POPULARITY
Los españoles descubrieron América en 1492 por error. Cristóbal Colón buscaba una ruta occidental a Asia, pero su cálculo erróneo del diámetro terrestre le llevó a un continente desconocido. En principio creyeron haberse encontrado con las islas asiáticas cercanas a Japón, pero estaban muy lejos de allí. Para rentabilizar el hallazgo buscaron especias como la pimienta, el clavo o la nuez moscada, que los portugueses traían de la India y vendían con gran beneficio en Lisboa. Pero en América no había especias. Para compensarlo decidieron colonizar las islas grandes del Caribe, pero sus cultivos traídos de Europa no arraigaban bien. Se pusieron entonces a buscar metales preciosos, que eran dinero en efectivo en la Europa de la época. Durante las primeras décadas se dedicaron a la rapiña, pero eso no podía durar eternamente. Tuvieron entonces varios golpes de suerte. El primero fue que, con una mezcla de audacia y ambición, conquistaron los dos grandes imperios que había en América y, sobre sus cenizas, crearon dos virreinatos, el de Nueva España y el de Perú, hechos a la imagen y semejanza de Castilla. El segundo golpe de suerte llegó poco después. Se encontraron con dos grandes yacimientos de plata. Uno en los Andes, en Potosí, y otro en el interior de México, en Zacatecas. La extracción era en origen muy rudimentaria hasta que en 1554 un comerciante sevillano llamado Bartolomé de Medina innovó con el método de patios, un proceso de amalgama en frío con mercurio, sal y sulfato de cobre. Esto permitía procesar mucho más mineral más rápido, lo que multiplicó la producción. El mercurio necesario lo obtenían de las minas de Almadén, en la península ibérica, y en las de Huancavelica, en Perú, lo que abarató aún más el proceso. Para que la plata pudiese cruzar el océano crearon un sistema de flotas: dos convoyes anuales desde Sevilla, que era el único puerto autorizado para comerciar con América. Una parte de la flota iba a Veracruz, en Nueva España, la otra a Portobelo, en Panamá, y se reunían en La Habana para el regreso. Cargaban productos europeos en la ida. La vuelta la hacían con colorantes como la cochinilla y el añil y metales como el oro y la plata. El sistema de flotas fue muy efectivo para evitar los asaltos de los piratas, pero el contrabando era la norma, tanto mediante navíos sueltos como dentro de las mismas flotas en las que los comerciantes sólo declaraban una parte de la plata que llevaban a bordo. Esa plata viajaba en panes o en monedas. Estas últimas se acuñaban en los virreinatos. La denominación más acuñada era el real de a 8, una moneda de gran tamaño y unos 27 gramos de peso inspirada en los táleros alemanes. El real de a 8 no era la mejor moneda del mundo, de hecho presentaba muchos defectos de acuñación y no era especialmente atractiva, pero era muy abundante y generaba confianza en todos los comerciantes del mundo, que la empleaban de forma rutinaria en sus negocios. Durante cerca de tres siglos estos reales españoles acuñados con plata americana se convirtieron en la moneda más popular del mundo. Llegaba a Europa y desde allí se distribuía por todo el planeta, casi siempre con dirección a China, que era el mercado al que afluían los mercaderes europeos a proveerse de todo tipo de bienes de lujo. La plata americana en forma de reales de 8 abrió un nuevo capítulo en el comercio internacional, proporcionó liquidez y posibilitó la primera globalización de la economía mundial. Pero sobre España cayó como la lluvia que cae sobre un tejado. Surgieron gracias a ella dos imperios: uno político y otro monetario. El segundo sobrevivió al primero hasta el punto de que en la lejana China al rey de España se le empezó a conocer como el rey de la plata. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:11 La plata española 27:03 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 1:07:45 El título de zar de Rusia 1:11:20 La Gran Armada en Irlanda Bibliografía: “La flota de Indias” de Enrique Martínez - https://amzn.to/3VIRIPs “Conquistadores” de Fernando Cervantes - https://amzn.to/4pMroBD “Los conquistadores” de Matthew Restall y Felipe Fernández-Armesto - https://amzn.to/46BkUOw “América hispánica” de Guillermo Céspedes del Castillo - https://amzn.to/4nTqgum · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #plata #america Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mitad de semana y la situación progresa adecuadamente.Primer día del mes de octubre y todo el equipo de AIREFRESCO disfrutando de una memorable resaca tras el enormeéxito de difusión de la entrevista con Alvise Pérez. Tres horasde radio nos han devuelto a la realidad, esa que tanto nosgusta.Cinco han sido los invitados, situación idónea para poderdesarrollar parte de lo que preparamos antes de adentrarnos enla escucha activa de todas esas voces que nos ilustran yacomodan el programa en una bandeja de calidad quedifícilmente alcanzaríamos si no fuera por ellos. Unapresentación que se ha quedado corta en el análisis a pesar deltiempo utilizado, fruto del resultado de la acumulación deimportantes titulares que nuestro director se empecina no sóloen anunciar sino también en comentar. De ahí al avance y auna poderosa editorial que no ha dejado títere con cabeza. Lasolución ideal es que la escuches y saques tus propiasconclusiones.Llegaba el momento de escucharles a ellos, y hemosempezado por Isaac Blasco, subdirector de www.voxpopuli.comy colaborador desde esta temporada con su sección “NotasMarginales”. La posible dimisión de Ábalos como diputado, lasituación creada por el gobierno con la no aprobación de lospresupuestos y la posibilidad de que la mujer del presidentehaya mentido en sede judicial, son los temas que han ilustradosu extraordinaria participación en AIRE FRESCO. Cogiendodespués el relevo dos jóvenes concejales, Javier Jordá deBenidorm y Christian Rodríguez de Polop. El primero paraexplicarnos la decisión de corregir ciertos escaparates nocivospara la imagen pública y la situación de un comercio pococonvencido con sus resultados estivales, y el segu8nfo paracentrar el mensaje en las intensas actividades que han dadocomienzo hoy en Polop en honor a su patrono, San Francesc.Y de dos concejales a dos colaboradores, Pepe Pérez Sirvent,que hoy, con mucho más tiempo del que viene siendo habitual,nos ha ofrecido una magistral lección sobre la manera deactuar si de verdad queremos experimentar cambios reales a lahora de saborear un mejor porvenir en nuestras finanzas ynuestra vida en general.Cambiar, mejorar y aprender. Tomanota.Hemos concluido el programa de una meneara magistral, con lapresencia de un Matías Romá, encargado general de FCCMedio Ambiente en Benidorm, que ha dedicado su espacio dehoy de “Ciudad, Noche y Día” a ensalzar la labor de todos ycada uno de sus compañeros de la plantilla de limpieza viariaen Benidorm. Todo un lujo escuchar a un profesional de estascaracterísticas tan particulares.
Sabemos la lista de lo que pidió Castilla y León. Pidió: 25 bulldozers con maquinistas expertos, mil soldados, 15 vehículos nodriza, 15 puestos de mando, 30 helicópteros. Esto, el 15 de agosto, casi a las once de la noche, un día después de decir que había medios y antes de pedir a su propio personal que volviera de vacaciones, en la comunidad donde hubo medios que no se usaron y donde varios bomberos denunciaron que el dispositivo estaba tan mal organizado que, a algunos, les mandaban a casa. Y mientras una empresa contratada para hacer un trabajo que es competencia de la junta busca en internet trabajadores sin experiencia.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================= DEVOCIÓN MATUTINA PARA MENORES 2025“PALABRITAS DE CORAZÓN”Narrado por: Tatania DanielaDesde: Juliaca, PerúUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================10 de JulioCon el cabello recogido«Les he escrito a ustedes, los que son jóvenes en la fe, porque son fuertes; la palabra de Dios vive en sus corazones, y han ganado la batalla contra el maligno». 1 Juan 2:14.El coro de jóvenes de la iglesia disfrutaba de alabar. Hacíamos viajes por el estado y hasta más lejos. Estaba compuesto por personas de diferentes edades, pero la mayoría eran adolescentes y jóvenes. Una señora se destacaba de las demás jovencitas. Llevaba el cabello siempre recogido con un moño azul, y siempre estaba sonriente.Ella era una de las coristas más animadas. Llegaba temprano a los ensayos y escuchaba atentamente las explicaciones del director. ¿Te gusta cantar en un coro o grupo musical? A ella le encantaba. Cantaba desde que era una niña y sus 80 años no le impedían viajar, pasear y, especialmente, alabar a Dios. Mucha gente comentaba que a ella le gustaba estar en medio de la juventud. Sé que ella era quien tenía más energía juvenil de todo el grupo.Mi oración: Querido Dios, por toda mi vida, quiero estar dispuesto a alabarte.
Javier del Pino y Marc Bassets conversan con Reed Brody sobre su libro Atrapar a un dictador, que narra la lucha por llevar al exdictador de Chad, Hissène Habré, ante la justicia. Brody explica el papel de Occidente en su régimen, el trabajo con víctimas africanas y los retos del derecho internacional. Luego, junto a Julio Ricardo Varela, analizan el recorte a medios públicos en EE. UU. y el debilitamiento informativo bajo la administración Trump.
Javier del Pino y Marc Bassets conversan con Reed Brody sobre su libro Atrapar a un dictador, que narra la lucha por llevar al exdictador de Chad, Hissène Habré, ante la justicia. Brody explica el papel de Occidente en su régimen, el trabajo con víctimas africanas y los retos del derecho internacional. Luego, junto a Julio Ricardo Varela, analizan el recorte a medios públicos en EE. UU. y el debilitamiento informativo bajo la administración Trump.
Nació pobre en Valtravieso (Concejo de Valdés-Asturias), a los ocho años perdió los brazos y terminó siento recibida en la Casa Blanca por el presidente Franklin D. Roosevelt en representación de la Sociedad de Naciones ¿De quién hablamos? De Regina García López, más conocida como 'La Asturianita', un mito del arte y la superación que desconocíamos hasta que llegó su historia al músico Rodrigo Cuevas que puso en marcha un proyecto que ha concluido con la publicación de 'La asturianita', una novela histórica que firma la periodista Pilar Sánchez Vicente. Premio de Narrativas 2025. Regina López, hija de agricultores asturianos, nace en 1898 en una familia de siete hermanos. A los ocho pierde los brazos en un accidente en el aserradero de su padre. Llegó a pensar en el suicidio, pero al ver el mono de un tiriritero mondar naranjas y abrir nueces con los pies se planteó una vida de superación, "si el mono puede, yo también". Se lo propuso y consiguió ser autónoma, su benefactora la levó al teatro Jovellanos ante la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, alias 'la chata', a la que desde el escenario le sirvió una copa de vino con los pies. Tanto le sorprendió a la infanta que le dijo que le pidiese lo que quisiera y ella le dijo que hablara con Raquel Meller para que la dejara actuar con ella al día siguiente en el Teatro Jovellanos de Gijón. Fue un éxito y ese día, como estaba de moda la Argentinita, decidió llevar como nombre artístico 'La Asturianita' con el slogan 'no tiene brazos ni lo necesita'. Es su punto de partida de una carrera de éxitos y superación en los escenarios. Giras por España, Portugal y todo el continente americano. Sobre el escenario escribe, pinta, toca instrumentos musicales, da discursos y hasta llega a conducir y convertirse en imagen de marca de la Ford. Llegaba a todos sus espectáculos conduciendo. Pero como nos ha contado su nieto Julio César Cisneros, su abuela no hacía espectáculos circenses y de variedades, sino que tenía una filosofía de vida que paseó por todos el mundo, la idea del 'Si quieres, tú puedes'. Así llega a conquistar al público de todos los países en un período de entreguerras y crisis económica. Llega a hablar cinco idiomas y termina encabezando una comisión de la Sociedad de Naciones. Allí conoce en los años 30 a Eleonor,la esposa del presidente americano Franklin D. Roosevelt que termina recibiendo a la asturianita en la Casa Blanca dándole ella el pie, él la manó para terminar besándole su pie enguantado y enjoyado. Regina García fue además una gran filántropa creando la Fundación Selección a través de la que daba becas a hijos e hijas de familiar pobres para que pudiesen estudiar. La Guerra Civil le pilla en Madrid y, a pesar de sus ideas socialdemócratas y republicanas, es encarcelada por el bando republicano primero porque querían que fuese espía y ella se negó. Y al terminar, ya libre, vuelve a ser condenada por los franquistas por no querer levantar el brazo que no tenía al final de un espectáculo de cine. Su segundo paso por la cárcel de Ventas fue terrible y muere en 1942, un día antes de que el tribunal que la juzgaba la declarara inocente. Sus restos no pudieron ser rescatados por su familia, empobrecida tras la guerra, y fueron sepultados bajo el monumento de los últimos de Filipinas y Cuba en el Cementerio de la Almudena de Madrid. Otra broma del destino, ya que ella había nacido en 1898.
Nació pobre en Valtravieso (Concejo de Valdés-Asturias), a los ocho años perdió los brazos y terminó siento recibida en la Casa Blanca por el presidente Franklin D. Roosevelt en representación de la Sociedad de Naciones ¿De quién hablamos? De Regina García López, más conocida como 'La Asturianita', un mito del arte y la superación que desconocíamos hasta que llegó su historia al músico Rodrigo Cuevas que puso en marcha un proyecto que ha concluido con la publicación de 'La asturianita', una novela histórica que firma la periodista Pilar Sánchez Vicente. Premio de Narrativas 2025. Regina López, hija de agricultores asturianos, nace en 1898 en una familia de siete hermanos. A los ocho pierde los brazos en un accidente en el aserradero de su padre. Llegó a pensar en el suicidio, pero al ver el mono de un tiriritero mondar naranjas y abrir nueces con los pies se planteó una vida de superación, "si el mono puede, yo también". Se lo propuso y consiguió ser autónoma, su benefactora la levó al teatro Jovellanos ante la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, alias 'la chata', a la que desde el escenario le sirvió una copa de vino con los pies. Tanto le sorprendió a la infanta que le dijo que le pidiese lo que quisiera y ella le dijo que hablara con Raquel Meller para que la dejara actuar con ella al día siguiente en el Teatro Jovellanos de Gijón. Fue un éxito y ese día, como estaba de moda la Argentinita, decidió llevar como nombre artístico 'La Asturianita' con el slogan 'no tiene brazos ni lo necesita'. Es su punto de partida de una carrera de éxitos y superación en los escenarios. Giras por España, Portugal y todo el continente americano. Sobre el escenario escribe, pinta, toca instrumentos musicales, da discursos y hasta llega a conducir y convertirse en imagen de marca de la Ford. Llegaba a todos sus espectáculos conduciendo. Pero como nos ha contado su nieto Julio César Cisneros, su abuela no hacía espectáculos circenses y de variedades, sino que tenía una filosofía de vida que paseó por todos el mundo, la idea del 'Si quieres, tú puedes'. Así llega a conquistar al público de todos los países en un período de entreguerras y crisis económica. Llega a hablar cinco idiomas y termina encabezando una comisión de la Sociedad de Naciones. Allí conoce en los años 30 a Eleonor,la esposa del presidente americano Franklin D. Roosevelt que termina recibiendo a la asturianita en la Casa Blanca dándole ella el pie, él la manó para terminar besándole su pie enguantado y enjoyado. Regina García fue además una gran filántropa creando la Fundación Selección a través de la que daba becas a hijos e hijas de familiar pobres para que pudiesen estudiar. La Guerra Civil le pilla en Madrid y, a pesar de sus ideas socialdemócratas y republicanas, es encarcelada por el bando republicano primero porque querían que fuese espía y ella se negó. Y al terminar, ya libre, vuelve a ser condenada por los franquistas por no querer levantar el brazo que no tenía al final de un espectáculo de cine. Su segundo paso por la cárcel de Ventas fue terrible y muere en 1942, un día antes de que el tribunal que la juzgaba la declarara inocente. Sus restos no pudieron ser rescatados por su familia, empobrecida tras la guerra, y fueron sepultados bajo el monumento de los últimos de Filipinas y Cuba en el Cementerio de la Almudena de Madrid. Otra broma del destino, ya que ella había nacido en 1898.
Empezamos charlando largo y tendido sobre Finisterrae by Xtrembike. Fernando nos cuenta su experiencia en un evento que parece que ha nacido con estrella. [37' 31''] 🏆🇪🇸 Copa de España de XCM: 🚵 Llegaba la Copa de España a Cuntis con la BTT do Lacón y lo ha hecho con grandes resultados tanto en la general femenina como en los master masculinos a pesar del ✖️DNF de Diego Álvarez, quien se complica mucho su clasificación de cara a la Copa. [51' 10''] Competición "de aquí": 🏆🇪🇸🚴La copa de España Elite-SUB23 llegaba a su fin con las 2 últimas pruebas en Galicia. Finalmente no ha sido un gallego el que se ha llevado la clasificación pero el Equipo Cortizo sí ha pescado victoria. 🚵 Resultados del Superprestigio Estella-Lizarra. 🚴♀️La Rioja Bike Race... [58' 42''] 🧔🚴Gravel! Hablamos de la Unbound, y del Gravel Olívico que se celebra esta semana. Jose Ramón Santomé del C.C. Olívico 🫒nos hace una preview de uno de los eventos gravel pioneros y más demandados del territorio. [1h 17' 48''] 🎙Entrevista del día: No lo vamos a negar, nos hace mucha ilusión contar con una de las atletas más importantes en nuestro podcast. Una voz más que autorizada que viene de ganar el Campeonato de España de Raid. Nuestra invitada tenía mucho que contarnos, así que prepárate un buen café ☕️, relájate y prepárate para aprender de la mano de Saleta Castro 👑. [1h 46' 57''] 🌍Competición internacional: 🇮🇹 Giro de Italia en su ecuador 🤌, Itzulia Women, 4 Jours de Dunkerque y el carrerón de Carlos Canal 💪. [1' 59' 44''] 📆Calendario: 😡Hablamos de la polémica sobre la fijación de la fecha del Campeonato de Galicia de CRI por parte de la Federación y la incompatibilidad de outras pruebas importantes. 🚵Julio Méndez, de Código Bike nos avanza las claves de lo que va a ser la Ribeira Sacra MTB Xperience, todos los detalles de todas las etapas y el mimo que están preparando para todos los participantes. También os contamos las novedades en el calendario, como el Día de la bici de Vedra.
Jueves soleado en la provincia de Sevilla. Los termómetros van a superar los treinta grados de máxima en la capital, en una semana que se espera que se siga teniendo este tiempo primaveral, ya algo caluroso. La copa del Rey ya está en Sevilla. Llegaba escoltada por los exfutbolistas Pepe y Julio Salinas. El trofeo va a estar expuesto desde esta tarde en el Palacio de San Telmo. La ciudad de prepara para la final del sábado, hoy se presenta el dispositivo de seguridad. Todo en un jueves 24 de abril muy deportivo. Tenemos nueva jornada de liga para los equipos sevillanos. El Sevilla busca romper su mala racha contra Osasuna y el Betis alcanzar la quinta plaza contra el Valladolid. También, vamos a hablar con el presidente del Caja 87 de baloncesto, Gonzalo Crespo, que este fin de semana juegan el play off de ascenso a la segunda división.Las noticias de Sevilla con Marta Sánchez y Ángel Montaner.Escuchar audio
Trifulca Media Presenta: Trifulca Wrestling Podcast con, Alex Torres y Caveman quienes hablan de que hubiese sucedido si Ric Flair llegaba a la WWF en 1988. Tienda De La Trifulca - La TrifulcaFacebook - https://ppppppppppppppQ XS www.facebook.com/TrifulcaMedia?mibextid=LQQJ4dInstagram - https://www.instagram.com/latrifulcamedia?igsh=MW1yNGE2NnY0N2pyYw==Threads - https://www.threads.net/@latrifulcamediaYouTube - https://youtube.com/@trifulcamedia?si=Spotify - https://open.spotify.com/show/2Nki4huLPMwYftru08gFYV?si=Z2AMDLjRSiOc2U_LVUXRpwApple Podcast - https://podcasts.apple.com/us/podcast/trifulca-media/id1459553025#wwe#wwf#ricflair#trifulcawrestlingpodcast #trifulcamedia
Vigesimocuarto programa dedicado a la temporada 1985-86 de la NBA en el que continuamos el repaso de la fase regular de todos los equipos. En este analizamos a los Utah Jazz; tanto las expectativas como el desarrollo del curso, los movimientos en la plantilla, el ataque y la defensa, los jugadores, las estadísticas individuales y colectivas, y algunas curiosidades. Llegaba a la franquicia el entonces debutante Karl Malone, quien formaría con el ya integrante de la plantilla John Stockton la pareja mítica. Aunque en este curso el más destacado del equipo fue Adrian Dantley, de nuevo uno de los mejores en ataque de la liga. En defensa eran excelentes gracias al enorme Mark Eaton. El entrenador, Frank Layden, tuvo que lidiar con la lesión de Darrell Griffith, quien se perdió todo el curso. Rickey Green continuó siendo importante en el puesto de base y Bobby Hansen cumplió como escolta titular. Por su parte, Thurl Bailey perdió algo de protagonismo. Hablamos sobre todo lo anterior y mucho más. ------ Contacto y redes: - iVoox (Era baloncesto): https://www.ivoox.com/podcast-era-baloncesto_sq_f1687000_1.html - XLS con todos los audios: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1k9YiJkMkIMwONwX1onZZTBHBffYVtnlgT2oBebypG0A - Twitter: @erabaloncesto - YouTube: https://www.youtube.com/@erabaloncesto - Blog: https://erabaloncesto.home.blog - erabaloncesto@gmail.com ------ Sintonía: - Cornflowers (Dee Yan-Key): freemusicarchive.org/music/Dee_Yan-Key/Vacation_Days/01-Dee_Yan-Key-Cornflowers ------ Creado y presentado por José Manuel Gómez y Manuel Álvarez López. Publicado el 09 de febrero de 2025.
Hoy tocaba recibir a un nuevo miembro entre los empleados de La Biblioteca de Don Asensio en Hoy por Hoy. Llegaba a las instalaciones libreras Alejandra Rorh, la nueva becaria. Y ya, el primer día se ve obligada a lidiar con la fauna que trabaja en este espacio radiofónico. Es como volver al pasado y ver un capítulo del clásico programa de Félix Rodríguez De la Fuente "El hombre y la tierra", en nuestro caso "la biblioteca, el hombre y la tierra"
Hoy se cumplen 40 años de la investidura del Lehendakari Ardanza. Llegaba en un momento convulso para el PNV y se enfrentó, entre otras muchas cosas, a una gran crisis económica y al terrorismo de ETA. En "Boulevard" de Radio Euskadi han estado su hija Nagore y su mujer, Gloria Urtiaga. Ésta ha reconocido que cuando el PNV le propuso a su marido tomar el relevo de Garaikoetxea ella le pidió que lo rechazara....
En 'Tiempo de Juego', Heri Frade ha hablado con la abuela de Jorge Martín, campeón del mundo de MotoGP.
Volvió a poner los pies en el país que le acogió durante más de 18 años, un lugar conocido por su interior verde y por su costa bordeada de playas.El destino era la ciudad de San José, muy próxima a la capital Montevideo . Llegaba a su segunda casa....
Al margen de sus ventas, de que sean más o menos míticas, de los éxitos deportivos o su estética hay motos que han sido claves en la historia del motociclismo… y hoy os traigo 10 de ellas. Seguro que no están todas las que son, pero espero que sean todas las que están. ¿He acertado o no? Al final, me das tu opinión Creo que las 10 motos de esta lista, que esta vez son 10 y no 12+1, han sido todas claves… pero seguro que hay otras que también han aportado mucho y no están… ¡pues para eso estáis vosotros! Me gusta mucho este “Oscar” que me dieron en una formación sobre trabajo en equipo que dice “ninguno de nosotros es tan listo como todos nosotros”. Pues eso, espero sugerencias. 1. Harley Davidson Modelo 5 (1909). ¿Por qué hemos elegido el “modelo 5” y no uno anterior? Te respondo con otra pregunta, ¿cuál es la mayor seña de identidad de las Harley Davidson? Me dirás que su motor en V. Y el este modelo fue el primero en llevar este motor. 2. BMW R32 (1923). Siempre lo digo: A diferencia de los coches el motor de una moto es parte de su personalidad incluso estética. Igual que H-D se identifica con el motor en V transversal, todavía hoy a BMW se le identifica con el motor Bóxer longitudinal. Y la primera BMW que monto ese motor, cuya estructura mantienen todavía hoy muchas BMW, fue la R32 diseñada por Max Friz. 3. Vespa (1946). Aunque no sean realmente motos me he permitido incluir, por su importancia, dos Scooter y uno de ellos es, inevitablemente, la Vespa, ícono del diseño, de la cultura scooter y tan italiana como la “pizza”. Es España lo conocemos bien porque se fabricó aquí. 4. Honda Super Cub (1958). El Segundo y último scooter de esta lista. Imagino que ya todos sabéis que Honda la fundó Soichiro Honda que fue, junto con otro genio, Takeo Fujisawa los diseñadores de este modelo, probablemente la moto más fabricada en la historia con, ¡agárrate! Más de 100 millones de unidades. Y sigue fabricándose. 5. Triumph Bonneville T120 (1959). Confieso que me he pensado si incluir esta moto o no, porque se han quedado otras fuera. Pero al final me he decantado por esta Triumph no tanto por convertirse en un icono del motociclismo de los años 60 sino sobre todo porque, hoy día, sigue siendo un referente en el diseño clásico, con muchas imitadoras. Es obra del diseñador Edward Turner y fue presentada en el Motor Show de Londres. 6. Honda CB750 (1969). Solo os digo una cosa: Si tuviese que elegir a una y solo una moto de esta lista como la más influyente y clave en la historia, elegiría a esta preciosa y bien diseñada y fabricada Honda CB750. Muchos la llaman la "Moto del Siglo", con razón. La CB750 fue la primera moto de producción en serie con un motor de cuatro cilindros, aunque casi os diría que eso es lo de menos. Es que esta moto ofrecía un nivel de prestaciones, precio y calidad absolutamente inigualable en su época. Cuando llego a los USA, mercado dominado por las “ásperas” y vibrantes H-D Honda se publicito, con gran éxito, como la moto “de la buena gente” … Los que iban en H-D eran malos o “malotes” y en cambio, los de las Honda, eran buena gente. 7. Ducati GT (1971). A lo mejor soy un pesado, pero insisto con el tema de la importancia de los motores en las motos. Y os hago la misma pregunta de antes: ¿Cuál es la mayor seña de identidad de Ducati? Seguro que vosotros, que sois muy listos, responderéis que el motor en V con distribución desmodrómica. 8. BMW R90 S (1976). BMW tenía fama de hacer motos de calidad, casi indestructibles, pero pesadas, lentas y aburridas… Y todo eso cambio. BMW preparó una moto para Daytona, la R90S Daytona. Su motor bicilíndrico de 900 cm3 refrigerado por aire se potencia hasta los 67 CV gracias a dos carburadores Dell'Orto de 38 mm. Llegaba a los 200 km/h y pesaba 215 kg. Tuvo gran éxito en competición y en la calle, se vendieron 17.465 unidades, mejoró la imagen de marca de BMW y hoy en día valen un dineral. 9. Suzuki GSX-R (1986). Esta moto está aquí por derecho propio, porque es un referente y yo diría que lo más parecido a una moto de carreras matricularle que un fabricante de motos de gran serie se ha atrevido a vender. Cuando probé la primera de todas alucine, me sedujo su excelente motor de cuatro cilindros de 750 cm3 y 106 CV, su chasis de doble viga que a mí me gusta llamar “tipo Cobas” y su ligereza, 175 kg. Una moto única. 10. Honda Africa Twin 750 (1988). La Africa Twin se aprovechaba de la imagen de las grandes Trail en el Raid más famoso de la historia, el París-Dakar. Y entró por la puerta grande, porque el debut del prototipo se saldó con una victoria y luego llegaron otras 3 más seguidas… mejor publicidad imposible. La estética de la moto de calle era muy similar a la moto de carreras, el peso rondaba los 200 kg y la potencia era de 60 CV. Pero lo más importante era la calidad de fabricación u construcción y su fiabilidad, clave en una moto aventurera. Cuando nos referimos al actual éxito de las grandes Trail todo el mundo mira a la BMW GS y se olvida, creo que injustamente, de la “África ruin”. Conclusión. Hay dos Honda y tres BMW… pero porque se lo han ganado. Aun así, me reitero en lo dicho, faltan motos, pero todas las que están en la lista se lo merecen… ¿o no?
Cerramos temporada con este ex portero del Glorioso que nos acerca Iñaki Álvarez Ircio
Letizia Ortiz se convirtió el 19 de junio de 2014, día de la proclamación de su marido Felipe VI, en reina consorte de España. Llegaba a ese cargo después de 10 años casi exactos como Princesa de Asturias, años complicados en lo personal y en los que recibió críticas de distintos sectores, y cosas como su aspecto físico fueron escudriñadas por la prensa del corazón. La Corona también vivía en 2014 un momento delicado: los escándalos de Juan Carlos I empezaban a conocerse. Una década después, sus apariciones públicas se han disparado y suelen recibir elogios por su dominio de la oratoria. La Casa Real cada vez parece más consciente de ese valor, que aprovecha para proyectar esa imagen de “renovación” que Felipe VI prometió hace diez años. No hay datos, el CIS no pregunta por la institución, pero sí hay indicios de que algo está funcionando. Con información de Martín Bianchi y Jesús Rodríguez, periodistas de EL PAÍS SEMANAL. Créditos: Realización y guion: Belén Remacha Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Montaje y diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
¡Bienvenidos a este fascinante capítulo! Tenemos a una jugadora histórica en el fútbol femenil, Alondra González ex jugadora del club América, Guadalajara, Cruz Azul y Juárez, en donde nos trae anécdotas increíbles dentro del deporte además de demostrarnos su capacidad mental para confrontar las adversidades de la vida. El futbol femenil tiene relativamente poca vida y ha crecido demasiado al punto que se han incrementado los sueldos de las futbolistas causando traer más nivel a la liga y poder generar jugadoras jóvenes en el país. Conoce como es que afectan los problemas exteriores en el deporte mexicano, ¿realmente hay ayuda por parte de las instituciones deportivas?, Alondra González nos platica como es que en verdad logran superar los problemas emocionales. ¡Adéntrate en el mundo del fútbol femenil! Distribuido por Genuina Media
Adrián Castro, asambleísta de ADN, y Diego Álvarez, director de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana; analizan los contratos de comida de los presos y una ley que podría afectar a todo lo digital en el país.
Pedja Mijatovic analiza en 'Carrusel' el Real Madrid-Barça de este domingo que puede acabar con LaLiga
Pedja Mijatovic analiza en 'Carrusel' el Real Madrid-Barça de este domingo que puede acabar con LaLiga
«Como a media legua del pueblo se levanta el cerro de Itapé.... A ciertas horas... se alcanza a ver el rancho del Cristo en lo alto. »Allí solía solemnizarse la celebración del Viernes Santo. »Los itapeños tenían su propia liturgia, una tradición nacida de ciertos hechos no muy antiguos pero que habían formado ya su leyenda. »El Cristo estaba siempre en la cumbre del cerrito, clavado en la cruz negra, bajo el redondel de espartillo terrado semejante al toldo de los indios, que lo resguardaba de la intemperie. No necesitaban, pues, representar las estaciones de la crucifixión. Luego del sermón de las Siete Palabras, venía el Descendimiento. Las manos se tendían crispadas y trémulas hacia el Crucificado. Lo desclavaban casi a tirones, con una especie de rencorosa impaciencia. El gentío bajaba el cerro con la [imagen] a cuestas ululando roncamente sus cánticos y plegarias. Recorría la media legua de camino hasta la iglesia, pero el Cristo no entraba en ella jamás. Llegaba hasta el atrio solamente. Permanecía un momento, mientras los cánticos arreciaban y se convertían en gritos hostiles y desafiantes. Un rato después las parihuelas giraban sobre el tumulto y el Cristo regresaba al cerro en hombros de la procesión brillando con palidez cadavérica al humeante resplandor de las antorchas y de los faroles encendidos con las velas de sebo. »Era un rito áspero, rebelde, primitivo, fermentado en un reniego de insurgencia colectiva, como si el espíritu de la gente se encrespara al olor de la sangre del sacrificio y estallase en ese clamor que no se sabía si era de angustia o de esperanza o de resentimiento, a la hora nona del Viernes de Pasión. »Esto nos ha valido a los itapeños el mote de fanáticos y de herejes. »Pero la gente de aquel tiempo seguía yendo año tras año al cerro a desclavar el Cristo y pasearlo por el pueblo como a una víctima a quien debían vengar y no como a un Dios que había querido morir por los hombres. »Acaso este misterio no cabía en sus simples entendimientos.»1 Así describe el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, en su novela titulada Hijo de hombre, la triste tradición de sus paisanos itapeños en torno al Redentor al que millones de personas alrededor del mundo también veneran como el Hijo de Dios, como sin duda lo veneran ellos. Y tiene toda la razón el autor al reconocer que es una dualidad misteriosa la que encierra la persona de Jesucristo. Como «Hijo del hombre», Jesús se identifica plenamente con la humanidad perdida; en cambio, como «Hijo de Dios», el Cristo es enviado al mundo por el Padre celestial a fin de redimirnos al morir por nosotros voluntariamente, como bien lo señala Roa Bastos. Muere en nuestro lugar al llevar nuestros pecados en la cruz del Calvario. Y esa cruz, a la que Jesucristo deja que lo claven hombres por los que está dando su vida, es la misma cruz desde la que simbólicamente lo desclavan los itapeños cada Viernes Santo. Gracias a Dios, es precisamente por el misterio de la encarnación que culminó con el misterio de la crucifixión seguido por la gloriosa resurrección, que a todos los que por la fe aceptamos su misterioso plan divino nos ofrece la salvación, el perdón de pecados y la vida eterna. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre (New York: Penguin Books, 1996), pp. 7,8.
DALE LIKE Y SUSCRIBIR PARA QUE SIGA CRECIENDO ESTE PROYECTO
Llegaba el primero de los tres platos fuertes que le esperaban a Carlos Alcaraz para proclamarse campeón por primera vez del Open de Australia. Enfrente el alemán Alexander Zverev, que desde su lesión de tobillo en 2022 había dejado más dudas que certezas. Pero la realidad es que ante el murciano volvió a mostrar su mejor versión. 6-1 y 6-3 en los dos primeros sets parecía que encarrilaban el partido del lado del germano, que se llegaría a poner por 5-2 en la tercera manga. Alcaraz se repuso para ganar ese tercero en el tie-break, pero el alemán lo cerraría en el cuarto con un 6-4 en tres horas y cinco de partido. En MARCA Daily, el podcast diario de MARCA, analizamos la derrota del tenista de El Palmar con José Luis Escarabajano, la voz del tenis en Radio MARCA, y Alex Tarrero, uno de los analistas de referencia en el deporte de la raqueta del Mundo MARCA. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sesión musical Dasein Musik en GNG UNPLUGGED ( Volumen 5 ) 5º sesión de un dj que nos visita en nuestra nave. Realmente alucinante el tener un productor de la talla de Dasein Musik con nosotros en GNG. Gracias amigo por todo tu esfuerzo para poder estar hoy aqui. DASEIN MUSIK: Mi pasión por la música se remonta a cuando era un niño. Recuerdo que, con solo 10 años, me quedaba escuchando el programa Bikini Club de Valencia hasta las 4 de la madrugada. Grababa todas sus sesiones en cintas de cassete, de esas de dos caras que a los 30 minutos había que dar la vuelta para continuar grabando. Estoy seguro de que algunos de vosotros ni siquiera las conoceréis. Llegaba a utilizar hasta 4 cintas en una noche. Aún las guardo con muchísimo cariño, cada una con la fecha del programa y el dj de esa noche. Con estos antecedentes, no tardé mucho en iniciarme como dj. Mi primera oportunidad fue a los 14 años en un pub de mi pueblo natal, Alcantarilla, muy cerquita de la ciudad de Murcia. Comencé pinchando con discos de vinilo y cds, mezclando todos los estilos que estaban de moda: dance, house y comercial, sonidos que me encantaba combinar. A partir de ahí, poco a poco, fui generando y afianzando mi propio estilo, un estilo que me permitía conectar fácilmente con la pista de baile y que me abrió las puertas de diferentes clubs y pubs, hasta acabar tocando en algunas de las mejores salas de Murcia. Sin embargo, con 26 años mi vida dio un giro de 180º. Aprobé unas oposiciones y empecé a trabajar como funcionario. Encontré la estabilidad laboral que tanto deseaba (al menos, eso era lo que yo creía en aquel momento) y dejé de lado la música. Me dejé llevar, me convencí a mí mismo de que la época de pinchar ya había pasado para mí, de que era una etapa de mi vida con la que había disfrutado mucho, pero a la que tocaba ponerle fin. En definitiva, era el momento de madurar, “sentar cabeza” y hacer lo que a esa edad todos esperaban de mí. Así fue como me despedí de mi pasión durante 12 años. Me centré en mi trabajo, pero pronto me di cuenta de que no era del todo feliz, me faltaba algo. Y ese algo decidí buscarlo en mi tiempo libre. Me apunté a todo tipo de actividades y deportes, con la esperanza de encontrar alguna afición o proyecto que me enganchase como lo había hecho la música desde que era un niño. Y creedme cuando os digo que lo intenté una y otra vez, pero sin resultado. Ocupé mis horas con cosas que realmente no me llenaban. Me sentía incompleto, no era yo. Pasaron los meses y también los años, y seguía sin dar con aquello que me devolviese la alegría, que me hiciese sentir pleno, satisfecho y a gusto conmigo mismo. A grandes rasgos, este es el resumen de aquella etapa de mi vida, de la que afortunadamente salí en 2018. RECUPERANDO LO QUE ME HACE FELIZ Dasein Musik oficial. Dj y productor de música electrónica Ese año, por fin, me di cuenta de que la solución a todo mi malestar había estado siempre dentro de mí y de que para encontrar el camino que mi corazón gritaba, bastaba con volver a mis raíces, a mi infancia y a recordar mi amor por la música. Solo debía recuperar mi identidad. Solo debía volver a ser yo. Esa decisión supuso, sin ninguna duda, un antes y un después en mi vida. De inmediato, mi principal propósito se centró en retomar aquello que más me gustaba, pero quería hacerlo de un modo diferente, no solo como dj, ahora también deseaba crear mi propia música. Y me puso a ello. Invertí tiempo y dinero en formación, material y programas, y a principios de 2020 acabé creando mi propio estudio musical en casa. Mi apuesta era firme, ya no había vuelta atrás, y ni tan siquiera el período de incertidumbre en el que entramos dos meses después con el inicio de la pandemia me hizo cambiar de idea. En mi caso particular, aproveché el confinamiento para continuar mi formación y crear mis primeros temas musicales. Ese fue el comienzo de mi etapa como productor y compositor musical, y desde entonces no hay día que no trabaje en el estudio, ni segundo que no piense en música. Ya han pasado cuatro años desde que me agarré a lo que más quería para darle sentido a mi vida. A lo largo de este tiempo, he creado mi marca musical y mi propio sello discográfico, he compuesto decenas de temas y grabado mis primeros videoclips. Ha sido un período de mucho trabajo, pero también de un profundo crecimiento profesional y personal y en el que mi ilusión se ha mantenido siempre intacta. Hoy por hoy, me esfuerzo cada día por ser mejor músico, por aumentar la calidad de mis trabajos y por hacer crecer este proyecto que se ha convertido, prácticamente, en la razón de mi existir.
Follow y 5 estrellas en Spotify o reseña en Apple Podcasts perrín! Si quieres ver más contenido como este puedes seguirme en mi página de Facebook o en Twitch donde hago streams todos los días a las 8 pm Hora centro de México No olvides seguirme en mis demás redes sociales: YouTube Twitter/X Instagram TikTok Twitch Distribuido por Genuina Media
Durante su periodo de formación como matrona en Reino Unido, Carla Quintana descubrió un modelo de atención al parto mucho más continuado y menos medicalizado que en España. De ese enfoque hacia el parto natural(siempre que sea seguro) y menores intervenciones médicas nació Maternify, una plataforma de matronas y pediatras a domicilio y online que prevé triplicar su facturación en 2023. “El padre muchas veces no sabe qué hacer y las familias no gozan del apoyo suficiente”, explica Álvaro Ayllón, CEO, cofundador de Maternify, al tiempo que recuerda que la sanidad pública británica incluye programas de atención al embarazo y postparto a domicilio. A pesar de todo no volvieron a España con esa idea sino que surgió de forma natural. Carla empezó a pasar su número de whatsapp como complemento a su actividad de tele-matrona para una aseguradora pero al final se convirtió en imperativo. “No la veía por casa. Llegaba del trabajo y se iba a hacer visitas”, confiesa el también marido de Carla. Tras pasar por dos de los programas de incubación más importantes de España(Sid Rocket y Tetuan Valley) constituyeron Maternify en 2019. La pasada primavera cerraron su primera ronda de financiación, de 460.000 que les permitirá incorporar más plantilla y servicios, optimizar los procesos de atención al cliente y dotar de mayor peso al marketing digital. La startup, que está presente en más de 45 ciudades españolas, tampoco descarta ampliar sus servicios fuera de nuestras fronteras. “Ya tenemos gente que nos ha contactado fuera de España además de extranjeros residentes”, revela Álvaro Ayllon mientras añade que por ahora cuentan con servicios online en todo el mundo tanto en castellano como en inglés.
Miguel Ángel Boggiano, economista de Carta Financiera, abordó en Canal 24 Horas la primera gran convocatoria de los gremios de Argentina para manifestarse en contra del presidente Javier Milei.
Compra ya PLANETA MISTERIO (el libro), cuesta solo $1 dólar: https://a.co/d/8rzRJaV --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/planeta-misterio/support
"El Hombre que Nunca Llegaba a Joven" (The man who never grew young) es un relato fantástico del escritor norteamericano Fritz Leiber, publicado en la colección de cuentos fantásticos de 1947: Los agentes negros de la noche (Night's black agents). Este relato nos sumerge en un magnífico juego temporal, nétamente simbólico, como la mayoría de los relatos que invierten o bifurcan el trazado del tiempo. Su ejemplo más conocido, quizá, es "El curioso caso de Benjamin Button" (The curious case of Benjamin Button) de F. Scott Fitzgerald. Música: Música Instrumental del Antiguo Egipto Blog del Podcast: https://lanebulosaeclectica.blogspot.com/ Twitter: @jomategu
ANTES SE LLEGABA VIRGEN AL MATRIMONIO, ya nada queda de quellos tiempos decia mi abuela.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! T01XE23 - Diario de una Amazona - Un Podcast de Celia Blanco para MTVRX Producciones - Sexo del Salvaje Me costaba mucho ubicarme en aquella historia. Sentía que me quería. Sabía que le gustaba con locura. Pero era incapaz de situarme en el tablero de la relación. Él estaba cómodamente en su casilla: C3, casado y con 3 hijos. Que amaba a su esposa estaba claro. Que a mí no, también. Pero entre nosotros se forjó una relación algo más que amistosa desde el momento en el que nos cruzamos por la estación. Nos miramos de lejos. Como haciendo que no nos veíamos. Él con su impecable camisa blanca, sus pantalones vaqueros, aquellas zapatillas cuya marca no identifiqué y la gorra de béisbol calada hasta el fondo. Llevaba una mochila rarísima. Confieso que me fijé primero en la mochila y después me paré a mirarlo a él. Estaba de espaldas, en el andén, esperando el mismo tren que yo, mirando a que llegara el tren que nos llevaría a ambos a Almería. Eran las ocho menos cuarto de la mañana y la estación de Chamartín era un hervidero. Reconozco que me llamó mucho la atención su tamaño. Tenemos dos metros cuadrados de piel pero… ¿cuántos podría tener aquel hombre? Desde luego más. Cuando se dio la vuelta clavó su mirada en mí. Yo se la sostuve, soy así de chula. Tenía los ojos tan oscuros que no se distinguía la pupila. Era un pozo sin fondo en el que sumergí y no quise salir. No estábamos en el mismo vagón. Eso hubiera sido demasiado fácil. Pero, por supuesto, nos encontramos en la cafetería. Tardamos menos de media hora en levantarnos e ir a desayunar. Yo, café con leche sin azúcar ni sacarina. Él cortado descafeinado y bocadillo de jamón con aceite. Cuando fui a pagar los 2 euros con 30 me dijo la azafata: “La ha invitado aquel señor”. Yo, simplemente le sonreí con mi inmensa boca y me acerqué. — No hacía falta, pero gracias. — Me pareció que podía ser un detalle bonito. NO se lo tome a mal, por favor. Sé quién es. La he escuchado durante años en la Cadena SER. Que supiera quien era me allanó mucho el terreno. Para aquel señor yo era “la del sexo”. Y eso es tener el pabellón muy alto. Uno de cada dos españoles mayores de 50 años tiene problemas de disfunción eréctil según la Asociación de Andrología Española. Yo he debido llevármelos a todos porque, no sé por qué, a muchos les doy pánico. Pero aquel no los había cumplido aún, se le notaba, y crucé los dedos para que fuera uno de los pocos más jóvenes que yo que me gustaran. Charlamos sin parar. Nos contamos la vida. Supe desde el principio que tenía una familia, que trabajaba mucho y que disfrutaba de su vida todo lo que podía. Yo le expliqué la mía. Me habían dejado por una más joven y más guapa que yo después de 17 años, a los 3 meses de comprarnos juntos una casa. Ahora reclamaba los 60 mil euros que había puesto después de no haber trabajado durante 14 años. Y me iban a quitar la casa para subastarla y que yo le pagara mi deuda. Los parados de largo recorrido mayores de 50 años con los que no te casas hacen esas cosas cuando son miserables. Y el mío lo era. Mi melodrama no lo asustó. Tampoco le impresionó. Se manejaba con pasta, hacía negocios importantes y estaba bien considerado en su profesión, una que no entendí muy bien porque a mí, en cuanto me hablan de finanzas, me pierdo. El dinero me importa solo para poder vivir. Si no de qué mi ex había podido robarme durante tantos años… Pero nos gustamos. Se nos noto a los cinco minutos. Así que, cuando llegamos a Almería, en vez de tirar yo sola al Cabo, tiramos los dos. Y, como era de los que soltaban, no quiso ir en el autobús que dura casi una hora desde Almería hasta el pueblito. Pagó los 35 euros que cuesta el taxi como yo hubiera podido pagar el café del tren, pero no el bocadillo. Al llegar al Cabo tiramos, directos para El Bahía. Era el único que podía estar abierto aquel jueves de mayo. El Navas Y el Naranjero solo abrían, entonces, los fines de semana. Así que pescaíto frito, tabernero, huevas y un buen vino fueron nuestro almuerzo. No paramos de reír y de lamernos mutuamente las heridas. Yo las de mi hecatombe, él las de sus horas de trabajo sin descanso. Aquello que estaba haciendo era un extra porque había quedado con un cliente al día siguiente. Si no, de qué. Cuando terminamos de comer le propuse ir al Arrecife de las Sirenas. Es una playa chiquita que está justo pasado el Faro del Cabo, que tiene una lengua de lava de una erupción de hace milenios del volcán que se arropa en la Sierra de Gata. Un lugar impresionante en el que se ven los inmensos peces desde la orilla. Basta con que te sientes en la barca de pescadores que está en la orilla. Allí me besó. El beso me gustó mucho. Muchísimo. Yo, que le doy tantísima importancia a los besos, agradecí que los diera tan bien. Que me dejara arroparlo con mi lengua y que me arropara él con la suya. Hacía calor, mucho calor. Era un día de esos que sobrepasamos los 20 grados y yo había viajado con camiseta de tirantes, pantalones vaqueros roídos cortísimos y mis botas de chúpame la punta. Estaba para que me dieran mordiscos. Y él me los dio. Empezó por tocarme las tetas encima de la camiseta, yo, sin sujetador, dejé que incursionara como le apeteciera. Mis pezones empezaron a ponerse duros inmediatamente. Más cuando él me los pellizcó, apretándolos fuerte entre los dedos. Yo tiré para su entrepierna inmediatamente. Quería calibrarla y saber cómo era. Dura. Pétrea. Abultaba debajo del vaquero como la verga que era. Yo acaricié por encima de la tela, metiéndole los dedos entre los botones de la entrepierna. Quería chupársela ya. No podía esperar. Empecé despacio. Muy despacio. Lamiéndola de arriba abajo, metiéndomela entera para sentirla en el hueco entre mi lengua y mi garganta. Llegaba perfecta. Ni muy grande ni pequeña. Tamaño medio, como a mí me gustan. Él me bajó la cremallera de los pantalones para meter su inmensa mano en ellos. Manos grandes. Dedos firmes. Dos dentro inmediatamente mientras con el pulgar acarició mi clítoris. Empecé a babear por ahí abajo al segundo movimiento. Cómo me gustaba lo que me hacía. Mi boca se derritió con su polla dentro mientras no dejaba de chuparla. Más despacio. Más lamidas. Más dentro. Babas y más babas. Flujo del mío chorreándome. Dedos por todos lados, placer a destajo. Tener su polla en mi boca me hacía sentir poderosa. Sentir sus manos en mi coño me derretía. Hicimos lo posible para triunfar ambos. Él metiéndome los dedos, acariciándome el clítoris, recogiendo tomo mi empapamiento y restregándomelo por la tripa. Yo agarrándolo de los huevos, metiéndomelos en la boca, volviendo a chupar una y otra más, otra, otra, otra… Se corrió en mi boca y yo me lo quise tragar. Se me quedó un hilito en la bocera que lamí con la lengua. Me besó antes de que volviera a esconderla. Aquel beso fue aún mejor. Sabía a él. A su semen. A su ser. Yo no me había corrido así que me bajó los pantalones y me apoyó contra la barca abriéndome las piernas. Metió la cabeza entre ellas y empezó a comérmelo. Su lengua pasó por mi vulva para centrarse dónde debía. Lo de que me mantuviera las piernas abiertas, apoyando sus manazas en mis muslos me excitó muchísimo. No podía cerrarlas mientras me lamía el coño. No podía casi moverme mientras me lo comía. Temblaba de placer bajo los efectos de sus lametones, empeñados en que mi pepitilla se pusiera cada vez más gorda. Más. Más. Más. Metió dos dedos para empaparse del todo. Recogía el néctar que emanaba a borbotones y lo dispersaba por todos lados. Me pasó la mano por la tripa para empaparme y que comprobara cuánto me gustaba. Yo gemía y él lamía. Yo gruñía y él chupaba. Los dedos hacían maravillas por ahí abajo y la lengua aceleraba mis pulsaciones. Ahí, ahí… Sigue ahí. Sigue chupándome ahí.. Ahí… Me corrí. Me corrí como una cerda. Me corrí como lo que soy. Me corrí y quise más y me quedé en la barca para ofrecerle mi culo. Quería que me la metiera por detrás. Sí, por favor. Se puso rápidamente un condón antes de clavármela. No hizo falta lubricante, bastó con que esparciera por detrás todo mi flujo, que era mucho. Entró entera. Enterita. Gemí de placer al sentirla, más aún cuando empezó a empujar despacio, despacito. Aquel hombre me daba amor lentito. Queriéndome sin conocerme haciendo que creyera que era lo más bonito del universo porque, en aquel momento lo era. Su polla entraba y salía con cuidado mientras me agarraba las dos tetas y volvía a ponerme los pezones como piedras. Yo levantaba mi culo para que me enculara mejor. Para que entrara del todo. Para sentir su inmenso pecho golpeando contra mis nalgas y creer que era de cuero puro. Su piel. Su carne. Sus manos. Su olor. Sacó la polla, se cambió el condón y me dio la vuelta. Subí los tobillos a sus hombros y dejé que entrara hasta el fondo. Sentía su calor dentro. Yo cerraba mi hueco para sentirla aún más agradeciéndote los ejercicios de suelo pélvico que me permitían estrangulársela mínimamente, sintiéndola al máximo. Gemíamos ambos mientras nuestros cuerpos chocaban con fuerza. No paraba de sobarme, de tocarme. Golpeó con los dedos mi clítoris y después se esmeró con la mano entera. Aquella sensación de su polla y su mano me volvía loca. Más flujo. Más empape. Más corrida. Más humedad. Más… Más… Más… Fue todo tan salvaje, en la playa, sin nadie, sobre la barca dándonos el sol. Su camisa blanca tirada sobre el canto rodado de la playa, los pantalones de ambos dispersos. Disfrutamos como los animales que éramos. Y no paramos hasta que no volvimos a corrernos ambos. Me encantó follármelo a la primera. Pero más me encantó que solo fuera la primera. Ni la única. Estuvimos meses viéndonos cada vez que él tenía asuntos en Almería o yo los tenía en Madrid. Entraba en la habitación de mi hotel y, apenas sin hablar, me desnudaba y volvía a follarme. Así durante un año. Nunca supe bien qué era para él. Un buen día se lo pregunté a bocajarro. — No es una encerrona. Pero necesito colocarme y saber cómo me quieres. No necesito cantidad sino calidad. Quiero saberlo. Se lo envié por whatsapp usando esos filtros que necesito para hablar de las cosas importantes. Tardó en contestar. Tardó mucho. Dejé que lo pensara durante un par de horas porque necesitaba que fuera honesto. — No te quiero como novia. Te quiero como lo que eres. Entramos en una relación increíble pero no quiero ser nada tuyo. Haré de ti una estrella, si te dejas. Pero no tenemos ningún proyecto que nos una más allá de esa cama que, a veces, compartimos. Me encantó que fuera así de honesto. Me gustó que creyera en mí. Y no eché de menos ser nada más porque ya intuía que no lo sería por mucho que me gustara acostarme con él y me encantara todo él. Agradecí que no me lo dibujara bonito. Acepté que fuera el perfecto C3. Casado y con 3 hijos. Ni siquiera envidié a su mujer. Agradecí que pudiera querernos a ambas, aunque a mí me quisiera mucho menos. Dejé, a partir de entonces, de pensar tanto en él. Sonreí cuando leí su mensaje que, curiosamente, me llegó en otro tren en el que volvía de Madrid sin haberlo visto. Nuestras vidas nunca fueron de la mano, por mucho que, al principio, yo me emocionara tanto. Él vio algo en mí que le gustó y, simplemente, lo disfrutó. Yo vi algo en él y me acoplé. Pero agradecí mucho que no me contara mentiras ni quisiera alargarlo más de lo que era necesario. Ahora somos capaces hasta de vernos sin meternos mano y nos morimos de risa recordando lo salvajes que éramos cuando follábamos. Porque lo nuestro fue más animal de lo que ninguno de los dos pensamos. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Diario de una Amazona (con Celia Blanco @latanace). Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1765797
Hola chicos y chicas, aquí Doc: Hoy vais a oír un relato muy evocador del maestro Fritz Leiber, uno de los padres de la Fantasía Heroica y que en este atípico cuento nos va a dar que reflexionar. El devenir de la historia os cautivara... Nos vemos pronto con más Relatos Salvajes... Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! T01XE11 - Diario de una Amazona - Un Podcast de Celia Blanco (@Latanace) - Me corrí en su mano Tenía un no sé qué que a mí me volvía loca. Debía de ser su envergadura, más de dos metros, debía de ser que jugara al baloncesto, debía de ser lo que fuera que a mí, aquel crítico de cine, me volvía loca. Habíamos coincidido en todos los festivales posibles y en todos nos habíamos hecho ojitos, pero tuvo que ser una película china del año 2000 la que nos hiciera enredar. Yo no tenía ni idea de quién era Won Kar Wai, a mí me sacas de los estrenos famosos y me pierdo, pero él dio por hecho que me encantaría aquella película rodada en Hong Kong donde un periodista y su vecina se enteran de que sus respectivas parejas están liados y solo se tienen el uno al otro para soportar el dolor. Y no duele la infidelidad, resquebrajan las mentidas. Cada vez que sonaba Nat King Cole, el crítico me apretaba la mano o me la acariciaba, dependiendo de los compases. Yo estaba embobada con el color, la música, la relación entre cornudos y la relación que tejíamos nosotros dos. Yo me casaba en unos meses. El verano siguiente. Él acaba de dejar a su última pareja. Vivía en una de las plazas más bonitas de Madrid, en plena Vistillas. Y nos veíamos todas las semanas en los estrenos de cine; yo para un informátivo, él para un gran periódico. Pero fue Wong Kar Wai el que nos lio. La pusieron en los cines Alphaville, una sala en la que había asientos de parejas. Para que nos metiéramos mano. El crítico y yo nos abrazamos nada más sentarnos y nos acariciamos siguiendo la historia de amor de aquellos dos que se contenían todo lo que nosotros nos desbordábamos. Siempre llevo falda. O al menos lo intento. Por muchos motivos, pero entre ellos porque así me meten mano. Y soy de medias, no de panties. Las calzas me vuelven loca y dejo que el enemigo incursione. Pocas cosas me gustan tanto como que me metan mano. Fue eso lo que mantuvo a uno durante años a mi lado. Que con solo rozarme se le ponía dura y no podía dejar de meterme mano. También fue lo que lo delató. Sé perfectamente cuando se enamoró de la otra. Solo le deseo que la sobe tanto como a mí. Y que sean felices.. felices… Felices pero lejos. El caso es que tres meses antes de casarme con el que fue mi primer marido, yo fui a los Alphaville a ver In the Mood for Love, Deseando amar, un peliculón de esos que se te graban. Nunca he vuelto a ver un culo como aquel subiendo unas escaleras. Nunca. Y he tenido árbol de los secretos desde entonces. El crítico era más tímido que yo. Tenía una magnífica verborrea y el conocimiento suficiente de cine como para que me quedara embelesada escuchando. “¿Te puedo masturbar?” Me preguntó la primera vez que pudo hacerlo. Y yo me quedé tan noqueada que contesté que no. Cuando a partir de aquel momento lo único que queríamos era liarnos. Y nos liamos. Pero tuvimos que empezarlo viendo una película tan bonita como para que no la olvidáramos jamás. El asiento para dos fue perfecto para que cupiéramos, a pesar de nuestras dimensiones, 2.03 él, 1'74, yo. Me sentía tan pequeñita entre sus brazos que fue fácil sucumbir. Tenía todo grande, todo… todo. Menos la polla; eso no. Y lo agradecí. Si hubiera tenido la polla en proporción a su fémur no habría entrado por tantos huecos como entró la suya. El crítico era tan bonito que me comparaba con las grandes del cine italiano. “Eres una Ana Magniani entre mis brazos” y aquello le daba el título que quería conmigo. Sonaba Yumeji cuando el crítico empezó a masturbarme, tal y como había pedido semanas antes. Tocaba con los dedos despacio, recreándose, dibujando. Llegaba al clítoris y hacía círculos rápidos, que acompañaba de toques secos… Me encantaba… En la oscuridad de la sala, con los colores ocre de la película, el crítico humedecía sus labios para pasearlos por mi estertor. Yo, que no sé sentir sin gemir, callaba los gritos de placer por que no nos pillaran. Nos conocían en todos los cines. Éramos periodistas que iban a los pases de prensa. Entrevistábamos a las mismas estrellas.. Nos metíamos mano viendo a dos que se contienen ante el deseo. Nosotros no. El crítico chupaba sus dedos antes de metérmelos por los agujeros… Por todos los agujeros… Me corrí en su mano. Se le empapó entera. La lamió mirándome a la cara y diciéndome “bonita” con la mirada. Me gustaba aquel hombre con rasgos de adulto pero intenciones de adolescente en el parque del barrio. Me gustó porque éramos muy parecidos; dos barriobajeros venidos a bien, que habían cambiado el extrarradio por el centro de la ciudad. Él en las Vistillas; yo en el Barrio de Las Letras. Veíamos los partidos de la NBA enredándonos las piernas comiéndonos a la vez el sexo. Me gustaba sentirme tan pequeña con él. Nunca había estado con un hombre tan alto. Nunca parecí insignificante junto a nadie. Yo le gustaba muchísimo, muchísimo. Y yo a él, lo admiraba… El día que fuimos a ver la peli, estaba claro lo que iba a pasar. Lo que no teníamos previsto es que fuera tan evidente hasta dónde podríamos llegar de la mano. Aquella tarde fue una de las primeras. Aún no nos habíamos acostado. Pero Won Kan Wai obligaba a los protagonistas a que desearan amarse y nosotros parecimos aspirarlo. En cuanto salimos quisimos más. Y queríamos que fuera con el recuerdo de aquel amor que nos había tenido sin respiración. Justo enfrente del cine estaba la librería especializada en cine de 8 y medio, con Jesús Robles y María Silveyro, maravillosos alma mater del cine madrileño, español y europeo. En su librería he visto a los más grandes y he presentado mis libros… En su librería he sido feliz. Y espero seguir siéndolo. Queríamos contarles el impacto de la película, era el mejor lugar. El crítico y yo parecíamos una pareja de película francesa, obnubilados con In the mood for love, excitados por nuestra atracción. Fue divertidísimo. Maria y Jesús supieron que estábamos liados inmediatamente y nos dejaron huir en cuanto no pudimos contenernos más. Salimos a Martín de los Heros, cuando aún no estaban puestas las estrellas pero nos dio pie a escenificar el vía crucis de nuestro propio deseo. A los dos pasos yo estaba de rodillas, entre dos coches, bajándole la bragueta para chupársela entera. Me encantaba aquella polla tan clarita, del hombre sin una mácula en la piel. Tenía un desnudo muy infantil, parecía más joven de lo que era, primero por el deporte, después por la piel. Tenía piel de niño pequeño. Siempre me lo pareció. Y la polla, cubierta de vello más claro al que yo estaba acostumbrada… la primera vez que se la chupé se la chupé en la calle del cine. Eso se recuerda para toda la vida, no queda otra. Y pocas cosas me gustan tanto como que me recuerden bonito. Tengo que reconocer que no es el único al que se la he chupado en la calle. Soy muy dada a hincar rodilla como me guste. Y no me importa que sea en la calle Martín de los Heros, Libertad, ventura De la Vega o Zurbano. En todas ellas he rezado al santo padre para que el tipo al que se la chupaba devolviera la querencia comiéndome entera. Me da que al crítico no se la habían chupado en la calle en la vida. Por la impresión que causé. Para mí fue una delicia chupársela hasta que se corrió. A mí me gusta que se corran. Que se corran en mi boca… y a él, me lo demostró esa noche en las Vistillas, lo que más le gustaba era que yo me corriera en la suya. Follábamos por inercia. Era vernos y desearnos. Vernos y besarnos. No podíamos hacerlo en público, yo me casaba en tres meses, todos conocían a mi novio, pero nos escondíamos en el Honky Tonk tentando un poco la suerte de que me pillaran. Yo ya vivía con el que sería mi esposo, así que decía que salía a cualquier cosa y terminaba en las Vistillas. Preparábamos cenas juntos, metiéndonos mano en la encimera. “Pepinillos”, cebollas, harina, cualquier alimento era perfecto para que termináramos metiéndonos mano. Me subía a la encimera y me abría de piernas. Yo, a veces, iba directamente sin bragas a su casa. Y untaba cualquiera de los alimentos que fuera a llevar el b. menú por mi coño para mordisquearlo él. —Sabe mejor, mucho mejor. Me gusta más tu salsa que cualquier mezcla de chef. A mí me encantaba que hiciera eso. Me sentía, de verdad, Ana Magniani. Me quería como si lo fuera. El crítico masturbaba mejor que nadie. Se recreaba. Gustaba de hacerlo despacio para acelerar justo en el clítoris siguiendo el compás de la respiración. Se le notaban los años con pareja fija. Los que mejor follan son los casados enamorados; lo tengo comprobado. Y lamía, lamía muy bien, lamía como si fuera un helado de vainilla y nuez… Me gustaba tanto que me bebiera… era precioso ver una película en su casa y terminar follando al margen de lo que los protagonistas hicieran. Estuvimos liados hasta el mismo día que me casé. Estando yo en la playa, me casé en Almería, resacosa después de una despedida de soltera mítica, me llamó. — ¿Quieres que coja un avión y te rescate, princesa? Me reí. Me encantó que me dijera aquello. Que hiciera una secuencia preciosa para una película romántica. — No… Me voy a casar con él. — Qué pena, Celia. Qué pena. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Diario de una Amazona (con Celia Blanco @latanace). Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1765797
Un libro de Gabriel García Márquez llamado La mujer que llegaba a las seis --- Support this podcast: https://anchor.fm/bocaranda/support
Iniciamos este programa con "Palia", pieza de Chucho Valdés en tiempo de bolero, que nos permite recordar el arte del guitarrista Carlos Emilio Morales. En cuatro tiempos escucharemos a este genio de la guitarra que, desafortunadamente, nunca llegó a protagonizar un álbum propio, a pesar del esfuerzo de algunos de sus colegas, entre ellos Paquito D'Rivera. En la frontera de los años 50 a los 60, y con especial incidencia en el jazz, Carlos Emilio comenzó a sobresalir en importantes sesiones de grabación, con un estilo bien original, marcado por la fluidez y fraseo del Bebop en sus improvisaciones. Sus colaboraciones con formaciones como el Quinteto de Música Moderna y el combo de Felo Bergaza hoy resultan verdaderas joyas. Con este último llega el pregón "A medio los cocos”, edición del sello independiente Maype del año 1963. Su participación, a partir del primer lustro de los años 60, en los diversos proyectos completados por Chucho Valdés, Paquito D'Rivera, Enrique Plá, Cachaíto López, entre otros músicos, fue decisiva. "Pa gozar", descarga de Tata Güines, nos acerca a un juvenil Carlos Emilio, inmerso en aquellos tiempos de experimentaciones. El scat de Amado Borcelá no tuvo mejor complemento que la guitarra de Carlos Emilio. "Melodía de abril"es un tema de Urbano Gómez. Todas las semanas repasamos el catálogo sonoro de Cuba. Carlos Emilio Morales en la memoria. Elena Burke canta un clásico del feeling “Llora", de Marta Valdés. Una isla entera late en la voz de Luis Carbonell. Fue un precursor que llegó a convertirse, por mérito propio, en el Acuarelista de la poesía Afroantillana. Desde finales de los años 40 comenzó a imponerse en la radio y los discos, extendiendo sus dominios, ya en los 50, en televisión, salas teatrales y cabarets. El maestro Luis Carbonell le puso voz a los sueños, esperanzas y tristezas del pueblo que aún continúa reconociéndose en estos sonidos. Grabaciones que produjo la etiqueta independiente Kubaney a mediados de los años 50. Entre ellas, el álbum "Esther Borja canta a una, a dos, a tres y a cuatro voces". Joya discografíca fruto del decisivo empeño de Luis Carbonell. En ese álbum quedó su labor como director coral y pianista junto a la compositora Nutmidia Vaillant. A dos pianos acompañan a Esther Borja. "Noche azul", clásico de Lecuona. El 31 de octubre de 2022 arribó a su centenario César Portillo de la Luz, uno de los compositores que impulsó, con una hermosa y renovadora obra, el movimiento del feeling y, por consiguiente, la canción y el bolero cubanos. Llegaba a su fin la década del 40 cuando en las voces más destacadas de ese tiempo sus piezas comenzaron a trazar caminos nuevos. Algunos de aquellos temas nos acompañan hoy: "Noche cubana”, a la manera de Esther Borja con el trío Taicuba; "Canción de un festival”, por Bobby Jiménez con la orquesta de Rafael Somavilla; "Nuestra canción" por Roberto Faz con el Conjunto Casino, y el propio Portillo con su canción homenaje a uno de sus ídolos de juventud: Frank Sinatra. "Forever Frank" . Alexis Baró, trompetista, arreglista y compositor, afincado en Toronto, Canadá, despide el programa con algunos tracks de su reciente álbum "Mi raíz". Fabuloso homenaje a la trompetística cubana editado en julio de 2022. Echando mano a las sonoridades del jazz band (formación orquestal que mucho incidió en la evolución de la música popular cubana desde los años 20 del siglo XX), el conjunto de sones y lo sinfónico, Baró nos extiende esta invitación a su mundo melódico y armónico. Cubakustica, todas las semanas repasamos más de cien años de música popular cubana.
El exsenador Feliciano Valencia se pronunció en W Fin de Semana sobre el plan de emergencia para proteger a los defensores, excombatientes y la seguridad en territorio.
HOOOOOOOLAAAAAAAAA ya estamos de vuelta y casi casi de milagro porque la enfermedad casi aplaza de nuevo el capitulo. Hoy volvemos con el esperado nuevo formato SUMMER llevo de novedades, como siempre. Si lo quieres experimentar entra al podcast ya! Para mas información: www.frikismopuro.com Link Amazon: https://amzn.to/35q5ixk
Andrea Fuentes rescató a Anita Álvarez, nadadora de 25 años, tras sufrir un desmayo tras un ejercicio en el Mundial de Natación en Budapest.
Adelaida Fernández, escritora colombiana y una de los autoras más interesantes de la literatura contemporánea escrita en español, lee y comenta el cuento: “La mujer que llegaba a las seis”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
En un nuevo especial de la Mirada Líbero, conversamos con los principales encuestadores del país sobre los resultados de las encuestas respecto al Gobierno y la Convención Constitucional.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2022“SIN MIEDOS NI CADENAS”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 22 DE ABRIL LUCHANDO CON DIOS“Entonces Jacob se quedó solo en el campamento, y llegó un hombre y luchó con él hasta el amanecer” (Gén. 32:24, NTV).Tal vez Jacob creyó que sus peores miedos se habían vuelto realidad. Aquella noche, antes de cruzar el río Jordán, es probable que Jacob pensara que el hombre con quien luchaba era su hermano, Esaú. ¡Ellos no se habían visto por años! En la oscuridad y en el temor de la noche, Jacob no entendió con quién peleaba en realidad. Él estaba acostumbrado a manipular las situaciones ya salirse con la suya, usando su astucia. Jacob sabía cómo depender de sí mismo y cómo lograr lo que deseaba a cualquier costo. Habituado a vivir así, Jacob luchó con todas sus fuerzas contra aquel hombre hasta el amanecer. Entonces, mientras rayaba el alba, el descubridor reveló su verdadera naturaleza y la de la lucha. Jacob estaba, tal como Pablo, peleando con Dios (Hech. 26:14). Entonces, extendiendo su mano, Dios tocó la cadera de Jacob y esta se dislocó.Pero ¿por qué lucharon toda la noche? Dios podría haber ganado esa pelea en tres segundos. Llegaba, tocaba la cadera de Jacob, y simplemente declaraba knock out. Sin embargo, Jesús eligió luchar con él toda la noche (limitando sus fuerzas, para que Jacob pudiera hacerle frente). ¿Para qué? Tal vez fue para que Jacob estuviese lo suficientemente cansado como para admitir su derrota espiritual. Exposiciones de versículos de la Biblia de En Spurgeon[Exposiciones de Spurgeon sobre versículos de la Biblia], el famoso predicador inglés Charles Spurgeon comenta: “Jacob pensó que el verdadero enemigo estaba fuera de él, que era Esaú. El verdadero enemigo era su propia naturaleza carnal, que no había sido conquistada por Dios”. Exhausto, Jacob finalmente admite que no puede solo y que necesita ayuda. Aferrándose al Visitante, dice: “No te dejaré ir a menos que me bendigas” (Gén. 32:26, NTV). En ese momento de debilidad y necesidad absoluta, Jacob forzó su mayor victoria.Hay una batalla que se libra en nuestros corazones. En el camino a Cristo, Elena de White la describe con estas palabras: “La guerra contra nosotros mismos es la batalla más grande que jamás se haya reñido. El rendirse a sí mismo, entregando todo a la voluntad de Dios, requiere una lucha; más para que el alma sea renovada en santidad, debe someterse antes a Dios” (p. 43). Por más extraño y doloroso que parezca, Dios nos bendice al tocar la coyuntura y revela la naturaleza espiritual de la pelea.Señor, te ruego que agotes las fuerzas y los recursos que uso para luchar contra ti. No quiero perder un día más dando coces contra el aguijón. Necesito tu ayuda a cada momento. bendíceme; sin ti no puedo continuar.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Andrea Vial y Angélica Bulnes realizaron un especial de Afganistán, profundizando en la situación de las mujeres tras la ocupación de los talibanes y el actuar de Estados Unidos luego de haber decidido retirarse del país.
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/83-adela-conchado-crisis-climatica-montanas-de-valor-y-un-poco-de-optimismo/)La de hoy es una de las entrevistas que más tiempo me ha llevado hacer. No por la predisposición de su protagonista, sino porque a mi habitual torpeza para organizarlas se unieron los efectos de la pandemia. Pero la espera creo que ha merecido la pena.Te contaba hace unos cuantos capítulos, en el número 74, que no hay mejor proyecto Apollo para los tiempos que vivimos que buscar una solución a lo insostenible de nuestro impacto en el planeta, a cómo estamos superando casi todos los límites que la ciencia ha identificado como seguros. Es algo en lo que creo profundamente y no ya desde un punto de vista ecologista o de amor a la naturaleza, que también, pero, sobre todo, desde el egoísmo. O nos ponemos las pilas o lo que viene puede ser terrible.Llegaba yo con esta visión pesimista a la conversación de hoy y esperando salir aún un poco más deprimido y, curiosamente, me ha dado algún rayo de luz. Y si ella es más optimista que hace unos pocos años, yo también lo seré. Porque Adela Conchado, además de una persona absolutamente encantadora, es para mí un referente en sostenibilidad y, más concretamente, en economía circular. Como ella misma cuenta, lleva toda una vida fascinada con la naturaleza y, de ella, más de una década abordando la enorme bola de complejidad que es nuestra sostenibilidad desde diferentes ángulos que combinan la ingeniería, la sociología y la economía. Y aunque ella no lo cuenta, me consta que ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros el de haber sido elegida como una de las 100 personas líderes económicas del mañana en España, en dos años consecutivos. En fin, que después de haberle dedicado yo un capítulo a los límites planetarios, me parecía imprescindible que pasara por kaizen alguien que supiera mucho más que yo del tema, y nadie mejor que ella. Así que no me enrollo más, espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Adela Conchado