Podcasts about roa bastos

  • 11PODCASTS
  • 13EPISODES
  • 40mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jun 14, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about roa bastos

Latest podcast episodes about roa bastos

Mochileros Radio
400 Mochileros14 de Junio de 2024

Mochileros Radio

Play Episode Listen Later Jun 14, 2024 110:56


Repasamos todo lo que dicen que es nuevo pero ya paso. En debajo del puente descubrimos al Gran escritor Roa Bastos. Nos vamos para Carpintería, San Luis para hablar con la gente de "La Otra Escucha", Silvina Romero nos cuenta todo le trabajo comunitario que están desplegando en la Zona. Cerramos festejando el cumple del gran Juan Carlos Baglietto. Gracias por estos 400 encuentros de radio.

Un Mensaje a la Conciencia
«Como a una víctima a quien debían vengar»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Mar 29, 2024 4:01


«Como a media legua del pueblo se levanta el cerro de Itapé.... A ciertas horas... se alcanza a ver el rancho del Cristo en lo alto. »Allí solía solemnizarse la celebración del Viernes Santo. »Los itapeños tenían su propia liturgia, una tradición nacida de ciertos hechos no muy antiguos pero que habían formado ya su leyenda. »El Cristo estaba siempre en la cumbre del cerrito, clavado en la cruz negra, bajo el redondel de espartillo terrado semejante al toldo de los indios, que lo resguardaba de la intemperie. No necesitaban, pues, representar las estaciones de la crucifixión. Luego del sermón de las Siete Palabras, venía el Descendimiento. Las manos se tendían crispadas y trémulas hacia el Crucificado. Lo desclavaban casi a tirones, con una especie de rencorosa impaciencia. El gentío bajaba el cerro con la [imagen] a cuestas ululando roncamente sus cánticos y plegarias. Recorría la media legua de camino hasta la iglesia, pero el Cristo no entraba en ella jamás. Llegaba hasta el atrio solamente. Permanecía un momento, mientras los cánticos arreciaban y se convertían en gritos hostiles y desafiantes. Un rato después las parihuelas giraban sobre el tumulto y el Cristo regresaba al cerro en hombros de la procesión brillando con palidez cadavérica al humeante resplandor de las antorchas y de los faroles encendidos con las velas de sebo. »Era un rito áspero, rebelde, primitivo, fermentado en un reniego de insurgencia colectiva, como si el espíritu de la gente se encrespara al olor de la sangre del sacrificio y estallase en ese clamor que no se sabía si era de angustia o de esperanza o de resentimiento, a la hora nona del Viernes de Pasión. »Esto nos ha valido a los itapeños el mote de fanáticos y de herejes. »Pero la gente de aquel tiempo seguía yendo año tras año al cerro a desclavar el Cristo y pasearlo por el pueblo como a una víctima a quien debían vengar y no como a un Dios que había querido morir por los hombres. »Acaso este misterio no cabía en sus simples entendimientos.»1 Así describe el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, en su novela titulada Hijo de hombre, la triste tradición de sus paisanos itapeños en torno al Redentor al que millones de personas alrededor del mundo también veneran como el Hijo de Dios, como sin duda lo veneran ellos. Y tiene toda la razón el autor al reconocer que es una dualidad misteriosa la que encierra la persona de Jesucristo. Como «Hijo del hombre», Jesús se identifica plenamente con la humanidad perdida; en cambio, como «Hijo de Dios», el Cristo es enviado al mundo por el Padre celestial a fin de redimirnos al morir por nosotros voluntariamente, como bien lo señala Roa Bastos. Muere en nuestro lugar al llevar nuestros pecados en la cruz del Calvario. Y esa cruz, a la que Jesucristo deja que lo claven hombres por los que está dando su vida, es la misma cruz desde la que simbólicamente lo desclavan los itapeños cada Viernes Santo. Gracias a Dios, es precisamente por el misterio de la encarnación que culminó con el misterio de la crucifixión seguido por la gloriosa resurrección, que a todos los que por la fe aceptamos su misterioso plan divino nos ofrece la salvación, el perdón de pecados y la vida eterna. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre (New York: Penguin Books, 1996), pp. 7,8.

Otherppl with Brad Listi
713. Pedro Mairal

Otherppl with Brad Listi

Play Episode Listen Later Jun 30, 2021 110:48


Pedro Mairal is the author of the novel The Woman from Uruguay (Bloomsbury), translated by Jennifer Croft. Mairal was born in Buenos Aires in 1970. He studied a degree in ‘Letras' (‘Humanities') at USAL (‘University of el Salvador') where he was an assistant lecturer of English Literature. He has published three novels, a volume of short stories and two poetry books. His first novel, Una noche con Sabrina Love, was awarded the ‘Premio Clarín' (‘Clarín Prize') in 1998 with a panel of judges comprising Roa Bastos, Bioy Casares and Cabrera Infante, and was adapted to the screen in the year 2000. His work has been translated and published in France, Italy, Spain, Portugal, Poland and Germany. In 2007 the Bogotá39 jury selected him among the most notorious 39 young Latin-American authors. He currently lives in Montevideo. *** Otherppl with Brad Listi is a weekly literary podcast featuring in-depth interviews with today's leading writers. Launched in 2011. Books. Literature. Writing. Publishing. Authors. Screenwriters. Life. Death. Etc. Support the show on Patreon Merch www.otherppl.com @otherppl Instagram  YouTube Email the show: letters [at] otherppl [dot] com The podcast is a proud affiliate partner of Bookshop, working to support local, independent bookstores. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Nambi Retã: Arte y Cultura del Paraguay
#54-Roa Bastos: Máximo exponente de la literatura paraguaya

Nambi Retã: Arte y Cultura del Paraguay

Play Episode Listen Later Jun 4, 2021 17:29


En el episodio de hoy hablaremos sobre el máximo exponente de la literatura paraguaya. Un narrador y poeta, sin duda el escritor más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, Augusto Roa Bastos. Este episodio contiene fragmentos de pasadas entrevistas y conversaciones de él. Desarrollo del episodio (02:00) Biografía y Guerra del Chaco (05:26) Primer exilio - La supervivencia en la Argentina (08:25) Segundo exilio - Un escritor multifacético (09:21) Fin de la dictadura (12:53) Fallecimiento, repercusión nacional (14:15) Ignorado a nivel oficial (14:51) Estatua de Roa Bastos Música de fondo: Vya'y Yave por Juan Cancio Barreto ____ Síguenos en las redes sociales para no perderte de noticias y más contenidos: Instagram, Facebook --- Send in a voice message: https://anchor.fm/nambireta/message

DianaUribe.fm
Argentina, Uruguay y Paraguay : territorio del puma y del aguará guazú II

DianaUribe.fm

Play Episode Listen Later May 21, 2021 64:54


Nuestro recorrido por el Sur ya casi llega a su fin. Comenzamos con la explicación de uno de los hechos más duros de nuestra historia como continente: la Guerra de la Triple Alianza. Sin embargo, el centro de nuestro relato es la enorme riqueza que estos tres países le han aportado a la construcción de una identidad latinoamericana. Se nos hace grande el corazón para contarles del guaraní, de Galeano, del tango, de las migraciones, de Roa Bastos, de Borges, de Cortázar, de Benedetti, de Mafalda y Quino, de Alejandra Pizarnik, de Les Luthiers, del fútbol que configura todo el sentir de la región. Aquí tampoco podemos escapar de las dictaduras, pero les relatamos cómo estos tres países las superaron y sobre ellas construyeron una memoria que hoy en día los fortalece. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Un conflicto de muy difícil explicación «La Guerra de la Triple Alianza» Aquí les dejamos un homenaje a las mujeres que reconstruyeron el Paraguay «Las residentas» Una lengua indígena hablada por todo un país, la bella reivindicación del guaraní Las enormes migraciones a América del Sur «Un pensamiento triste que se baila» Borges y  la increíble historia del mundo donde surgió  el tango Dejamos por aquí una recomendación sobre 10 títulos memorables de la literatura argentina Benedetti nos deja muy claro con su poesía que «el Sur también existe» Roa Bastos «El Supremo narrador de América» Playlist de este episodio: Películas recomendadas: Garage Olimpo «1999» Kamchatka «2002» La Historia oficial «1985» Caballos Salvajes «1995» Relatos Salvajes «2014»   ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm

Penguin Audio
El señor presidente - Miguel Ángel Asturias

Penguin Audio

Play Episode Listen Later Oct 7, 2020 4:44


¿Quieres escuchar el audiolibro completo? Visita http://www.penguinaudio.comEscrita entre 1920 y 1933 y publicada en 1946, El señor presidente es uno de los máximos exponentes de la llamada «novela del dictador» en la que se encuadran otras obras fundamentales como Yo el Supremo, de Roa Bastos, Tirano Banderas, de Valle-Inclán, El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez, o más recientemente, La Fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa. En ella, Asturias se inspira en el último gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en Guatemala, para explorar los mecanismos que hacen funcionar una dictadura política, así como sus efectos en la sociedad. Narrada desde distintos puntos de vista que van conformando de manera indirecta la figura del Presidente, esta novela es uno de los antecedentes más notables del boom latinoamericano y del realismo mágico, cuyo máximo exponente es García Márquez. Su declarada condena de las injusticias y la tiranía le valió ser censurada y prohibida durante trece años, mientras que, en contraposición, su riqueza estilística y la originalidad de su estructura narrativa la convirtieron en una de las novelas que más influyeron en toda una generación de autores de América Latina. Adaptada al cine y al teatro, y traducida a los principales idiomas, la novela tuvo una gran acogida en el momento de su publicación tanto por la crítica como por los lectores. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi padre nunca me tomó en consideración»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 16, 2020 4:01


«Toda la noche mi [presunto] padre se ha pasado narrando sus trabajos en el Paraguay.... Ascensos. Aventuras. Fanfarronadas.... Monótona entonación de boca que no piensa en lo que dice. Don Engracia repite por mil veces y una más el viejo cuento.... »[Su] voz tutorial ya no tiene en cuenta a los remeros, al piloto, al contramaestre, a los balseros mulatos, a los bogadores indios. Menos aún, de seguro, a mí. Nunca me tomó en consideración.... Yo no existía para mi [presunto] padre sino como objeto de su inquina, de sus vociferaciones, de sus castigos.... »Amanecimos con la sumaca varada en un recodo.... Dormían todos un sueño más pesado que el de la muerte.... En ese momento vi al tigre, agazapado entre la maleza de la barranca.... La fiera... se arqueaba ya para el salto de ocho metros de altura. Una milésima de segundo antes de lanzarse..., me arrojé yo al agua. Caí sobre un islote de plantas. Desde allí, flotando mansamente, vi al tigre destrozar a zarpasos a don Engracia cuando éste se quiso incorporar para hacerle frente con el fusil. El arma... vino a caer en mis manos. Apunté con cuidado... sin apuro.... Apreté el gatillo. El fogonazo recortó la figura del tigre en un anillo de humo y azufre.... »[Más tarde,] entre el follaje oscuro de la barranca, vi... lo que parecía ser un ataúd. Bajó corriendo... el contramaestre.... »—¡Señor, el padre de [Su Merced] lo manda llamar! »—Déjese de tales zonceras, contramaestre. En primer lugar, no tengo padre. En segundo, si se trata del que usted llama mi padre, ¿no lo están velando allá arriba? »—Sí, Señor; don Engracia acaba de morir.... Su señor padre continúa insistiendo en que suba [Su Merced] a verlo. »—Ya le he dicho que no me liga a ese hombre vivo o muerto ningún parentesco. Demás de eso, si insiste en verme a toda costa, que se apee un rato de la caja y baje él a verme. Yo no me muevo de aquí por ningún motivo. »—Señor,... el patrón ya está completamente inválido y no sabría dar un paso por más esfuerzos que haga. Quería despedirse de [Su Merced], reconciliarse, recibir su perdón antes de ser enterrado. »—Mi perdón no [lo] protegerá del trabajo de las moscas primero, [ni] de los gusanos después. »—Señor, se trata del alma del anciano. »—El crápula de ese anciano no tiene alma, y si la tiene es por un descuido del despensero de almas. Por mí que se vaya al infierno.1 Así describe «el Supremo Dictador del Paraguay» los sucesos que culminan en la infausta muerte de su padre en la obra maestra Yo el Supremo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Gracias a Dios, a diferencia del «Supremo» de Roa Bastos, todos tenemos a un Padre celestial en potencia que siempre ha deseado tener una relación estrecha con nosotros. Según el apóstol Pablo, Dios el Padre nos escogió antes de la creación del mundo y «en amor nos predestinó para ser adoptados como hijos suyos».2 Eso quiere decir que, desde el día en que nacimos, Él ha querido adoptarnos y reconocer públicamente que es nuestro Padre. Más vale que aceptemos su oferta de adopción hoy mismo. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo, 5a. ed. (Madrid: Ediciones Cátedra, Letras Hispánicas, 2005), pp. 433-39. 2 Ef 1:4,5

OBS
Latinamerika visar sitt dolda ansikte

OBS

Play Episode Listen Later Jun 18, 2019 9:46


Vad händer när man ständigt väver samman historik och skönlitteratur? Dan Jönsson reflekterar i dagens essä över Jorge Baradits bok Diktaturen, och över Chiles många historiemutationer ESSÄ: Detta är en text där skribenten reflekterar över ett ämne eller ett verk. Åsikter som uttrycks är skribentens egna Tänk dig att du en dag när du är ute och går på stan plötsligt blir omringad av ett par poliser. Utan förklaring bara står de där och spärrar vägen. Vad du vet har du inte gjort något olagligt. Men kanske kan det vara något du har sagt. Kanske något en vän har gjort, eller en släkting. Medan du försöker förstå vad det handlar om börjar de släpa iväg med dig, bort från gatan, in på en bakgård av något slag, och i samma ögonblick som skräcken bryter fram får du en spark i ryggen som fäller dig till marken. Sedan kommer nästa spark, och nästa, och medan du försöker skydda huvudet med händerna får du något blött över dig: du känner igen lukten, det är bensin. Du ser upp, vad är det som händer? En av poliserna står där med en tändsticksask i handen och du tänker att det måste vara som de försöker skrämmas, snart kommer de att brista i skratt åt ett lyckat skämt. Men nej, polisen stryker faktiskt eld på tändstickan och slänger den på dig. Lågorna flammar upp på ett ögonblick. Försök föreställa dig detta: dina kläder som fattar eld och brinner upp på ett par sekunder. Huden som börjar smälta. Skräcken och den vansinniga smärtan. Du förstår fortfarande ingenting. Den här inlevelseövningen är en av många som den chilenske författaren Jorge Baradit inbjuder till i sin bok La dictadura Diktaturen den fjärde och sista delen i hans projekt Historia secreta de Chile. Chiles hemliga historia, alltså som om rättslösheten och brutaliteten under Pinochetdiktaturen inte skulle vara allmänt känd? Som om inte hela världen visste vad som pågick? Episoden med tändstickan inträffade i verkligheten 1986; de båda ungdomar, nitton och tjugo år gamla, som råkade ut för den forslades svårt brännskadade ut ur Santiago och dumpades på en åker. Den ena dog av sina skador, den andra överlevde. I Chile under Pinochet var sådana händelser om inte vardag direkt, så något man fick räkna med om man hade ens en omedveten beröring med oppositionen. Och ändå för många chilenare kom sanningen, när den väl uppdagades, som en chock. Baradit berättar att hans mamma en gång i slutet på åttiotalet, i samband med folkomröstningen som till slut blev Pinochets fall, försökte övertyga sina arbetskamrater om att morden och tortyren var verklighet. De trodde henne inte. Inte förrän en av kollegorna, själv gift med en marinsoldat, intygade att vartenda ord var sant. Och det blev alldeles dödstyst i fikarummet. Jorge Baradits fyra böcker har blivit det senaste decenniets stora kioskvältare i Chile. Första delen, som kom ut 2015, är en underhållande och fascinerande samling exempel på vilken central roll just vissa hemliga sällskap och ockulta idéer har spelat i landets historia, inte minst kring självständigheten på 1820-talet. Som att nationalflaggans stjärna i själva verket är en frimurarsymbol eller att Arturo Prat, en av hjältarna från Stillahavskriget på 1870-talet, var en övertygad spiritist som trodde på själavandring och brukade föra samtal med sina avlidna släktingar. I de följande delarna fortsätter Baradit att krossa patriotiska myter och lyfta fram glömda och undanträngda berättelser. Den om Salvador Allendes hemliga och visionära internetprojekt SYNCO till exempel; eller den om den ockulta utbrytarmonarkin i södra Chile, där trollkarlar regerade med hjälp av magiska förbannelser under några årtionden på 1800-talet. Och kanske fortfarande gör det. Succén för Baradits projekt har skapat ringar på vattnet i resten av Latinamerika. I Peru har historikern Fred Rohner skrivit en också mycket framgångsrik Historia secreta del Perú som på ett liknande sätt punkterar gamla sjuka vanföreställningar och ifrågasätter sådant som att alla peruanska nationalhjältar är vita eller den offentliga kulten av historiska reliker med tvivelaktig proveniens. Den här sortens böcker skrivs förstås lite varstans i världen ändå kan man nog säga att just i Latinamerika har historieskrivningen alltid stått skönlitteraturen nära. Faktiskt rentav varit en del av den man kan tänka på en författare som Octavio Paz och hans brottningar med den mexikanska historien i Ensamhetens labyrint; på Eduardo Galeanos väldiga syntes av den sydamerikanska historien i Eldens minne. På diktatorsromanerna av den latinamerikanska boomens stora författare: Jag den högste av Roa Bastos, Patriarkens höst av García Márquez, Alejo Carpentiers Metoden och Mario Vargas Llosas Bockfesten. Och så vidare. I de här romanerna är historisk och litterär sanning svåra att skilja från varandra. Drömmar och myter, skrönor och legender vävs in i den historiska ramen på ett sätt som ofta gör det omöjligt att veta vad som är vad och får hela historien att framstå som en sorts kollektiv hallucination. Denna vision av historien som en gemensam fantasi, ett flöde av parallella sanningar blir, tänker jag mig, särskilt intensiv på en kontinent där de nationella berättelserna gång på gång bytts ut och reviderats i takt med att regimer faller, hemliga arkiv öppnas upp och den kollektiva tystnaden bryts. I Chile har den processen varit mer omständlig och omtumlande än på de flesta håll. Det var inte förrän långt efter diktaturens fall, när kuppgeneralerna själva började berätta och, framför allt, när USA:s hemliga polis CIA äntligen släppte på sekretessen, som det visade sig att den verkliga historien var en helt annan än de flesta hade trott. Att Augusto Pinochet egentligen inte alls stod i spetsen för kuppen, utan gav sitt samtycke högst motvilligt bara några dagar innan allt satte igång. Att det militära maktövertagandet i själva verket började planeras redan innan Salvador Allende hade hunnit tillträda sin första presidentperiod 1970. Hur omsorgsfullt allt förbereddes, och med vilka väldiga resurser, främst från USA, som ekonomin destabiliserades och regeringens reformprogram saboterades i avsikten att skapa det politiska kaos som bäddade för militärkuppen. Chiles hemliga historia är i sin tur en produkt av dessa ständiga historiemutationer. Kanske inte så överraskande då att Jorge Baradit förstås också är romanförfattare bland annat till en kontrafaktisk berättelse om, just, Allendes visionära internetsystem. Och det är alltså inte förrän i den fjärde boken han griper sig an med det som nog hela tiden var projektets verkliga mål, statskuppen 1973. Baradit, som själv växte upp med Pinochetdiktaturen, berättar personligt, sakligt och med återhållen vrede om lögnen, mytologiseringen, förnekelsen; om hur det är möjligt att många år efter diktaturens fall träffa på till synes kultiverade människor som mitt i en konversation säger med ett leende att Pinochets största fel var att han inte gjorde sig av med er allihop. Möjligt eftersom någon riktig uppgörelse med historien aldrig har gjorts, eftersom inga höga militärer har ställts till svars för sina brott, eftersom Pinochets illegala konstitution, införd 1980, är den som fortfarande är i kraft. Eftersom för att citera den berömda inskriften på Santiagos Nationalstadion, där tiotusentals människor fängslades, torterades och mördades hösten 1973: El pueblo sin memoria es el pueblo sin futuro. Ett folk utan minne är ett folk utan framtid Dan Jönsson, författare och kritiker Litteratur: Jorge Baradit, La Dictadura: Historia secreta de Chile, 2018, SUDAMERICANA

Podcast Algún día en alguna parte
Augusto Roa Bastos, la voz doliente del Paraguay (Documentos RNE)

Podcast Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Mar 3, 2018 55:42


Augusto Roa Bastos es una de las figuras esenciales de la literatura hispanoamericana del siglo XX y, probablemente, el escritor paraguayo más internacional. Roa Bastos indaga en la raíz indígena para desvelar las claves de la identidad paraguaya. En su obra fusiona la estirpe guaraní con el legado colonial para ofrecer un arquetipo nacional del Paraguay, recreando los mitos de su personalidad colectiva. Con su participación en la Guerra del Chaco, que enfrentó a su país con Bolivia entre 1932 y 1935, y después con el exilio, forzado por su defensa de los derechos humanos durante el intento de golpe de estado que sufrió Paraguay en 1947, Roa Bastos acrecentó la visión trágica de su país. El poder, la dictadura y la violencia, unidos al anhelo por la patria, trazarán las líneas básicas de su narrativa que culminará en su afamada trilogía compuesta por las novelas, Hijo de hombre, Yo el Supremo y El fiscal. Hondamente afectado por un sentimiento de desarraigo y expatriación, el exilio le dotó de una visión externa y general con la que observar la realidad de su país. Su universo literario reconstruye su memoria paraguaya y ahonda en las raíces del ser humano y en las grandes temáticas del poder; su fuerza, su alcance y su relación con las personas, expuesto desde diferentes puntos de vista y registros literarios. Aunque Roa Bastos perteneció a la importante generación de escritores surgidos en Hispanoamérica durante el siglo XX, catalogada por el mundo editorial como boom de la literatura latinoamericana, no se sintió identificado con esta etiqueta. Siguiendo su propio impulso, decidió a mitad de los años sesenta guardar un silencio editorial que abarcará una década. Durante ese tiempo continuó desarrollando una importante labor como guionista de cine y televisión, y como profesor de guión, ocupaciones que fueron su principal sustento material. Tras recibir en 1989 el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en Lengua Castellana, Roa Bastos pudo volver a su Paraguay natal con la caída del dictador Alfredo Stroessner. Allí moriría en 2005 a la edad de 88 años. Julia Murga conduce este número de Documentos RNE a través de la voz del propio autor. Acompañan el recorrido por su vida y su obra los escritores y catedráticos de universidad en Literatura Hispanoamericana Francisco Tovar Blanco y Vicente Cervera Salinas, junto al profesor y director del Máster de Edición de la UAM Eduardo Becerra Grande. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Augusto Roa Bastos, la voz doliente del Paraguay (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Mar 3, 2018 55:42


Augusto Roa Bastos es una de las figuras esenciales de la literatura hispanoamericana del siglo XX y, probablemente, el escritor paraguayo más internacional. Roa Bastos indaga en la raíz indígena para desvelar las claves de la identidad paraguaya. En su obra fusiona la estirpe guaraní con el legado colonial para ofrecer un arquetipo nacional del Paraguay, recreando los mitos de su personalidad colectiva. Con su participación en la Guerra del Chaco, que enfrentó a su país con Bolivia entre 1932 y 1935, y después con el exilio, forzado por su defensa de los derechos humanos durante el intento de golpe de estado que sufrió Paraguay en 1947, Roa Bastos acrecentó la visión trágica de su país. El poder, la dictadura y la violencia, unidos al anhelo por la patria, trazarán las líneas básicas de su narrativa que culminará en su afamada trilogía compuesta por las novelas, Hijo de hombre, Yo el Supremo y El fiscal. Hondamente afectado por un sentimiento de desarraigo y expatriación, el exilio le dotó de una visión externa y general con la que observar la realidad de su país. Su universo literario reconstruye su memoria paraguaya y ahonda en las raíces del ser humano y en las grandes temáticas del poder; su fuerza, su alcance y su relación con las personas, expuesto desde diferentes puntos de vista y registros literarios. Aunque Roa Bastos perteneció a la importante generación de escritores surgidos en Hispanoamérica durante el siglo XX, catalogada por el mundo editorial como boom de la literatura latinoamericana, no se sintió identificado con esta etiqueta. Siguiendo su propio impulso, decidió a mitad de los años sesenta guardar un silencio editorial que abarcará una década. Durante ese tiempo continuó desarrollando una importante labor como guionista de cine y televisión, y como profesor de guión, ocupaciones que fueron su principal sustento material. Tras recibir en 1989 el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en Lengua Castellana, Roa Bastos pudo volver a su Paraguay natal con la caída del dictador Alfredo Stroessner. Allí moriría en 2005 a la edad de 88 años. Julia Murga conduce este número de Documentos RNE a través de la voz del propio autor. Acompañan el recorrido por su vida y su obra los escritores y catedráticos de universidad en Literatura Hispanoamericana Francisco Tovar Blanco y Vicente Cervera Salinas, junto al profesor y director del Máster de Edición de la UAM Eduardo Becerra Grande. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

web durante guerra tras xx bolivia acompa hijo edici paraguay la voz cervantes alg siguiendo supremo chaco hispanoam lengua castellana alfredo stroessner augusto roa bastos premio miguel roa bastos documentos rne 1kqot5o fragmentos 1r7rt0b google 1r7rr8n suscr julia murga
Grandes Entrevistas
Roa Bastos: "La mujer ha reconstruido Paraguay"

Grandes Entrevistas

Play Episode Listen Later Mar 23, 2017 17:39


Recuperamos de la fonoteca de la SER esta entrevista al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos realizada por Marta Robles en 1995 en el programa A vivir que son dos días, la periodista nos la presenta: "tengo un recuerdo maravilloso de la entrevista, pero no sólo de la entrevista sino de la relación que tuve con él. A mí me lo presentó, como a tantos otros grandes escritores, Juan Cruz, que es una persona enormemente generosa y a la que quiero muchísimo. Y la verdad es que nos hicimos amigos casi de inmediato y por eso hay esa complicidad en la entrevista que yo creo que se trasluce cuando se escucha la entrevista que tuvimos. Más allá del libro, más allá de todo, hablamos del arraigo, hablamos de su país, hablamos de las sensaciones y este recuerdo es, para mí, un auténtico regalo".Guionista, cuentista, novelista, paraguayo, Augusto Roa Bastos es uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de nuestro tiempo. El escritor tuvo que abandonar su país y se estableció en Buenos Aires en 1947 y posteriormente en Francia. Durante estos años en el exilio, Roa Bastos publicó algunas de sus obras más destacadas como Hijo de hombre o Yo, el Supremo. Ha sido galardonado con numerosos premios entre los que destaca el Premio Cervantes en 1989.En 2005 retornó a Paraguay donde pasó los últimos años de vida y pudo adaptar algunas de sus obras al teatro.

Grandes Entrevistas
Roa Bastos: "La mujer ha reconstruido Paraguay"

Grandes Entrevistas

Play Episode Listen Later Mar 23, 2017 17:39


Recuperamos de la fonoteca de la SER esta entrevista al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos realizada por Marta Robles en 1995 en el programa A vivir que son dos días, la periodista nos la presenta: "tengo un recuerdo maravilloso de la entrevista, pero no sólo de la entrevista sino de la relación que tuve con él. A mí me lo presentó, como a tantos otros grandes escritores, Juan Cruz, que es una persona enormemente generosa y a la que quiero muchísimo. Y la verdad es que nos hicimos amigos casi de inmediato y por eso hay esa complicidad en la entrevista que yo creo que se trasluce cuando se escucha la entrevista que tuvimos. Más allá del libro, más allá de todo, hablamos del arraigo, hablamos de su país, hablamos de las sensaciones y este recuerdo es, para mí, un auténtico regalo".Guionista, cuentista, novelista, paraguayo, Augusto Roa Bastos es uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de nuestro tiempo. El escritor tuvo que abandonar su país y se estableció en Buenos Aires en 1947 y posteriormente en Francia. Durante estos años en el exilio, Roa Bastos publicó algunas de sus obras más destacadas como Hijo de hombre o Yo, el Supremo. Ha sido galardonado con numerosos premios entre los que destaca el Premio Cervantes en 1989.En 2005 retornó a Paraguay donde pasó los últimos años de vida y pudo adaptar algunas de sus obras al teatro.

Entrevistas A Fondo
Augusto Roa Bastos - Entrevista en el programa "A fondo" (TVE, 1976)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Jul 5, 2015 54:41


Entrevista de Joaquín Soler Serrano al poeta y escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005) en el programa "A Fondo" emitido el 5 de diciembre de 1976. Una charla en profundidad en la que el poeta habla de su país y sus guerras, así como de su participación en una de ellas, y, por supuesto, de su literatura como "acto de servicio". Roa Bastos narra, asimismo, su experiencia como corresponsal durante la Segunda Guerra mundial, así como su labor como guionista de cine, radio y televisión. Ofrece, también, su opinión sobre el "boom" latinoamericano. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=a-hRNfY6xiI www.algundiaenalgunaparte.com