POPULARITY
Categories
En la segunda parte de esta conversación Alexandra sigue entrevistando a Peter sobre su ministerio y el actuar de la iglesia hoy en día en la nueva realidad de violencia en Ecuador. Peter Wigginton tiene doble nacionalidad estadounidense y ecuatoriana y vivió gran parte de su infancia en Argentina. Está casado con Delicia Bravo, de origen boliviana, y tienen dos hijas: Aliyah y Ariana. Desde 2015, coordinan la Consociedad para Ecuador con la Red Menonita de Misión. Peter tiene maestrías en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro y en Estudios de Desarrollo Internacional y Paz, y actualmente cursa una Maestría en Divinidad en el Seminario Bíblico Anabautista Menonita.
El evento se realiza este jueves en la UCSF. Buscan fortalecer vínculos para diseñar políticas públicas con una mirada colaborativa y territorial.
Ginebra acoge otra ronda de negociaciones sobre el Tratado Global de Plásticos con el objetivo de firmar un acuerdo que obligue a recortar los vertidos: cada día, 30.000 toneladas acaban en el océano. En el informativo 24 horas de RNE, Juan Bordera, periodista climático, coautor de ‘¿El final de las estaciones?’ y diputado de Compromís en las Cortes Valencianas, ha insistido en la necesidad de darle la vuelta al discurso: "Hay que dejar de poner el foco en el consumidor y ponerla en las grandes empresas que están causando el problema", enfatiza. Bordera afirma que el plástico va a seguir existiendo ya que tiene aplicaciones que se tienen que seguir manteniendo, pero "la cuestión es cómo se gestiona el producto a la hora de fabricarlo para que dure, aunque encarezca el producto". Organizaciones ecologistas piden una reducción del 75% de la producción del plásticos para 2040, el periodista climático recalca que la gestión de residuos tiene que cambiar: "Tiene una alternativa planetaria mucho más viable que los otros siete problemas que hemos traspasado", opina, aunque cualquier acuerdo será "insuficiente".Escuchar audio
Organizaciones y familias se movilizaron frente a la Legislatura santafesina tras el rechazo del Gobierno nacional a la ley. Denuncian recortes, precarización y falta de respuestas.
Estamos a menos de un año de las elecciones presidenciales, y desde el mismo gobierno nacional se han hecho llamados sobre un posible fraude electoral. Organizaciones de la sociedad civil y la misma Registraduría han negado esto. ¿Cómo puede afectar a las elecciones esta oleada de violencia política y electoral?Para este capítulo hablamos con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral; con Mario Puerta, consultor independiente del Centro Carter y el PNUD; con el registrador nacional, Hernán Penagos; con el procurador general, Gregorio Eljach; y con los precandidatos presidenciales, María José Pizarro y David Luna.
NotiMundo Estelar - Patricio Donoso, Reglamento sobre organizaciones laborales; y, evaluaciones a funcionarios by FM Mundo 98.1
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Patricia Espinosa, hermana del fotoperiodista Rubén Espinosa, habló sobre que a 10 años del multihomicidio en la Narvarte, sigue la exigencia de justicia. Organizaciones y familias denuncian que el caso tiene líneas de investigación inconclusas y responsables aún en libertad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Aumentan los feminicidios en Cuba. Organizaciones independientes exigen atención y políticas integrales | Denuncian falta de información en caso del artista preso Fernando Almenares Rivera | El presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio acusan a Maduro de anegar de droga a Estados Unidos y de liderar el Cártel de los Soles | Ichiro, "la Cobra," Sebathia, Billy Wagner y Dick Allen, exaltados oficialmente al salón de la fama de MLB, entre otras noticias.
Las organizaciones agrarias de Castilla y León rechazan el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos que impone un arancel del 15% a los productos europeos | Estados Unidos ingresará 22 millones por los aranceles a los productos agroalimentarios d
Fin de Windows 10:
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Andrés Iglesias está acusado de abuso sexual con acceso carnal contra su expareja. La Fiscalía pidió 10 años de prisión, mientras que la querella solicitó 15. El artista ya fue denunciado por violencia de género. Organizaciones feministas acompañaron a la denunciante en Tribunales.
En este episodio, conversamos con Julio Corredor, Gerente de Cumplimiento de CENIT, sobre cómo el compliance puede y debe convertirse en un motor de cultura ética y sostenibilidad dentro de las organizaciones. Exploramos el rol del cumplimiento en un entorno empresarial cada vez más exigente en transparencia, y cómo se conecta con la sostenibilidad y la transformación digital. También abordamos el papel del liderazgo en la construcción de una cultura corporativa que inspire, transforme y genere confianza. Una conversación imprescindible para quienes buscan ir más allá del marco normativo y promover una ética organizacional sólida y transformadora. Escúchelo en Planeta Sostenible
Se trataría de una actualización ordinaria de los valores catastrales que se hacen periódicamente en diferentes municipios que nos han explicado hoy en nuestra 'Gestoría agrícola y ganadera'. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta de que la nueva propuesta presupuestaria de la Comisión Europea supone un ataque frontal al campo europeo y un punto de inflexión histórico en el modelo de integración comunitaria. La Comisión Europea (CE) ha decidido eliminar en su borrador de presupuesto el emblemático programa LIFE, dedicado a invertir en acciones beneficiosas para el medioambiente, la naturaleza o el clima. Finaliza el proyecto ADAPFRUTCC con claves para adaptar la fruticultura al cambio climático. Estudios en tres zonas agroclimáticas distintas revelan la pérdida de frío invernal y la necesidad de seleccionar variedades frutales más resilientes.
1. Consternación general en PuertoRico por el vil asesinato del ambientalista y biólogo marino Roberto Viqueira2. Organizaciones y ProfesionalesSalubristas apelan a la Gobernadora a que no firme legislación que afectaríaoportunidades de tratamiento a los confinados y podría aumentar sobredosis3. ¿Después de la Residencia de BadBunny qué? Tesis de joven boricua en Madrid sobre San Juan ciudad musical queanaliza los conciertos de Bad Bunny4. Estudios Técnicos Inc. La posibletrayectoria de las tasas de interés5. La Escuela de Medicina de CienciasMédicas recibe reacreditación completa y continua por el término máximo de 8años por sus altos estándares académicos6. Educación envía cartas de cobro aretirados7. Fallece a sus 79 años el pilar dela moda puertorriqueña, Nono Maldonado8. Justicia defiende su proceder encaso de Audri Nix9. Se le llena el cuarto de agua aTrump con caso Epstein.10. Ciudadanos jamaicanos y cubanosentre inmigrantes condenados deportados por Estados Unidos a Eswatini en África11. Israel ataca el Ministerio deDefensa de Siria en el tercer día de ataques. Están destruyendo a Siria. taquestambién en Yemen.12. Nacen 8 bebés saludables con ADN detres personas.13. Barack y Michelle Obama hablaronpor primera vez de los rumores de separación14. Hoy quiero hablar de las 3 P del periodismo:el periodismo Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
Nicolás Lúcar, periodista de Exitosa, manifestó que, en la actualidad, nuestro país vive una especie de guerra contra las organizaciones criminales, pero no se están ejecutando acciones para combatirla. Por ello, alertó que tal situación podría perjudicar al Perú en un futuro. Noticias del Perú y actualidad, política.
En este episodio particular, Alexandra invita a la mesa a Peter para conversar un poco sobre él mismo. Esta es una de las primeras veces en que Peter cuenta un poco de su ministerio y como él con su familia llegaron a Ecuador. El reflexiona con Alexandra sobre la violencia, y el rol de las iglesias en la construcción de la paz. Esta es la primera mitad de la entrevista que se concluirá en el siguiente episodio. Peter Wigginton tiene doble nacionalidad estadounidense y ecuatoriana y vivió gran parte de su infancia en Argentina. Está casado con Delicia Bravo, de origen boliviana, y tienen dos hijas: Aliyah y Ariana. Desde 2015, coordinan la Consociedad para Ecuador con la Red Menonita de Misión. Peter tiene maestrías en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro y en Estudios de Desarrollo Internacional y Paz, y actualmente cursa una Maestría en Divinidad en el Seminario Bíblico Anabautista Menonita. English - In this particular episode, Alexandra invites Peter to the table to talk a little about himself. This is one of the first times Peter shares a little about his ministry and how he and his family arrived in Ecuador. He reflects with Alexandra on violence and the role of churches in building peace. This is the first half of the interview, which will conclude in the next episode. Peter Wigginton is a U.S./Ecuadorian dual citizen and lived many of his early years in Argentina. He is married to Delicia Bravo, of Bolivian origin, and they have two daughters: Aliyah and Ariana. They have served as co-coordinators of the Ecuador Partnership with Mennonite Mission Network since 2015. Peter holds master's degrees in Nonprofit Management, and International Development and Peace Studies and is currently pursuing a Master of Divinity from Anabaptist Mennonite Biblical Seminary.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Filantrópico abre su Escuela de Baristas para formar a migrantes en situación de vulnerabilidad. Entrevistamos a Javier Sanz, fundador y CEO de Filantrópico. Además, os contamos que la Asamblea General de Cáritas valida la nueva estrategia de voluntariado. Hablamos con Clara Sánchez Canas, del equipo de desarrollo institucional de Cáritas Española. Y hablamos de que Organizaciones de infancia denuncia que una de cada tres niñas y niños carece de servicios esenciales, mientras el mundo decide su futuro financiero. Da más información Paula San Pedro de Urquiza, responsable de incidencia política de Educo.Escuchar audio
Organizaciones crearán alternativa al ConevalJornada gratuita para mascotas “Vive Canino y Felino” en IztapalapaLula da Silva responde a arancel de EUMás información en nuestro Podcast
Santiago Aparicio (Presidente FOES y CEOE CyL) - CEOE Castilla y León entrega en Soria sus premios anuales a propuesta de las organizaciones provinciales
Festival de las Organizaciones de Cooperación al Desarrollo
Regresamos ofreciéndote nuevas y más entrevistas de empresas y organizaciones que trabajan por un mundo más sostenible y justo. Y en este episodio nos acompaña Cristina Pilgram, directora de Construyendo Comunidades Integrales, una organización que desde hace 17 años persigue ofrecer a comunidades vulnerables espacios de infraestructura digna mediante acciones de voluntariado. Cristina Pilgram nos relata cómo trabaja esta organización y también los logros que han conseguido en esta amplia trayectoria y los desafíos a los que se enfrentan.Puedes conocer más en la web de la fundación https://construyendo.org/Descubre esta y otras entrevistas suscribiéndote a nuestro canal. Opina qué te pareció el episodio en los comentarios y no te olvides de dejarnos tantas estrellas como creas que lo merecemos. Nos ayudarás mucho a seguir contando historias sobre RSE y Sostenibilidad. Te dejamos nuestra web: valor-compartido.com
- El pacto de impunidad que impulsó y administra Morena pone en grave peligro a todos sus aliados. - Colaborar, de cualquier manera, con el crimen organizado puede ser considerado “apoyo material” a terroristas. - Las sanciones a tres bancos es apenas el principio. - Los aliados del Morenato deberían tomar medidas extremas muy pronto.
Invitadas: Emb. Graciela Gómez García, Directora General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil, y Ana Belén Espinosa, Delegada Juvenil de México 2024 ante la AGONU.Conduce: Jorge Escamilla Chimal, Director de Difusión del Instituto Matías Romero.
⚖️ Corte analizará hoy fallo sobre abuso sexual de Luis de Llano
La elección judicial del 1 de junio pasó pero hoy sigue en el centro de una tormenta política, y ahora legal. Organizaciones de la sociedad civil presentaron impugnaciones que podrían cambiar el rumbo de la elección. El TEPJF ha recibido cerca de 300 recursos contra los resultados. Gabriela Sterling, activista y presidenta de Poder Ciudadano, nos habla al respecto. En otros temas: La mayoría de los estadounidenses rechaza los bombardeos autorizados por Donald Trump contra instalaciones nucleares en Irán. El presidente se lanza contra quienes cuestionan la ofensiva / La OTAN ante una decisión histórica: aumentar el gasto militar al 5% para 2035, con el ‘efecto Trump' marcando el ritmo de la cumbre en La Haya.
- Con pruebas, datos duros, argumentos sólidos y exigencias sustentadas jurídicamente, exigimos se anule esta farsa electoral. - El fraude está probado, así lo expresaron 6 consejeros del INE públicamente (aunque una se haya rajado). - Nuestra causa es la defensa de la Constitución y del derecho humano del voto libre. - Es tu causa, lo hacemos en nombre de 90 millones de electores que despreciaron esta farsa.
El departamento de seguridad nacional confirma que seguirán las redadas en el agro, restaurantes y hoteles.Organizaciones en California brindan ayuda a inmigrantes que temen salir de casa por deportaciones.Sheinbaum asegura apoyo consular a mexicanos detenidos por ICE.Liberan activista palestino tras 104 días de detención.Gobierno paga sumas millonarias a cárceles privadas.Juez bloquea amenaza de retener fondos de transporte.Continúa el fuego cruzado entre Israel e Irán.Restos de la soldado Angelina Resendiz ya están en Texas.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Luis Fernández, Dir. de Practica Lab
Organizaciones civiles rechazan “disminución efectiva” de feminicidiosLa UNAM salió del top 100 de universidades del mundoIntensa ola de calor arrojará temperaturas y humedad extremas en EUMás información en nuestro Podcast
Depresión tropical Erick se localiza a 75 km al oeste de ChilpancingoOrganizaciones presentan nueve impugnaciones para anular la elección judicialEl Ejército de Israel emitió una nueva orden de evacuaciónMás información en nuestro Podcast
La gente tóxica genera organizaciones tóxicas en el episodio de hoy te vamos a platicar acerca de cómo detectar y deshacerte de toda esta toxicidad que puede arruinar tu proyecto La entrada Organizaciones toxicas y gente toxica: Entrevista con Lauro Lozano se publicó primero en Edwin Carcaño Guerra.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral, explicó por qué la organización buscará impugnar triunfos de candidaturas riesgosas de la Elección Judicial.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ecuador quiere dar una vuelta de tuerca más en la lucha contra las bandas criminales y el narcotráfico. Para ello, pronto contará con una nueva ley. El texto fue aprobado por la Asamblea Nacional y ahora le corresponde al presidente Noboa ratificarlo. Sin embargo, este proyecto de ley, que tiene como objetivo combatir las economías criminales, despierta dudas, ya que incluye muchas medidas que permiten a las fuerzas del orden actuar sin ciertos controles judiciales. Ecuador se prepara para implantar una nueva ley contra el crimen organizado. A falta de que sea sancionada por el presidente Daniel Noboa, la Asamblea Nacional aprobó la reforma de la legislación actual, presentada como una ley para combatir las economías criminales, especialmente ligadas al narcotráfico. Noboa ya declaró el año pasado al país en conflicto armado interno, lo que permite mantener al Ejército en las calles. La futura ley incluye entre otras cosas un régimen jurídico especial para investigar las infiltraciones criminales en el sistema financiero del país. “Indulto anticipado a los militares” Sin embargo, como explica a RFI Carla Álvarez, investigadora y docente experta en seguridad, también contempla muchas medidas que despiertan recelo al dotar a las fuerzas del orden de mayor capacidad de acción con un menor control. Según ella, cuando uno mira el texto, “de económico tiene muy poco o casi nada. Busca el endurecimiento de las penas y busca también una actuación rápida y con pocos controles para la Policía, para las Fuerzas Armadas, y busca acelerar los procesos judiciales en contra de las organizaciones criminales. La ley habla de detenciones y allanamientos sin orden judicial. También te pueden detener con fines investigativos, y autoriza la detención por 24 horas sin orden judicial y a mí me parece súper grave”. “Es que la ley contempla un indulto anticipado a los militares por su participación en el conflicto armado interno. Cuentan con esta suerte de impunidad anticipada, pero que en la ley se llama indulto anticipado”, prosigue. “Hay muchas cosas por hacer” El país sufre en la actualidad la violencia de bandas con nexos con carteles internacionales, por lo que Carla Álvarez entiende que, si se quiere atacar de manera específica la economía de estos grupos, habría que trabajar en otros aspectos. “No es una lucha contra la economía criminal, porque una lucha contra la economía criminal se hace a través de otros mecanismos. Hay muchas cosas por hacer. Se necesita cooperación internacional para el rastreo de operaciones transnacionales de lavado de activos. También se necesita esta cooperación con Estados Unidos, con los países del Caribe y con Europa también, donde hay tantos paraísos fiscales”, detalla. “Se necesita, por ejemplo, hacer el seguimiento a las extorsiones. Aquí es urgente poder identificar claramente quiénes son los propietarios de las líneas telefónicas, porque es a través de las líneas telefónicas que se hacen las extorsiones”, concluye la investigadora.
Crece la solidaridad con los jóvenes universitarios cubanos que se manifiestan contra el llamado “tarifazo de ETECSA”. Organizaciones, instituciones y personalidades mundiales apoyan ese derecho entre ellas la Unión de Partidos Latinoamericanos.
En un reciente Consejo de Seguridad, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, se pronunció sobre la delicada situación de violencia que enfrenta la ciudad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ecuador quiere dar una vuelta de tuerca más en la lucha contra las bandas criminales y el narcotráfico. Para ello, pronto contará con una nueva ley. El texto fue aprobado por la Asamblea Nacional y ahora le corresponde al presidente Noboa ratificarlo. Sin embargo, este proyecto de ley, que tiene como objetivo combatir las economías criminales, despierta dudas, ya que incluye muchas medidas que permiten a las fuerzas del orden actuar sin ciertos controles judiciales. Ecuador se prepara para implantar una nueva ley contra el crimen organizado. A falta de que sea sancionada por el presidente Daniel Noboa, la Asamblea Nacional aprobó la reforma de la legislación actual, presentada como una ley para combatir las economías criminales, especialmente ligadas al narcotráfico. Noboa ya declaró el año pasado al país en conflicto armado interno, lo que permite mantener al Ejército en las calles. La futura ley incluye entre otras cosas un régimen jurídico especial para investigar las infiltraciones criminales en el sistema financiero del país. “Indulto anticipado a los militares” Sin embargo, como explica a RFI Carla Álvarez, investigadora y docente experta en seguridad, también contempla muchas medidas que despiertan recelo al dotar a las fuerzas del orden de mayor capacidad de acción con un menor control. Según ella, cuando uno mira el texto, “de económico tiene muy poco o casi nada. Busca el endurecimiento de las penas y busca también una actuación rápida y con pocos controles para la Policía, para las Fuerzas Armadas, y busca acelerar los procesos judiciales en contra de las organizaciones criminales. La ley habla de detenciones y allanamientos sin orden judicial. También te pueden detener con fines investigativos, y autoriza la detención por 24 horas sin orden judicial y a mí me parece súper grave”. “Es que la ley contempla un indulto anticipado a los militares por su participación en el conflicto armado interno. Cuentan con esta suerte de impunidad anticipada, pero que en la ley se llama indulto anticipado”, prosigue. “Hay muchas cosas por hacer” El país sufre en la actualidad la violencia de bandas con nexos con carteles internacionales, por lo que Carla Álvarez entiende que, si se quiere atacar de manera específica la economía de estos grupos, habría que trabajar en otros aspectos. “No es una lucha contra la economía criminal, porque una lucha contra la economía criminal se hace a través de otros mecanismos. Hay muchas cosas por hacer. Se necesita cooperación internacional para el rastreo de operaciones transnacionales de lavado de activos. También se necesita esta cooperación con Estados Unidos, con los países del Caribe y con Europa también, donde hay tantos paraísos fiscales”, detalla. “Se necesita, por ejemplo, hacer el seguimiento a las extorsiones. Aquí es urgente poder identificar claramente quiénes son los propietarios de las líneas telefónicas, porque es a través de las líneas telefónicas que se hacen las extorsiones”, concluye la investigadora.
En esta edición especial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, uno de los aspectos más significativos es el impulso a las funciones de gala a beneficio de organizaciones humanitarias. Una parte de lo recaudado en estas funciones se destina a organizaciones que ayudan, que protegen, que acompañan... Organizaciones que todos los días trabajan con personas en situación vulnerable, con comunidades marginadas, con quienes enfrentan dificultades de salud, pobreza o exclusión. En este podcast de El EXpresso de las 10 conversamos con la Hermana Lety Manzano quien nos presenta el Asilo San Vicente de Atotonilco el Alto, una de las organizaciones que recibirán apoyo de las Galas a beneficio del FICG en su edición 40.
El Ministerio del Interior está impulsando el fortalecimiento de la contrainteligencia policial para detectar a los agentes deshonestos que colaboran con organizaciones criminales, informó Erick Caso, secretario general y vocero oficial del sector.
No cabe duda: Nayib Bukele ha terminado de mudar la piel. Y es "cada vez menos cool y más autoritario", tal cual lo describe Daniel Zovatto, experto internacional en política electoral. Solo en los últimos días la deriva totalitaria de quien ejerce el control de todos los poderes del estado salvadoreño ha mostrado sus ímpetus persecutorios sin disimulos para acallar las disidencias de cualquier tipo, utilizando para ello a entidades como la policía militar, la fiscalía general y el Congreso. En cuanto a las herramientas ya en uso desde hace mucho tiempo, se hace "común" el espionaje telefónico y los ataques digitales. Veamos algunos de los últimos hechos: el domingo pasado fue arrestada la reconocida activista de Derechos Humanos Ruth López con una burda acusación de peculado. López fue destacada por la BBC de Londres como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influentes del 2024. Ella es jefa de la unidad de Anticorrupción y Justicia de la organización Cristosal y una crítica acérrima contra la corrupción en la gestión del presidente salvadoreño. Seis días antes, el 12 de mayo la policía militar dispersó por la fuerza una manifestación de humildes parceleros de la Cooperativa El Bosque quienes solo fueron a pedir en las cercanías de la lujosa residencia presidencial, que el mandatario interviniera para que no los desalojaran de su propiedad por un caso judicializado dos décadas atrás. El presidente y el abogado de la cooperativa fueron arrestados. Organizaciones ambientales y de derechos humanos reclamaron estas detenciones arbitrarias y Bukele les respondió enviando a la Asamblea Legislativa una "Ley de Agentes Extranjeros" que en definitiva impone un gravamen del 30% a las ONG para intentar ahogarlas financieramente. Y solo otro ejemplo más: una publicación del periódico El Faro (el medio más inaceptable, por independiente, para Bukele) difundió recientemente declaraciones sorprendentes de dos líderes de la banda Barrio 18 Revolucionarios, quienes precisaron detalles sobre las negociaciones que mantuvieron en su día para apoyar el proyecto político de Bukele cuando llegó a la Presidencia, cómo acordaron con el gobierno la administración de los homicidios, las extorsiones y hasta el encierro de los ciudadanos durante la pandemia y cómo, finalmente, los sacaron del país, cuando terminó la tregua pactada. Días después, de esas revelaciones, Carlos Dada, Director de El Faro denunció que recibió una alerta de posibles órdenes de captura contra siete periodistas. Varios salieron del país como medida de protección y precisamente con uno de ellos, Oscar Martínez, conversamos en Hablando Claro.
Dos trabajadores de la embajada de Israel en Estados Unidos fueron asesinados anoche a tiros en el exterior del Museo Judío de Washington, donde se estaba celebrando un evento del Comité Judío Americano. El presunto responsable del asesinato gritó Palestina libre en el momento de ser detenido, según ha relatado la policia, y tanto el presidente como el primer ministro israelí lo han tachado de crimen antisemita. También estaremos en Gaza donde la ayuda humanitaria, muy escasa, está entrando pero el reparto entre los miles de personas que llevan meses pasando hambre por el bloqueo israelí es ahora lo más complicado.Rusia y Ucrania han intercambiado las listas de mil prisioneros de cada país para ser canjeados en el que sería el mayor intercambio desde el inicio de la guerra. También estaremos en Rumanía donde el Tribunal Constitucional ha declarado al europeísta Nicusor Dan, presidente electo. En Reino Unido hay nuevos datos sobre inmigración en el último año. Tendremos una entrevista sobre los 80 años de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki con Hiroshima, un libro de Agustín Rivera que narra la tragedia a través de los supervivientes y conoceremos la historia de una mujer que fue esterilizada forzosamente en Perú junto a varias decenas de miles de mujeres más bajo el gobierno de Alberto Fujimori. Escuchar audio
Más del 60% de las organizaciones australianas utilizaron la IA en 2024. Sin embargo, Australia carece actualmente de leyes específicas que regulen el funcionamiento de estas herramientas.
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada (en sustitución de Vivien Mattei) conversan con el Dr. Luis Burset autor e historiador. También Sirena Montalvo portavoz de Coalición Defiende a Cabo Rojo. Segmento 1 Bienvenida a Michelle! Luis Burset, autor del libro “La Vida en Puerto Rico en el siglo XVIII” Esta publicación es parte de un proyecto sobre el desarrollo de la cultura e historia de Puerto Rico desde el siglo XV. Estudió paleografía para manejar lenguaje documentos antiguos. Se presenta en El Candil este próximo sábado 10/mayo 3PM Segmento 2 Sirena Montalvo, portavoz Coalición Defiende a Cabo Rojo. ¿Qué está pasando con “Esencia” en Cabo Rojo (esquina suroeste de Puerto Rico)? Proyecto Esencia es un megadesarrollo que impactaría el Bosque de Boquerón. Más de 20 organizaciones comunitarias se oponen a este desarrollo. Organizaciones de comunitarias, culturales, ambientales y académicas forman parte de de la Coalición. ¿Hay apoyo a favor del proyecto? ¿Que se dice de la infraestructura? Segmento 3 Sirena nos adelanta algunas de las actividades de resistencia. Más información en en Facebook e Instagram. Segmento 4 Actividades en El Candil Informe Metereológico Vuelve a Ponce el crucero “Icon of the Seas”
Ovidio Guzmán, hijo de 'El Chapo', se declarará culpable: llegó a un acuerdo con autoridades de EEUU.Organizaciones advierten sobre operativos de ICE en la capital.Cónclave: miles de católicos llegan a Roma para presenciar la elección del nuevo papa.Secretaria de Seguridad Nacional dice que viajeros sin REAL ID podrán volar, pero cumpliendo con medidas adicionales.Lo último sobre el naufragio frente a la costa de San Diego: bote transportaba presuntos migrantes.Revelan red de pornografía infantil en centro penitenciario en México.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Refuerzan seguridad en el Metro por pinchazos Organizaciones buscan sanear el río La antigua en VeracruzOrdenan detención del expresidente del Senado de Colombia
A 40 años de la recuperación democrática, el PIT-CNT conmemora un nuevo Día Internacional de los Trabajadores. El acto central, que tendrá lugar en Montevideo, comenzará a la hora 10 y se realizará en la esquina de Avenida Libertador y Valparaiso. Sobre el escenario habrá tres oradores designados por la central sindical: Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y de la corriente “Gerardo Cuesta” vinculada al Partido Comunista del Uruguay; Lorena Luján, dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y de Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), perteneciente a la corriente “En Lucha”, y Sergio Sommaruga, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), que fue uno de los voceros más destacados de la campaña por la reforma constitucional sobre seguridad social impulsada por el PIT CNT, que se sometió a plebiscito junto con las elecciones nacionales y no alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación. Conversamos En Perspectiva con el profesor Sergio Sommaruga para conocer los temas centrales del discurso que va a pronunciar esta mañana.
Daniel Briceño, concejal de Bogotá, habló en 6AM sobre la situación de los indígenas en la ciudad, sus contrataciones y los dineros entregados a estas comunidades.
Las protestas en Georgia no han cesado desde octubre de 2024, tras las denuncias de fraude en las elecciones parlamentarias en las que el partido gobernante, Sueño Georgiano, ganó la mayoría de los escaños. En las calles, se sigue exigiendo la repetición de las elecciones y la liberación de los detenidos en las manifestaciones. Decenas de personas en la capital georgiana siguen protestando tras las elecciones del pasado año, denunciando el fraude electoral y exigiendo la repetición de los comicios, la liberación de los manifestantes detenidos y la vuelta al camino europeo.“Obviamente, actualmente, las prioridades han cambiado y ahora es la libertad de los presos políticos”, explica una joven en la protesta número 140 en Tiflis, en la que la población sigue pidiendo justicia y exigiendo el fin del Gobierno a través de cánticos que dicen “abajo los oligarcas” o “sin justicia no hay paz”.Los presos políticos a los que se refiere la joven corresponden a personas detenidas durante las protestas en Georgia que se iniciaron hace ya más de cinco meses. Todo el empezó el 26 de octubre de 2024, cuando el partido Sueño Georgiano (SG) ganó las elecciones parlamentarias renovando su mandato, el cual posee desde 2012.Sin embargo, según observadores internacionales, como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) o el Parlamento Europeo, éstas estuvieron repletas de irregularidades, como la compra de votos o la coacción de votantes. Organizaciones civiles, como la Asociación de Jóvenes Abogados de Georgia, pidieron anular los resultados en más de 2.000 colegios.Con estas acusaciones, la población en la capital y en otras grandes ciudades como Batumi o Kutaisi, empezaron a salir a las calles exigiendo la repetición electoral. Durante semanas en noviembre y diciembre eran cientos las personas que protestaban en el país.Unas movilizaciones que fueron reprimidas por el Gobierno: se denunció el abuso de violencia contra los manifestantes por partes de las fuerzas de seguridad estatales. Se establecieron multas para los que participaron en las protestas, y para identificarlos, el Parlamento instaló reconocimiento facial en las cámaras de la ciudad. Medios de comunicación independientes como Batumelebi y Netgazeti han sido cerrados y decenas de periodistas detenidos desde el inicio de las movilizaciones.Una crisis que se agudizó aún más cuando, en medio de las protestas, el primer ministro, Irakli Kobajidze, anunció la suspensión del proceso de adhesión a la UE hasta 2028.“Yo, personalmente, estoy en contra del régimen ruso, y lo que nuestro gobierno ilegítimo está haciendo es esconder que sus últimos pasos han sido guiados por el Gobierno ruso y lo que quieren construir aquí en Georgia es algo inaceptable para la gente que reclama libertad”, dice una manifestante.Los jóvenes en la capital georgiana piden volver al camino europeo y separarse de Rusia. El recuerdo de la guerra que destrozó el país en tan solo cinco días en 2008 aún es muy reciente, y la cercanía a Rusia despierta miedos aún no superados.Y aunque ya no sean cientos de personas y tan solo unas decenas que van a las puertas del Parlamento de Georgia, éstas no tienen pensado parar hasta, como cantan cada noche, “que haya justicia”.