POPULARITY
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” by Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, was published in Perspectivas sobre cuestiones globales in 2024. The text examines the historical roots of the Puerto Rican Jewish community, from its beginnings during Spanish colonization in the 15th century, with emphasis on the arrival of Sephardic converts to the island. The author examines the diplomatic relations between the Commonwealth of Puerto Rico and the State of Israel. The article includes interviews with two community leaders of the Puerto Rican Jewish community: Shula Feldkran, an Israeli and former president of Temple Beth Shalom; and Rabbi Hernán D. Rustein, the first permanent rabbi of Latin American origin at Temple Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם) is a Jew of Sephardic heritage, and his areas of interest are Middle Eastern politics, Zionism and the origins of the State of Israel and Jewish history. This interview includes Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) and Coordinador de Cultura Judía en Puerto Rico at the UPR-M, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) UPR-M, and Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין). They discuss Judaism, Israel, and the Puerto Rican Jewish community. This podcast and the Instituto Nuevos Horizontes are sponsored by the Mellon Foundation. This is the second episode about “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico”; the first, in Spanish, is available on the New Books Network en español. Link to the article mentioned in this episode: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. For more information about the Reform Jewish community of Puerto Rico, write to: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/jewish-studies
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” by Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, was published in Perspectivas sobre cuestiones globales in 2024. The text examines the historical roots of the Puerto Rican Jewish community, from its beginnings during Spanish colonization in the 15th century, with emphasis on the arrival of Sephardic converts to the island. The author examines the diplomatic relations between the Commonwealth of Puerto Rico and the State of Israel. The article includes interviews with two community leaders of the Puerto Rican Jewish community: Shula Feldkran, an Israeli and former president of Temple Beth Shalom; and Rabbi Hernán D. Rustein, the first permanent rabbi of Latin American origin at Temple Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם) is a Jew of Sephardic heritage, and his areas of interest are Middle Eastern politics, Zionism and the origins of the State of Israel and Jewish history. This interview includes Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) and Coordinador de Cultura Judía en Puerto Rico at the UPR-M, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) UPR-M, and Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין). They discuss Judaism, Israel, and the Puerto Rican Jewish community. This podcast and the Instituto Nuevos Horizontes are sponsored by the Mellon Foundation. This is the second episode about “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico”; the first, in Spanish, is available on the New Books Network en español. Link to the article mentioned in this episode: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. For more information about the Reform Jewish community of Puerto Rico, write to: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” by Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, was published in Perspectivas sobre cuestiones globales in 2024. The text examines the historical roots of the Puerto Rican Jewish community, from its beginnings during Spanish colonization in the 15th century, with emphasis on the arrival of Sephardic converts to the island. The author examines the diplomatic relations between the Commonwealth of Puerto Rico and the State of Israel. The article includes interviews with two community leaders of the Puerto Rican Jewish community: Shula Feldkran, an Israeli and former president of Temple Beth Shalom; and Rabbi Hernán D. Rustein, the first permanent rabbi of Latin American origin at Temple Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם) is a Jew of Sephardic heritage, and his areas of interest are Middle Eastern politics, Zionism and the origins of the State of Israel and Jewish history. This interview includes Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) and Coordinador de Cultura Judía en Puerto Rico at the UPR-M, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) UPR-M, and Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין). They discuss Judaism, Israel, and the Puerto Rican Jewish community. This podcast and the Instituto Nuevos Horizontes are sponsored by the Mellon Foundation. This is the second episode about “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico”; the first, in Spanish, is available on the New Books Network en español. Link to the article mentioned in this episode: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. For more information about the Reform Jewish community of Puerto Rico, write to: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/caribbean-studies
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo (Bravo Vick, 2021) por Héctor Bravo Vick. El autor es bisnieto de Luis Bravo Pardo; su amor por conocer la genealogía de su familia y la curiosidad de poder entender sus raíces lo llevaron a investigar y publicar esta obra. Aunque de entrada el trabajo parece ser uno enmarcado al estudio biográfico, también incluye metodología de la llamada microhistoria y presenta aportaciones muy valiosas en la llamada historia global. Esto último al examinar la trayectoria de don Luis Bravo Pardo se puede trazar su relación con los cambios geopolíticos que se estaban dando a finales del siglo XIX y principios del XX, a la vez que se incluye una visión de cómo fue el recorrido histórico del pueblo judío personificado en el protagonista. Bravo Vick redactó un escrito biográfico donde presenta dos aspectos fundamentales para entender la vida del biografiado: el trasfondo histórico donde se desarrolló y los hechos que marcaron su existencia. El trasfondo lo tituló “Antecedentes históricos” y en él dedicó cuatro subtemas muy apremiantes en este relato: historia del pueblo judío, los sefarditas, genealogía de la familia Bravo Pardo e historia de Mayagüez. El segundo apartado es titulado “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo” y se subdivide en orígenes, educación, vida familiar, labor comercial, labor política, filantrópica y sociocultural. La obra es una aportación no solamente a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña, presentando las aportaciones de un judío que es ejemplo de la trayectoria de su pueblo, a la vez que nos lleva a entender la tenacidad con la que un individuo puede afrontar las vicisitudes que la vida le da y aun demostrar que se puede ser exitoso promoviendo prosperidad y siendo ejemplo a toda la comunidad. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) y Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) de Jewish on Campus. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo (Bravo Vick, 2021) por Héctor Bravo Vick. El autor es bisnieto de Luis Bravo Pardo; su amor por conocer la genealogía de su familia y la curiosidad de poder entender sus raíces lo llevaron a investigar y publicar esta obra. Aunque de entrada el trabajo parece ser uno enmarcado al estudio biográfico, también incluye metodología de la llamada microhistoria y presenta aportaciones muy valiosas en la llamada historia global. Esto último al examinar la trayectoria de don Luis Bravo Pardo se puede trazar su relación con los cambios geopolíticos que se estaban dando a finales del siglo XIX y principios del XX, a la vez que se incluye una visión de cómo fue el recorrido histórico del pueblo judío personificado en el protagonista. Bravo Vick redactó un escrito biográfico donde presenta dos aspectos fundamentales para entender la vida del biografiado: el trasfondo histórico donde se desarrolló y los hechos que marcaron su existencia. El trasfondo lo tituló “Antecedentes históricos” y en él dedicó cuatro subtemas muy apremiantes en este relato: historia del pueblo judío, los sefarditas, genealogía de la familia Bravo Pardo e historia de Mayagüez. El segundo apartado es titulado “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo” y se subdivide en orígenes, educación, vida familiar, labor comercial, labor política, filantrópica y sociocultural. La obra es una aportación no solamente a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña, presentando las aportaciones de un judío que es ejemplo de la trayectoria de su pueblo, a la vez que nos lleva a entender la tenacidad con la que un individuo puede afrontar las vicisitudes que la vida le da y aun demostrar que se puede ser exitoso promoviendo prosperidad y siendo ejemplo a toda la comunidad. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) y Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) de Jewish on Campus. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
One small act of discrimination turned into a big opportunity for a policy wonk to become a historic Transgender Activist.
No existe un solo feminismo, porque jamás se llega a un destino por una sola ruta. En este mundo lleno de diversidad - para llegar al fin común de igualdad de derechos y equidad en oportunidades, debemos transitar desde diferentes caminos... pero tomadas todas de la mano.En este episodio, recibimos la maravillosa visita de Joanna Cifredo, Miss International Trans Puerto Rico 2022, quien nos habla del transfeminismo y de la maravilla de ser mujer en un diálogo que nos toca a todas el alma.Créditos: Música - People Have The Power / Patti Smith
No existe un solo feminismo, porque jamás se llega a un destino por una sola ruta. En este mundo lleno de diversidad - para llegar al fin común de igualdad de derechos y equidad en oportunidades, debemos transitar desde diferentes caminos... pero tomadas todas de la mano. En este episodio, recibimos la maravillosa visita de Joanna Cifredo, Miss International Trans Puerto Rico 2022, quien nos habla del transfeminismo y de la maravilla de ser mujer en un diálogo que nos toca a todas el alma. Créditos: Música - People Have The Power / Patti Smith
El 8 de marzo, internacionalmente se conmemora el mes de la mujer. Honramos a las generaciones de mujeres que lucharon por nuestros derechos para lograr que estemos dónde estamos... aunque aún haya mucho que recorrer. Si no fuera por los aliados que se unieron a nuestra lucha por la equidad, el camino sería aún más cuesta arriba. Reconociendo la importancia de la educación, y de las alianzas, me emociona mucho esta conversación con @joannacifredo , activista y organizadora de la Marcha por la Equidad. Porque se puede ir más rápido cuando uno viaja solo, pero se llega más lejos cuando se va acompañado. #8m #8marzo #mesdelamujer #lgbtq #ally #equidad #transrights #transrightsarehumanrights #enemigadelsilencio #misstransstarinternational #derechoshumanos #boricua
El Día Internacional de la Mujer es una fecha para conmemorar y reclamar la reivindicación de las luchas por los derechos de las mujeres. En este contexto, un sector de las mujeres padece exponencialmente la violencia machista y la discriminación sistémica de las instituciones oficiales, se trata de las mujeres trans. En el marco de este 8 de marzo, hablamos con las activistas Ivana Fred y Joanna Cifredo, quienes expusieron en el podcast Con Los Editores los temas de mayor urgencia para las mujeres trans en Puerto Rico. Protección, servicios de salud, oportunidades educativas y laborables son algunos de los reclamos urgentes entre las mujeres trans puertorriqueñas. Aquí lo dialogamos en detalle.
Esta noche de Calzoncillo Music Nights la pasamos con Joanna Cifredo, activista trans que estará caminado desde San German hasta el capitolio en la #CaminataporlaEquidad y el Proyecto del Senado 485 para establecer una carta de derechos para las personas LGBTTQI+ residentes y visitantes de Puerto Rico. Improvisamos canciones, nos reímos y aprendimos un montón en este episodio con la bichota Joanna Cifredo. Ahora puedes ver Calzoncillo Music Nights en vivo desde El Nie En Santurce. Mucho amor para todis. Si quieren cooperar con nosotros para seguir creando para ustedes pueden donar a ATH movil 787-668-8048, unirse al listener sopport en Anchor, comprar mercancía por https://teespring.com/stores/titito y si no lo ha hecho suscribirse al canal. #podcast #cancionesimprovisadas #calzoncillomusicnights Joanna Cifredo https://www.instagram.com/joannacifredo/ Titito Sánchez https://www.instagram.com/tititopuelcorico/ Erick Bonilla https://www.instagram.com/erickbonbonilla/ Ale Krim https://www.instagram.com/ale_krim/ --- Support this podcast: https://anchor.fm/tititopuelcorico/support
True Self Foundation, se dedica a apoyar la comunidad Trans, queer y no-binaria de Puerto Rico a través de diversos programas. Para conocer más dialogamos con Joanna Cifredo, directora ejecutiva de la organización, entre los programas tienen el Be Free Fund y el Transuni Fund apoyando a las personas transgénero en nuestra isla. Con Joanna también hablamos del día a día de las personas trans en PR y que retos que enfrenta – además la importancia de educarse, amar, ser justo, tener respeto y empatía. En este Mes del Orgullo, tienen varias actividades para recaudar fondos para continuar su labor en la isla pendiente a sus redes para conocer más y apoyarles. Redes de True Self Foundation Facebook: https://www.facebook.com/trueselffoundation/ Instagram: www.instagram.com/trueselffoundation Email: info@trueselffoundation.org Website: http://www.trueselffoundation.org/ __ ¿Qué es Para Servirle? Un espacio informativo para organizaciones sin fines de lucro conectar con la población para que sepas quienes son, a quienes apoyan y cómo tú puedes ayudarlos. Redes Para Servirle Facebook: www.facebook.com/paraservirle.pr/ Instagram: https://www.instagram.com/paraservirle.pr Email: paraservirle.pr@gmail.com ¡Gracias por su tiempo! Y recuerda, #AquiParaServirle #ParaServirlePR --- Support this podcast: https://anchor.fm/paraservirlepr/support
Alexa, una mujer trans, negra y sin hogar, fue asesinada hace más de nueve meses. El crimen ocurrió a solo horas de que una publicación en la que la acusaban injustamente, se hiciera viral. Un vídeo grabado en la noche de su asesinato nos estremeció a todos. ¿Qué pasó con esa evidencia? ¿Qué ha investigado la Policía? Aunque este caso ha sido el más notorio, otras cinco personas trans han sido asesinadas en Puerto Rico en el 2020. Con este episodio, exigimos justicia y pedimos que les recuerden. Revisión de guión Joanna Cifredo Poema y declamación Kelly Díaz Anfitrionas Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán Edición Víctor Ramos Música original Rigoazulado Música adicional Backspace de Bear Moon Ongoing Cases de Bear Moon Must de Bear Moon Vogelperspektive de Trio Metrik Transcripción Tal vez solo conoces un nombre y una historia a medias. Un par de fotos y un video que no quieres recordar. Pero hay que hacerlo. Y también hay que decir, y gritar, que no es solo una. No son dos, no son tres, no son cuatro, no son cinco. Son seis. Seis personas trans asesinadas en Puerto Rico este año. Yampi Méndez, un hombre trans de 19 años, fue asesinado en Moca. Penélope Díaz, de 31, fue asesinada en una cárcel de hombres en Bayamón. Serena Velázquez, de 32, y Layla Peláez, de 21, fueron encontradas baleadas y calcinadas dentro de un vehículo debajo de un puente en el pueblo de Humacao. Michellyn Ramos, de 32, fue asesinada a tiros y su cuerpo fue hallado a orillas de una carretera en San Germán. Y Alexa, ese rostro que se nos quedó grabado. INTRO Nos dolía el alma a ocho chamaquitos en la Madrid cause you know we really love each other pero casi nunca lo dijimos por jurar que amar era almacenar el tiempo cuando coincidíamos de formas un poco extrañas Ella no era de esa área. Se asustaba cuando alguien se le acercaba. Nandy Torres, una de las pocas personas que le mostró compasión, lo vio en sus ojos inmediatamente. Archivo Nandy Torres: “Mamá, ¿qué es la que hay? ¿Estás bien? ¿De dónde tú eres? ¿De Luquillo? Sí, porque yo te vi caminando por ahí, ayer”. Alexa era de Carolina, pero era posible verla caminando por Canóvanas, Fajardo, Luquillo o Toa Baja. Archivo Nandy Torres: “¿Y desde cuándo tú estás en la calle? Siete meses. ¿Siete meses? Wow, mamá. (...) Pero tú no te mereces estar ahí sentá por una depresión, o tirá, o deambulando. ¿Tú tienes familia”? Se cree que su familia la rechazó por identificarse como una persona transgénero. Aprovechemos este momento para educarnos. Joanna Cifredo: “El término transgénero es un término que abarca muchas identidades de personas cuyas identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo asignado al nacer. Una persona transexual es una persona transgénero que o tiene el deseo de pasar o ha pasado por una transición médica, que se define como hormonas o cirugía o una combinación de las dos. So todas las personas transexuales son técnicamente transgénero, pero no todas las personas que son transgénero son transexuales”. Mucho de lo poco que sabemos sobre Alexa se lo debemos a Nandy, quien documentó parte de la ayuda que le brindó en noviembre de 2019. Archivo Nandy Torres: “Apareció Alexa. ¿Alexa qué? Alexa Torres. Yo creo que hasta familia mía es”. Fue precisamente Nandy quien sacó la cara por ella y pidió que no le hicieran daño aquel domingo. Horas antes, la habían retenido en contra de su voluntad y llamaron a la Policía. Un hombre la acusaba de intentar espiar a otras mujeres en el baño del McDonald's de Toa Baja. Alexa andaba para arriba y para abajo con un espejo retrovisor en sus manos, pero el uso que le daba estaba años luz de ese juicio precipitado que, quizás, fue el detonante de lo que sucedió más tarde. Ese 23 de febrero, una publicación de Facebook donde la tildaban de “sátiro” y la deshumanizaban, se hizo viral. Decenas de usuarios de redes sociales hicieron comentarios transfóbicos en su contra. Sin más contexto que un relato cargado de desconocimiento, o de prejuicios. El espejo de Alexa reveló nuestra peor cara. Y el odio no tardó en manifestarse en su forma más extrema. Archivo Nandy Torres: “Cuando vi tanto odio, sentí en mi corazón que lo malo le iba a llegar. Y a las 4, me la mataron”. Alexa Negrón Luciano, también conocida como Neulisa Luciano Ruiz, fue asesinada de varios disparos durante la madrugada del 24 de febrero en la carretera 165 en Toa Baja. Ese día, cumplía 28 años. El informe de la Policía y algunos titulares noticiosos reportaban el hallazgo del cadáver de “un hombre vestido de mujer”, revelando una vez más cómo se discrimina desde el lenguaje. En cuestión de horas, empezó a circular un video donde unos hombres insultaban a Alexa y luego la atacaban en la oscuridad. De ninguna manera, queremos revictimizar o causar más dolor, pero la crueldad que retrata ese video es crucial para entender el papel que jugó el odio. Sugerimos que adelanten el audio ahora, si prefieren no escuchar la agresión. Sonido de la agresión No estaba claro si ese video mostraba el momento en que Alexa fue asesinada, pero las imágenes y las palabras de odio eran suficientes para estremecer a cualquiera. El asesinato de Alexa conmovió al país. Un día después del crimen, la gobernadora Wanda Vázquez dijo esto… Archivo Wanda Vázquez: “Un cruel desempeño… lo antes posible. (...) Todo apunta a que es un crimen de odio y así mismo se va a tratar”. Pero las semanas pasaban y no había resultados. ¿Cuándo es “lo antes posible” cuando se habla de justicia en Puerto Rico? ¿Qué pasó con los hombres del video? ¿En qué quedó la promesa de que el caso no quedaría impune? Santa Rita es un lugar raro A diferencia de Santurce no huele a huellas pero esconde ese recuerdo que tanto esquivas O quizá es la sala de Juan la que en estos días me protege de pensar en cosas a las que ya no pertenezco si leíste los libros que te regalé si mi familia algún día me va a llamar si mi padre en el más allá realmente aprobaría lo que decidí ser La noticia del asesinato de Alexa le dio la vuelta al mundo. Bad Bunny aprovechó una presentación en el programa de Jimmy Fallon para llevar un contundente mensaje en su camiseta: “Mataron a Alexa. No a un hombre con falda”. Joanna Cifredo: “Cuando los medios, cuando reportan de nuestros casos, de nuestros asesinatos, ehm, muchas veces dicen lo que en la comunidad se llama el nombre muerto que es el nombre de nacimiento. Muchas veces no respetan la identidad de las personas trans, no usan los pronombres correctos”. Joanna Cifredo es una activista de derechos humanos, una mujer trans que ha alzado la voz en contra del discrimen y la violencia hacia su comunidad. Joanna Cifredo: “Muchas veces, muchos casos cuando somos violentadas o somos asesinadas, el mismo público busca justificar nuestros asesinatos, diciendo cosas como eh, qué ella hizo para provocarlo”. Alexa, una mujer trans, negra y sin hogar, fue injustamente acusada de usar un espejo para mirar las partes íntimas de otras mujeres en un baño, pero quienes la conocieron aseguran que siempre andaba con una bolsita con sus pertenencias y ese espejo. En realidad, lo usaba para cuidar su espalda, por ahí miraba si alguien se acercaba o la acechaba. Seguramente, había vivido experiencias desagradables en la calle y tenía miedo de ser atacada. Joanna Cifredo: “La transfobia se define como el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de géneros tradicionales. (...) Una cosa que tiende a unir personas trans alrededor del mundo es que casi en todas las sociedades que vivimos somos perseguidas y sufrimos mucha violencia y discriminación a nivel social. Um, y eso comienza desde muy temprano edad, en la escuela sufrimos mucho bullying, mucho rechazo familiar um y mucho discriminación laboral, cuando estamos buscando vivienda”. Como Alexa, muchos jóvenes trans no solo se enfrentan al rechazo de la sociedad, sino también al de sus propias familias. Una encuesta publicada en el 2015 sobre las experiencias de personas trans en los Estados Unidos y Puerto Rico, encontró que alrededor de 30% de los participantes habían estado sin hogar en algún momento de sus vidas. Zulma Oliveras: “El mes pasado me tocó esa experiencia que tuve que intervenir con cinco jóvenes trans no binarios que estaban sin vivienda. Nosotros asistimos en ese tipo de cosas. (...) Así que pues Alexa se convirtió lamentablemente en este símbolo de lo que está pasando con nuestra juventud trans no binaria, que los padres los expulsan de los hogares y se sufre, se sufre mucho en la calle emocionalmente, físicamente”. Zulma Oliveras, de la organización Coordinadora Paz para la Mujer y su “Trans Task Force”, cuenta cómo la educación sobre la experiencia trans sigue siendo un reto enorme, incluso para conseguir un trato justo en diligencias básicas. Zulma Oliveras: “Comenzamos en el 2015, 2016, a dar adiestramientos por ejemplo en las oficinas del CESCO, para que tuvieran mejores prácticas, mejores profesionalismo y dejaran la ridiculez de que cada vez llegara una persona trans a renovar la licencia, empezaran a llamar empleados como si esto fuera un show. Este, al punto que algunas chicas trans les tuvieron que hacerse quitar el maquillaje para tomarse las fotos de las licencias”. El doctor Miguel Vázquez es psicólogo clínico y presidente de True Self Foundation, una fundación que trabaja por el bienestar de la comunidad transgénero. Ha encontrado experiencias similares en otras áreas de gobierno. Dr. Miguel Vázquez: “La reforma policiaca, por ejemplo, que están haciendo ahora y que están haciendo protocolos para trabajar con personas trans, queer, no binaries, y se les ha dado adiestramientos a la Policía, pero yo creo que como quiera no se entiende la complejidad y no se entiende lo severo y las consecuencias tan nefastas que tienen estos asesinatos en la vida de las personas”. Crímenes como el de Alexa, obviamente, tienen un impacto aún mayor dentro de la comunidad trans. Dr. Miguel Vázquez: “No solo por la ansiedad que genera, sino también por el miedo que genera el vivir y tener que transitar las mismas calles y los mismos lugares que el resto de la sociedad, y por tanto no saber de quién esperar reacciones violentas”. El caso de Alexa fue el más notorio, pero al momento de esta grabación, se han reportado seis asesinatos de personas trans en Puerto Rico en lo que va de año. Joanna Cifredo: “A mí lo que a veces me umm, me da un poco de tristeza es que no se mencionan las otras cinco personas trans que fueron asesinados. No hablamos de Yampi, que era un chico trans, que los medios lo reportaron como un femicidio, no lo reportaron, no respetaron su identidad como hombre trans y Yampi apenas lo que tenía eran 19 añitos. Que apenas, tú sabes, salió de la escuela superior. (...) No se habla mucho del caso de Penelope Díaz Ramírez, que fue asesinada en una cárcel de hombres. ¿Qué ella hacía en una cárcel de hombres? ¿Qué ella hacía en una cárcel de hombres? Cuando el PREA, Prison Rape Elimination Act tiene guidelines específicamente donde dice que en todos los casos en que se pueda, que se debe de ubicar una persona trans de acuerdo a su identidad de género”. El pasado 26 de octubre, decenas de personas se manifestaron frente al Departamento de Justicia para exigir que se investiguen estos asesinatos. En el caso de Serena Velázquez y Layla Peláez, dos hombres fueron acusados en lo que podría ser el primer caso federal en Puerto Rico catalogado como crimen de odio. Uno de los imputados confesó que las asesinaron tras conocer que eran mujeres transgénero, después de haber compartido con ellas en una casa en Las Piedras. Fuera del asesinato de Penélope Díaz, que ocurrió en una cárcel, este es el único de los crímenes que parece acercarse a un esclarecimiento. Joanna Cifredo: “Las personas trans, los adultos, éramos todos niños en un momento. Entonces, hay un impacto psicológico, um, para todos los niños trans de este país, todos los niños gays y lesbianas que están creciendo viendo esas cosas y no pueden visualizar un futuro para ellos porque lo único que ellos ven es violencia y discriminación y muerte”. Ahora me debato entre enseñarle mi disco favorito de Soda o mis apuntes de Pride and Prejudice a una tipa que me gusta pero tiene el signo solar de mi ex A nueve meses de su muerte, ya casi no se escucha del caso. Entrevistamos al director del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Bayamón, el capitán Ricardo Haddock, quién está a cargo de la pesquisa del asesinato. Cap. Ricardo Haddock: “En el caso de Alexa, se han hecho múltiples gestiones investigativas. Se hicieron unas órdenes de allanamiento. No tuvo los resultados que esperábamos. Se entrevistaron a varias personas, ¿verdad? Que aportaron de alguna manera u otra a la investigación. No hemos tenido resultados positivos”. El capitán Haddock sostiene que es normal que la investigación tome tiempo porque, según él, es un caso complejo. Cap. Ricardo Haddock: “En el caso de Alexa, fue una carretera que era poco transitada a esa hora, a las 3 de la mañana. No hay cámaras, apenas transitaban vehículos a esa hora. No hay testigos”. Pero sí hay un video. El propio capitán Haddock nos confirmó que, según su investigación, el video donde unos jóvenes agredían a Alexa y le disparaban con algún tipo de pistola, fue tomado la misma noche de su asesinato. Cap. Ricardo Haddock: “Sí, tenemos a unos jóvenes identificados, que fueron los que grabaron el vídeo que lo subieron en las redes sociales. Admiten que cometieron una agresión en contra de Alexa, pero la agresión consistió en, verdad, utilizando unas pistolas de gotcha, de las que botan tintura”. Aunque inicialmente se dijo que habían usado una pistola de perdigones, la Policía dice que fueron pistolas de gotcha, o bolas de pintura. El punto es que, al menos esa violenta agresión contra Alexa, sí quedó grabada. Entonces, ¿qué pasó? Cap. Ricardo Haddock: “Tratamos de la fiscal le radicara a estos jóvenes que admitieron esos hechos, al menos una agresión, que la agresión está clara y está admitida por ellos. No obstante, la fiscal tomó la decisión de no radicar la agresión en contra de esos jóvenes”. Supuestamente, la Policía ha hecho cuatro allanamientos relacionados al caso de Alexa. Solo uno de ellos sirvió para ocupar evidencia: piezas para pistolas de gotcha. No ocuparon ningún arma de fuego. El capitán Haddock asegura que están corroborando confidencias sobre el crimen, pero que no las pueden revelar para no afectar la investigación. Cap. Ricardo Haddock: “Cuando se trata de casos así como el de Alexa, que son casos de abuso, pues nosotros le dedicamos el doble o el triple del tiempo y de dedicación. Sí, son complejos y a veces quisiéramos hacer otras cosas que estamos impedidos en hacerlas, por eso mismo, porque no tenemos testigos. Pero el caso no va a quedar impune”. Es difícil creer que este caso no va a quedar impune en un país donde entre siete y ocho de cada diez asesinatos no se esclarecen. Con cada mes que pasa, la esperanza de que se haga justicia se desvanece un poco más. Mientras tanto, los muchachos hacen otras cosas con su nota por ejemplo dibujar lo que no saben decir Casi nunca lo sabemos pero vivirse entre amigos también es hacer el amor. Kelly Díaz: “Mi nombre es Kelly Díaz, autor de ‘Ocean Park', y mis pronombres son él”. ###
Estefanía recibe a Joanna Cifredo, activista y coordinadora ejecutiva de Camp Albizu. Joanna nos cuenta su larga lista de logros y trabajo ayudando a diferentes comunidades en Puerto Rico y Estados Unidos. También hablan sobre qué es ser trans y los retos que enfrentan en la sociedad, retos que pueden hasta atentar contra su vida, la importancia del lenguaje inclusivo, las labores de Camp Albizu para la comunidad trans, en especial jóvenes y metas que tiene el Camp como adquirir una escuela y convertirla en un albergue.Sigue a Camp Albizu aquí. Sigue a Joanna aquí Suscríbete gratis en Apple Podcasts y Spotify. Recuerda dejar un review y compartir el episodio con tus amistades. También síguenos en Facebook Miss Universe Puerto Rico, en Twitter e Instagram como @muniversepr y en muniversepr.com. Sigue a Estefanía en Twitter @estefaniapr2020 y en Instagram @estefania.sototorres
Primera de muchas entrevistas sobre la comunidad trans en HerrymanTV. Hoy conversamos con Joanna Cifredo sobre la situación que vivió en la Junta de Inscripción Permanente, las cargas sociales adicionales que tiene esta comunidad y otros temas relacionados. ----El objetivo principal de este canal es proveerte información práctica para que tomes acción y desarrolles al máximo tu potencial. El Lcdo. Alejandro Herryman provee temas de mejoramiento personal, política, sexo, religión, análisis legal utilizando su experiencia, investigación previa sobre el tema a discutir y trayendo expertos a su programa para profundizar en diversos temas que en su gran mayoría NO te enseñaron en la escuela y que son indispensables para una mejor calidad de vida. Suscríbete a HerrymanTV Podcast a través de Youtube, Facebook, Instagram y en tu plataforma de podcast favorita para recibir contenido a diario. Aprenderás a enfocarte en tus talentos y descubrirás tu PROPÓSITO de vida. #HerrymanTV #Herryman #TV ¿Quieres tener metas claras y alcanzarlas todas? Para eso y mucho más SUSCRÍBETE a HerrymanTV aquí: https://goo.gl/IFqmTZ Vea lo más reciente de HerrymanTV: https://goo.gl/EVmVGd ¡GRACIAS por hacernos parte de tu vida! REDES SOCIALES:Facebook: https://www.facebook.com/adherrymanInstagram: https://www.instagram.com/adherryman #herrymantvpodcast
On July 25th after less than 2 weeks of protests and millions on the streets, the current Governor of Puerto Rico announced his resignation.“I see the future of Puerto Rico and it has no Puerto Ricans” - from the chats that have fired up the entire Puerto Rican nation and led to more than a million people on the streets of San Juan. This week, the resignation of the Governor, Ricardo Rossello led to celebrations and worldwide coverage.Movements or Revolutions like the one happening in Puerto Rico have historically been led by the LGBTQIA+ community and people of color, but often we don’t get to hear their voices. While I was happy mainstream media is on the island, led by David Begnaud, a reporter for CBS who is gay and a fierce advocate for Puerto Ricans on the island - we need to hear more from the queer Puerto Ricans who are a powerful and impactful voice in these movements.“When you grow up queer, you grow up having to fight the system” - Joanna CifredoSo I wanted to speak to those community activists that are queer and who have contributed in impactful ways with their words and actions and writings. One thing struck me when I spoke to Joanna Cifredo for her interview: they fight because there is no escaping the kind of discrimination they experience. There is no alternative for them. From the time they are young they know they are one of the most marginalized and most oppressed of groups. And let’s talk about intersectionality as well because being afrolatinx and queer comes with very different barriers and challenges. More coverage on that is needed from those who have been doing the work. I hope to capture more conversations around that soon.During the interview, Joanna mentioned the Orlando Pulse tragedy and that was such a punch in the gut because even though many Boricuas died in that tragedy and many of us know that, there is not enough acknowledgement of the threats their community faces every single day.I wanted to bring together queer voices for this episode because I know there are not enough platforms and not enough coverage that acknowledges their contributions in their own words. Inclusivity shouldn’t be a fad or a buzz word, it should be an action. So let’s stand with them in solidarity and let’s acknowledge how important they are to this Puerto Rican Revolution because until there is justice for all there is no justice. I know I am a very small part of this movement but - I hope we recognize more and more the importance of these voices in a world that needs healing and unity.Joanna, Xavi, and Alejandro… thank you for letting me share your words, your passion and your intellect with our community of Boricuas both on the island and the Diaspora...I hope to see you en la isla or in New York someday soon…Pa’lante.___________________________________________________________________You can learn more about each of this weeks Interviewees at the following social media Instagram handles: @JoannaCifredo, @QueerJibaro (Xavi), and @AlejandroSantiago2020The first interview in the episode is with Joanna Cifredo a trans woman and Queer Activist who is doing amazing work with the Puerto Rican youth, the second is with writer Xavi Burgos Pena also an activist and amazing voice in the diaspora, and last but not least Alejandro Santiago, a social worker and community activist in Puerto Rico who is a powerful speaker and You can find Joanna's GoFundMe page here:https://www.gofundme.com/x2h5rw-supportcampalbizu?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=fb_u_gThe Washington Post article by Lilliam Rivera can be found here:https://www.washingtonpost.com/opinions/what-puerto-ricos-protesters-can-teach-the-rest-of-us/2019/07/25/79bdf966-af00-11e9-bc5c-e
First up: Joanna Cifredo, Media Relations Manager at GLSEN, phones in to talk about the Trump administration’s recent attempts to define transgender and gender non-conforming folks out of existence. Then, author Nana Kwame Adjei-Brenyah joins us in the studio to talk about “Friday Black,” his debut collection of satirical stories about racism and capitalism, drawing from the author’s experience working in retail.
In this week’s episode, Molly speaks with trans advocates Joanna Cifredo (she/her) and Rebecca Kling (she/her), hosts of the Trans Specific Partnership Podcast. [CN: mention of murder @ 18:30] Topics include: Summer camp for trans kids! The experience of being trans and Latina in Latin America. Trans legislative battles to keep an eye on. How to be an activist without getting overwhelmed. What’s it like to be a trans student these days? Learn more about our This Week in Gender topic here and here. You can read the original paper here. Listen to the Trans Specific Partnership Podcast here. Send us your comments, questions, and feelings via gendereveal@gmail.com or on Twitter. You can also submit questions anonymously here. We greatly appreciate donations via Patreon or PayPal or Cash App. Donate $5+ to receive stickers and other fun stuff. Logo: Ira M. Leigh Music: Breakmaster Cylinder Sponsors: YOU! Thank you!
In this episode Jessy and Rebekah had a fucking fantastic conversation with the one and only Joanna Cifredo. She does stand-up, she’s a trans activist, she cohosts a podcast called the Trans Specific Partnership Podcast, Find her on Instagram and Twitter with the handle @joannacifredo 02:15: The term “dead name” is used within the trans community to refer to the name assigned to a person at birth, a name that is no longer in use. 02:40: Here is a link to the National Center for Transgender Equality. 03:00: Sorry Florida but you are, for sure, the worst. We said it and we stand by it.07:55: You can see Joanna at Dangerfield’s in NYC this coming Saturday, August 18th. And then on August 29th at 7pm at the Kraine Theater for her all women stand-up show!09:00: Okay so the actual sign reads “We Should’ve Passed Gun Reform After Selena.” Here is a photo of Joanna and her sign…and while you’re at it, follow her @joannacifredo. And find her and Rebecca Kling’s awesome podcast, the Trans Specific Partnership Podcast, and subscribe! It’s incredible.11:20: Here is a link to episode 4 from the Trans Specific Partnership Podcast called “Pretty Privilege.”14:15: Here is some info on Raffi Freedman-Gurspan who is totally awesome22:42: Here is a link to the trailer for “The Florida Project.” 26:30: Here is an article from the Huffington Post about how the rise of the Internet has specifically helped the LGBTQ community 33:00: Here is an article from 2016 about the migration from Puerto Rico to the United States.33:30: Here is a brief biography of Don Pedro Albizu Campos. He was pretty damn amazing.35:30: Read this book! Tomorrow Will Be Different by Sarah McBride. And watch this show! FX Pose!39:00: Go ahead, Google shmegma. You know you want to.Email us at welcometomyvagina@gmail.com
On March 29, 2018, Joanna Cifredo and Rebecca Kling visited Ten Tigers Parlour in Washington, DC, for an evening of conversation, performance, and drinking. This episode is part one, containing the live podcast recording. The next episode will be part two, containing the performance pieces.
In this week’s episode, Molly hands the airwaves over to a series of other LGBTQ storytellers. In Act I, Joanna Cifredo (she/her) and Rebecca Kling (she/her) unpack pretty privilege—and how it intersects with passing privilege—on the very excellent Trans Specific Partnership Podcast. In Act II, Vassar student Yasemin Smallens (she/her) interviews Asher Johnson (he/him), a transmasculine student who attends a historically women’s college. Find the Trans Specific Partnership on iTunes, Soundcloud, Twitter and Instagram. Find Yasemin Smallens on Soundcloud. Read more about our This Week in Gender topic here and here and here. Questions/feedback/feelings? Hit us up at gendereveal@gmail.com or on Twitter. You can also submit questions anonymously here. We always appreciate donations at patreon.com/gender or paypal.me/MollyWoodstock. If you donate $7 or more, we'll send you a surprise. Logo: Ira M. Leigh Music: Breakmaster Cylinder Sponsors: Babe Wax! Donate to WaxFund, please!
In this episode of the Trans Specific Partnership (recorded in December 2017) Joanna Cifredo and Rebecca Kling discuss their holiday plans, what it's like seeing family, and what they're looking forward to in 2018.
In this episode of the Trans Specific Partnership, Joanna Cifredo and Rebecca Kling discuss the 2017 election, trans victories across the country, and taking our wins where we can get them.
In this episode of the Trans Specific Partnership, Joanna Cifredo and Rebecca Kling talk about having a love/hate relationship with street harassment. The definition of street harassment used in this episode comes from http://www.stopstreetharassment.org/resources/definitions/
In this episode of the Trans Specific Partnership, Joanna Cifredo and Rebecca Kling have a longer conversation about pretty privilege, discuss their experiences transitioning, and laugh about Goldilocks and the Three Bears.
In this episode of the Trans Specific partnership, Joanna Cifredo and Rebecca Kling discuss pretty privilege, pool parties, and what they're excited about this summer.