Llega a México esta renombrada publicación, fundada en 1959 por la prestigiosa escuela de negocios Sloan School of Management del MIT.
MIT Sloan Management Review México
El rol e influencia de las líderes es crítico en estos tiempos, donde una nueva realidad incluyente ya impacta positivamente en los resultados de las organizaciones
La clave del éxito es encontrar las herramientas y estructuras que se ajusten a sus necesidades, estrategias y cultura corporativa.
En medio de las crisis, es fácil voltear a ver el pasado, pero los líderes también deben mirar hacia el futuro.
En el país existe una brecha enorme entre la educación que se imparte y las necesidades laborales que se requieren, y muchas empresas tienen problemas para encontrar el talento que se necesita dentro de la nueva economía digital.
Se estima que en menos de una década, el turismo espacial genere billones de dólares anuales, además de convertirse en un catalizador del turismo convencional.
Las empresas están utilizando la IA para acelerar nuestras interacciones sociales, mejorar nuestra capacidad de aprendizaje y construir relaciones humanas significativas.
En la era digital, los líderes deberían conectar con la estructura psicológica más vulnerable y sensible de su “yo” para combinar la audacia infantil con la responsabilidad empresarial y así lograr resultados.
Sin duda, la pandemia por el SARS-CoV-2, que desde principios de 2020 nos ha obligado a cambiar las formas de trabajar e interactuar, tomó por sorpresa a muchos sectores e industrias, en especial a los de carácter público.
Nuestros expertos reflexionan sobre cómo los líderes deben apoyar a sus equipos en momentos de cambio e incertidumbre.
Platicamos con Mario Rodríguez de la Gala, Vicepresidente de Retail & Tech en DHL Supply Chain México, sobre las estrategias en la organización, el futuro en México y el mundo, así como la evolución de la empresa durante los 27 años en los que ha colaborado en ella.
Una de las expresiones más chocantes en las clases de Administración y de Ética Empresarial o de Negocios es: “El empresario tiene la responsabilidad de devolverle algo a la sociedad”. Detrás de esa frase se esconde un supuesto falso y peligroso para la dirección de empresas: pedirle al empresario, sobre todo al exitoso, que regrese algo a la sociedad supone que el hombre o mujer de negocios le quitó algo, como un ladrón, y ahora debe resarcir el daño.
Analizamos cómo los sistemas de Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático, pueden convertirse en las mejores herramientas de desarrollo empresarial.
No podemos imaginar un nuevo comienzo si no contamos con los mejores elementos para lograrlo. En el contexto actual, donde las empresas se encuentran en un punto de inflexión y están empezando a construir nuevas estrategias, contar con el mejor personal se vuelve más crucial que nunca.
Platicamos con panelistas expertos sobre las soluciones tecnológicas interconectadas, colaborativas y seguras, para garantizar la productividad y la comodidad.
Los líderes instan a sus empleados a luchar contra la COVID-19, te decimos por qué no está bien.
La equidad racial y sanitaria exige que las compañías prioricen la coordinación y colaboración internas.
La tecnología se ha convertido en un imperativo empresarial, y las empresas deben entender qué clase de avances tecnológicos necesitan pero también cómo implementarlos para su beneficio. Platicamos al respecto con panelistas expertos: -Ingrid Avilés (Head of Waze Carpool México) -Adrián Peregrino (Partner & Founder en WAL Group) -Bogart Montiel (Fundador del movimiento Thinkie)
A pesar de ser una tarea compleja, para resolver las crisis, resulta más efectivo desarrollar la fuerza laboral que concentrarse en objetivos a corto plazo.
Todavía no existe un consenso sobre lo que implica ser una empresa sostenible
Para mantener la relevancia y competitividad, los directores de información deben tanto proteger la infraestructura como proveer valor comercial digital.
Construir una cultura laboral verdaderamente incluyente es clave para atraer y retener a más mujeres en el sector tecnológico.
Equilibrar los hallazgos y la ejecución es la clave para una innovación digital exitosa.
Aprovechar una plataforma digital empresarial es una tarea técnica y cultural.
¿Por qué la proliferación de las redes sociales no ha traído un cambio social y empresarial duradero?
Las reacciones más efectivas a la transformación digital no echaron mano de las tecnologías
Los líderes de Inteligencia Artificial deben tener en mente ciertas consideraciones clave de contratación, capacitación y gestión de riesgos.
Las empresas, interrumpidas por los efectos de la pandemia, comienzan a restablecer sus sistemas de aprendizaje automático y de análisis de datos,
Un plan estructurado puede ayudar a evitar la contaminación digital, mientras desarrollas nuevos productos.
Los líderes deben cuestionar sus creencias más arraigadas para salir adelante en un mundo pospandémico.
Una encuesta levantada entre personas especializadas en la ética de la IA descubrió que aún queda un largo camino por recorrer.
La presión de manejar una crisis pone a prueba el liderazgo y la cultura de cualquier compañía.
Si las organizaciones no empiezan a actuar, el ordenamiento podría mermar los poderosos efectos que impulsan su crecimiento y que benefician a los usuarios.
La innovación no es en sí misma una estrategia, sino el mecanismo para lograr un cambio de magnitud, actividad o dirección.
Una gobernanza adecuada requiere balance y ajuste. Cuando se hace correctamente, puede potenciar la innovación digital sin comprometer la ciberseguridad.
No todos los sistemas de Inteligencia Artificial son autónomos, y mientras mayor interacción y presencia humana tengan, pueden tener mejores resultados.
Estar a la cabeza en medio de la incertidumbre radical, significa ayudar a tu equipo y red de contactos a “construir” el futuro inmediato contigo.
El viejo paradigma de que un negocio rentable es aquel que genera ganancias sólo en relación con sus resultados financieros -sin considerar su corresponsabilidad ambiental y social- ha quedado en el pasado.
Las redes sociales se han convertido en parte de nuestro día a día tanto en la vida privada como laboral. Son una herramienta de comunicación que nos permite conectar con personas de todo el mundo, y tener una red de amigos y conocidos con los cuales compartir parte de nuestras actividades diarias.
La Inteligencia Artificial es mucho más que algoritmos, procesamiento de datos y modelos matemáticos.
Para avanzar en la lucha contra este tipo de ideología, las empresas deben ir más allá de la semántica.
Enfocarse en el impacto positivo externo es un criterio cada vez más frecuente en el mundo corporativo, normalmente ejercido por innovadores sociales dentro de grandes empresas que se concentran en mejorar el desempeño colectivo y medioambiental.
Vivimos en un mundo en el que cada segundo del día se genera un sinfín de información. Desde las transacciones que realizamos, las ideas y opiniones que compartimos, hasta el comportamiento y reacciones que tenemos frente a diferentes personas y objetos.
Cada segundo, aproximadamente, nacen cuatro bebés y mueren dos personas, lo que significa que estamos añadiendo dos individuos netos al planeta por segundo o 7,200 humanos más por hora. Para ponerlo en perspectiva, lo anterior equivale a replicar la población de la ciudad más poblada en el mundo (Tokio) con 38 millones de habitantes cada siete meses. Y esto sigue manifestándose en plena pandemia.
Es importante tomar en cuenta que, si bien las personas requieren un proceso de cambio para progresar en sus vidas, también las empresas necesitan implementar fases de mejora continua.
La transición que muchas organizaciones han experimentado en los últimos meses ha evidenciado -en menor o mayor medida- el poder de la digitalización para agilizar procesos y tomar mejores decisiones de forma remota. Esta misma transición ha dado pie a ser más resilientes tanto en el ámbito personal como profesional.
En 2019, el informe anual de Boston Consulting Group y MIT Sloan Management Review dio a conocer que tan sólo un grupo reducido de empresas está aprovechando la Inteligencia Artificial para generar ventajas competitivas.
Al inicio de 2020, distintas empresas desplegaron su planeación para el año, el cual llegó a tener buenas expectativas para la mayoría. Pero, de forma inesperada, se propagó un virus nuevo en Asia, llamado COVID-19.
El crecimiento social es la base para que las naciones proporcionen una mejor calidad de vida para sus habitantes. Se puede definir como la condición dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales (Reyes, 2009).
Los líderes empresariales deben comprender cómo la pandemia ha alterado los imperativos emocionales que afectan las elecciones de los consumidores.
La facilidad con que los consumidores se han adaptado a los cambios, señala un futuro mayormente disruptivo.
Aprovechar los beneficios de los periodos de transición es útil para hacer frente a los desafíos y también es importante para planificar estrategias futuras.