Podcasts about Biedma

  • 67PODCASTS
  • 95EPISODES
  • 45mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Mar 4, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Biedma

Latest podcast episodes about Biedma

CLM Activa Radio
NOTICIAS POSITIVAS 4-3-2025 Y la vida iba en serio (Especial El Lucernario: bienestar emocional y juventud)

CLM Activa Radio

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 59:13


“Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante”. Ciertamente, este poema de Jaime Gil de Biedma expresa de manera muy acertada la actitud que suelen mostrar los jóvenes ante la vida. O, al menos, así solía ser. Pero, últimamente, pareciera que fuera al revés, de modo que ya no sabemos si es la vida la que se está llevando por delante a los jóvenes. Así se podría concluir a la vista de los datos que indican cómo los y las jóvenes están cada vez más afectadas por diversos problemas de salud mental. Según la OMS Uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años sufra algún tipo de trastorno mental. La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes. El suicidio es la tercera causa de defunción en las personas de 15 a 29 años. ¿Qué les está pasando a los jóvenes? ¿Cómo podríamos prevenir la aparición de estos trastornos y enfermedades? ¿Hablamos solo de problemas de salud, o hay determinantes sociales relacionados con situaciones como la precariedad o la falta de acceso a la vivienda? A preguntas como estas intentamos dar respuesta en este programa especial de El Lucernario, videopodcast realizado de forma colaborativa entre ClicKoala y Noticias Positivas. Un programa que es fruto, además, de la participación de ambas entidades como parte del equipo docente del Curso de Experto y Curso Universitario de Formación Avanzada en “Técnico de juventud – Sociedad, Salud y Bienestar Emocional” de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta tertulia, las protagonistas son quienes trabajan con los y las jóvenes como técnicos de juventud. Una labor que desempeñan con compromiso, vocación y profesionalidad. Ojalá se las escuche mucho y bien. Tanto a las personas jóvenes, como a estas técnicos de juventud con las que hemos aprendido quizá tanto o más que ellas de nosotras. Aquí os dejamos con el programa.

Es la Mañana de Federico
Las Noticias de La Mañana: David Sánchez acusa a la juez Biedma de investigación prospectiva

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Feb 13, 2025 16:03


Federico comenta cómo David Sánchez acusa a la juez Biedma de investigación prospectiva por indagar sobre un funcionario de Moncloa.

Es la Tarde de Dieter
Tertulia de Dieter: El último revés al hermano de Sánchez

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Feb 4, 2025 103:58


Dieter comenta junto a Alejandro Vara, Luca Costantini y Cristina Losada el último movimiento de la juez Biedma que perjudica a David Sánchez.

Es la Mañana de Federico
Las Noticias de La Mañana: La juez considera que el puesto se creó expresamente para el hermano de Sánchez

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Jan 30, 2025 17:57


Federico comenta cómo la juez Biedma apunta en su último auto que el puesto se creó para ser asignado al hermano de Pedro Sánchez.

En Casa de Herrero
Tertulia de Herrero: La juez Biedma apunta a Moncloa en el caso David Sánchez

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Jan 17, 2025 43:16


Luis Herrero analiza junto a Ignacio Cembrero, David Jiménez y Carmen Tomás las novedades en la investigación al hermano de Pedro Sánchez.

Es la Tarde de Dieter
En este país llamado España: La juez Biedma también apunta a Moncloa

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Jan 17, 2025 42:22


Dieter analiza la suspensión de negociaciones de Puigdemont con el PSOE.

Es la Tarde de Dieter
Tertulia de Dieter: La juez Biedma apunta a Moncloa en el caso David Sánchez

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Jan 17, 2025 26:30


Dieter comenta junto a Cayetano González y Tomás Cuesta las últimas novedades del caso David Sánchez.

Es la Mañana de Federico
Federico a las 7: Ridículo de los altos cargos de Hacienda ante la juez Biedma

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 32:07


Federico analiza la comparecencia de los altos cargos de Hacienda por el caso del hermano de Pedro Sánchez con informes sin firma ni membrete. Federico Jiménez Losantos analiza la comparecencia de los altos cargos de Hacienda en el juzgado de Badajoz. Ninguno de los tres pudo explicar por qué los informes que hicieron sobre Azagra, hermano de Pedro Sánchez, no tenía membrete y firma.

Los conciertos de Radio 3
Los conciertos de Radio 3 - Delgado - 13/12/24

Los conciertos de Radio 3

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 30:52


Delgado presenta su folk intimista y luminoso. Con letras que homenajean a poetas como Joan Margarit, Raquel Llanseros o Jaime Gil de Biedma y con un sonido influido por cantautores norteamericanos como Wilco o Sufjan Stevens. Sus letras son profundas y poéticas, su sonido es folk aunque se acerca al indie y ha colaborado con artistas de nuestra escena como Alberttinny de Izal, María Blanco de Mäbu o Young Forest.Escuchar audio

Es la Mañana de Federico
Federico a las 7: La juez Biedma le ha dado un soplamocos a la Fiscalía

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Dec 12, 2024 32:46


Federico comenta cómo la juez mantiene la citación de David Sánchez, hermano del presidente, en contra de lo que pedía la Fiscalía.

Documentos RNE
Documentos RNE - Tras los silencios de Gustavo Durán: arte y guerra - 14/06/24

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Jun 14, 2024 55:38


Gustavo Durán es un intelectual español de la Generación del 27 que cayó en el olvido. Sin embargo, su camino de artista comprometido con sus ideas está pleno de vivencias.Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán fue un compositor y pianista que formó parte del grupo de artistas de la Residencia de Estudiantes, junto a Lorca, Buñuel o Alberti.En la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano donde llegó a ser teniente coronel. Tras la guerra, se exilió primero a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con la estadounidense Bonté Romilly Crompton, con quien emprendió camino a EEUU. Allí trabajó en el Departamento de Estado y para distintos organismos.Como representante de la ONU, viaja a Cuba y a diferentes países latinoamericanos. No obstante, es perseguido por McCarthy acusado de comunista y le abren varios procesos por los que finalmente queda absuelto.En Grecia, su último destino, mantuvo una estrecha relación con el poeta Jaime Gil de Biedma. Allí fallecerá en 1969 a los 62 años. En Alones, el pequeño pueblo de la isla de Creta donde está enterrado, Gustavo Durán es considerado un héroe y hay una estatua en su honor.En el programa, con la firma de Lara López, hemos seguido los pasos que sus hijas Jane y Lucy Durán, poeta y profesora de música respectivamente, han realizado para recuperar del silencio a la figura de su padre. También intervienen su amiga Isabel García Lorca, y la periodista Inés García-Albi, sobrina de Gil de Biedma; el poeta y editor Alejandro Duque Amusco, autor de Días finales en Grecia. Cavafis, Gil de Biedma, traducciones originales de Gustavo Durán; y los recuperadores del Cancionero de Gustavo Durán, Puerto de Guadarrama, el guitarrista Samuel Diz y el tenor Jonatan Alvarado. Agradecemos la colaboración de Carmen Melo de la Universidad de Valencia, la Asociación Republicana de la Safor y la Residencia de Estudiantes y su directora Alicia Gómez-Navarro.Escuchar audio

Gente despierta
Gente despierta - Loquillo y sus 'Transgresiones'

Gente despierta

Play Episode Listen Later May 3, 2024 28:44


Y en el "Mano a mano", Carles Mesa charla con José María Sanz, Loquillo, que nos presenta su doble álbum Transgresiones. Antología poética. 1994-2024, donde recoge su lado más poético de los últimos treinta años. El rock al servicio de versos de Jaime Gil de Biedma o Mario Benedetti. Escuchar audio

Gente despierta
Gente despierta - 2a hora: El valor comunicativo del silencio - Loquillo, 30 años de transgresiones - 03/05/24

Gente despierta

Play Episode Listen Later May 2, 2024 54:09


En el espacio "Todo es lenguaje" de Estrella Montolío, hablamos del valor comunicativo del silencio. Nos acompaña la lingüista Beatriz Méndez Guerrero, profesora del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en el estudio del silencio. Y en el "Mano a mano", Carles Mesa charla con José María Sanz, Loquillo, que nos presenta su doble álbum Transgresiones. Antología poética. 1994-2024, donde recoge su lado más poético de los últimos treinta años. El rock al servicio de versos de Jaime Gil de Biedma o Mario Benedetti.Escuchar audio

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera - 'Transgresiones', el Loquillo más poético

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Apr 21, 2024 27:01


Nadie dijo que Loquillo seguiría por los caminos establecidos. Por eso allá, por los años 90, dio un volantazo en unos de los momentos culminantes de su carrera grabando discos donde ponía música a la poesía contemporánea de varios autores. La vida por delante o Su nombre era el de todas las mujeres son dos trabajos que dan buena cuenta de ello.Ahora, de la mano de Transgresiones, un doble álbum en edición de lujo, el popular cantante nos ofrece un destilado de su vertiente interpretativa poética de estos últimos 30 años. Un territorio apartado del personaje rock al que todos conocemos y en el que ha puesto su talento al servicio de las obras de Octavio Paz, Jaime Gil de Biedma o Mario Benedetti. Un trabajo que acaba de ver la luz y que comparte con nosotros.Escuchar audio

La estación azul
La estación azul - 'El secreto del mago', con Luis Alberto de Cuenca - 03/03/24

La estación azul

Play Episode Listen Later Mar 3, 2024 56:14


Luis Alberto de Cuenca nos presenta El secreto del Mago (Ed. Visor), su nuevo poemario, en el que llora la muerte de varios amigos, pero que a pesar de todo se antoja una celebración de la vida. Con él ha ganado el XXXIII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma. Luego Javier Lostalé abre su ventanilla poética a Andrés García Cerdán para sumergirnos en Equipos de respiración subacuática (Ed. Algaida), su último poemario, distinguido con el Premio Kutxa Ciudad de Irún. En Peligro en La estación repasamos junto a Sergio Fanjul los diseños de portada más icónicos de nuestro sector editorial a propósito de la polémica de las ilustraciones creadas por IA para libros. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que nos recomienda Resistencia del agua (Ed. Baile del sol), fascinante poemario en el que el escritor gallego Xabier Cordal es capaz de reflejar el proceso de escritura mientras está escribiendo.Escuchar audio

Hotel Jorge Juan
Hab. 821.– Luis Alberto de Cuenca: Al final solo importan las cosas del principio

Hotel Jorge Juan

Play Episode Listen Later Feb 8, 2024 82:14


Luis Alberto de Cuenca es poeta, cowboy de medianoche y amigo del Hotel. Acaba de ganar el XXXIII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma con su último libro de poemas: “El secreto del Mago” (Visor). Vuelve para charlar sobre las cosas importantes de la vida, que son las del principio. Libros, bibliotecas, Borges, San Agustín, Lego, pitufos, Fernando Savater, Jaime Gil de Biedma, Larkin, Szymborska, Cristina Peri Rossi, Zweig, Javier Marías, David Gistau, la memoria, los recuerdos, los Cowboys y saber pactar con uno mismo.

Fundación Juan March
Manuel Vilas

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Jan 31, 2024 89:56


El poeta y escritor Manuel Vilas se define como un gran vitalista. Su vínculo con los libros es tan estrecho, afirma, porque estos están profundamente vinculados a la vida. En la primera conversación del año con Sergio Vila-Sanjuán conoceremos más a fondo al autor de Ordesa (Alfaguara, 2018) y Premio Nadal 2023 por la novela Nosotros (Destino). Repasaremos cómo las lecturas de Kafka, Gil de Biedma o Cernuda han sido decisivas para el autor, fascinado en su adolescencia por Rimbaud y Baudelaire. Más allá de las influencias literarias, el rock ha tenido una importancia fundamental en sus obras, llegando a escribir la biografía novelada Lou Reed era español (Malpaso, 2016).Más información de este acto

Libros La Libre
Contra Jaime Gil de Biedma - Jaime Gil de Biedma

Libros La Libre

Play Episode Listen Later Oct 25, 2023 2:47


El poema de Jaime Gil de Biedma es una confesión amarga y desgarrada de su relación con su propio yo, al que personifica como un visitante indeseado que le recuerda su fracaso y su decadencia. El poeta expresa su desprecio y su impotencia ante ese otro yo que le acompaña y le humilla, que le hace sentir viejo y ridículo, que le hace sufrir y llorar. El poeta se siente esclavo de sí mismo, de su pasado, de sus vicios, de su amor propio. El poema tiene un tono íntimo y coloquial, con un lenguaje directo y crudo, que contrasta con la elegancia formal de los versos endecasílabos y heptasílabos que componen las estrofas. El poema es un ejemplo de la poesía social y existencial que caracteriza la obra de Gil de Biedma, en la que refleja su visión crítica y desencantada de la realidad española y de su propia vida. #GilDeBiedma #PoesíaSocial #Autocrítica #Confesión #desencanto Créditos: Texto: Jaime Gil de Biedma Narración: Jesús Córdoba Beltrán Imagen: Bing Image Creator Edición: Lines Creatives

Hotel Jorge Juan
Hab. 718.– José F. Peláez: Ya estoy escrito

Hotel Jorge Juan

Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 69:16


José F. Peláez es columnista del diario ABC y colaborador en La Brújula de Onda Cero. Hoy viene al Hotel para charlar de escisiones del ego, de arte, de escritores que admira, de su gato, de sus miedos, de su odio al verano (tiene que haber gente así), de un poema de Gil de Biedma, de recuerdos y de escribir. Acaba de publicar el libro "Ya estoy escrito".

Fans de l’Alcover-Moll
Tanta metàfora i tan poca vergonya amb Carlos Acevedo

Fans de l’Alcover-Moll

Play Episode Listen Later May 3, 2023 66:05


Quina mena d'aranya sap el que és l'aracnofòbia? Qui són “Las yeguas del Apocalipsis”? Recordeu a Carod-Rovira llegint Gil de Biedma? On és el blat, on és l'herba, on és la pluja?

La Hora Extra
De Jaime Gil de Biedma a Tim Burton: los referentes de Diego Pinillos contra el acoso escolar y la homofobia

La Hora Extra

Play Episode Listen Later Apr 30, 2023 30:18


Diego Pinillos, guionista de cine y televisión, nos presenta Felices como Bestias, una invitación a no despreciar la vida de provincias. Un homenaje a todos esos hombres que vivieron en la sombra su sexualidad, que lucharon en sus diferentes Segovias particulares. Una historia de reconciliación con los grises del pasado

Club de Lectura
CLUB DE LECTURA T16 (14/03/2023)

Club de Lectura

Play Episode Listen Later Mar 14, 2023 11:05


Sevilla, octubre de 1936. Crisanta recibe un encargo peligroso. Ha desaparecido, en medio de los pillajes, un tríptico del siglo XVI de Jan Van Eyck. Si lo localiza y lo entrega, la ayudarán a salir del país. Sabe que no hay sitio para ella en la España sepultada por el oscurantismo, y acepta, a pesar de que sus instrumentos de adivinación le hayan desaconsejado participar en aquella empresa. Dicen que el tríptico atrajo el desastre sobre sus profanadores, pero ella no se deja amedrentar por las maldiciones. Juan Ramón Biedma, autor reconocido con los principales galardones de novela negra, fue ganador del XXI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con "El sonido de tu cabello". "Crisanta", su última novela, es un thriller impecable al tiempo que un cuento de fantasmas durante la Guerra Civil, que nace del encuentro entre las historias marginales del cine de los años treinta, el enigmático aire de las sociedades esotéricas británicas del XIX y la reconstrucción de la retaguardia sevillana.

Club de Lectura
CLUB DE LECTURA T16C024 Santiago Vera nos presenta "La última muerte en Goodrow Hill" (12/03/2023)

Club de Lectura

Play Episode Listen Later Mar 12, 2023 56:00


Si os gustan las novelas de Joël Dicker o Javier Castillo, estáis de enhorabuena. De esa misma estirpe sale la última obra de Santiago Vera, un autor al que descubrimos con La vida secreta de Sarah Brooks.Goodrow Hill podría parecer uno de esos lugares apacibles que han vivido tiempos mejores, pero este pequeño pueblo oculto entre la espesura del bosque tiene escrita en su pasado una historia llena de secretos que todos preferirían olvidar. La última muerte en Goodrow Hill es el título de la novela de Santiago Vera que tanto está gustando a los lectores.Juan Ramón Biedma nos trae Crisanta. Sevilla, octubre de 1936. Crisanta recibe un encargo peligroso. Ha desaparecido, en medio de los pillajes, un tríptico del siglo XVI de Jan Van Eyck. Si lo localiza y lo entrega, la ayudarán a salir del país. Dicen que el tríptico atrajo el desastre sobre sus profanadores, pero ella Crisanta no se deja amedrentar por las maldiciones. Un thriller y un cuento de fantasmas durante la Guerra Civil.En la sección de Audiolibros, volvemos a las páginas de La montaña mágica, una de las cumbres de la literatura universal, a la que consagro su vida y todo su talento Thomas Mann.Con Xavier Martínez conocemos rincones escondidos de las islas Baleares: 101 destinos de Baleares sorprendentes, editado primorosamente por Anaya Touring.Además, tenemos más novedades más que interesantes en lengua extranjera: Maggie O'Farrell, la autora de Hamnet, regresa las librerías con Lucrezia de Medici.

Documentos RNE
Documentos RNE - Canto y lamento en la poesía de Francisco Brines - 03/03/23

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Mar 3, 2023 55:56


Francisco Brines, fallecido en mayo de 2021, pertenece a la segunda generación de posguerra, de la que también formaron parte poetas como Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma o Ángel González. Su obra es corta, ocho libros en sus casi noventa años, pero es intensa y profundamente intimista. Influido por Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, el eje central de toda su creación es la reflexión por el paso del tiempo y la aproximación a la muerte, pero salva esa angustia a través del goce de la vida y de los sentidos. Brines es un poeta elegíaco que, sin embargo, amó profundamente la vida. Su lamento por la fugacidad del mundo, se mezcla en sus poemas con la exaltación vital y erótica. Nacido en Oliva, Valencia, en el año 1932, Brines era hijo de hacendados, exportadores de naranjas. Sin embargo, a pesar de la tradición agricultora, él tuvo siempre la comprensión de su familia, sobre todo de su madre, para elegir el camino que quiso. Allí en Oliva, en las afueras, se encuentra la casa familiar de Elca; una hacienda que se convertirá en el paraíso de su infancia y que será una referencia habitual de su obra. Estudió primero Derecho, pero comprobó que no era lo suyo, y después cambió a Filosofía y Letras. Más adelante, pasó dos años en las universidades inglesas de Oxford y Cambridge como lecture de español. Y a su vuelta se estableció en Madrid, aunque visitando a menudo su dorado retiro de Elca. Su primer libro, Las brasas, ganó el premio Adonáis en 1959 y se publicó al año siguiente. Vinieron luego títulos como Palabras a la oscuridad, Insistencias en Luzbel, El otoño de las rosas o La última costa, entre otros. A pesar de su corta obra, obtuvo casi los premios más importantes de poesía: el Nacional de Literatura, el de La Crítica, el Nacional de Las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Y en 2020 el Cervantes, que no pudo recoger por problemas de salud y que los reyes le entregaron en su casa de Elca pocos días antes de morir. En esa casa familiar próxima a Oliva se creó en 2019 la Fundación Brines que alberga la gran biblioteca, con muchas primeras ediciones y numerosas obras de arte que coleccionaba, y que cada año convoca unos premios de poesía en valenciano y castellano. El documental, con la firma de Modesta Cruz, penetra en la naturaleza íntima de la obra de Francisco Brines gracias a la participación de los poetas y amigos suyos Alejandro Duque Amusco y Javier Lostalé, y del también poeta José Luis Gómez Toré, experto en su obra. El espacio se completa con los testimonios del propio Brines extraídos del Archivo de RTVE, que lee sus poemas más simbólicos. Escuchar audio

mysoreando
Episodio 15: Mysoreando con Matías de Biedma

mysoreando

Play Episode Listen Later Feb 4, 2023 93:36


Esta es la última entrevista realizada por Vivi en Mysore. Esta vez entrevistamos a otro de los maestros de Ashtangs House Berlín, Matías de Biedma. Argentino ashtangui que emigró a Alemania junto a su mujer Carola (episodio 7). Nos cuenta sobre su experiencia practicando y enseñando Ashtanga Yoga. Es autorizado L2 por Sharath Jois. Podéis encontrarlo en Instagram: @ashtangahouseberlin web: www.ashtangahouse.com email:info@ashtangahouse.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mysoreando/message

mysoreando
Episodio 7: Mysoreando con Carola Della Croce (Ashtanga House Berlín)

mysoreando

Play Episode Listen Later Dec 10, 2022 86:06


En este episodio Vivi entrevista en Mysore, India, a Carola Della Croce, maestra de Ashtanga Yoga autorizada L2 por Sharath Jois. Carola empezó a practicar Ashtanga Yoga en Argentina y su búsqueda por profundizar en esta práctica la llevó a mudarse a Berlín, Alemania, con su familia. Es allí donde actualmente enseña junto a su marido Matias de Biedma en Ashtanga House Berlín. Podéis encontrarla en: https://ashtangahouse.com/ En instagram: @ashtangahouseberlin y @carol.dellacroce --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mysoreando/message

Es la Mañana de Federico
La República de los Tonnntos: Sánchez cita a Blas de Otero atribuyéndole unos versos de Jaime Gil de Biedma

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Oct 31, 2022 12:51


Santi González comenta la última burrada de Sánchez que cambia la autoría de los versos que cita.

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera- "Una sola vida"- Manuel Vilas- Entrevista- 23-10-22

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Oct 23, 2022 33:07


Poeta y narrador, Manuel Vilas se dio a conocer al gran público en 2018 con la novela Ordesa. En su haber galardones como el Premio de las Letras Aragonesas, el Gil de Biedma por su libro de poesía Resurrección y el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 por El hundimiento. Coincidiendo con su paso por esta Feria Internacional del Libro de Fráncfort nos asomamos a su última obra: Una sola vida.  Escuchar audio

Hotel Jorge Juan
Hab. 605.– Manuel Vilas: Una sola vida

Hotel Jorge Juan

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 72:33


Manuel Vilas es escritor. Hoy viene al Hotel para charlar sobre miedos domésticos, hoteles, el tiempo, la importancia de un rotulador, ‘Ordesa', nadar de noche, zapatos, colonias, relojes, el amor en los pequeños detalles y todas esas cosas que nunca llegamos a decir. Acaba de publicar su antología de poemas ‘Una sola vida' (Lumen). Ha sido ganador de los Premios Jaime Gil de Biedma, Femina y es finalista del Premio Planeta. Películas: - El Nadador (Filmin) - Erase una vez en América (Prime Video) - El Resplandor (HBO Max, Movistar) - In the mood for love (Filmin, Movistar) - Un perro andaluz - Animales Nocturnos (Netflix, Prime) - Un hombre soltero (HBO Max, Movistar) Colonias: - Tom Ford - Neroli Portofino Relojes: - Longiness - Panerai Pollo: - Nando's Peri-Peri

El libro de Tobias
El libro de Tobias: 9.37 Una cuestión de tiempo

El libro de Tobias

Play Episode Listen Later Jun 26, 2022 207:19


paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” tenemos una petición de nuestro donante vía PayPal Javier Martínez Fortes que ha pedido que comentemos la maravillosa “Una cuestión de tiempo” del gran Richard Curtis. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo a Julio Pérez Silva, conocido como “El Psicópata de Alto Hospicio”, asesino en serie chileno que violó y mató a 14 mujeres jóvenes (muchas de ellas niñas). Finalmente en la sección “¿Qué fue de?” esta semana os hablo de la artista, pintora, poeta y fotógrafa española Bárbara Allende Gil de Biedma, conocida por su nombre artístico “Ouka Leele”. Tiempos: Sección principal: del 00:04:27 al 01:55:47 Sección “El callejón oscuro”: del 01:55:48 al 02:40:53 Sección “¿Qué fue de?”: del 02:40:54 al 03:21:15 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

MUNDO BABEL
Soy Extraño

MUNDO BABEL

Play Episode Listen Later May 28, 2022 119:02


“Eso dicen los demás, como valium con champán, como ciego en alta mar, como nieve en un volcán...”, eso dice mi canción del mismo título. Dedicada a esos “extraños en la noche”, raros individuos con atracción fatal, por ejemplo por artefactos como el fonógrafo en el que sonó Caruso por primera vez. Por autores de canciones como "Bésame Mucho”. Por intérpretes irreductibles y “demodés” como Sinatra.Raros, extraños, versos sueltos entre los que he sido con frecuencia incluido como lo fue Barbara Allende Gil de Biedma, más conocida como Ouka Lele, "in memoriam".

MUNDO BABEL
Soy Extraño

MUNDO BABEL

Play Episode Listen Later May 28, 2022 119:02


“Eso dicen los demás, como valium con champán, como ciego en alta mar, como nieve en un volcán...”, eso dice mi canción del mismo título. Dedicada a esos “extraños en la noche”, raros individuos con atracción fatal, por ejemplo por artefactos como el fonógrafo en el que sonó Caruso por primera vez. Por autores de canciones como "Bésame Mucho”. Por intérpretes irreductibles y “demodés” como Sinatra.Raros, extraños, versos sueltos entre los que he sido con frecuencia incluido como lo fue Barbara Allende Gil de Biedma, más conocida como Ouka Lele, "in memoriam".

Maricapáginas
Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma

Maricapáginas

Play Episode Listen Later Mar 10, 2022 113:51


La antología poética del Jaime Gil de Biedma, Las personas del verbo (1975, revisada en 1982) es la séptima lectura de Maricapáginas, el club de lectura con perspectiva marica de Enrique Aparicio @esnorquel, que charla con el joven poeta Juan Gallego Benot (Oración en el huerto) sobre este conjunto de poemas, que representan un hito en la poesía española del siglo XX.

La escóbula de la brújula
Programa 422 - Viaje por la Andalucía más insólita II

La escóbula de la brújula

Play Episode Listen Later Feb 25, 2022 124:19


Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, José Manuel Serrano Cueto (autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que Alberto Cerezuela (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que Ignacio Garzón González (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan María Piedad Pérez y José Manuel Márquez (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel.  En la Extróbula contaremos con el ufólogo José Antonio Caravaca (autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz).  

Algún día en alguna parte
Juan Marsé, el artesano de la literatura (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 23, 2022 53:41


El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, "Últimas tardes con Teresa", "La oscura historia de la prima Montse", "Si te dicen que caí", "El embrujo de Shanghai" o "Rabos de lagartija", algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. Emitido el 09.07.2021 en Documentos RNE de RTVE --------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

RADIO NADIE AL VOLANTE
RADIO N.A.V x32 LOS POETAS GIL DE BIEDMA, GOYTISOLO Y FONOLLOSA

RADIO NADIE AL VOLANTE

Play Episode Listen Later Nov 1, 2021 108:07


Hablamos de tres poetas barceloneses maravillosos, dos incluidos en la famosa Escuela de Barcelona de la Generación de los 50, y otro al margen de ser incluido en cualquier tipo de círculo porque era un auténtico verso libre. Hablamos de Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y José María Fonollosa. La sección Poetical Resistance de nuestro poeta de cabecera, Gabriel Moreno, va a ocupar todo nuestro programa para adentrarnos en profundidad en las figuras fascinantes de estos tres poetas de la experiencia, marcados por haber crecido durante la Guerra Civil, cuyas vidas estuvieron a la altura de sus obras, que si se leen ahora, ejercen sobre el lector un asombro inmediato y continúan con una vigencia absoluta. Además, tendremos el estreno del nuevo disco de Gabriel Moreno en primicia, para acabar un programa sobre estos autores, con la poesía de Gabriel y su música cautivadora

Humor en la Cadena SER
Especialistas Secundarios | Los bomberos hartos de las connotaciones negativas de la expresión “ideas de bombero”

Humor en la Cadena SER

Play Episode Listen Later Oct 25, 2021 5:13


Pere Gil de Biedma es el portavoz de Bomberos por la Verdad, una asociación que quiere acabar con la expresión “idea de bombero” para referirse a las majaderías que hace la gente. Trae testimonios terribles

La Ventana
Especialistas Secundarios | Los bomberos hartos de las connotaciones negativas de la expresión “ideas de bombero”

La Ventana

Play Episode Listen Later Oct 25, 2021 5:13


Pere Gil de Biedma es el portavoz de Bomberos por la Verdad, una asociación que quiere acabar con la expresión “idea de bombero” para referirse a las majaderías que hace la gente. Trae testimonios terribles

Especialistas Secundarios
Especialistas Secundarios | Los bomberos hartos de las connotaciones negativas de la expresión “ideas de bombero”

Especialistas Secundarios

Play Episode Listen Later Oct 25, 2021 5:13


Pere Gil de Biedma es el portavoz de Bomberos por la Verdad, una asociación que quiere acabar con la expresión “idea de bombero” para referirse a las majaderías que hace la gente. Trae testimonios terribles

Todo por la radio
Especialistas Secundarios | Los bomberos hartos de las connotaciones negativas de la expresión “ideas de bombero”

Todo por la radio

Play Episode Listen Later Oct 25, 2021 5:13


Pere Gil de Biedma es el portavoz de Bomberos por la Verdad, una asociación que quiere acabar con la expresión “idea de bombero” para referirse a las majaderías que hace la gente. Trae testimonios terribles

Cineciento
Cineciento XIII. La vida no es un sueño

Cineciento

Play Episode Listen Later Oct 4, 2021 70:50


Podcast dedicado al poeta Jaime Gil de Biedma y a la película biográfica EL CÓNSUL DE SODOMA, dirigida por Sigfrid Monleón en 2010. Contamos con la presencia del director para comentar algunos aspectos de la misma y charlar sobre Gil de Biedma y su poesía así como con el polifacético Paco Clavel, gran admirador del poeta, como special guest star.

El Vahido Podcast
Aquí me pongo a contar - "Contra Jaime Gil de Biedma" de Jaime Gil de Biedma.

El Vahido Podcast

Play Episode Listen Later Sep 3, 2021 4:01


Salió "Aquí me pongo a contar", un mini podcast con lecturas de fragmentos de libros y poesía de autorxs LGTBI. Un espacio para dejarte llevar por las palabras. En este episodio, "Contra Jaime Gil de Biedma" de Jaime Gil de Biedma. Nos lo cuenta Gustavo Pecoraro.

A vivir que son dos días
La Entrevista | Gioconda Belli: "No he regresado a Nicaragua porque me detendrían por traición a la patria"

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Aug 14, 2021 29:06


Gioconda Belli es escritora, ganó en 2008 el Premio Biblioteca Breve de Novela por “El infinito en la palma de la mano” y el pasado año, el Jaime Gil de Biedma de Poesía por “El pez rojo que nada en el pecho”. Militó durante años en el Frente Sandinista de Liberación Nacional contra la dictadura de Somoza en Nicaragua.

Orden de traslado
Pandémica y celeste (Jaime Gil de Biedma, en la voz de Andrés Neuman)

Orden de traslado

Play Episode Listen Later Jul 29, 2021 5:28


Imagínate ahora que tú y yo muy tarde ya en la noche hablemos hombre a hombre, finalmente. Imagínatelo, en una de esas noches memorables de rara comunión, con la botella medio vacía, los ceniceros sucios, y después de agotado el tema de la vida. Que te voy a enseñar un corazón, un corazón infiel, desnudo de cintura para abajo, hipócrita lector -mon semblable,-mon frère! Porque no es la impaciencia del buscador de orgasmo quien me tira del cuerpo a otros cuerpos a ser posiblemente jóvenes: yo persigo también el dulce amor, el tierno amor para dormir al lado y que alegre mi cama al despertarse, cercano como un pájaro. ¡Si yo no puedo desnudarme nunca, si jamás he podido entrar en unos brazos sin sentir -aunque sea nada más que un momento- igual deslumbramiento que a los veinte años ! Para saber de amor, para aprenderle, haber estado solo es necesario. Y es necesario en cuatrocientas noches -con cuatrocientos cuerpos diferentes- haber hecho el amor. Que sus misterios, como dijo el poeta, son del alma, pero un cuerpo es el libro en que se leen. Y por eso me alegro de haberme revolcado sobre la arena gruesa, los dos medio vestidos, mientras buscaba ese tendón del hombro. Me conmueve el recuerdo de tantas ocasiones… Aquella carretera de montaña y los bien empleados abrazos furtivos y el instante indefenso, de pie, tras el frenazo, pegados a la tapia, cegados por las luces. O aquel atardecer cerca del río desnudos y riéndonos, de yedra coronados. O aquel portal en Roma -en vía del Balbuino. Y recuerdos de caras y ciudades apenas conocidas, de cuerpos entrevistos, de escaleras sin luz, de camarotes, de bares, de pasajes desiertos, de prostíbulos, y de infinitas casetas de baños, de fosos de un castillo. Recuerdos de vosotras, sobre todo, oh noches en hoteles de una noche, definitivas noches en pensiones sórdidas, en cuartos recién fríos, noches que devolvéis a vuestros huéspedes un olvidado sabor a sí mismos! La historia en cuerpo y alma, como una imagen rota, de la langueur goûtée à ce mal d'être deux. Sin despreciar -alegres como fiesta entre semana- las experiencias de promiscuidad. Aunque sepa que nada me valdrían trabajos de amor disperso si no existiese el verdadero amor. Mi amor, íntegra imagen de mi vida, sol de las noches mismas que le robo. Su juventud, la mía, -música de mi fondo- sonríe aún en la imprecisa gracia de cada cuerpo joven, en cada encuentro anónimo, iluminándolo. Dándole un alma. Y no hay muslos hermosos que no me hagan pensar en sus hermosos muslos cuando nos conocimos, antes de ir a la cama. Ni pasión de una noche de dormida que pueda compararla con la pasión que da el conocimiento, los años de experiencia de nuestro amor. Porque en amor también es importante el tiempo, y dulce, de algún modo, verificar con mano melancólica su perceptible paso por un cuerpo -mientras que basta un gesto familiar en los labios, o la ligera palpitación de un miembro, para hacerme sentir la maravilla de aquella gracia antigua, fugaz como un reflejo. Sobre su piel borrosa, cuando pasen más años y al final estemos, quiero aplastar los labios invocando la imagen de su cuerpo y de todos los cuerpos que una vez amé aunque fuese un instante, deshechos por el tiempo. Para pedir la fuerza de poder vivir sin belleza, sin fuerza y sin deseo, mientras seguimos juntos hasta morir en paz, los dos, como dicen que mueren los que han amado mucho.

Documentos RNE
Documentos RNE - Juan Marsé, el artesano de la literatura - 09/07/21

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Jul 9, 2021 54:08


Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, Encerrados con un solo juguete, le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí, El embrujo de Shanghai o Rabos de lagartija, algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Escuchar audio

Ona Cultural - programa de la ràdio Ona de Sants M
Entrevista a Misael Sanroque. Publicació del seu llibre 'Rosita', ediciones Mutis

Ona Cultural - programa de la ràdio Ona de Sants M

Play Episode Listen Later Jun 17, 2021 26:27


Entrevistem el cineasta, escriptor i actor Misael Sanroque, que ha publicat el seu text teatral 'Rosita' amb Ediciones Mutis. 'Rosita' és la història d'una persona valenta que decideix canviar de sexe en una época convulsa, a l'inici dels anys 70. Ella representa un col·lectiu que ha hagut de lluitar molt. Escrita en un llenguatge fresc, amb uns personatges divertits, emotius i captivadors, i una infinitat de referències cinematogràfiques, literàries i musicals que mostren la riquesa del món 'sanroquià', 'Rosita' és un llibre que tot amant del teatre i de la Literatura que fa referència a la ciutat de Barcelona (com Marsé, Gil de Biedma, etc.) ha de llegir. Ona Cultural - Ona de Sants - ràdio - llibres - teatre - Literatura - llegir - Entrevista realitzada per Laura Clemente

Al hilo de la mente
Cómo conseguir y mantener una sana autoestima

Al hilo de la mente

Play Episode Listen Later Jun 17, 2021 28:21


Ser consciente del valor que tienes y mirarte con cariño son dos factores fundamentales para afrontar la vida con mayor probabilidad de éxito personal y profesional. La autoestima nos acerca a la felicidad y nos permite disfrutar de quién somos y de la belleza que hay en nosotros mismos. Nos atrevemos a dar un paso más allá entendiendo la autoestima desde un punto social. Todo de la mano de la adaptación del poema titulado "Contra Jaime Gil de Biedma" de Jaime Gil de Biedma.

Poética y Poesía
8 - La Generación poética del 50.

Poética y Poesía

Play Episode Listen Later Apr 30, 2021 21:12


La Generación poética del 50 es protagonista de uno de los momentos más ricos y compactos de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Reunió no sólo un amplio repertorio de voces, sino de perspectivas estéticas. Desde Claudio Rodríguez a María Victoria Atencia y de Jaime Gil de Biedma a Antonio Gamoneda, la poesía de aquellos jóvenes de postguerra cruzó de lado a lado la literatura española y levantó un nuevo espíritu crítico contra la dictadura y sus consecuencias. Conferencias completas: José Manuel Caballero Bonald: “Autobiografía intelectual de José Manuel Caballero Bonald” (16/05/2013) Claudio Rodríguez: “Unidad y variedad en la obra de Jorge Guillén” (19/01/1993) Ángel González: “Estoy bártok de todo” (18/12/1997) José María Castellet: “Gabriel Ferrater” (06/12/1977)

Poética y Poesía
8. La Generación poética del 50

Poética y Poesía

Play Episode Listen Later Apr 30, 2021 21:12


La Generación poética del 50 es protagonista de uno de los momentos más ricos y compactos de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Reunió no sólo un amplio repertorio de voces, sino de perspectivas estéticas. Desde Claudio Rodríguez a María Victoria Atencia y de Jaime Gil de Biedma a Antonio Gamoneda, la poesía de aquellos jóvenes de postguerra cruzó de lado a lado la literatura española y levantó un nuevo espíritu crítico contra la dictadura y sus consecuencias. Conferencias completas: José Manuel Caballero Bonald: “Autobiografía intelectual de José Manuel Caballero Bonald” (16/05/2013) Claudio Rodríguez: “Unidad y variedad en la obra de Jorge Guillén” (19/01/1993) Ángel González: “Estoy bártok de todo” (18/12/1997) José María Castellet: “Gabriel Ferrater” (06/12/1977)

Poética y Poesía
EXTRA. Jaime Gil de Biedma: ‘No volveré a ser joven'

Poética y Poesía

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 0:40


Antonio Lucas recita el poema ‘No volveré a ser joven’ de Jaime Gil de Biedma (1929-1990), presente en su libro ‘Poemas póstumos’ (1968).

Comiendo con María (Nutrición)

La ortorexia es un tipo de trastorno basado en la obsesión por la alimentación 100% saludable que afecta entre el 28% y el 30% de la población mundial. Es poco conocido pues es un trastorno bastante nuevo, surgido tras el boom del fitness y estilo de vida saludable. Las personas que lo sufren son esas que su preocupación por la salud y el bienestar superan las barreras del equilibrio, asumiendo que cualquier alimento insano puede conllevar patologías y/o afectaciones, ya sea en el peso, órganos u otros. El perfil de las personas que sufren de ortorexia es de persona con mucha autoexigencia, intentando alcanzar la perfección en todos los aspectos de su vida, con exceso de autocontrol. Además, son personas que practican mucho deporte, desde aquél que se realiza en salas de fitness para mantener una buena composición corporal, hasta aquellos que se practican para mantener una mente sana como el yoga o la meditación y suelen adaptar su alimentación al deporte y no al revés. Los pacientes con otorexia eliminan todos los productos insanos como los ultraprocesados, pero también alimentos saludables ricos en grasas como los lácteos enteros o la yema de huevo. El tratamiento deberá ser multidisciplinar, abordado por el psicólogo y el dietista-nutricionista para poder trabajar los miedos y restricciones así como la flexibilidad alimentaria y la reeducación nutricional. En el equipo de Comiendo con María cuentas con María Biedma, dietista-nutricionista especializada en trastornos de la conducta alimentaria y Esther Ayuste, psicóloga sanitaria especializada en psiconutrición con las que podrás reservar una primera visita gratuita aquí: https://www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo/

OLVIDA TU EQUIPAJE
26-2-21: 26-2-21: "Bolero" (José Agustín Goytisolo)

OLVIDA TU EQUIPAJE

Play Episode Listen Later Feb 28, 2021 27:17


26-2-21: "Bolero" (José Agustín Goytisolo) Programa dedicado íntegramente al poema "Bolero" (también conocido como "Bolero para Jaime Gil de Biedma", perteneciente al libro "Bajo tolerancia", de José Agustín Goytisolo. Varias lecturas y musicalizaciones de dicho poema.

Historias con voz propia
Esos locos furiosos increíbles, de José Agustín Goytisolo

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Feb 22, 2021 2:01


José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona, 19 de marzo de 1999) fue un escritor español. Hermano mayor de los también escritores Juan Goytisolo (1931-2017) y Luis Goytisolo (n. 1935), perteneció a la llamada Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros, que tienen en común el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica. (Fuente: Wikipedia)

LD Libros
LD Libros: El sórdido "caso Gil de Biedma"

LD Libros

Play Episode Listen Later Feb 7, 2021 59:53


Hablamos de Jaime Gil de Biedma, de El asesinato de Liberty Valance de Torres-Dulce y de la curiosa versión pirata de El castigo sin venganza de Lope.

Música de Contrabando
MÚSICA DE CONTRABANDO T30C076 Assembly, un recopilatorio de Joe Strummer, líder de los Clash (05/02/2021)

Música de Contrabando

Play Episode Listen Later Feb 5, 2021 92:04


En Música de Contrabando, revista diaria de música en Onda Regional de Murcia (orm.es, 00,00h). Assembly es el título de un recopilatorio de Joe Strummer, que presentará los mejores temas y rarezas guardadas en los archivos personales del líder de los Clash. Los californianos Pardoner estrenan"Donna said", primer adelanto de Came down different. Coincidiendo con el vigésimo aniversario del sello Lunar Records Lunar, lanzan 'Todo el tiempo que pasó', un recopilatorio donde se recogen doce canciones de Malahora fundamentales en la historia del indie andaluz. Mcalister ficha por 37d03d, el sello de Aaron dessner y Bon iver, anuncia Scissortail, su nuevo disco y estrena "portrait", declaración de intenciones de abstracción ambient. Julien Baker cuenta con Phoebe Bridgers y Lucy Dacus (los otros dos tercios de Boygenius) en "Favor", nuevo adelanto de Little oblivions. Flock of Dimes (el proyecto de Jenn Wasner, la mitad de Wye oak) anuncia Head of roses, su nuevo disco sobre la ruptura sentimental, con "Two", estimulante adelanto pop. El Columpio Asesino estrena el vídeoclip , en forma de thriller, para Sirenas de mediodía, canción inspirada en un poema de Gil de Biedma, correspondiente a uno de los temas incluidos en su disco Ataque Celeste. “El Baúl del Monje”, nueva canción de Javi Cosmen Cosmen que ameniza este invierno oscuro de letargo con un cuento sobre sucesos paranormales. "Tu luz" es el segundo adelanto del nuevo disco de la artista extremeña Chloé Bird. Goat Girl nos acercan a un mundo tenebroso en su segundo disco. Las Dianas cantan sobre el poder de las mentiras. 2020 parecía venir sobrado de optimismo y cargado de esperanza y buenos deseos, y en esto que llegó el maldito Covid19 y lo puso todo patas arriba. Aún así, los músicos no se rindieron: recurrieron a los conciertos en streaming y a mil y una manera de seguir haciendo música en vivo y animarnos a seguir adelante. Mayor todavía fue la persistencia en cuanto a creatividad. Las cifras en nuestra región han sido históricas, y la creación cotiza al alza. Hoy desvelamos, con Lola López López , los resultados de la Encuesta Mundial de Música de Contrabando sobre las mejores canciones murcianas de 2020, Nuestros seguidores y oyentes son los que han hecho la lista de lo mejor del año

La Cultureta
La Cultureta Gran Reserva: Viaje volador no identificado a la cultura extinta de la URSS

La Cultureta

Play Episode Listen Later Jan 30, 2021 90:54


En octubre de 1989, una estrambótica noticia asombró al mundo: la Unión Soviética anunciaba que un ovni había sido avistado a 500 kilómetros de Moscú. ¿Qué había pasado exactamente? ¿Qué vieron aquellos niños rusos que fueron testigos? A partir de esta noticia, que Televisión Española ofreció en su informativo, el periodista y corresponsal Daniel Utrilla desgrana cinco décadas de cultura soviética extinta, nostalgia de la carrera espacial y otros hallazgos relacionados con la URSS, la Guerra Fría y lo paranormal. Reseñamos dicho libro ("Mi ovni de la Perestroika") con Rubén Amón, Rosa Belmonte, JF León, Sergio del Molino e Isabel Vázquez. Además, profundizamos en la polémica sobre Gil de Biedma, su ética y los homenajes, y nos detenemos en la magnífica miniserie "It's a sin" (HBO), que recoge los estragos que el VIH y el sida causaron a principios de los años 80 en Londres.

La Cultureta
La Cultureta 7x20: Existió el ovni de la URSS (aunque probablemente fuera mentira)

La Cultureta

Play Episode Listen Later Jan 29, 2021 38:22


Hemos disfrutado leyendo 'Mi ovni de la Perestroika' (Libros del K.O.), el libro del periodista y corresponsal en Rusia Daniel Utrilla que, con el pretexto del supuesto ovni que tocó tierra soviética en 1989, nos lleva de viaje a toda la cultura de la URSS. ¿Qué importancia tuvieron los niños rusos, primeros testigos del avistamiento? ¿Cómo se cubrió la noticia (que los propios soviéticos dieron por buena) en España? Además, debatimos sobre la polémica reciente del poeta Gil de Biedma y las reservas éticas para homenajearle que ha planteado Andrés Trapiello. Charlamos de todo esto junto a Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. 

Milenio Opinión
Jordi Soler. Ese perro

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Jan 25, 2021 2:33


Este enero nos está volviendo lánguidos. Todo está condicionado por el bicho y sus calamidades añadidas, parece que lo normal sea dejarse llevar por el alud pero, como diría el poeta Gil de Biedma: “es sin duda el momento de pensar que el hecho de estar vivos exige algo”. Melancolía de la resistencia

Discópolis
Discópolis 11.202 - Paco Ibáñez (I) Directo 1979 - 19/01/21

Discópolis

Play Episode Listen Later Jan 19, 2021 55:30


Concierto Tesoro de Paco Ibáñez. Tenemos varios suyos pero este es el más antiguo. Era su esperadísima presentación en España tras la muerte del Dictador. Él solo con su guitarra. Tuvo problemas con la amplificación de la guitarra, pero la voz está perfecta. El repertorio se basa mayormente en su, entonces, reciente disco "A flor de tiempo", aunque anticipa tres temas de Brassens que incluiría en el siguiente. Cantó seis días, del 16 al 22 de abril. Grabamos su primer concierto. PACO IBAÑEZ: RECITAL EN DIRECTO DESDE EL TEATRO ALCALA PALACE DE MADRID (1979). Primera parte: 16 abril 1979 01.- LA MAS BELLA NIÑA Luis de Góngora 02.- ROMANCE DE LA MUERTE 03.- ARISTÓTELES LO DIJO Arcipreste de Hita 04.- ROMANCE DEL DESTERRADO Emilio Prados 05.- ME LLAMARÁN, NOS LLAMARÁN Blas de Otero 06.- Y RIASE LA GENTE Luis de Góngora 07.- COMO TÚ León Felipe 08.- CANCIÓN PARA UN MAÑO Georges Brassens 09.- LA PATA DE JUANA Georges Brassens 10.- EL TESTAMENTO Georges Brassens 11.- TRISTE HISTORIA Jaime Gil de Biedma 12.- CANCIÓN DE LA MUERTE José de Espronceda 13.- EL CUENTO DE LA LECHERA 14.- ROMANCE DEL PASTOR DESESPERADO 15.- UNA PALOMA BLANCA José Iglesias de la Casa 16.- PUEDE SER, NO PUEDE SER (fragmento) Pendiente para mañana: 16.- PUEDE SER, NO PUEDE SER (entera) 17.- MI NIÑA SE FUE A LA MAR 18.- A GALOPAR Rafael Alberti 19.- ANDALUCES DE JAEN Miguel Hernández Escuchar audio

Hoy por Hoy
Gil de Biedma: tantos viajes como vidas ha tenido

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 13, 2021 15:34


Hoy tenemos billetes de primera para un viaje por la vida del poeta Jaime Gil de Biedma. en 2020 se cumplían 30 años de su muerte

Radio Segovia
Juan José Maroto habla del ganador del Premio de Poesía Internacional Jaime Gil de Biedma

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Jan 12, 2021 8:11


El alcalde de Nava de la Asunción, Juan José Maroto habla del ganador del Premio de Poesía Internacional Jaime Gil de Biedma

Dry Martini Blues
"No volveré a ser joven" de JAIME GIL DE BIEDMA

Dry Martini Blues

Play Episode Listen Later Oct 28, 2020 9:26


Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan solo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra. INTRO:www.recuerdosde pandora.com

Teatro en la Granja
Verso Osado - Años triunfales (Jaime Gil de Biedma)

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later Oct 16, 2020 5:56


Jaime Gil de Biedma, parodiando la “Marcha triunfal” del gran Rubén Darío, nos muestra la visión degradada y vulgar de las fuerzas leales a Franco que, amparadas en su condición de vencedoras, someten a sus propios hermanos practicando una represión sin precedentes. El título del poema “Años triunfales” evoca, además, la imposición del dictador de denominar, incluso en las cartas privadas, primero, segundo, tercer “año triunfal” a los que siguieron al 39. Su mirada crítica se centra en la ruina de Madrid y Barcelona, antes prósperas ciudades, tras la guerra, escenario de miseria, muerte y prostitución. Tiempos terribles que Gil de Biedma nos muestra apoyándose en la oscuridad, la suciedad, los olores; el sórdido paso de las mujeres, desastradas, andrajosas, solitarias… Retratando de forma desgarrada la vulgaridad e insolencia de muchos de los ‘vencedores’. «Años triunfales» […] y la más hermosa sonríe al más fiero de los vencedores. -Rubén Darío- Media España ocupaba España entera con la vulgaridad, con el desprecio total de que es capaz, frente al vencido, un intratable pueblo de cabreros. Barcelona y Madrid eran algo humillado. Como una casa sucia, donde la gente es vieja, la ciudad parecía más oscura y los Metros olían a miseria. Con la luz de atardecer, sobresaltada y triste, se salía a las calles de un invierno poblado de infelices gabardinas a la deriva bajo el viento. Y pasaban figuras mal vestidas de mujeres, cruzando como sombras, solitarias mujeres adiestradas —viudas, hijas o esposas— en los modos peores de ganar la vida y suplir a sus hombres. Por la noche, las más hermosas sonreían a los más insolentes de los vencedores. Jaime Gil de Biedma (Barcelona 1929-1990) (De ‘Moralidades’ – 1966) Música: Marcha militar franquista y "Ojos verdes" (Miguel de Molina). Voz: Manuel Alcaine

Teatro en la Granja
Verso Osado - Años triunfales (Jaime Gil de Biedma)

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later Oct 16, 2020 5:56


Jaime Gil de Biedma, parodiando la “Marcha triunfal” del gran Rubén Darío, nos muestra la visión degradada y vulgar de las fuerzas leales a Franco que, amparadas en su condición de vencedoras, someten a sus propios hermanos practicando una represión sin precedentes. El título del poema “Años triunfales” evoca, además, la imposición del dictador de denominar, incluso en las cartas privadas, primero, segundo, tercer “año triunfal” a los que siguieron al 39. Su mirada crítica se centra en la ruina de Madrid y Barcelona, antes prósperas ciudades, tras la guerra, escenario de miseria, muerte y prostitución. Tiempos terribles que Gil de Biedma nos muestra apoyándose en la oscuridad, la suciedad, los olores; el sórdido paso de las mujeres, desastradas, andrajosas, solitarias… Retratando de forma desgarrada la vulgaridad e insolencia de muchos de los ‘vencedores’. «Años triunfales» […] y la más hermosa sonríe al más fiero de los vencedores. -Rubén Darío- Media España ocupaba España entera con la vulgaridad, con el desprecio total de que es capaz, frente al vencido, un intratable pueblo de cabreros. Barcelona y Madrid eran algo humillado. Como una casa sucia, donde la gente es vieja, la ciudad parecía más oscura y los Metros olían a miseria. Con la luz de atardecer, sobresaltada y triste, se salía a las calles de un invierno poblado de infelices gabardinas a la deriva bajo el viento. Y pasaban figuras mal vestidas de mujeres, cruzando como sombras, solitarias mujeres adiestradas —viudas, hijas o esposas— en los modos peores de ganar la vida y suplir a sus hombres. Por la noche, las más hermosas sonreían a los más insolentes de los vencedores. Jaime Gil de Biedma (Barcelona 1929-1990) (De ‘Moralidades’ – 1966) Música: Marcha militar franquista y "Ojos verdes" (Miguel de Molina). Voz: Manuel Alcaine

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 161

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Oct 15, 2020 120:40


“Siéntelo con oído” es un magacín cultural que producimos en Zaragoza y emitimos todos los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja - 102.1 FM, también puedes escucharlo por internet en directo.radiolagranja.es, y los viernes a las 6 de la tarde en teafm.net. El ‘bicho’ no nos ha dejado disfrutar las fiestas como nos gusta, pero con el siempre emocionante “Somos”, de Labordeta, que el mes pasado hizo 10 años que nos dejó, tratamos al menos de ejercer y sentir como aragoneses, que no como baturros, ni como descubridores de ‘nuevos mundos’. SUMARIO: 1. Nada más que libros – Ionesco, Beckett y Genet 2. Ventajas de viajar en cine – Historia del Cine 3. Nada más que música – Gary Moore 4. Crónicas de Ultramar – 51 5. Zaragoza te habla – El callejón de las once esquinas 6. El verso osado – Jaime Gil de Biedma – “Años triunfales” Nuestro programa 161 ha sido posible, gracias a Antonio Giménez, Néstor Barreto, Carlos Azcona, José María Ballestín, José Luis arribas, Fernando y Manuel Alcaine. Visitad nuestra web: sienteloconoido.es

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 161

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Oct 15, 2020 120:40


“Siéntelo con oído” es un magacín cultural que producimos en Zaragoza y emitimos todos los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja - 102.1 FM, también puedes escucharlo por internet en directo.radiolagranja.es, y los viernes a las 6 de la tarde en teafm.net. El ‘bicho’ no nos ha dejado disfrutar las fiestas como nos gusta, pero con el siempre emocionante “Somos”, de Labordeta, que el mes pasado hizo 10 años que nos dejó, tratamos al menos de ejercer y sentir como aragoneses, que no como baturros, ni como descubridores de ‘nuevos mundos’. SUMARIO: 1. Nada más que libros – Ionesco, Beckett y Genet 2. Ventajas de viajar en cine – Historia del Cine 3. Nada más que música – Gary Moore 4. Crónicas de Ultramar – 51 5. Zaragoza te habla – El callejón de las once esquinas 6. El verso osado – Jaime Gil de Biedma – “Años triunfales” Nuestro programa 161 ha sido posible, gracias a Antonio Giménez, Néstor Barreto, Carlos Azcona, José María Ballestín, José Luis arribas, Fernando y Manuel Alcaine. Visitad nuestra web: sienteloconoido.es

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Juan Marsé. "Ultimas tardes con Teresa"

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Oct 3, 2020 22:22


“La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombres de su barrio vestido con un flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad (no para robarla, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonarla cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich.”. (Fragmento de "Ultimas tardes con Teresa", de Juan Marsé) El 18 de Julio de este año murió Juan Marsé, autor de una grandeza moral donde se dan la mano la magnitud literaria y la altura moral, aunque el se empeñara en no darse aires de nada, o se las daba en negativo como los héroes cansados de las películas del oeste o los gánsteres románticos que no dejaban traslucir sus sentimientos por pudor viril, que tanto le marcaron en su infancia. Juan Marsé, nacido en Barcelona el 8 de Enero de 1.933, falleció el sábado en su ciudad natal a los 87 años y deja tras de sí la estela legendaria de ser el narrador más influyente de la generación de los cincuenta, un grupo formado por Jaime Gil de Biedma, Juan Goytisolo, Manuel Vázquez Montalbán, Rafael Sánchez Ferlosio, Carlos Barral, Angel González, Carmen Martín Gaite...El autor de “Ultimas tardes con Teresa” que lo catapultó en la triste España de los sesenta, fue el padre de esa Barcelona sin oropeles que el olimpismo del 92 quiso ocultar bajo la alfombra. Ha muerto ese señor ceñudo en el que vivía el niño sensible que fue el semillero de su mundo literario, aquel tiempo en blanco y negro de la Barcelona de posguerra que es la base de sus novelas. En las pocas entrevistas que concedía los periodistas debían evitar vincular aquel pasado de perdedores y supervivientes con la nostalgia. No hay la menor nostalgia de aquel tiempo en “Si te dicen que caí” , su novela más ambiciosa, o en “El embrujo de Shanghai”, grandes novelas en las que la imaginación es la puerta de escape a una realidad más brillante y por lo tanto más dolorosa por lo que tiene de contraste. Pero sobre todo había que evitar obligarle a hacer elucubraciones de intelectual, hacerle hablar de los significados de su obra; “no me gusta hablar de la faena”, solía decir rebajando la importancia de su obra, como un obrero o un artesano. No hay que olvidar que antes de vivir de la escritura, Marsé trabajó como joyero. Lo que no se puede negar es que el escritor, nacido Juan Faneca pero adoptado por la familia Marsé, tiene un origen novelesco. La versión que al autor le contó su madre adoptiva es que ellos acababan de perder un hijo, nacido muerto, y a la salida del hospital un taxi recogió a los desventurados padres y el chófer, padre biológico de Marsé, les ofreció la criatura que acababa de quedarse sin madre. Marsé superaba los 70 años cuando gracias a su biógrafo Josep María Cuenca concluyó que aquella historia era inventada y él supo que en realidad su padre biológico y su padre adoptivo se conocían porque ambos militaban en el “Estat Catalá”. Conocer la verdad no añadió ningún trauma en el escritor, que siempre había llevado su adopción con naturalidad, y afirmó que Marsé, pese a saber que la historia del taxista era mentira, la prefirió siempre, apreciando su valor como protección. “Eso mismo es lo que hace la literatura con nosotros”, dijo entonces. El autor creció en el barrio del Guinardó, que marcaría la geografía de sus novelas; el territorio Marsé, un territorio casi imaginario y geográficamente pequeño, que se ampliaría a Gracia y el Carmel. Allí, los hijos de aquellos que habían perdido la guerra jugaban a inventarse historias a falta de juguetes. Trabajando como joyero y como buen cinéfilo empezó a escribir en la revista “Arcinemas” y luego publicó relatos en las revistas “Insula” y “El ciervo”. En 1.959 ganó el premio Sésamo de cuentos y logró una beca para instalarse en París hasta 1.962, donde trabajó de traductor, profesor de español, mozo de laboratorio en el Instituto Pasteur y comenzó a imaginar la historia del charnego y la niña bien; así nació “Ultimas tardes con Teresa”, símbolo de la Barcelona emigrante y de la burguesía catalana, dos mundos que solo podían convivir en una historia de ficción y se convertirán en una constante del autor. No hay una conciencia política estructurada en su literatura y es que Marsé tan solo militó en el Partido Comunista un año, lo justo para discrepar de sus férreas directrices. De vuelta a Barcelona y al taller de joyería, fue presentado en “Bocaccio” como una “rara avis”. Era el obrero que escribía, algo muy apreciado en el momento. Pero más que en aquella boite, lugar que acabó detestando por la pedantería de su fauna (le dedicó un divertido cuento satírico:”Noches de Bocaccio”), a Marsé se le podía ver en un sótano (más negro que su reputación, decía), lugar donde vivía Gil de Biedma, quién fue su gran interlocutor literario, especialmente en los años de formación. El padre de Pijoaparte aseguraba en el año 2016 que ya estaba un poco cansado del oficio de escribir. “Cada vez tienes que plantearte nuevas soluciones porque las antiguas ya no sirven”, aseguraba en una entrevista periodística a raíz de la publicación de “Esa puta tan distinguida”, una novela sobre las trampas de la memoria. El autor barcelonés aprovecho esta obra para tirar dardos a una industria del cine que, en su opinión, está demasiado escorada políticamente y, además, siempre maltrató su literatura. Bien conocidos fueron los problemas que tuvo con la adaptación de “El embrujo de Shanghai”. En los últimos años, Marsé aseguró estar muy harto de la política, especialmente la catalana. Harto y aburrido del “procés”, siempre defendió el bilingüismo. Y lo hacía con una frase demoledora y muy de su carácter: “Yo hablo y escribo en la lengua que me sale de los huevos”. Y es que, aunque el catalán es su lengua materna, Juan Marsé escribe en castellano y su figura nunca ha sido bien recibida en los círculos nacionalistas, el autor no se ha cortado a la hora de demostrar su disidencia con su habitual socarronería. Significativo es el relato de un editor y crítico que fue testigo de cómo en 1.985 el conseller de cultura Joan Rigol admitió que no podía incluir a Marsé en el “Pacte Cultural” porque “si lo hago los míos me devoran” dijo. Al escritor se le ha mantenido en un cierto ostracismo en las instancias nacionalistas porque él nunca se ha sentido obligado a mantener una obediencia ideológica. Hombre de lengua contundente, incapaz de ocultar lo que realmente siente cuando se lo preguntan, la proverbial sinceridad de Marsé ha alimentado no pocas polémicas, entre ellas las relacionadas con los escritores Baltasar Porcel o con los hermanos Goytisolo, Luis y Juan. Manolo es un habitante de Monte Carmelo, barrio pobre, decadente y marginal. En realidad es un charnego, un murciano emigrado a Barcelona con la ilusión de conseguir alguna alternativa a una vida miserable y solitaria; la madre viuda, se junta con otro hombre y él recurre a su hermanastro. El chico sueña desde pequeño con ser otro personaje, alguien distinto con una vida mejor, y le gusta fantasear con la idea de ser hijo de un duque, origen que cultiva en secreto. Pero también, sosteniendo esas fantasías, hay en Manolo un auténtico gusto por las cosas buenas de la vida. El niño desarrolla cierta sensualidad y aprecio por lo bello, por lo agradable y estético, derivando ese deseo en una actitud vital de búsqueda, una cierta ambición. De todos los personajes de Monte Carmelo, Manolo es el único disconforme con lo que le ha tocado, no quiere ser como Bernardo Sans, amigo que sirve de contrapunto: tosco, vulgar, sin ambiciones. El robo de motocicletas es un medio de vida para los jóvenes marginales, una manera de conseguir dinero rápido si no se dejan pillar por la policía. La otra alternativa es trabajar en empleos mal remunerados y casarse con mujeres como Hortensia o Rosa, carentes de atractivo y glamour. La primera escena de la novela nos presenta al protagonista colándose en una verbena de ricos, falseando su propia identidad. Seduce a una chica, pero no sabe que ella también tiene otra identidad que no es la supuesta. El despertar a la realidad lo violenta: Manolo sedujo precisamente a Maruja porque, en esa verbena, ella era la única pobre y desposeída como él. Debido a un accidente doméstico, Maruja, que es criada de una familia de la burguesía, entra en coma, se produce un acercamiento entre Teresa, la hija de la familia, y Manolo. Esta cercanía, producida por circunstancias especiales: La clínica, las tardes compartidas, etc., propicia el romance. Pero hay un detalle importante: Luis Trías, el novio pijo de Teresa, la había dejado insatisfecha y frustrada y Manolo irradia el atractivo del macho sureño, es una promesa de placer real. Eso y la fantasía que ella alimenta sobre la actividad política de Manolo, que es nula pero que Teresa considera real y auténtica, por que lo cree obrero, harán el resto. Sin identificación política, Teresa no habría dado un paso adelante, se escuda en un ideal compartido, en una lucha en común. Las diferencias sociales se mistifican, se trastocan. En realidad no se buscan y desean como personas sino como símbolos sociales. Para Teresa, el submundo de el Pijoaparte ejerce un fuerte atractivo. Los dos buscan los extremos desconocidos por diferentes razones: él porque desea verse rodeado de cosas buenas que le son inaccesibles, ella por el exotismo de tocar lo que no tendrá jamás de forma natural y porque eso la acerca al pueblo, entendido como paraíso de lo real. Manolo no aspira a poseer a Teresa como mujer, no llega tan lejos su osadía. El aspira a conseguir un trabajo a través de los contactos que pueda suministrarle Teresa, un trabajo que cambie su vida. Luego quizá…...Sin méritos no habrá premio. Sin embargo el final de la novela es una caída en picado ya que la realidad constata lo separadas que están las clases sociales y como funciona el sistema; ella terminará superando la experiencia del verano con ligereza y un aire frívolo, refugiada en su mundo de niña rica, al cual pertenece por cuna y por voluntad. El, a su vez, paga con la cárcel el delito cometido: robar la moto para correr donde su amada. En “Ultimas tardes con Teresa” hay una crítica, en tono burlesco, a los chicos de buenas familias que van de proges, intentando demostrar un compromiso político que están lejos de entender y que no va más allá del uso de un lenguaje particular y una pose de moda. Los momentos más irónicos los logra Marsé cuando describe sus actividades y sus posturas políticas. Realmente es una parodia, la frivolidad de sus discursos rezuma patetismo, son unos niñatos que pretenden conocer mundo y no han salido de sus barrios. Es el caso de Teresa: va de revolucionaria pero conduce un coche deportivo descapotable digno de una princesa. En la España de Franco, bastaría con asumir una pose de protesta para pasar por un revolucionario en un ambiente conservador. La novela sitúa la acción en la segunda parte de la década de los cincuenta, cuando los estudiantes comenzaron a cuestionar muchas cosas. Pero, en realidad, muchos de ellos son pura teoría, viven como miembros de la alta burguesía, están alejados del pueblo e ignoran su sentir. Lo que parece al principio una historia de amor entre dos chicos jóvenes durante los meses de verano, una relación muy osada entre la rubia rica y el guapo pobre, es otra cosa; lo que hay es una experiencia vital entre los dos protagonistas que, debido al accidente de Maruja, comparten sus vidas durante un corto periodo de tiempo. Las circunstancias propician la relación: ella se siente atraída por el macho ibérico, a quién le atribuye un rol político que no tiene. El desea encontrar un trabajo que lo saque de su pobreza y su ambiente y Teresa le ofrece la posibilidad de conseguirlo. Las novelas de la posguerra española eran obras con un fuerte contenido social. Las injusticias, la pobreza, el dolor eran los grandes temas. Al mismo tiempo surgió la novela rosa que intentó provocar una evasión de la dura realidad buscando el mundo frívolo, y un tanto hollywoodense de las clases altas. La revista “Hola” comienza a circular por esa época originando la llamada prensa del corazón, un género periodístico cuyo único interés es la vida de ricos y famosos. La escritora Corín Tellado fue el máximo exponente de la novela rosa y es considerada la autora más leída después de Cervantes. Se trataba de novelitas cortas, superficiales, con hombres guapos y mujeres bellas cuya única función era entretener al público, esencialmente femenino, para así hacerles olvidar las dificultades de la vida cotidiana. Juan Marsé utiliza, en parte, el lenguaje de ese tipo de novelas como estereotipo. Y lo hace con la intención de ironizar y trastocar el género; no hay final feliz (como en las novelas rosas) y no hay entrega de los amantes (Teresa y Manolo no llegan a consumar su relación). Así que podemos preguntarnos ¿hay romance en “Ultimas tardes con Teresa” o se trata sólo de un malentendido?. De novela de amor no queda nada excepto en algunos momentos del relato y un lenguaje excesivamente dulce, plagado de adjetivos, que intenta retratar una situación particular propia de un romanticismo edulcorado. Dicha situación es barrida por el viento del otoño y el cambio de estación. Resulta impensable una relación seria entre el Pijoaparte y la chica de los Serrat, la muerte de Maruja los ancla en la realidad; ya no hay un pretexto para seguir viéndose. Cada uno regresa a lo que tenía antes del verano, en escenarios diametralmente opuestos, como si jamás se hubieran cruzado en el camino.

Lecturas Poéticas
Jaime Gil de Biedma, 'No volveré a ser joven'

Lecturas Poéticas

Play Episode Listen Later Aug 18, 2020 1:38


METAFÍSICA IV (La muerte va en serio).Gil de Biedma trata aquí uno de los temas recurrentes en la lírica: la vida y la muerte. Muchos autores antes de él lo han hecho, es el tema metafísico por excelencia. Lo que hace diferente a Biedma de Quevedo es lo que ya sabíamos: el estilo, la voz del tiempo que te tocó vivir. El tono de Gil de Biedma es coloquial, no hay ninguna intención de que el poema parezca algo muy diferente a una conversación. Dice la crítica más entendida que poemas como éste están cerca de lo que luego se llamó "poesía de la experiencia". Esta poesía pretendía alejarse de la confesionalidad romántica y crear personajes, voces, que hablaban en el poema en lugar del autor. No sé si el caso de "No volveré a ser joven". Para mí que Gil de Biedma sigue siendo romántico, excepto por el tono.JAIME GIL DE BIEDMANO VOLVERÉ A SER JOVEN(Poemas póstumos, 1968)No volveré a ser jovenQue la vida iba en seriouno lo empieza a comprender más tarde–como todos los jóvenes, yo vinea llevarme la vida por delante.Dejar huella queríay marcharme entre aplausos–envejecer, morir, eran tan sololas dimensiones del teatro.Pero ha pasado el tiempoy la verdad desagradable asoma:envejecer, morir,es el único argumento de la obra.Selección y comentarios: Manuel RodríguezLocución: Jesús Javier Pérez

Negra y Mortal
PODCAST NOIR: Capítulo 4

Negra y Mortal

Play Episode Listen Later Jul 6, 2020 59:11


Magazine literario −dirigido y presentado por Paco Atero− dedicado al mundo de la novela negra en todas sus vertientes: libros, noticias, actualidad, sucesos, televisión, cine, cómic, otros géneros literarios, etc. Contenido del programa: - ACTUALIDAD NEGRAYMORTAL con Alba Prieto. Último Club de Lectura virtual Negra y Mortal de la temporada: ‘MALVADOS’ de John Connolly. Reseña de ‘EL SONIDO DE TU CABELLO’ (Juan Ramón Biedma, Alianza Editorial): https://negraymortal.com/el-sonido-de-tu-cabello-juan-ramon-biedma/. - EN LA ONDA CON JULIO a cargo de Julio Megía. Recomendación de la película ‘SEVEN’ dirigida por David Fincher y protagonizada por Morgan Freeman y Brad Pitt. - CRÍMENES SIN RESOLVER con la detective Roser Ribas. Caso: Asesinato en el lago Bodom (Finlandia, 1960). - LOS MUNDOS DE MARTA con Marta Pérez. Recomendación literaria de ‘22/11/63’ de Stephen King. Tema musical portada: SUNDAY MORNING COMING DOWN con Johnny Cash y Krist Kristofferson. Tema musical cierre: FORSOM PRISON BLUES con Johnny Cash. Con la colaboración de David Esquius (sintonías musicales. Suscribiros a nuestro canal para recibir de la manera más cómoda todos nuestros podcasts. Nos podéis escuchar en Ivoox, iTunes, Spotify, Podimo y en nuestra sección de Podcast en negraymortal.com Os invitamos a dejar vuestros comentarios tanto en nuestras cuentas en RRSS como enviando un correo electrónico a: podcastnoir@negraymortal.com ¡Gracias por vuestras escuchas!

Rumbo a tu Vida
Episodio 11: La Poesía (con José Luis López Bretones)

Rumbo a tu Vida

Play Episode Listen Later Jun 15, 2020 32:41


En el episodio de hoy hablaremos de la poesía con José Luis López Bretones (Almería, 1966) licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, coordinador del Aula de Poesía del Ayto. de Almería durante 12 años, conservador de museos de la institución local, traductor, quién también ha trabajado en el ámbito del periodismo y la gestión cultural.Como poeta ha publicado Una eterna olvidanza (Granada, 1992), Ensayo ante un paisaje (Premio Federico Gª. Lorca, Granada, 1996), El lugar de un extraño (accésit del Premio Adonais, Madrid, 1999), y Ayer & mañana (accésit del Premio Jaime Gil de Biedma, EditorialVisor, Madrid, 2004).Parte de su obra ha sido recogida en algunas antologías, como Un siglo de sonetos en español, la Sexta Antología de Adonais , Poesía andaluza contemporánea o En el nombre de hoy.José Luis nos descubre y acerca un mundo mágico y sorprendente a la vez que nos hace unas interesantes recomendaciones literarias.https://rumboatuvida.podbean.com/https://mailchi.mp/37ca8f1fa7d5/rumbo-a-tu-vida 

Roleplay Relajación, Ambient y Asmr
Poema con fondo musical de Cello. 1 hora relax

Roleplay Relajación, Ambient y Asmr

Play Episode Listen Later May 7, 2020 62:46


Poema “No volveré a ser joven” – Jaime Gil de Biedma, recitado por Olga Paraíso Música clásica de solo de violonchelo.. Bach, Mozart, Chopin.... Sheku Kanneh-Mason - No Woman, No Cry (Arr. Cello) Una maravilla para tus sentidos Síguenos en Twitter: https://twitter.com/HLeidas Visita nuestro podcast de literatura en Ivoox: Historias para ser leídas

Roleplay Relajación, Ambient y Asmr
Poema con fondo musical de Cello. 1 hora relax

Roleplay Relajación, Ambient y Asmr

Play Episode Listen Later May 7, 2020 62:46


Poema “No volveré a ser joven” – Jaime Gil de Biedma, recitado por Olga Paraíso Música clásica de solo de violonchelo.. Bach, Mozart, Chopin.... Sheku Kanneh-Mason - No Woman, No Cry (Arr. Cello) Una maravilla para tus sentidos Síguenos en Twitter: https://twitter.com/HLeidas Visita nuestro podcast de literatura en Ivoox: Historias para ser leídas

Historias para ser leídas
No volveré a ser joven - J.Gil De Biedma - Voces: Camilo García y Olga Paraíso

Historias para ser leídas

Play Episode Listen Later May 5, 2020 1:49


Camilo García Casar, actor de voz y director de doblaje. Muchísimas gracias por acompañarme con tu voz en este poema de Jaime Gil de Biedma. No tengo palabras de agradecimiento, me siento una privilegiada ahora mismo, pequeñica y arropada por ti. Siempre en mi corazón Camilo. ¡¡Mil gracias!! Eres una persona maravillosa y cercana. Es la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 2000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Suma y sigue..... Querido Camilo... Estamos en Twitter, ¡Síguenos! @hleidas Música en este audio: Sheku Kanneh-Mason - No Woman, No Cry (Arr. Cello)

El Langoy Podcast
Langoy Xtra 58 - Tres Poemas de Jaime Gil de Biedma

El Langoy Podcast

Play Episode Listen Later Mar 29, 2020 6:35


Jaime Gil de Biedma y Alba (Barcelona, 1929 – 1990) Uno de los más importantes poetas de la Generación del 50. Poeta de escasa producción, pero de enorme potencia y belleza verbal era famoso por su enorme exigencia y rigor. Coloquial en sus formas, como algunos de los autores peruanos de los 50 y 60s , establecía una enorme complicidad con el lector. Algunos de sus textos han sido adaptados en otros registros, como el último texto que he leído aquí, interpretado por Loquillo en uno de sus discos; "La vida por delante".

Carles Francino
La opinión de Carles Francino | Historias de España

Carles Francino

Play Episode Listen Later Jan 8, 2020 2:24


"Ni España se va a romper, ni a vender por parcelas, ni los ministros de Podemos comerán niños para desayunar, ni ETA va a resucitar, ni nada de eso. Soy optimista porque al actor sobreactuado al final se le pilla, no te lo crees. Y porque no está escrito en ninguna parte, más allá de los versos de Gil de Biedma, que los españoles debamos resolver nuestras diferencias a guantazos", la opinión de Carles Francino.

El hilo que nos une
Jaime Gil de Biedma

El hilo que nos une

Play Episode Listen Later Jun 23, 2019 22:45


Obra e historia de Jaime Gil de Biedma en su propia voz, la de Francisco Molinero y música de Josep Perez --- Send in a voice message: https://anchor.fm/francisco-molinero/message

El Placer de Escuchar
No volveré a ser joven (1968), de Jaime Gil de Biedma

El Placer de Escuchar

Play Episode Listen Later Jun 19, 2019 0:43


El poema más conocido del poeta barcelonés Jaime Gil de Biedma (1929-1990)

Fundación Juan March
Otra Cataluña: de Enrique de Villena a Eduardo Mendoza. Sergio Vila-Sanjuán

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Mar 26, 2019 85:36


Ciclos de conferencias: Literatura en castellano en la España bilingüe (I). Otra Cataluña: de Enrique de Villena a Eduardo Mendoza. Sergio Vila-Sanjuán. Siguiendo su libro Otra Cataluña (2018), Sergio Vila-Sanjuán presenta un repaso novedoso por la cultura catalana en castellano, desde las obras de Enrique de Villena en el siglo XV hasta la actualidad. Se trata de una historia de la cultura apenas estudiada hasta ahora en su conjunto, cuando no minusvalorada por la tradición nacionalista. Poetas como Francisco de Moner y Juan Boscán, historiadores como Antonio de Capmany, filósofos como Jaime Balmes y Eugenio d´Ors, pensadores políticos como Pi y Margall o Ferrer Guardia, escritoras como Federica Montseny, memorialistas como el conde de Güell… puntúan el camino que nos lleva hasta Carmen Laforet, Jaime Gil de Biedma, Joan Manuel Serrat o Eduardo Mendoza. En este recorrido el autor llama la atención sobre la importancia del mundo editorial y periodístico barcelonés y pone en valor hitos sin los que no puede comprenderse la cultura de Cataluña, ni tampoco la española. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.

Fundación Juan March
Jaime Siles

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Jan 21, 2019 59:59


Jaime Siles (Valencia, 1951) es poeta, filólogo, traductor, crítico literario y ensayista. Es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Valencia, director del Aula de Estudios Clásicos de la Institución Alfonso El Magnánimo de la Diputación de Valencia y vicedirector del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008-2016). Como poeta es autor de más de 35 libros de poemas, entre los que se incluyen: Música de agua (1983, Premio Nacional de la Crítica), Himnos tardíos (1999, Premio Internacional Generación del 27), Semáforos, Semáforos (1999, Premio Loewe de Poesía) y Galería de rara antigüedad (2018, Premio Jaime Gil de Biedma). Además, entre sus libros de ensayo y académicos cabe citar: Léxico de inscripciones ibéricas (1985), Viena (1987), Mayans o el fracaso de la inteligencia (2000), Estados de conciencia: ensayos sobre poesía española contemporánea (2006) y El barroco en la poesía española (2006). Por el conjunto de su obra, ha sido galardonado con el premio Teresa de Ávila y el premio bienal de las Letras Valencianas. Es académico de número de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y de la Real Academia de la Historia.Más información de este acto

Escuchando Peliculas
El Cónsul de Sodoma (2009) #Homosexualidad #Literatura #audesc #peliculas #podcast

Escuchando Peliculas

Play Episode Listen Later Sep 6, 2018 106:07


País España Dirección Sigfrid Monleón Guion Sigfrid Monleón, Joaquín Górriz, Miguel Angel Fernández (Libro: Miguel Dalmau) Música Joan Valent Fotografía José David G. Montero Reparto Jordi Mollà, Bimba Bosé, Àlex Brendemühl, Josep Linuesa, Vicky Peña, Alfonso Begara, Juli Mira, Marc Martínez, Biel Durán Sinopsis El cónsul de Sodoma es un recorrido por la vida de Jaime Gil de Biedma (1929-1990), uno de los poetas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su vida es la historia de una contradicción: por un lado, pertenece a la alta burguesía y es ejecutivo de una importante multinacional; por otro, vive su faceta de poeta y homosexual que se rebela contra su entorno familiar e histórico. El sexo, el amor, la literatura y la lucha política son las constantes de una vida que atraviesa una época de rebeldía, violencia y descubrimiento. Es también un retrato de Barcelona de los años 60, en el que desfilan personajes emblemáticos de la cultura y la sociedad catalana progresista, conocida como "la Gauche Divine". La película está dirigida por Sigfrid Monleón y protagonizada por Jordi Mollá (Jaime Gil de Biedma), Alex Brendemühl (Juan Marsé), Josep Linuesa (Carlos Barral), Vicky Peña (madre de Jaime) y la debutante Bimba Bosé (Bel).

Aprender fotografía | El podcast

Hola y bienvenidos, un día más, a Aprender Fotografía – el podcast. Soy Fran Valverde y como siempre me acompaña Pere Larrègula. Seguimos con los programas especiales edición de verano, en el programa de hoy hablamos de Ouka Leele. Antes de empezar con el programa, recordaros que podéis encontrar todo nuestro contenido en aprenderfotografía.online, una red social para fotógrafos totalmente gratuita. El principal motivo por el que te recomendamos unirte a la red social es porque vas a aprender fotografía, tendrás acceso a los fotoconsejos, que son píldoras de unos pocos minutos donde vamos tratando varios temas. Cuando te suscribas recibirás un mail con varios videos, conocerás a mucha gente con tus mismos gustos, recibirás feedback de tus trabajos, te enterarás de las quedadas que se organicen y podrás participar en ellas... Dentro de la red social aprenderfotografía.online hemos montado la plataforma de cursos online, con conceptos muy básicos hasta más avanzados. Actualmente tenemos disponibles catorce cursos, de diez lecciones cada uno. La suscripción a los cursos es de 10 euros al mes, da acceso a todo el contenido y se pueden ver tantas veces como se desee. No hay restricciones de contenido ni distintas cuotas. Os podéis dar de baja cuando queráis. Los cursos que están actualmente en la web son: Curso de iniciación a la fotografía digital Curso práctico de iniciación a la fotografía digital Curso de gestión de modelos Curso de iluminación en estudio básico Curso de Adobe Lightroom básico Curso básico de marketing para fotógrafos Curso de cómo montar tu propio estudio fotográfico Curso de flash de zapata Curso de retrato de carácter Curso de Boudoir Curso de desnudo artístico Curso de composición en fotografía Curso de iluminación en Retrato Curso de Iniciación a Photoshop para Fotógrafos   Recordaros también que ya están abiertos los dos canales de Telegram: Canal de Telegram: https://t.me/aprenderfotografia Grupo de Telegram donde podemos conversar con vosotros y entre vosotros. https://t.me/aprenderfotografianoticias Canal de difusión de Telegram donde estaréis informados de todas las novedades de Aprender Fotografía El Podcast, cursos, nuevos podcasts, etc. En éste no podéis interactuar.  Presentación Hoy seguimos con Ouka Leele, fotografa española, cuyo norme real es Barbara Allende Gil de Biedma. Es Premio Nacional de Fotografía y una de las protagonistas de la Movida madrileña, hizo muchísimas fotos en esta época. Tiene una peculiaridad que es que retoca algunas de sus fotografías con acuarela, les da unos colores muy intensos y tiene una forma de trabajar muy peculiar. Ha colaborado con Javier Mariscal, Pedro Almodovar... Es muy difícil clasificarla ya que es poetisa, pintora, fotógrafa... Ella define su obra como poesía visual, poesía que no requiere palabras. Tienes muchísimos premios, además de una vida muy interesante. Puede que os recuerde a Andy Warhol por algunos de sus coloridos retratos con acuarela, son muy llamativos. Obra muy poco corriente Sus trabajos, desde una visión artística, son muy poco corrientes. Cuando veáis sus fotos, su obra no pasará desapercibida. Hay una en la que podéis ver a una modelo rodeada de limones haciendo pelo con una pajita. Otra consiste en un retrato de una persona coloreado con una serpiente como sombrero. En la obra de Ouka Leele podéis ver un poco de todo. Son fotos muy espectaculares, que trascienden en el mundo de la fotografía. El componente artístico de la pintura le da un toque extra que sería imposible de otra forma. Aunque todo esto se podría hacer con Photoshop, pero no sería lo mismo. También tiene en su obra muchas que parecen figuras alegóricas, parecen situaciones oníricas: la típica doncella con un castillo de fondo, temas bastante extraños. Pero también tiene retratos absolutamente fascinantes de la movida, que son muy divertidos. Ahí es donde menos le dio por crear este tipo de retoques tan extremos.

Podcast de La Gran Evasión
184 - Lejos de los árboles - Jacinto Esteva- La gran Evasión.

Podcast de La Gran Evasión

Play Episode Listen Later Jun 6, 2018 56:04


La modernidad más atávica, el surrealismo más oscuro, la superstición más arraigada, lo insólito se encuentra lejos de los árboles. Jacinto Esteva, excéntrico, aventurero, arquitecto, pintor, cazador, cineasta, se llevó rodando fiestas y rituales a lo largo del territorio ibérico desde 1963 a 1970. El largometraje se podrá montar y será estrenado finalmente en 1972, con mucho metraje suprimido por la censura. No le pudo gustar a los guardianes de la moral este documento oscuro y soberbio, la España negra, la magia, el terror que también asoma en la sociedad contemporánea. Quizá Jacinto ya veía el peligro acechar en las filas de bloques adosados uno tras otro, el desarrollismo de los sesenta. Su objetivo busca la Barcelona de los tablaos y las discotecas. Desde el marchamo de lo extraño, esos bailes alocados se enlazan con los endemoniados de Lalín, los quejíos del cante jondo se hacen eco de lamentos, de Vírgenes arrastradas, de monjas de clausura que sonríen y lloran, de cementerios abandonados, de niños sucios. La brutalidad, lo esotérico de un mundo conocido y lejano. Uno no puede apartar la vista de ese burro despeñado, de las plañideras de luto, de un cura de gafas oscuras similar al confesor de Satán, o el entierro de un hombre sin ataúd. Los turístico y lo profundo, la ciudad y el campo, la mitología de la muerte. La cámara se aproxima a la vasija llena de agua, una mujer echa un huevo sobre ella. Una voz en off nos dice, como si fuera lo más natural del mundo: En la noche de San Juan Bautista, 24 día de Junio, se deja al relente un huevo de gallina negra, el huevo debe quedar quebrado dentro de agua por la mañana, al nacer el sol, iréis a verlo y allí veréis vuestra suerte, y los trabajos que tenéis que pasar en esta vida. Hay quién llega a ver hasta los males del mundo, y entonces, algunas veces, algunos, viéndolos claramente, pueden encontrar el remedio para curarlos." El toque personal y bizarro del autor nos fascina. La comunión entre el mundos antiguos y nuevos que se disponen en simetrías dispersas. El fuego no tiene frío, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el pan no tiene hambre, es la plegaria a San Lorenzo. La película se quiso titular "Este país de todos los demonios", tomado de un poema de Gil de Biedma. La pobreza inmemorial, decía Biedma, el misticismo de un aullido de otro tiempo que llama a nuestra puerta. Raúl Gallego Nos flagelamos esta noche intentando comprender la visión de un film atípico y genial... José Miguel Moreno, Paco Vallecillo, Rodrigo Ruiz de Villegas y Raúl Gallego.

Fundación Juan March
Juan Carlos Mestre: Elogio de la palabra

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Feb 20, 2018 66:40


Martes 20 de febrero Conferencia y lectura de mi obra poética La conferencia titulada Elogio de la palabra, que precede a la lectura poética, está dedicada a la reflexión en primera persona sobre la escritura del poeta Juan Carlos Mestre, de la que afirma: “Imagino un mundo hecho de palabras, una realidad que ya solo existe en el lenguaje. Puedo presentir otra existencia en la memoria, la súbita presencia de una lejanía que se hace voz sin boca en el poema a través de las leyes secretas de la imaginación. Supongo una asamblea ciudadana en la que cada cual, dispuesto a interferir en las ambiguas supersticiones del destino, hiciese de su vida un proyecto espiritual y político destinado a ampliar los horizontes significativos del porvenir.” Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista gráfico, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (1985, Premio Adonáis), La poesía ha caído en desgracia (1992, Premio Jaime Gil de Biedma) o La tumba de Keats (1999, Premio Jaén de Poesía). Su obra poética ha sido recogida en varias antologías como Un poema no es una misa cantada (2013) o Historia Natural de la Felicidad (2014). Por su libro La casa roja obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009, y con su último poemario La bicicleta del panadero recibió el Premio de la Crítica 2012. Con motivo de la sesión, se edita un libro que se entrega a los asistentes y que recoge la conferencia y una selección de poemas hecha por el autor. ELOGIO DE LA PALABRA Esta palabra no ha sido pronunciada contra los dioses, esta palabra y la sombra de esta palabra han sido pronunciadas ante el vacío, para una multitud que no existe. Cuando la muerte acabe, la raíz de esta palabra y la hoja de esta palabra arderán en un bosque que otro fuego consume. Lo que fue amado como cuerpo, lo escrito en la docilidad del árbol único, será consolación en un paisaje lejano. Como la inmóvil mirada del pájaro ante la ballesta, así la palabra y la sombra de esa palabra aguardan su permanencia más allá de la revelación de la muerte. Sólo el aire, únicamente lo que del aire al aire mismo trasmitimos como testamento de lo nombrado, permanecerá de nosotros. La luz, la materia de esta palabra y el ruido de la sombra de esta palabra. Juan Carlos MestreMás información de este acto

Dragonz | Artes Marciales y Deportes de Contacto
158 | Hoshin Kanri (el método japonés para el éxito)

Dragonz | Artes Marciales y Deportes de Contacto

Play Episode Listen Later Dec 27, 2017 17:43


¡Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos a un nuevo episodio de la edición de Navidad de Dragonz Podcast, el programa, TU PROGRAMA, de artes marciales y deportes de contacto. Hoy es miércoles 27 de diciembre de 2017 y vamos por el programa número 158!!  Damos la bienvenida a Salvador Camacho Soto, de Granada, que ha aprovechado uno de los últimos días del año, para suscribirse a mitad de precio DE POR VIDA a la Comunidad Dragonz hasta fin de año, y por 5€/mes, ya disfruta de más de 200 vídeo tutoriales, y cada día uno más, 15% descuento en la tienda, gastos de envío gratis, la revista en formato digital, etc… ¡OS QUEDAN apenas 4 DÍAS! Hoy a las 10:10 am ¡nueva lección del Curso de Manoplas! donde ya comenzamos a realizar combinaciones cada vez más complicadas para los que nunca las habían utilizado y por la tarde a las 18:18 en el blog, subimos la columna que nos escribió para la revista nº 20 Manuel Ángel Biedma, alias “Manuel Ángel Enfermero”, en la que nos habla sobre el arte de curar y las Artes Marciales. Interesantísima columna, e interesantísima persona, que espero poder traerla al podcast en la próxima temporada. Tal como os comentaba en el Podcast de ayer, hoy vamos a comenzar a ver como tenemos que estructurar nuestro plan de acción para el 2018, y que unos propósitos, pasen de ser eso… a convertirse en metas y objetivos. Y para eso vamos a utilizar un sistema que se suele utilizar para marcar los objetivos en empresas y negocios… y os estaréis preguntando ¿eso que tiene que ver con las Artes Marciales?¡Pues nada! Salvo que es un invento japonés… me estoy refiriendo al … Hoshin Kanri, o Hoshin plan. Y hoy, en el “regalito de navidad”, lo que vamos a hacer es… puff, no se… ¡es que no hay nada que tenga relación con esto! ¡Ah, ya se! Hoy voy a hacer un descuento en camisetas. Pero no un 20, no un 30, no un 40%... ¡un 50% de descuento en las Camisetas Dragonz de calle!  Y de nuevo os recuerdo, que ya vamos por la séptima semana de esta entrega de cursos en la Comunidad Dragonz, lo que significa que dentro de 3 semanas comenzaremos nueva entrega de 5 cursos. ¡Estáis a tiempo de decidir de que queréis que sean todos esos cursos nuevos! Así que espero vuestro feedback, y posiblemente esta semana le dedique un programa entero a comentar con vosotros las diferentes posibilidades de cursos que tengo en mente. Ya sabéis que si todo esto os parece interesante, podéis probar un mes, porque no hay compromiso de permanencia y podréis borraros cuando queráis, vamos, el Netflix y Amazon de las artes marciales y deportes de contacto. Y para terminar, comentaros que Dragonz Podcast está disponible en Ivoox, Itunes, Soundcloud, Spreaker, Stitcher, iHeartRadio y Youtube, y que todos ellos tienen su formato de dar valoraciones de 5 estrellas o like, corazoncitos… ¡y de comentar! así que por favor hacerlo, que no os cuesta nada y a nosotros nos ayuda a posicionarnos bien, para que más oyentes nos conozcan... ¡Hasta mañana guerreros! GANBARUUUUUUU

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 22 - (Edición verano V)

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Aug 31, 2017 60:00


Magacín cultural que se emite los jueves a las 19:00 h. en Radio La Granja (102.1 FM) y los viernes a las 18:00 h. en TEA FM (on line) Sumario: 1 - Radio teatro: Estreno de “Viveva vive - Cap. II”, una producción de “Bonita Radio” de Puerto Rico. 2 - Trafulla Teatro y sus “Versos encendidos” hacen hoy una selección de poemas de Jaime Gil de Biedma. 3 - Capítulo 9 de “Las aventuras del buen soldado Svejk”.

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 22 - (Edición verano V)

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Aug 31, 2017 60:00


Magacín cultural que se emite los jueves a las 19:00 h. en Radio La Granja (102.1 FM) y los viernes a las 18:00 h. en TEA FM (on line) Sumario: 1 - Radio teatro: Estreno de “Viveva vive - Cap. II”, una producción de “Bonita Radio” de Puerto Rico. 2 - Trafulla Teatro y sus “Versos encendidos” hacen hoy una selección de poemas de Jaime Gil de Biedma. 3 - Capítulo 9 de “Las aventuras del buen soldado Svejk”.

Literatura.fm Podcast
El Club de los Poemas Cortos

Literatura.fm Podcast

Play Episode Listen Later Jul 25, 2017 6:47


Os presento El Club de los Poemas Cortos, una nueva sección del blog Narrativa Breve. Como su nombre sugiere (en homenaje a la famosa película de Peter Weir El Club de los poemas muertos), aquí podremos leer grandes poemas de poca extensión: tres, cuatro, cinco, ocho versos... Todos los poemas publicados tendrán, desde mi punto de vista, dos virtudes: la brevedad y la calidad poética. Hasta el momento he publicado poemas de José Hierro, Silvina Ocampo, Nicanor Parra, Jaime Gil de Biedma, Jorge Riechman, Gonzalo Rojas, Claudio Rodríguez, Arthur Rimbaud, José Emilio Pacheco, un haiku de Juan José Tablada… Y al ser una sección en continua construcción (Work in Progress, que dirían los americanos) es previsible que acabemos conformando una sección muy habitada por grandes poemas. Si estáis interesado en , El Club de los Poemas Muertos, no te pierdas este podcast. Para leer los poemas, visita la sección El Club de los Poemas Muertos, en Narrativa Breve: https://narrativabreve.com/el-club-de-los-poemas-cortos

Transmedia
22. De los muros, la imagen y los robots

Transmedia

Play Episode Listen Later Mar 23, 2017 25:25


De los muros, la imagen y los robots. José Manuel Pérez Tornero.   Sintonizamos con el Catedrático de la Universitat Autónoma de Barcelona en el Comloc 2017 en la Universitat Jaume I de Castelló para pensar un ratito sobre educomunicación y alfabetización mediática. La entrevista se topa de repente con un muro que el profesor Pérez Tornero entiende útil solamente si sirve para proteger al débil del fuerte. Clinton, Obama, Trump y de repente aparece también el talento que hoy está en la nube y que se mueve en forma de torbellino concentrándose en diferentes áreas del planeta y generando así grandes desigualdades. En esa nube han llegado los robots para quedarse porque cada vez más tareas que se pueden automatizar. Quien sabe si un día seremos todos automatizados por los propios robots. El profesor Pérez Tornero admira a profesores como Edgar Morin, Julien Greimas, Julia Kristeva, Michel Foucault, Eduardo Peñuela, Francisco Rico, Victoria Camps, José Manuel Blecua, Alberto Blecua y José Carlos Mainer. Pero de quien más ha aprendido sin duda es de sus estudiantes que dan utilidad a su conocimiento al permitirle poder compartirlo a diario. Nos regala varios libros: Diarios 1956-1985 de Jaime Gil de Biedma del que destaca el prólogo de Andreu Jaume, El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes, Patria de Fernando Aramburu. Como película elige una comedia dirigida por el director David Wnendt y que lleva por título "Ha vuelto" (Er ist wieder da, 2015). Ha vuelto es una sátira que utilizando el recurso del falso documental recrea un hipotético regreso de Adolf Hitler a Berlín en el año 2014. Transcripción inicio de la entrevista Decía aquel presidente estadounidense que "si no somos serios sobre los hechos, y sobre lo que es verdad y lo que no lo es, si no podemos diferenciar entre los argumentos serios y la propaganda, entonces, tendremos problemas". Nuestro invitado de hoy trabaja la información y la comunicación vinculada siempre con la educación. En un momento donde todo es neurociencia y emoción viral, El catedrático José Manuel Pérez Tornero reivindica la educomunicación como un derecho del ciudadano para poder mantener con dignidad tal condición. José Manuel Pérez Tornero dirige el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital que ha puesto en marcha RTVE, juntamente con la Universitat Autònoma de Barcelona y el CEU San Pablo. Es experto y consultor de la UNESCO y de la Unión Europea en materias de servicio público de televisión y alfabetización mediática. Tal vez, el profesor José Manuel Pérez Tornero comparta con aquel presidente estadounidense conocido como Obama una preocupación por intentar entender el nuevo ecosistema mediático.   José Manuel Pérez Tornero https://jmtornero.wordpress.com/pereztornero/ http://www.aikaeducacion.com/   Esteban Galán. Universitat Jaume I de Castelló . Grupo de investigación ITACA-UJI http://www.culturavisual.uji.es/ http://comtransmedia.com     Transmedia: el programa de investigación en comunicación Esteban Galán presenta un programa de entrevistas a investigadores y profesionales de la comunicación. El objetivo es pasar un buen rato mientras conocemos el trabajo que se hace desde los principales centros de investigación en comunicación. La revolución en la comunicación que hemos vivido ha cambiado el mundo y nuestra manera de relacionarnos. Transmedia es un programa que explora esta nueva realidad gracias a los profesionales e investigadores de la comunicación que generosamente comparten con nosotros sus vivencias. Buscamos, siempre con una sonrisa, las claves para comunicar de manera efectiva. Social media, storytelling, audiovisual 2.0, big data, realidad virtual, branded content o gamificación son algunos de los apasionantes temas que nos encanta tratar en este podcasT. --- http://comtransmedia.com/ --- Transmedia is a podcasT with interviews to communication and professional researchers. The goal is to have fun while we find out the highlights from the main research labs. The communication revolution has changed the world and our way of relating each other. Transmedia explores this new scenario with a smile, looking for the main keys to communicate today in an effective way. Social Media, storytelling, transmedia, cross-media, audiovisual 2.0, big data, virtual reality, branded content or gamification are some of the exciting topics that we are happy to deal with in this Transmedia podcasT. --- More info: https://comtransmedia.com/ transmediaelprograma@gmail.com @galanesteban #comTransmedia http://www.culturavisual.uji.es/ --- Esteban Galán. Universitat Jaume I de Castelló (Spain). Research Group ITACA-UJI http://orcid.org/0000-0001-8718-0937 https://comtransmedia.com/              

Algún día en alguna parte
Gil de Biedma, poeta (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 22, 2016 55:48


Documentos RNE dedica uno de sus programas al poeta Jaime Gil de Biedma. Alrededor de la voz del poeta, recuperada del archivo sonoro, y a varias voces, el programa reconstruye su trayectoria vital y poética con algunos de sus poemas más celebrados como "No volveré a ser joven", "Contra Jaime Gil de Biedma" y "De vita beata". En el especial intervienen Miguel Dalmau, autor de la reciente primera biografía del poeta; Carme Riera, que publicó años atrás un estudio sobre el grupo de poetas que se autodenominó "Escuela de Barcelona"; y los escritores Ana María Moix, Alex Susanna y Luis García Montero. (Emitido el 30 de abril de 2005) Jaime Gil de Biedma en Algún día: http://algundiaenalgunaparte.com/tag/jaime-gil-de-biedma/ Jaime Gil de Biedma: retrato de un poeta: https://youtu.be/u36FUXdfkbE ------------------------ Algún día en alguna parte: Sitio Web: http://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Google+: https://plus.google.com/+Algundiaenalgunaparte/posts Pinterest: https://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Podcast: http://www.ivoox.com/s_p2_136506_1.html Canal en ivoox: http://algundiaenalgunaparte.ivoox.com Mi otro sitio: http://fragmentosparaolvidar.com/ * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Espai llibres – Ràdio Maricel de Sitges. 107.8 FM

Rosanna Lluch ens acosta les novetats literàries, entre les que hi ha els diaris de Jaime Gil de Biedma, i les memòries de Carles Barral. Escolteu-la http://continguts.radiomaricel.cat/continguts/2015/11/25/llib_25112015.mp3 L'entrada Els llibres de la setmana ha aparegut primer a Ràdio Maricel de Sitges. 107.8 FM.

Podcast Al otro lado del espejo
Al Otro Lado Del Espejo nº 21 - 21/02/2013

Podcast Al otro lado del espejo

Play Episode Listen Later Feb 22, 2013 55:06


7º Programa de la nueva Era, con la intervención de Nico Sánchez-Biedma de The Oceana Art Company, Ronny Roskoch de Active Scuba Divers, Inés García de Zoea Madrid, Jorge Dos Océanos de San Andrés Explorer y Luca Belladona, con Miguel Spiketech a los controles y Rol Freeman de Maskebuzos

Podcast Al otro lado del espejo
Al Otro Lado Del Espejo nº 21 - 21/02/2013

Podcast Al otro lado del espejo

Play Episode Listen Later Feb 22, 2013 55:06


7º Programa de la nueva Era, con la intervención de Nico Sánchez-Biedma de The Oceana Art Company, Ronny Roskoch de Active Scuba Divers, Inés García de Zoea Madrid, Jorge Dos Océanos de San Andrés Explorer y Luca Belladona, con Miguel Spiketech a los controles y Rol Freeman de Maskebuzos