogió la Gran Guerra de 1914.” Se sucedían los homenajes incluso en su tierra. El 21 de diciembre de 1919 pusieron una calle a su nombre en Burjasot sonando la Marsellesa. Decía Blasco Ibáñez, en El Sol, en 1922: “Hace dos años y medio me avergonzaba de mis fabulosas ganancias. Hoy ya no; las encuentro naturales y quiero aumentarlas. Los dos escritores que ganamos más dinero en el mundo somos Rudyard Kipling y yo; es decir, no. Hay un tercero: Wells. Sí, somos tres los escritores que ganamos más en el mundo. Tengo más de un millón de dólares. Cobro setecientos por un cuento corto. Las empresas editoriales de los Estados Unidos me cablegrafían pidiéndome artículos constantemente, sobre tal o cual tema. Y así hago esta vida mezclada de príncipe y esclavo: príncipe, por mis automóviles, por mis jardines en la Costa Azul, por mis relaciones internacionales constantes con los huéspedes de París, Montecarlo y Nueva York; de esclavo, porque sigo trabajando de doce a catorce horas diarias, escribiendo novelas o dictando pequeñeces a mis secretarios”. Y es que con su novela “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (12 millones de ejemplares vendidos) que se había convertido en un “símbolo de paz”, y en 1921, en un éxito de pantalla, la sexta película muda más taquillera de la historia Blasco se había hecho millonario. Ramón Fernández Palmeral nos lo cuenta en un artículo: “Gracias a ella, Rodolfo Valentino pudo consagrarse como actor guaperas y Blasco Ibáñez vender a paletadas frenéticas el resto de sus obras en el vasto mercado estadounidense. Una cadena de prensa le ofreció hasta 1000 dólares por cada artículo periodístico (colaboraba con más de 100); La gira norteamericana se la organizó un tal Mr. Pond, que le hizo inmensamente rico por la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, el primer best-seller de la historia. En octubre de 1919, Blasco Ibáñez viajó a los Estados Unidos, invitado por las grandes editoriales, cadenas periodísticas y productoras cinematográficas, que deseaban conocer al autor y traducir sus obras. Blasco permaneció en los Estados Unidos hasta junio de 1920, recibiendo los más altos honores, como el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad George Washington, y visitando, entre otros, el Congreso o la Academia de West Point. Viajó por todo el país. Ganó mucho dinero con las conferencias. Al regresar a Europa se comprará un coche Rolls Royce. (poner video Hollywood.mp4) En Hollywood firma el contrato para las versiones cinematográficas de Los cuatro jinetes del Apocalipsis y de Sangre y Arena, que protagonizará, nada más y nada menos que el divo del cine negro y mudo, Rodolfo Valentino. Greta Garbo debuta en Sangre y Arena. Por si fuera poco, la neoyorquina International Book Review, de 2 millones de suscriptores, organizó en 1924 un concurso para conocer quiénes eran, según el público, los 10 escritores más famosos del mundo. El escrutinio reveló que don Vicente era el segundo autor más popular ( H. G. Wells le superó en 90 votos).” Sin embargo, en España, Pio Baroja y Azorin, sus colegas escritores de la generación del 98 le criticaban por escribir lo que el inculto publico de masas demandaba. Esas masas grises eran ya carne de Hollywood, templo hollicapitalista por excelencia como decía Pedro Bustamante y Vicente Blasco Ibañez fue de los primeros españoles en triunfar allí. No solo se compró un Rolls-Royce, también una mansión lujosísima en la Costa Azul, La villa Fontana Rosa en Menton (Francia) Tras la muerte de María Blasco, el 21 de enero de 1925 en Valencia, a los cincuenta y cinco años, de la que estaba prácticamente separado, contrajo segundas nupcias con su amante chilena de ascendencia vasca, Elena Ortúzar, el 4 de julio en Mentón; se dice que lo único que le interesaba a ella era su dinero. En 1926, dos años antes de morir, Blasco escribe “A los pies de Venus”. En “Los libros de mama” Francisco Umbral nos cuenta de que va: “Una novela de millonarios europeos y decadentes, un gran mundo que al propio Blasco le fascina más que al lector, con fascinación de nuevo rico, estatuas de mármol en el jardín, con los labios pintados de pecadores y violentos carmines profanadores. Blasco parece recrear aquí su mansión de Menton, que luego he visto descrita por Cela y otros muchos escritores como un panteón de estatuas ya muerto y olvidado.” Inventado o no su nacimiento en dia 29, lo que si esta claro es el otro 28 que se convierte en 29, esto es, en 11, en la madrugada del 28 al 29 de enero de 1928 con su muerte justo en el perigeo de Luna creciente. Fue otro Vicente, el alcalde de Valencia, Vicente Alfaro Moreno el que decidió repatriar los restos de Blasco desde Francia donde falleció siendo enterrado en Mentón el cuerpo del escritor. El día 29 de octubre de 1933, con la II República española ya instaurada desde hacía dos años, una multitud de trescientas mil personas lo recibió en el puerto de Valencia, incluyendo al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora; al del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux; y al de la Generalitat catalana, Francesc Macià. Fue trasladado en un barco militar y recibido con honores militares como si se tratase de un ministro civil que hubiera fallecido en el ejercicio de su cargo. El destacado artista valenciano y amigo suyo Mariano Benlliure fue el encargado de diseñar un sarcófago muy masónico para él, una Pirámide truncada. Benlliure modeló en la parte superior del sarcófago la figura yacente de Blasco Ibáñez envuelta en un sudario, con la cabeza apoyada en un cojín y rodeada de ramas de laurel. A modo de mascara mortuoria se podia ver la cara de Blasco Ibáñez. El arquitecto Javier Goerlich Lleó fue elegido para diseñar el mausoleo definitivo para los restos de Vicente Blasco Ibáñez en el Cementerio General de Valencia. El proyecto incluía el sarcófago realizado por el escultor Mariano Benlliure en 1935. Sin embargo, este mausoleo nunca llegó a construirse debido a la inestabilidad política de la época. Su madre, Asunción Lleó, era hija de uno de los herederos del principal propietario de inmuebles de la Valencia de mediados del siglo XIX, el comerciante e industrial sedero hecho a sí mismo Juan Bautista Romero, marqués de San Juan. Néstor Morente Martín, doctor en historia del arte, nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes”: "El centro del mausoleo, estaba destinado para ser presidido por el sarcófago de latón de Benlliure, en forma de pirámide truncada, en el que incluyó en los laterales, en bajo relieve,18 figuras de protagonistas de sus novelas más conocidas, de las que se anuncian sus títulos sobre el listel de la base del sarcófago; en la parte frontal, el escudo de la ciudad de Valencia. La parte superior, la ocupa todo el cuerpo yacente de Blasco Ibáñez rodeado de hojas de laurel, envuelto en un sudario, respetando con todo detalle el rigor mortis con el que fue fotografiado en su lecho de muerte en 1928, en Mentón y de donde tomó referencia para esta obra funeraria. Los laterales del pedestal, están decorados con guirnaldas de bronce simbolizando los frutos de la huerta valenciana. En 1933, el alcalde de Valencia, Vicente Lambies y la Diputación, enviaron a Menton (Francia), dos pebeteros de carácter monumental, realizados en bronce dorado para acompañar las exequias del traslado a Valencia de Vicente Blasco Ibáñez. Fueron expuestos junto al féretro en el Ayuntamiento de la localidad francesa y transportados en el cortejo fúnebre desde el acorazado Jaime I. Los dos pebeteros, son idénticos en su factura a excepción de sus escudos, en uno lleva el de la ciudad de Valencia y en el otro, el de la Diputación Provincial. Ambos llevan grabado el tan celebrado año de 1933 para la memoria de Blasco Ibáñez. Los pebeteros, fueron trasladados al Cementerio Municipal de Valencia junto al cuerpo de Blasco Ibáñez, a la espera de la construcción del mausoleo, en el que hasta 1935 no se colocó la primera piedra. Por la magnitud y suntuosidad de los pebeteros, es lógico pensar que fueron encargados, no tan solo con la idea de acompañar un cortejo fúnebre, sino para formar parte del mismo conjunto arquitectónico del panteón diseñado desde 1932. La Guerra Civil, paralizó la construcción de la esperada obra, quedando estas dos piezas de orfebrería en el olvido, en un cuarto trastero del mismo cementerio. En el año 2012, el capellán mayor del Cementerio Municipal de Valencia, al realizar unas reformas en la capilla, descubrió los pebeteros junto a un montón de “chatarra” en unas condiciones de importante deterioro por él óxido. Sin saber de lo que se trataba, los restauró y por su forma, les dio la función de pilas para albergar el agua bendita, colocándolos en la entrada de la capilla, permaneciendo de esta forma hasta la actualidad.” Les traduzco: El nieto de un marques, el arquitecto municipal de Valencia Javier Goerlich, realizó el diseño de un mausoleo para un masón donde se iban a utilizar unos pebeteros que terminaron en una capilla y uno de los cuales fue sufragado por una institución, la Diputación provincial, que fue creada por la dictadura de Primo de Rivera, el supuesto enemigo de Blasco y la República. En el artículo de el puntal de Dios LOS MANUSCRITOS MUERTOS Y LAS VIDAS CREADAS (pars secunda) podíamos ver como todos los “importantes” dejan su máscara mortuoria para la posteridad. En la cara posterior representó la esfera terrestre flanqueada por dos cornucopias, dos cabezas de águila y sobre ella, iluminándola, el disco solar con una cabeza alada, que podría identificarse con el mítico Prometeo, que había dado nombre a la editorial fundada por el escritor. Se le rindieron honores propios de un jefe de Estado. Debido al considerable peso del féretro, cerca de 700 kg, se formaron alrededor de medio centenar de grupos de porteadores para trasladarlo hasta la Lonja, donde quedó expuesto durante varios días antes de ser llevado a la sala de Concejales del Cementerio. Todo esto cambió drásticamente en 1936 con el inicio de la Guerra Civil. Los restos de Blasco fueron trasladados a un nicho provisional en el cementerio municipal de Valencia por temor a que su cuerpo fuera profanado. Allí permanecen hasta el día de hoy, en el nicho 93 de la sección 3.ª del cementerio civil de Valencia, resguardados por una lápida de color gris oscuro en la que apenas destaca su nombre en letras plateadas. Desde luego cuesta encontrar fotos de “la cara buena” de la pirámide truncada Illuminati que es el sarcófago truncado de Blasco Ibáñez. Incluso en las noticias que ponen una foto de ese lado como la del diario Las Provincias luego no podemos verla dentro de la noticia. No podemos ver ninguna a alta resolución en ningún medio de comunicación. Solo por el lado donde se ven las musas, el símbolo de Valencia y los títulos de algunas de sus novelas. ¿Qué esconden y por qué lo hacen? Los cuernos de la fortuna que iban a acompañar a Blasco en el mas allá nunca lo recibieron en su seno. El cenotafio que no sarcófago, porque el cadáver de Blasco Ibáñez nunca fue colocado dentro, ha estado dando vueltas desde su construcción en 1935. En 1940 se guardó en los almacenes del Museo de Bellas Artes para ser restaurado en 1998 e instalado en el Centro del Carmen. En 2017 regresó al San Pío V, donde se instala de forma permanente en un patio interior donde le daba “la luz”. (poner video blasco Ibáñez el sarcófago.mp4) El 6 de abril de 2020, en plena pandemia de covid, se retira el cenotafio del museo. Y el 23 de abril de 2020, el día del libro y de Sant Jordi, el sarcófago ya era visitable. Supuestamente coincidiendo con la conmemoración del centenario del homenaje que en 1921 recibió el autor en su ciudad natal. Pero les adelantare que fue en mayo cuando visitó Valencia y no en abril. Tal y como nos cuenta Raquel Andrés Dura en un artículo de La Vanguardia: “El sarcófago que el escultor Mariano Benlliure hizo para el escritor Vicente Blasco Ibáñez por encargo del Ayuntamiento de València ha llegado hoy a su destino final, el Cementerio General de València, 88 años después de cuando fue creado.” La cara de Medusa, una égida de Atenea metálica para proteger al espíritu iluminándolo, con el disco solar acompañado de los cuernos de la fortuna. Fijaos que la bola del mundo que está entre las garras de las dos águilas o del águila de dos cabezas parece un huevo. El huevo alquímico de la masonería, ese germen que tratan de transformar con dos fuerzas, izquierda y derecha, blanco y negro, azul y rojo para lograr la síntesis. La culminación de su obra. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? —-------------------------------------------------- Creadores: ToniM @ToniMbuscadores …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ……….. Voces Narrador: Ramón Valero (un técnico preocupado) Vicente Blasco Ibáñez y su antítesis “el caballero audaz”: Toni Marco Diferentes voces femeninas: Dra Yane Voces masculinas: el puntal de Dios Narración extra: abriendo los ojos ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ……… Capítulo 3 La familia Blasco Ibáñez - 1867 https://elargonautavalenciano.blogspot.com/2016/01/la-familia-blasco-ibanez-1867.html El "comecuras" Vicente Blasco Ibáñez: escritor e impulsor de la educación laica y popular en Valencia https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/comecuras-vicente-blasco-ibanez-escritor-e-impulsor-educacion-laica-popular-valencia_1_8027488.html La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia del catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro https://www.alfonselmagnanim.net/media/dival/files/sample-119161.pdf La nueva Atenas del Mediterráneo. visor https://www.proquest.com/openview/69c1c3034ed7f81c36f405c1b377897e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848 La nueva Atenas del Mediterráneo. Otro enlace en pdf https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib_Nqn69L-AhWKsKQKHYRIBZwQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.uned.es%2Findex.php%2FHMe%2Farticle%2Fdownload%2F31813%2F24523%2F84305&usg=AOvVaw0raZf70GBF-4NeLAyPZBF5 La Universidad Popular https://www.casamuseoblascoibanez.es/la-universidad-popular/ Reig dice que Blasco Ibáñez fue un "fabricante" de 'best sellers' https://elpais.com/diario/2000/09/23/cvalenciana/969736712_850215.html# LO MAS INTERESANTE SIEMPRE POR LA PUERTA DE ATRÁS https://tecnicopreocupado.com/2017/04/10/lo-mas-interesante-siempre-por-la-puerta-de-atras/ La Institución Libre de Enseñanza (ILE) según MENENDEZ PELAYO https://filosofia.org/aut/ile/index.htm Institución Libre de Enseñanza https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza MIRANDO HACIA ATRÁS III: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS PRIMERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/06/mirando-hacia-atras-iii-anticipandonos-a-hg-wells-primera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS IV: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS SEGUNDA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/16/mirando-hacia-atras-iv-anticipandonos-a-hg-wells-segunda-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS V: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS TERCERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/24/mirando-hacia-atras-v-anticipandonos-a-hg-wells-tercera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS VI: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS CUARTA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/31/mirando-hacia-atras-vi-anticipandonos-a-hg-wells-cuarta-parte/ LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell https://twitter.com/BabylonDab/status/1096603122414309376 Perversa "La Perpectiva Científica" de Lord Bertrand Russell y sus cámaras de muerte para niñ@s disidentes. https://desmontandoababylon.com/2017/06/03/la-maldita-perspectiva-de-russell-ya-es-realidad/ Universidad Popular de Valencia https://universitatpopular.com/ Tres amigos valencianos https://www.amigosnaugran.org/bsb-tres-amigos-valencianos-benlliure/ Los libros de mama de Francisco Umbral https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/estudios_autor/autor/Umbral,%20Francisco,%201932-2007/ Vicente Blasco Ibáñez y la madrastra España https://www.todoliteratura.es/noticia/56006/firma-invitada/vicente-blasco-ibanez-y-la-madrastra-espana.html Vicente Blasco Ibáñez. Su azarosa vida y sus últimos años en la Costa Azul https://www.meer.com/es/64910-vicente-blasco-ibanez A los 50 años http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201917 El inesperado éxito de Blasco Ibáñez en los Estados Unidos https://www.meer.com/es/66142-el-inesperado-exito-de-blasco-ibanez-en-los-estados-unidos La excesiva personalidad de Blasco Ibáñez https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/tengo_una_cita/20190815/excesiva-personalidad-blasco-ibanez/421827814_12.html Editorial Prometeo https://www.academia.edu/27468622/El_legado_de_una_editorial_emblem%C3%A1tica_Prometeo_Valencia_1914_ Portal:Editorial Prometeo - Wikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portal:Editorial_Prometeo Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo https://web.archive.org/web/20200717011843/https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=583 Traslado de los restos mortales de Blasco Ibáñez a Valencia http://archivo.dival.es/es/actividad/traslado-de-los-restos-mortales-de-blasco-ib%C3%A1%C3%B1ez-valencia TESIS DOCTORAL El ART DÉCO EN LA IMAGEN ALEGÓRICA DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA EN VALENCIA: VICENTE ALFARO PROMOTOR DE LAS ARTES https://core.ac.uk/reader/75989300 Honores militares BOE 28 octubre 1933 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1933/301/A00682-00682.pdf El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez https://cultural.valencia.es/es/el-sarcofag-de-vicente-blasco-ibanez/ Javier Goerlich https://valenciaoculta.com/javier-goerlich/ Marie Tussaud: La artista de máscaras mortuorias de cera https://www.culturabizarra.com/marie-tussaud-mascaras-mortuorias-cera/ LAS VIDAS CREADAS https://tecnicopreocupado.com/2023/01/22/los-manuscritos-muertos-y-las-vidas-creadas-pars-secunda/ València inicia el traslado del sarcófago de Blasco Ibáñez al cementerio general https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210406/6631360/valencia-inicia-traslado-sarcofago-blasco-ibanez-cementerio-general.amp.html El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez ya está en el Cementerio General de València https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210423/7107566/sarcofago-vicente-blasco-ibanez-cementerio-general-valencia.amp.html Fin al capítulo del sarcófago de Blasco Ibáñez https://www.lasprovincias.es/culturas/sarcofago-blasco-ibanez-20210423133737-nt.html
Finalizamos los programas especiales de Hoy por Hoy recibiendo a los hermanos mayores de las cofradías de Viernes Santo, Ntro. Padre Jesús, Santo Sepulcro y Soledad; y también al hermano mayor de la cofradía del Resucitado. José Gómez nos condensa en 9 minutos la Semana Santa que hemos vivido en 2024, Semana Santa que analizamos con el presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Sierra. En el apartado institucional, hablamos con Manuel Palomares, director de la Universidad Popular de Jaén.
Entre las imágenes recibidas, Fructu ha destacado hoy la remitida por Mercedes, relacionada con la fecha de San Valentín y con el motivo de «candados». Es la fotografía que ilustra este podcast.Hoy hemos conocido que tenemos todavía de plazo hasta el próximo 7 de marzo si queremos participar en un concurso fotográfico que auspicia la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, con motivo del Día Internacional de los Bosques. Las bases y toda la información están en este enlace.Además, nuestro colaborador nos habla de tres interesantes exposiciones fotográficas en la Biblioteca Pública de Torre Pacheco, el Museo de la Ciudad de Murcia y la Universidad Popular de Mazarrón. Además de la frase motivadora del día, Fructu, a preguntas de los oyentes, nos descubre un par de parajes en los que hacer fotografías en el territorio de la Región. La «playa de los alemanes» en el Mar Menor, cerca de las salinas de Marchamalo, un emplazamiento ideal para el atardecer, y el Club Naútico de Los Alcázares, propicio escenario al amanecer.Otra de las cuestiones de los oyentes resuelta hoy es de índole psicológica: ¿por qué salimos peor en las fotos de lo que nos percibimos a nosotros mismos en persona?Fructu Navarro, por último, nos plantea un nuevo reto fotográfico. En una jornada, la de este 21 de febrero, protagonizada por las movilizaciones del sector agrario, fotografiemos el mundo agrícola. Esperamos sus imágenes en plazapublica@rtrm.es
Fructu Navarro nos recuerda algunos de los cursos que ofrece la Universidad Popular de Cartagena, como uno dedicado al manejo de aplicaciones fotográficas, u otro centrado en el manejo del teléfono móvil para hacer vídeos. Asimismo, nuestro colaborador alude a otro curso, este del INEM, dirigido a personas en desempleo, sobre fotografía digital profesional.En el capítulo de preguntas de los oyentes, hoy respondemos, por ejemplo, a una que se interesa por retratar a personas en un paisaje sin que parezcan muy pequeñitas.Fructu Navarro también recomienda hoy una aplicación fotográfica para el teléfono móvil muy interesante, VSCO. Y nos propone alternativas al famoso programa Photoshop para editar nuestras imágenes en el ordenador. Dos son sus propuestas en este contexto: Photopea y GIMP.Por último, Fructu nos lanza su reto semanal: enfoque selectivo. Si colocamos un objeto muy en primer plano delante de las lentes de nuestro teléfono podremos conseguir el efecto de un sujeto fotográfico perfectamente enfocado que se destaca sobre un fondo desenfocado. Esperamos sus imágenes en plazapublica@rtrm.es
También nos explica que puede usarse la pantalla de un dispositivo móvil para que su reflejo forme parte de nuestra composición fotográfica. Nos ha explicado con detenimiento en que se incide durante un curso de 'Psicología y fotografía con el móvil' y nos ha recordado que la Universidad Popular de Cartagena tiene un amplio catálogo de cursos a los que apuntarse (https://up.cartagena.es/nuevas_tecnologias.asp).Fructu Navarro también nos ha propuesto un nuevo reto fotográfico para esta semana: "Ya vienen los Reyes Magos". Esperamos sus instantáneas en plazapublica@rtrm.es
PRIMER PREMIO: Dotado con 5.000 Euros y Placa. ACCÉSIT: Dotado con 3.000 Euros y Placa. El plazo improrrogable de recepción de originales es el 29 de Febrero de 2024. José María López Ballesta, director Universidad Popular de Mazarrón
José Antonio Rodríguez es especialista en Patrimonio Arquitectónico y nos ofrece un anticipo del itinerario que con esta temática ha organizado la Universidad Popular de Cartagena el próximo día 1 de diciembre.
818. Puedes encontrar todos los detalles del taller de creación de podcast ofertado por la Universidad Popular en el siguiente enlace: https://villanuevadelaserena.es/2023/08/04/la-universidad-popular-oferta-un-taller-de-creacion-de-podcast/Ya puedes hacerte con tu entrada para la Podnights Madrid del próximo 8 de septiembre con el podcast 'A Micro Descubierto' con Claudio Serrano como invitado. Para ello, sólo debes entrar en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-a-micro-descubierto-en-podnight-madrid-679253815447Recuerda que puedes apoyar o patrocinar este podcast a través de mi perfil en Ko-Fi entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe o si lo prefieres comprar merchandising oficial del podcast en https://alotroladodelmicrofono.com/tienda. Si quieres apoyarlo sin ningún coste para ti, puedes hacerlo realizando tus compras en Amazon a través de mi enlace de afiliados de Amazon: https://alotroladodelmicrofono.com/amazonTe recomiendo echar un vistazo a los cursos sobre edición de audio, locución y creación de podcast de Hoy Grabo. Puedes echar un vistazo a través de este enlace https://alotroladodelmicrofono.com/cursoshoygrabo Revisa la pestaña de Servicios del Ko-Fi si quieres que tu proyecto se convierta en el patrocinador de este podcast o bien contratar alguno de los servicios que ofrezco. Puedes escoger entre un episodio temático, un patrocinio semanal, quincenal o mensual, grabar tu podcast en vivo o una consultoría dedicada. Si quieres crear tu propio proyecto sonoro, puedo ayudarte desde EOVE Productora, te recomiendo visitar https://eove.es/contacto Si no quieres perderte ninguna de las recomendaciones, noticias, herramientas, eventos o curiosidades relacionadas con el podcasting te recomiendo unirte al canal de Telegram del podcast a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/telegram o bien, siguiendo mi cuenta de Twitter: @Eove o uniéndote a la comunidad de Twitter a través de https://twitter.com/i/communities/1514692236465877000 La sintonía que me acompaña en cada episodio pertenece a Jason Shaw y su título es 2 Above Zero. La voz de la intro es de Juan Navarro Torelló. La voz de los indicativos es la de Carmenia Moreno. El guión, locución e idea original es de Jorge Marín y la producción corre a cargo de EOVE Productora.
Nacho Alcántara nos cuenta la historia de la Universidad Popular fundada por Arturo Orgaz y Deodoro Roca.
Con el poeta Manuel López Azorín y la periodista y escritora Laura Rodríguez, entendemos la historia de la poesía en San Sebastián de los Reyes y por qué Sanse es la ciudad de la poesía. Que nadie se pierda el documental, dirigido por Laura Rodríguez en Canal Norte TV, alojado en la excelente página web http://www.laciudaddelapoesia.org/ De ahí extraemos: Madrid, 1980. En paralelo al nacimiento de “la movida madrileña”, surge en San Sebastián de los Reyes, Madrid, un movimiento poético de repercusión nacional. Se acababa de refundar en el municipio la primera Universidad Popular de la Democracia. Y desde ella se pone el foco en la poesía con el afán de acercar la cultura a toda la sociedad, objetivo que cuenta con el apoyo institucional y que encuentra rápida respuesta en la efervescencia social y cultural del momento. La implicación personal del poeta José Hierro (Madrid, 1922 - Madrid, 2002) es un acicate para convertir al municipio en referente poético. En torno a él, llegan a San Sebastián de los Reyes y permanecen como colaboradores alguno de los poetas más representativos de la Poesía Contemporánea, autores como Pablo García Baena, Claudio Rodríguez, Eladio Cabañero, Félix Grande, Francisca Aguirre, Ángel García López, Joaquín Benito de Lucas, Pureza Canelo o Antonio Hernández, entre otros, que participan activamente en la vida cultural y educativa de la ciudad. Coordinado desde el Centro de Estudios de la Poesía José Hierro, los poetas Manuel López Azorín y Manolo Romero focalizan esta actividad en sucesivos programas televisados por CNtv que recogen encuentros exclusivos con estos y otros poetas referentes de la poesía española de los últimos cuarenta años (‘Tertulias de Autor’ y ‘Tertulias poéticas’), programas monográficos con los testimonios personales y recital poético de cada autor/a, con los que se va creando el archivo audiovisual más importante de Poesía Española Contemporánea. Años después, aquel movimiento continúa sumando nombres a sus filas con poetas como Luis Alberto de Cuenca, Ignacio Elguero, Juan Carlos Mestre, Luz Pichel, Guadalupe Grande o María Salgado, hasta el punto de que Sanse empieza a ser conocida como “La ciudad de la poesía”. Este proyecto, reconstruye aquella historia a través de los testimonios de los poetas que lo vivieron en primera persona y lo hicieron posible. Un documento en el que los protagonistas escriben la historia de la Poesía Contemporánea Española desde su visión particular. El documental narra su historia. El especial recoge su testigo.
Hablamos de poesía, violencia y literatura infantil con Roxana Méndez, la escritora salvadoreña que se ha alzado con el XXXIII Premio de Poesía José Hierro en el año en el que el certamen se ha internacionalizado coincidiendo con el centenario del poeta y con el apoyo de RTVE. Su poemario, Las bañistas, es una radiografía del pasado reciente de su país y acaba de ser publicado con el sello de la Universidad Popular de San Sebastián de los Reyes. Ignacio Elguero pone otros títulos sobre la mesa: Lujurias y apocalipsis (Ed. Visor), el poemario más reciente de Luis Antonio de Villena, la nueva edición en Lumen de Elegías de Duino, el clásico de Rainer María Rilke con traducción de Andreu Jaume y Adan Kovaksics, y Un parque de atracciones de la mente (Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker), del poeta beat Lawrence Ferlinghetti traducido a nuestro idioma por Antonio Rómar. Luego Javier Lostalé nos hace la reseña de Ahora en noviembre (Ed. Alianza), la novela con la que la escritora estadounidense Josephine Johnson se convirtió, a sus veinticuatro años, en la ganadora más joven del Premio Pulitzer, allá por 1935, con una historia sobre la durísima vida de una familia de granjeros golpeada por la Gran Depresión y que aquí podemos leer en la traducción de Ainize Salaberri. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos trae Transversal. Poesía alemana del siglo XXI (Ed. Tres Molins), una antología con selección de Cecilia DreyMüller y traducción de la propia Dreymüller y de Teresa Ruiz Rosas que nos permite asomarnos a la actual escena poética del país germano a través de la obra de veintisiete autores, entre ellos Michael Krüger, Ronya Othmann y la Premio Nobel Herta Müller. Escuchar audio
El Dr. Manuel Mateo Hernández Villegas Profesor Investigador, de la Universidad Popular de la Chontalpa, UPCH nos habla sobre el uso de plantas antiparasitarias como opción tanto nutraceútica como terapéutica en la producción animal. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ciencia-y-tecnologa-ujat/message
Nos lo cuenta la directora de la UP, María José Jiménez
Javier Gómez Caloca hace una declaración de intenciones sobre lo que será su Firma en la nueva temporada y reivindica la labor de la Universidad Popular de Palencia
Dra. Gloria Ivette Bolio López, Profesora Investigadora de la División Académica de Universidad Popular de la Chontalpa nos platica sobre el uso y manejo de residuos agrícolas como una alternativa contra la contaminación por plásticos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ciencia-y-tecnologa-ujat/message
La Universidad Popular de Logroño (UPL)ofrecerá para el próximo curso 2022-2023 una programación de más de 400 talleres y cursos con cerca de 7300 plazas en total, cuyo plazo de matriculación comenzará este viernes 2 de septiembre.El programa ha sido presentado esta mañana por la concejala de Educación del Ayuntamiento de Logroño, Beatriz Nalda, el presidente de la Universidad Popular de Logroño (UPL), José Luis Sáez; la directora de la Universidad Popular de Logroño, Maite Martínez; y Mari Cruz Navarro, miembro del Patronato de la Fundación Caja Rioja.La programación de la Universidad Popular del próximo curso consta de más de 400 cursos y talleres, la mayoría de curso completo y algunos breves o de fin de semana, así como de varias actividades culturales, siendo en su mayoría talleres presenciales, aunque también talleres hay online. La progrmación vuelve con la "plena normalidad", con un "número de cursos similares, número de alumnos muy parecidos y con una expectativa de crecimiento lógica".
Ha dedicado su vida profesional a la enseñanza de la lengua y la literatura, como licenciada en filología hispánica. Ha trabajado en diversos institutos de Navarra y Aragón. Ha realizado cursos de Escritura Creativa con Patricia Esteban Erlés y dentro de la Universidad Popular de Zaragoza.Sus relatos han aparecido en dos libros colectivos, publicados en el seno de la UPZ, titulados Tinta y papel (2020) y Surcando historias (2021), así como en las revistas El pollo urbano y Forum Aragón, aunque en este segundo caso se trataba de artículos sobre la enseñanza de la literatura y la innovación pedagógica. En 2017 la Asociación María Moliner, la librería Cálamo y la Facultad de Pedagogía le concedieron el "Premio María Moliner a la Labor Docente Renovadora".
María Pilar Argüeso, representante de los alumnos de la Universidad Popular de Logroño, ha recogido la Medalla de La Rioja 2022.
La Barranca y la Universidad Popular de Logroño, Medallas de La Rioja. Entrevistamos a las dos entidades
Toca a su fin el taller de radio de CLM Activa Radio, organizado con la colaboración de la Universidad Popular de Ciudad Real. El viernes 28 de enero se daban cita los alumnos y alumnas de esta propuesta, para llevar a cabo su último programa. Durante tres meses han asistido a formación teórica y práctica en los estudios de la casa de la ciudad, en la capital manchega. En este programa escucharemos la voz de las participantes de este curso y la música ha sonado gracias al violín de Ismael Huertas.
Perteneció a la “generación de plata” de la literatura española y fue la primera mujer en España en ocupar un asiento de la Real Academia de la Lengua. Carmen Conde fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Real Academia de la Lengua . Corría el año 1978 y tenía más de setenta años. Desde niña había querido ser escritora y, dotada de una energía y una fuerza de voluntad extraordinaria, superó todos los obstáculos para conseguirlo. Nacida en Cartagena en 1907 e hija única, Carmen Conde disfrutó de una infancia acomodada hasta que la ruina del negocio de joyería empujó a la familia en 1914 a trasladarse a Melilla. Esa ciudad del norte de África alimentaría su imaginación y sería el escenario de su despertar a la lectura, para desesperación de su madre que habría deseado "una hija más normal"..La familia regresó a Cartagena siete años después por problemas de salud del cabeza de familia y al poco tiempo, con apenas quince años, Carmen entró a trabajar como calquista de planos en la Sociedad Española de Construcción Naval. Consiguió, además, una beca para hacer el bachillerato y, luego, para estudiar Magisterio por libre en la universidad de Murcia. Carmen Conde empieza, en esa época, a publicar poemas en la prensa local y conoce a otro joven poeta local, Antonio Oliver Belmás, cuya influencia será fundamental porque le hace conocer la poesía de Juan Ramón Jiménez y le da consejos para refrenar un poco su "excesiva facilidad" para hacer versos...Carmen y Antonio se casan en el año 1931 y ese mismo año fundan en Cartagena la Universidad Popular que contaba con el apoyo del patronato de Misiones Pedagógicas. Carmen Conde publica en 1929 un primer libro de poemas en prosa "Brocal" y en 1934 el segundo "Júbilo", con prólogo de Gabriela Mistral; pero no todo fue alegría en la vida de la pareja que perdió en el parto a su única hija y que sufrió luego el enorme desgarro de la guerra civil. Antonio Oliver tuvo que permanecer recluido en Murcia y hasta 1945 no se volverían a encontrar en Madrid. Carmen Conde, entretanto, vive medio oculta, entre Madrid y El Escorial en casa de unos amigos, el catedrático de universidad Cayetano Alcázar y su mujer Amanda Junquera que se convierte en el principal apoyo de la escritora. Carmen fue juzgada por su relación con la República pero el caso fue finalmente sobreseído. Durante esos primeros años de posguerra, publica, bajo seudónimo, cuentos infantiles, biografías, relatos y colabora en publicaciones de la época. Pero es la época en la que escribe su mejor obra poética: "Ansia de la gracia","Pasión del verbo" o "Mujer sin Edén"... Por mediación de Cayetano Alcázar encuentra trabajos más estables, en la administración del rectorado de la Universidad Central o en el boletín bibliográfico del CSIC..En la década de los años cincuenta y sesenta mantuvo una intensa actividad: escribe poesía, ensayo, novela, antologías...Apasionada de los viajes, recorrerá España y viajará a otros países para participar en actos culturales, congresos, conferencias y lecturas poéticas. En 1967 recibió el Premio Nacional de Poesía y años más tarde el Nacional de Literatura infantil y Juvenil. Cuando en 1978 fue elegida académica de número de la RAE, Carmen Conde estaba ya un poco olvidada y el nombramiento sirvió para darle un nuevo protagonismo. Sin embargo, poco después empezó a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer que le causaría la muerte, en una residencia de Madrid, en el año 1996. Modesta Cruz firma el guión de un documental sonoro con realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto en el que intervienen expertos como Fran Garcerá, hispanista e investigador; Francisco Javier Díez de Revenga, Catedrático emérito de literatura de la Universidad de Murcia y José Luis Ferris, escritor y biógrafo de Conde. ------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
El Ayuntamiento de Torre Pacheco debatió y aprobó en pleno ayer los presupuestos del año 2022 centrados en la seguridad, las inversiones y la mejora de los servicios públicos, congelando impuestos por sexto año consecutivo y con un importe total de 36,5 millones de euros. Hemos hablado con el concejal de Hacienda, Carlos López, que nos dijo también que han presentado unas cuentas realistas y contenidas, centradas en las demandas sociales de los vecinos, apostando fuertemente por la seguridad ciudadana, que supone el 13% del total del presupuesto.El miércoles pasado el consejero de Agricultura, Antonio Luengo, visitó las obras iniciadas del colector de aguas pluviales y, como no podía ser de otra manera, estuvo acompañado del alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, por lo que hemos querido preguntarle por esta visita y nos contó que era una obra a la que tenían especial cariño porque fue el primer proyecto que elaboraron para evitar inundaciones cuando llegaron al Consistorio.Seguimos a vueltas con la seguridad, pero esta vez en San Javier, porque el sindicato Comisiones Obreras reclama más efectivos para las pedanías de San Javier. Hace poco un grupo de encapuchados asaltó un local de juego en El Mirador o, también en la misma pedanía, un violento robo a un estanco en el que los ladrones llegaron a embestir a un coche patrulla o el saqueo de una caja fuerte de una pizzería en el Centro Comercial Dos Mares, han llevado a este sindicato a advertir que la falta de efectivos se ha convertido en un problema, y hemos contactado con Miguel Alcaraz quien, aparte de ser Policía Local de San Javier, es coordinador regional de Policías Locales de CCOO para que nos explique la situación.Y San Pedro del Pinatar bonifica con más de 60.000 euros a familias numerosas en impuestos y precios públicos incluyendo bonificaciones fiscales en el IBI, en las tasas de la basura y el agua, así como en las tarifas de las actividades deportivas y la Universidad Popular, además de implementar medidas de conciliación de las que pueden beneficiarse las cerca de 700 familias numerosas que viven en la localidad. Nos lo cuenta su alcaldesa, Visitación Martínez.
Perteneció a la “generación de plata” de la literatura española y fue la primera mujer en España en ocupar un asiento de la Real Academia de la Lengua. Carmen Conde fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Real Academia de la Lengua . Corría el año 1978 y tenía más de setenta años. Desde niña había querido ser escritora y, dotada de una energía y una fuerza de voluntad extraordinaria, superó todos los obstáculos para conseguirlo. Nacida en Cartagena en 1907 e hija única, Carmen Conde disfrutó de una infancia acomodada hasta que la ruina del negocio de joyería empujó a la familia en 1914 a trasladarse a Melilla. Esa ciudad del norte de África alimentaría su imaginación y sería el escenario de su despertar a la lectura, para desesperación de su madre que habría deseado "una hija más normal"..La familia regresó a Cartagena siete años después por problemas de salud del cabeza de familia y al poco tiempo, con apenas quince años, Carmen entró a trabajar como calquista de planos en la Sociedad Española de Construcción Naval. Consiguió, además, una beca para hacer el bachillerato y, luego, para estudiar Magisterio por libre en la universidad de Murcia. Carmen Conde empieza, en esa época, a publicar poemas en la prensa local y conoce a otro joven poeta local, Antonio Oliver Belmás, cuya influencia será fundamental porque le hace conocer la poesía de Juan Ramón Jiménez y le da consejos para refrenar un poco su "excesiva facilidad" para hacer versos...Carmen y Antonio se casan en el año 1931 y ese mismo año fundan en Cartagena la Universidad Popular que contaba con el apoyo del patronato de Misiones Pedagógicas. Carmen Conde publica en 1929 un primer libro de poemas en prosa "Brocal" y en 1934 el segundo "Júbilo", con prólogo de Gabriela Mistral; pero no todo fue alegría en la vida de la pareja que perdió en el parto a su única hija y que sufrió luego el enorme desgarro de la guerra civil. Antonio Oliver tuvo que permanecer recluido en Murcia y hasta 1945 no se volverían a encontrar en Madrid. Carmen Conde, entretanto, vive medio oculta, entre Madrid y El Escorial en casa de unos amigos, el catedrático de universidad Cayetano Alcázar y su mujer Amanda Junquera que se convierte en el principal apoyo de la escritora. Carmen fue juzgada por su relación con la República pero el caso fue finalmente sobreseído. Durante esos primeros años de posguerra, publica, bajo seudónimo, cuentos infantiles, biografías, relatos y colabora en publicaciones de la época. Pero es la época en la que escribe su mejor obra poética: "Ansia de la gracia","Pasión del verbo" o "Mujer sin Edén"... Por mediación de Cayetano Alcázar encuentra trabajos más estables, en la administración del rectorado de la Universidad Central o en el boletín bibliográfico del CSIC..En la década de los años cincuenta y sesenta mantuvo una intensa actividad: escribe poesía, ensayo, novela, antologías...Apasionada de los viajes, recorrerá España y viajará a otros países para participar en actos culturales, congresos, conferencias y lecturas poéticas. En 1967 recibió el Premio Nacional de Poesía y años más tarde el Nacional de Literatura infantil y Juvenil. Cuando en 1978 fue elegida académica de número de la RAE, Carmen Conde estaba ya un poco olvidada y el nombramiento sirvió para darle un nuevo protagonismo. Sin embargo, poco después empezó a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer que le causaría la muerte, en una residencia de Madrid, en el año 1996. Modesta Cruz firma el guión de un documental sonoro con realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto en el que intervienen expertos como Fran Garcerá, hispanista e investigador; Francisco Javier Díez de Revenga, Catedrático emérito de literatura de la Universidad de Murcia y José Luis Ferris, escritor y biógrafo de Conde. Escuchar audio
Rep. Levin hosts a virtual town hall with U.S. Senator Alex Padilla (D-CA) and distinguished guests Dr. Arcela Nuñez-Alvarez, Co-Founder and Co-Director of Universidad Popular and Cipriano Vargas, School Board President of Vista Unified School District. The panelists share their personal stories, highlight the significance of Latino communities' contributions to our nation, and address opportunities to alleviate the challenges that Latino communities continue to face today.
El programa, cuyo plazo de matriculación se abre mañana en la web www.lorca.es, incluye diversas actividades para niños y niñas de Infantil y Primaria qie se desarrollarán en la sede de la Universidad Popular y, como novedad, en esta edición también en el Espacio Juvenil M13.Entre las actividades programadas se encuentran talleres de Inglés, Manualidades y Creatividad Artística, Psicomotricidad y Bailes, Cuenca Cuentos, Teatro, Buzón Amigo u Ortografía visual.Otra de las novedades en esta edición son las bonificaciones por minusvalía, la segunda matrícula de la unidad familiar, para familias numerosas de categoría general o de categoría especial, que pueden oscilar entre el 10% y el 50%. Los pagos deberán realizarse completos y una vez presentada la documentación de las bonificaciones se procederá a la devolución correspondiente. Para cualquier duda o información, se puede llamar al teléfono 968-460.912 de la Universidad Popular.
"El modo de operar sobre esta realidad tiene que ver con garantizar puntos de conexión en barrios populares, distribuir tecnología y poder fortalecer las comunidades", dijo Lucia Bianchi, coordinadora Nacional de la Universidad Popular de Barrios de Pie, en De Acá en Más. Nos compartió datos relevantes: "Más del 60% tuvo vínculo con la escuela a través de Whatsapp, que no es una plataforma educativa. El 2do método es a través de videollamada. Es casi nulo el uso de plataformas educativas". --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Carmen Conde, Universidad Popular de Cartagena,Antonio Oliver BelmásAmanda JunqueraJúbilos, Gabriela Mistral, Norah BorgesJosé Luis Ferris, Carmen Conde: Life, Passion and Verse of a Forgotten WriterUshttps://twitter.com/thebibliodailythebibliophiledailypodcast@gmail.comRoxiehttps://www.youtube.com/channel/UCyAfdi8Qagiiu8uYaop7Qvwhttp://www.chaoticbibliophile.comhttp://instagram.com/chaoticbibliophilehttps://twitter.com/NewAllegroBeat
Esta mañana pasaron por el programa el gestor cultural municipal Fernando Pascual y el técnico encargado de su elaboración, Carlos Serrano.
La ciudad de La Falda tiene una interesante propuesta de formación mediante la modalidad de Universidad Popular, avalada por la UNC,; conversamos sobre cómo funciona y cuáles son los objetivos de la oferta académica.
Como no podía faltar, en estas fechas tan especiales tenemos un programa monográfico de la Navidad. ¿Por qué decimos que nació el 25 de diciembre, solsticio de invierno, cuando las crónicas evangélicas señalan que debió de nacer en verano? ¿Si nació en Belén por qué se le llamó “Jesús de Nazaret”? ¿Qué hay de cierto en los evangelios de la infancia que hablan de su vida? En el programa participan expertos de la talla de Antonio Piñero, catedrático de filología griega de la U. Complutense de Madrid, Javier Alonso, biblista, y Eugenio Gómez, experto en cristianismo primitivo y profesor de la Universidad Popular de Logroño.
La exposición 'Traslaciones: Nueva estación' es un proyecto promovido por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial dentro del Festival del Arcu Atlánticu. Su objetivo es abrir un canal de comunicación entre Dublín y Gijón. Esta vía de intercambio está conectada por dos residencias en Plataforma 0. Centro de Producción de LABoral de Centro de Arte y Creación Industrial. La artista irlandesa Rosie O’Reilly con su obra 'Las Estaciones como formas fluidas' y la asturiana Alicia Jiménez con 'Eclíptica terrestre' centran su trabajo en la exploración conjunta de las relaciones entre arte y ciencia. Residencia de Producción en LABoral: 01.07.2014 - 31.07.2014 Exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto: 31.07.2014 - 07.09.2014 En colaboración de Science Gallery, Dublín
'Traslaciones' es una exposición organizada y producida por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. El proyecto surge con la intención de articular un canal de comunicación y un movimiento de ida-vuelta entre dos ciudades del Arco Atlántico, Nantes y Gijón. Neal Beggs, Bevis Martin y Charlie Youle, Regina Dejiménez y Fran Meana han desarrollado cuatro instalaciones tras una residencia artística en LABoral que se muestran en el Centro de Arte y Creación Industrial y en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.