Island of the Greater Antilles in the Caribbean
POPULARITY
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
“Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: info@tbspr.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la fecha en que el santoral católico recuerda a Santiago Aposto y en la cual el país recuerda la invasión estadounidense por Guánica, los asesinatos política en el Cerro Maravilla y la institucionalidad del Estado Libre Asociado, Suanne Nicole y Rachel Smith conversan con varios lideres y liderezas culturales que convocan para múltiples actividades en la Ciudad Señorial. Pero primero, Rachel llama a la solidaridad con Palestina y los obreros en huelga
El Primer Minnistro de Haití está a punto de renunciar. Gustavo está endiabla'o con las mujeres (FemiNazis) quienes tildan a todos los hombres como que son “todos iguales” y prefieren mantenerse en el “friend zone”. La educación en Puerto Rico sigue en picada y el gobierno bajo el mandato de Pedro “MMB” Pierluisi quieren implementar la tecnología de “inteligencia artificial” en la reclutación de nuevos talentos para el Estado Libre Asociado de nuestro Borinquén. ¡Pa' que Gocen! Con las participaciones de Gustavo “2 Pompas” Cáez, Alberto “Sir Super Servo” Reyes, Prof. Giancarlo “The Barbarian” Martinez, Carlos “Voodo Ranger” Solá y Marcos “El Tribólico” Rodríguez. ADVERTENCIA: El material discutido en este programa no es apto para menores de 18 años y no representa la opinión de Spotify. Sugerimos discreción). ©2024 Se Rascó Así Productions. Derechos Reservados. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/se-rasc-as/support
¡Aprende SecTY! EP3.46 Ley de Ciberseguridad de Puerto Rico Lo que establece la nueva Ley de Ciberseguridad de Puerto Rico Como parte de los esfuerzos para establecer una política publica sobre Ciberseguridad, el Senado de Puerto Rico aprobó este noviembre 2023 la Ley de Ciberseguridad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Escucha el episodio para que te enteres que es lo que establece esta Ley. Este episodio es presentado por AeroNet. Empresa de tecnología 100% puertorriqueña, líder en soluciones de conectividad para negocios y residencias en Puerto Rico. Go Faster, Go Save. AeroNet Wireless - Reliable High Speed Internet (aeronetpr.com) APRENDE SecTY el Podcast celebra su 3er aniversario. ¡GRACIAS POR SER PARTE DE ESTO! Para agradecerte, estaremos realizando sorteo para una consulta de 30 minutos gratis. Así que Anótate aquí para que participes.: https://www.aprendesecty.com/sorteo Si deseas orientación o evaluación sobre ciberseguridad para tu negocio o capacitar a tus empleados sobre seguridad de información en tu negocio, escríbeme a itsec@sectycs.com para poder ayudarte porque ofrecemos capacitación de seguridad a grupos de usuarios para pequeños negocios. Recuerda: Síguenos en Facebook, Instagram, X y LinkedIN como: @SecTYCS SUSCRIBETE en nuestro canal de YouTube Aprende SecTY: https://www.youtube.com/channel/UC1E9yilgLf5HZMQVDf_ViRw Envíame tus preguntas o recomendaciones a: itsec@sectycs.com Deja tu reseña en iTunes/Apple Podcast y compártelo con personas que necesiten mejorar la seguridad en su negocio y en su vida. Puedes escucharnos también por medio de: iTunes/Apple Podcast, Spotify, Google Podcast, Amazon Music y iHeartRadio.
En este episodio, el Lcdo. Miguel A. Rodríguez Ramos discute la Opinión del Tribunal Supremo en Ortiz Zayas y otros v. Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2023 TSPR 43, donde el Máximo Foro resolvió “[s]i procede la acción de expropiación forzosa a la inversa cuando cierta dependencia gubernamental se mantiene ocupando una propiedad, luego de vencido determinado contrato de arrendamiento, y tras un requerimiento formal y con premura dirigido a desocupar el mueble en cuestión”. Agradecimiento a: Laurimar Meléndez por el arte de “El Supremazo” Lcdo. Michael Hernández por el intro y outro. Nos pueden contactar mediante correo electrónico a: supremazopr@gmail.com
En este episodio, el Lcdo. Miguel A. Rodríguez Ramos discute la Opinión del Tribunal Supremo en Universal Insurance Company y otro v. Estado Libre Asociado de Puerto Rico y otros, 2023 TSPR 24, donde el Máximo Foro resolvió que “[a]usentes las circunstancias contempladas en la Ley Uniforme de Confiscaciones de 2011, según enmendada por la Ley Núm. 287-2018, la figura del impedimento colateral por sentencia no puede ser invocada en un procedimiento de impugnación de confiscación como fundamento para obtener un dictamen sumario contra el Estado”. Agradecimiento a: Laurimar Meléndez por el arte de “El Supremazo” Lcdo. Michael Hernández por el intro y outro. Nos pueden contactar mediante correo electrónico a: supremazopr@gmail.com
COMPRA LOS BOLETOS PARA LOS PPP AWARDS - https://boletos.prticket.com/events/en/pppawards Presentado por Aeronet y su nuevo servicio #HomeFi para tu hogar. Ahora en Navidad y antes de que se acabe el año es momento de cambiarte y dejar atrás ese internet malo y problemático. Visita homefi.pr. También es auspiciado por nuestra tienda favorita del mundo mundial para ropa de hombre, Boronea, que reabre su nueva tienda en el centro comercial Galería Los Paseos, aprovecha y pon al día a ese hombre estas navidades. ¡Y chequea su nueva colección para mujeres! Y por los mejores jabones del mundo, Jabonera Don Gato. Regala algo diferente esta navidad. Los jabones Don Gato son echos a mano, libres de químicos y preservativos, y dejarán tu piel limpia, lustrosa y saludable. ¡Qué esa persona espaecial se acuerde de ti al bañarse! Recuerda que tienes un 10% al usar el código PPP en jaboneradongato.com. ¡Váyase a bañar! - En este episodio te contamos como se dio la aprobación del proyecto de estatus, quien ganó, quien perdió, quien se quedó en el Gate y quien papeloneo. Además, hablamos de Miss Universe, hablamos del mundial, chismes de la federación de fútbol y predicciones para la final del Mundial. Ya se fueron las taquillas del primer nivel. Todavía estás tiempo entrando aquí: https://boletos.prticket.com/events/en/pppawards Con Jonathan Lebrón (@SrLebron) y Luis S. Herrero (@lherrero). Sigue a PPP en Twitter, Facebook e Instagram. ¿Te gusta el podcast? ¡Déjanos 5 estrellas! Nuestro logo y camisetas fueron diseñadas por Gabriel René. Síguelo en @gabrielrodz | https://gabrielrene.com Nuestra música fue compuesta por CPR EFFE. Descarga su disco "Treinta y Ocho". ¡Riega la voz! Dile a tus amigos que se pongan al día escuchando PPP.Suscríbete a nuestro Patreon y recibe contenido exclusivo, artículos: https://patreon.com/puestospalproblemaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Suscríbete a este podcast y comparte este episodio! En el siguiente enlace encontrarás en dónde seguir el podcast y como apoyarnos: https://linktr.ee/archipielagohistorico ♪ ''Lo que nos une'' (pieza musical en el intro y outro) utilizada con el consentimiento expreso de su compositor e intérprete, José Gabriel Muñoz. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/support
En este episodio de #PodcastLaTrinchera, Christian Sobrino entrevista al Prof. Jorge Colberg Toro sobre su carrera política, su trabajo académico y la fundación de un nuevo programa universitario con la Fundación Rafael Hernández Colón, su tesis doctoral, sus propuestas para mejorar el Estado Libre Asociado, el futuro del Partido Popular Democrático y muchos otros temas. Jorge Colberg es profesor universitario y comisionado electoral alterno del PPD. Fungió como Secretario de Asuntos Públicos bajo la gobernación de Sila María Calderón y Alejandro García Padilla y representante en la Cámara de Representantes de Puerto Rico entre los años 2003-2013. Aquí le proveemos enlaces a algunas de las columnas de Jorge que discutimos en el episodio:- "Estado Libre Asociado: el estatus permanente"- "Hoja de ruta para el desarrollo del ELA"- "Canadá: modelo de autonomía para el ELA"Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovich"Usted obviamente sabe que el Congreso siempre podrá reunirse y legislar nuevamente si el pueblo de Puerto Rico se vuelve loco" (traducción nuestra). - Gov. Luis Muñoz Marín el 14 de marzo de 1950 en el Congreso durante una vista del Comité de Recursos Naturales sobre el proyecto de la Ley 600 de Relaciones Federales
Con la participación de: Lcdo. Rafael Cox Alomar
Hoy estaremos acercándonos a uno de los programas de nuestra organización Spanish American Civic Association: El Centro de Envejecientes Luis Muñoz. Un programa gratuito, que está financiado en parte con un acuerdo de fondos asignados por el departamento de envejecientes de Pennsylvania, la Oficina de Envejecientes del Condado de Lancaster y el Departamento de Comunidad y Desarrollo del Estado Libre Asociado de Pennsylvania. El Centro de Envejecientes, o el Centro Hispano como es conocido en la comunidad, ha transformado la vida de cientos de personas mayores en el Condado desde su fundación. Con espacios que van desde la socialización hasta el desarrollo físico y del intelecto, el Centro de Envejecientes ofrece supervisión especializada en cada una de sus actividades. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radiocentro/message
El concierto “Un verano sin ti” de Bad Bunny en contraste con la actividad del Partido Popular Democrático para conmemorar el Estado Libre Asociado, la “presentación en sociedad” de Pablo José Hernández Mayoral, nietísimo de Rafael Hernández Colón, los efectos de las tendencias dinásticas de la casta en los partidos políticos, “La madrastra” y la ficción novelesca del Partido Nuevo Progresista y la aprobación del proyecto de estatus por el Comité de Recursos Naturales del Congreso y la celebración del Partido Popular por la inclusión del ELA en otro proyecto. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
En este episodio BIEN familiar del Manicomio Inhabitable, tocamos varios puntos de vista en momentos en que en Puerto Rico se celebra el 70 aniversario del Estado Libre Asociado y todas sus pillerías por las pasadas siete décadas. La ex gobernadora Sila “Miss Pitusa” Calderón sale de su tumba a la luz pública. El Departamento de Hacienda quiere cobrar el IVU a todos aquellos que generen ingresos en “Only Fans”. Pero, ¿esto podría llegar a otras plataformas? José A. Melbollo regresa al podcast y nos relata lo que sucedió en el “Unga, Unga Fest”. Debbie se endiabla porque no le tienen música de intro y Marcos, con Servo, nos recuentan nuevamente lo que hizo Guliani en una película con una “supuesta” menor de edad. Con las participaciones de Marcos (Lord) Rodríguez, Carlos (Voodoo Ranger) Solá, Deborah (RadioActive Girl) Mateo, Gustavo (Dr.James Recto) Cáez, Gustavito (AntiCristo de Guavate) Cáez, Ramón (José A. Melbollo) Matos, Joey (The Other White Meat) y Alberto (Super Servo) Reyes. ADVERTENCIA: El material discutido en este programa no es apto para menores de 18 años y no representa la opinión de Anchor. Sugerimos discreción). ©2022 Se Rascó Así Productions. Derechos Reservados. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/se-rasc-as/support
Fresstyling: Mamita llegó el obispo, llegó el obispo de Roma… Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: https://www.asppr.net/single-post/dia-internacional-de-la-mujer-afrodescendiente Incidentes en EE. UU. • NYPD asesina joven que jugaba con pistola de agua https://twitter.com/OLAASM/status/1551622677688975360 • Turning Point USA https://twitter.com/tomaskenn/status/1551309350945398788 • Fight breaks out as neo-Nazis protest drag story hour event calling LGBTQ people molesters https://www.lgbtqnation.com/2022/07/fight-breaks-neo-nazis-protest-drag-story-hour-event-calling-lgbtq-people-molesters/ COVID: Portnoy: • Hospitalizaciones: de 339 a 356 ⬆️ • Pediátricas: de 40 a 48 ⬆️ • Adultas: de 299 a 308 ⬆️ • Positividad: 34.9% a 35.1% ⬆️ • 🚨 3 muertes 🚨 Estados Unidos detecta el primer caso de polio en casi una década https://www.bbc.com/mundo/noticias-62266166 Conmemoran 70 años de la Constitución del Estado Libre Asociado en el Capitolio. En la actividad se espera la asistencia de sobre 500 invitados https://www.elvocero.com/gobierno/legislatura/conmemoran-70-a-os-de-la-constituci-n-del-estado-libre-asociado-en-el-capitolio/article_5268f25a-0bad-11ed-856e-d363f129dcb5.html • “… se inaugura la terraza oeste, que lleva el nombre de José Ronaldo Jarabo, expresidente de la Cámara de Representantes” El papa Francisco inicia viaje a Canadá para disculparse con pueblos indígenas https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20220724-el-papa-francisco-inicia-viaje-a-canad%C3%A1-para-disculparse-con-pueblos-ind%C3%ADgenas • “No obstante, los grupos indígenas buscan más que solo palabras en momentos en que presionan para acceder a los archivos de la Iglesia con el fin de conocer el destino de los niños enviados a los internados y que nunca regresaron a sus hogares. • As • mismo, exigen justicia y castigos para los abusadores, reparaciones económicas y la devolución de las reliquias indígenas que se encuentran en poder de los Museos Vaticanos. • “Esta disculpa valida nuestras experiencias y crea una oportunidad para que la iglesia repare las relaciones con los pueblos indígenas de todo el mundo (...) Pero esto no termina aquí, hay mucho por hacer. Es un comienzo”, sostuvo el Gran Jefe George Arcand Jr., de la Confederación del Tratado Seis.” • 241: Viviendo en una comunidad indígena canadiense o https://podcasts.apple.com/us/podcast/241-viviendo-en-una-comunidad-indigena-canadiense/id1029814292?i=1000475644701
1. A 70 años del ELA, ¿Dónde estamos? La Carta Magna del Estado Libre Asociado cumple hoy 70 años y buscan enmendar la constitución, mientras, Victoria Muñoz Mendoza no ve un líder fuerte en la colectividad que su padre ayudó a fundar en 1938. 2. Protesta hoy con un bombazo a las 5 PM en el parque de Condado contra desplazamientos. 3. La OMS declara el brote de la viruela del mono como una emergencia global y aumentan a 13 los casos confirmados de la viruela del mono en Puerto Rico. 4. La Comisión Anticorrupción de la Cámara sigue de cerca la pesquisa contra Héctor Joaquín Sánchez. La empresa a cargo de la investigación es la misma que investigó la aparición en la CEE de furgones con ayuda para afectados por los huracanes Irma y María. 5. Mientras aumentan los asesinatos y la violencia, la Policía tuvo 8,485 bajas desde el 2010. 6. Apresan a hombre de 49 años en Puerto Rico por embarazar a menor de 13 años. 7. Comunidades dominicanas denuncian continuo discrimen por parte de la Policía. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Pública asegura que sus protocolos antidiscrimen son efectivos. 8. Jasmine Camacho-Quinn gana medalla de bronce en el Mundial de Atletismo en Oregón. 9. FT: Pekín envió en privado claras advertencias a Washington sobre la posible visita de Pelosi a Taiwán. 10. El papa comienza su "viaje penitencial" a Canadá para pedir perdón por abusos. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. Radio Grito 1200AM: Lares 6. Radio Grito 93.3 FM Aguadilla 7. Radio Grito: 92.1 FM Arecibo-Ponce 8. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 9. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 10. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Uno de los frutos mayores de la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos fue la Constitución del Estado Libre Asociado. Un documento que, en su momento, era considerado adelantado a sus tiempos, y que hoy, parece haberse quedado estancado en el pasado. A 70 años desde la creación de la Constitución del ELA, exploramos su historia, sus luces y sombras, al igual que su futuro.
El “Mocho Special”, desayuno por un dólar promovido por el Secretario de Agricultura, Ramón “Pirul” González Beiró, la petición de LUMA para un séptimo aumento de 17.1% a la factura, la larga espera de los consumidores por la suspensión del impuesto a la gasolina, conocido como “la crudita”, que no acaba de llegar, la ya esperada renuncia a la alcaldía de Trujillo Alto de José Luis Cruz, la consulta a los miembros del Partido Popular Democrático sobre qué alternativa de estatus prefiere la base de la colectividad; las alternativas serían entre la Libre Asociación o un nuevo modelo del Estado Libre Asociado desarrollado, la mano de Jorge Colberg Toro detrás de la “limpieza” del PPD para sacar de una vez a quienes creen en la Libre Asociación, las aspiraciones a la presidencia del PPD y de la candidatura a la gobernación de José Luis Dalmau y de la alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado González, la ideología de conveniencia de los políticos del bipartidismo, como Alejandro García Padilla, los señalamientos de acoso y hostigamiento sexual dentro de la estructura del Partido Independentista Puertorriqueño y la creación de una comisión especial para investigar. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
Don Tuto Giménez: dueño de WPAB y aficionado de la historia Despedida al amigo Pedro Malavet Vega quien falleciera esta pasada semana Llamado a donativo para la comunidad El Pilón de Bánica en la Rep. Dominicana. Es una comunidad en la provincia de Elias Piña en la República Dominicana que se llama el Pilón de Bánica y cuenta con alrededor de 300 habitantes. No tienen servicio de agua y muchos no tienen luz. La fundación Trotamundos hizo un pozo de agua, pero se dañó a principios de pandemia y desde entonces no tienen agua. Yo salgo para arreglarlo el 26 de junio y estamos haciendo un llamado para recaudar los fondos que nos faltan. Para donativos por Ath móvil al 787-247-4977 y para más información 787-644-3000 Desde Washington D.C. hablan los republicanos Nota de José Delgado para El Nuevo Día El Congreso debe rechazar cualquier legislación que persiga obligarle a aceptar los resultados de una votación en Puerto Rico a favor de la estadidad, advirtió el congresista republicano Tom McClintock (California), quien ha liderado la oposición en el Comité de Recursos Naturales a la propuesta de convertir la Isla en el estado 51 de Estados Unidos. “La última palabra la tiene el Congreso”, dijo McClintock, al indicar a El Nuevo Día que se opondrá al proyecto si busca, como el borrador de legislación que promueve el liderato demócrata, que el presidente de Estados Unidos proclame la estadidad para Puerto Rico un año después de un potencial voto de los puertorriqueños de la Isla a favor de esa alternativa de estatus. El congresista McClintock, uno de los conservadores de la conferencia republicana, indicó que los asesores del líder de la minoría del Comité, Bruce Westerman (Arkansas), le informaron que no fue hasta “hace tres semanas” -lo que coincide prácticamente con la presentación del borrador-, que conocieron de la propuesta que ha discutido el liderato demócrata con la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, quien también es republicana. La comisionada González, sin embargo, ha dicho que ha estado en consultas con los asesores de Westerman, quien ha evitado tomar posición sobre el proyecto pro-estadidad 1522 previamente presentado. Otros tres republicanos del Comité - Peter Stauber (Minnesota), Ivette Herrell (Nuevo México) y Louie Gohmert (Texas) - dijeron no haber visto el borrador de legislación, que está en la página de la comisión desde el 19 de mayo. El presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata Raúl Grijalva, la congresista demócrata boricua Nydia Velázquez (Nueva York) y la comisionada González, pueden presentar tan pronto como la semana próxima el proyecto de ley que propone un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la independencia y la libre asociación. Junto a la demócrata boricua Alexandria Ocasio Cortez (Nueva York), quien no es parte del Comité, Grijalva, Velázquez y González tuvieron la semana pasada tres días de reuniones y un foro público en Puerto Rico en torno al borrador de legislación. La medida tiene el respaldo del líder de la mayoría demócrata en la Cámara baja, Steny Hoyer (Maryland). El tema no está en la agenda del Senado, donde se ha descartado un proyecto pro-estadidad, pero Grijalva ha indicado que a pesar de ello quiere que la Cámara de Representantes “haga su trabajo”. Los demócratas tienen una mayoría de 26-20 en el Comité de Recursos Naturales y de 220-208 en el pleno cameral, con siete vacantes. “Entiendo que están promoviendo que la estadidad para Puerto Rico sea automática una vez ocurra un voto de los puertorriqueños. Cualquier propuesta que le quite al Congreso la autoridad para tomar la decisión final tendrá mi oposición”, indicó McClintock. El borrador de legislación que ha circulado la jefatura del Comité de Recursos Naturales permitiría que el presidente de Estados Unidos proclame la estadidad para Puerto Rico 12 meses después de que una mayoría absoluta de electores de la Isla apoye esa propuesta. Pero, en el Comité se reconoce que de todos modos se requeriría volver a legislar los detalles de la transición. Cuando los proyectos 1522 y 2070 – que impulsa ir primero a una Convención de Status-, se discutieron en 2021 en audiencias públicas del Comité de Recursos Naturales, McClintock, tras el referéndum de noviembre de 2020 en el que la estadidad obtuvo el 52.5% de los votos, afirmó que “los fuertes sentimientos minoritarios en Puerto Rico por la independencia, la libre asociación o el Estado Libre Asociado preparan el escenario para un malestar civil catastrófico si se impone la estadidad a una mayoría tan pequeña, frágil y quizás transitoria”. McClintock dijo entonces que se opone a la estadidad por su impacto tributario; la baja participación laboral en la Isla y la potencial pérdida de trabajos por una caída en la economía; las diferencias en el idioma común entre Puerto Rico y Estados Unidos; la corrupción gubernamental en el gobierno puertorriqueño; y la baja mayoría del pasado referéndum para una propuesta que ataría a los residentes de la Isla “por toda la eternidad”. El congresista republicano sostuvo que el silencio del proyecto sobre el proceso de transición y las consecuencias de la decisión, hacen aún más imperativo rechazar una medida que persiga hacer autoejecutable un voto a favor de la estadidad para Puerto Rico. Durante sus reuniones con los partidos políticos de Puerto Rico y en un foro público, el grupo de legisladores federales escuchó advertencias de varios sectores que sostienen – como ha argumentado el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) por décadas-, que ofrecer la estadidad hará que la legislación no pueda completar su trámite. Tanto Grijalva como Ocasio Cortez reconocieron los mensajes que desde temprano en la sesión ha hecho el liderato del Senado, pero insistieron en que la Cámara baja debe expresar su posición, más aún ahora en momentos en que los proponentes de proyectos de status coinciden en excluir el status territorial o colonial vigente. Grijalva dijo el pasado fin de semana a El Nuevo Día que espera presentar el proyecto de ley, llevarlo a una audiencia pública y aprobarlo en comisión antes de que termine junio. La Cámara baja tiene previsto recesar el 24 de junio y no volverá a sesionar hasta el 12 de julio. Luego volverá a suspender sus sesiones el 29 de julio hasta el 13 de septiembre. Por otro lado, la republicana Virginia Foxx (Carolina del Norte), quien en 2010 lideró la enmienda que incluyó al Estado Libre Asociado territorial en una segunda consulta, aunque perdiera un primer referéndum sí o no, indicó que no conoce la legislación que redacta la dirección del Comité de Recursos Naturales. • No es sorpresa • Desde la invasión la anexión nunca fue una opción • Los casos insulares • La imposición de la ciudadanía dejando claro que la “estadidad” no estaba sobre la mesa • La historia de los republicanos con la estadidad • Para los EE. UU. Puerto Rico siempre ha estado más cerca de la Independencia que de la Estadidad • El rol de Philip Mason Sears (nacido el 29 de diciembre de 1899-13 de diciembre de 1973) fue un político y diplomático estadounidense que se desempeñó como embajador, miembro de la Tribunal General de Massachusetts, y el presidente de la Partido Republicano de Massachusetts. o https://www.masshist.org/collection-guides/view/fa0128 o Volumen 31 de la revista jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico: https://netorg5451404-my.sharepoint.com/personal/trafico_wpabradio_com/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Ftrafico%5Fwpabradio%5Fcom%2FDocuments%2FAttachments%2FRevista%20Juridica%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Ftrafico%5Fwpabradio%5Fcom%2FDocuments%2FAttachments&ga=1 • Promesa de Dwight David «Ike» Eisenhower (Denison, Texas, 14 de octubre de 1890-Washington D. C., 28 de marzo de 1969) fue un militar y político que sirvió como el 34.º presidente de los Estados Unidos entre 1953 y 1961. • El manipuleo de parte de Luis Muñoz Marín en el timoneo • Juan Manuel García Passalacqua y Rafael Hernández Colón en el juego durante los ‘60 • ¿Para dónde pica la bola en el Congreso y qué opciones reales hay?
El deceso de Willie Sotelo, pianista y director del Gran Combo de PR, el abucheo de los estudiantes al gobernador Pierluisi en la graduación del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, la candidatura de la hermanísima Señora Cari, la represión de la Policía en la protesta de los empleados de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, viaje de Pierluisi a Washington para buscar supuestas soluciones de energía renovable y para enfrentar la criminalidad, la causa para arresto al alcalde de Mayagüez por el PPD, José Guillermo “Guillito” Rodríguez, el atraso del arresto de Wanda Vázquez y la dimensión internacional de esa investigación, la visita a PR de los congresistas Raúl Grijalva, Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez, y sus reuniones con defensores de la estadidad, la independencia y la libre asociación, la propuesta del Partido Popular Democrático de incluir el Estado Libre Asociado colonial como alternativa descolonizadora, elecciones presidenciales en Colombia y la violencia en Estados Unidos. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
En esta clase, Josean intenta explicar lo que es bipartidismo cerrado y como la composición legislativa en Puerto Rico la crea. La misma es provocada por como está diseñado el poder legislativo en la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952. ¿Cómo salimos de eso? #SacaLaLibretaQueHoyLaClaseEsGratis - - - - #LaClasesitaDeJosean tiene estreno anticipado en nuestro patreon. Accede a www.patreon.com/elresaltadordelarealidad y escoge el "tier" de $5 para ver los estrenos anticipados de este #podcast y #ElPolitólogoQueCocina ¿Te gusta nuestro contenido? Apóyanos convirtiéndote en un Patreon y tendrás acceso a contenido EXCLUSIVO para ti y otros beneficios. Accede a www.patreon.com/elresaltadordelarealidad o en la app como El Resaltador de la Realidad #podcast #podcastenespañol #podcastpuertorico #podcastpuertorriqueño #contenidopr #cienciaspolíticas #política #sátirapolítica #cómics #historia #blog #blogenespañol #podcastdepolítica #historiadepuertorico #puertorico #películas #series #tvseries #streaming #gaming #geek #movies --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/message Support this podcast: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/support
Comentario sobre el COVID • En el BioPortal de Salud, a las 11:00 a.m. con datos preliminares, la tasa de positividad del covid-19 se ubicó en 29.7%. • 7 muertes • 313 hospitalizados o 39 en intensivos o 46 pediátrico Trabajos en la PR-53 https://www.periodicolaperla.com/anuncian-trabajos-en-expreso-pr-53/ AutoExpreso reiniciará paulatinamente su sistema este fin de semana. Tras más de un mes fuera de servicio. https://www.noticel.com/ahora/top-stories/20220520/auto-expreso-reiniciara-paulatinamente-su-sistema-este-fin-de-semana/ El proyecto de estatus deja fuera de la mesa el Estado Libre Asociado Borrador de proyecto de estatus en el Congreso propone consulta con las alternativas de independencia, estadidad y soberanía con libre asociación • https://www.elvocero.com/gobierno/legislatura/el-proyecto-de-estatus-deja-fuera-de-la-mesa-el-estado-libre-asociado/article_f68e1338-d7dc-11ec-9884-8f5fa8a8f0fc.html PIP anticipa “enormes escollos” para el proyecto de status presentado ante el Congreso Alegó que el PPD y el PNP boicotearán el esfuerzo. • https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/pip-anticipa-enormes-escollos-para-el-proyecto-de-status-presentado-ante-el-congreso/ El Partido Popular Democrático objeta el proyecto de estatus que excluye el Estado Libre Asociado. El borrador del proyecto se presentó hoy, jueves en el Congreso. • https://www.elvocero.com/gobierno/politica/el-partido-popular-democr-tico-objeta-el-proyecto-de-estatus-que-excluye-el-estado-libre/article_c89981dc-d7b0-11ec-b587-d70c4140d2bc.html Qué pasará con la ciudadanía estadounidense según el proyecto de descolonización presentado ayer. El proyecto establece la posibilidad de Independencia, Libre Asociación o Estadidad. • https://www.noticel.com/ahora/top-stories/20220520/que-pasara-con-la-ciudadania-estadounidense-segun-el-proyecto-de-descolonizacion-presentado-ayer/
Omar Alfonso, editor general del Periódico la Perla del Sur AES pidió a la AEE cabildear contra la prohibición de cenizas https://www.periodicolaperla.com/aes-pidio-a-la-aee-cabildear-contra-la-prohibicion-de-cenizas/ • La información se consiguió tras gestiones en el Tribunal • Privatizar ganancias y socializar costos • ¿Cómo es que el nombramiento de Berio se pasó por alto a nivel público? • ¿Sobre el intento de AES para criminalizar las protestas en contra el deposito de cenizas en el país? • Según detalla un documento que no se había hecho público, en el 2019 la expresidenta de AESPR, María C. Berio, pidió al entonces director ejecutivo de la AEE, José Ortiz Vázquez, que la AEE comprometiera a “los legisladores, los funcionarios del Estado Libre Asociado y los municipios locales para garantizar que AES” pudiera usar y disponer sus cenizas de carbón en Puerto Rico. • Con apoyo estratégico: Como reconoció en el verano de 2019 la exlegisladora María Milagros Charbonier, se trató del entonces excomisionado residente y ahora gobernador del país, Pedro Pierluisi Urrutia, quien para la misma fecha cabildeaba a favor de los intereses de AES como abogado del bufete O’Neill & Borges LLC. El dato fue corroborado y certificado por la entonces subsecretaria del Senado de Puerto Rico, Cristina Córdova Ponce. • “Manifestaciones ilegales”: “Como abogado que estuve entre otros a cargo de la defensa de manifestantes, tanto en el área penal como en asuntos que se dilucidaron en casos civiles, tengo que señalar que fueron muchísimas actividades, tanto de AES como de la Policía de Puerto Rico, las que fueron totalmente contrarias a Derecho y a la ley”, agregó. “En esa carta, Berio pretendió inducir a error a las autoridades a quienes las dirige”, dijo el expresidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, Jaime Ruberté Santiago. • Refutada en Peñuelas: “una de las portavoces del Campamento Contra las Cenizas en Peñuelas recalcó que, a diferencia de lo escrito por Berio, no fue a los ejecutivos de AES, ni a la carbonera a quienes le violaron derechos. “Fue a los residentes de las comunidades cercanas al vertedero”, a quienes “se atacó “con toda la maquinaria del gobierno y la fuerza excesiva de la Policía, mientras solo pedían que se les respetara y validara su salud y sus vidas”,” dijo Yanina Moreno Febre. • Sin su paradero: “La Perla del Sur intentó localizar a la expresidenta Berio para este reportaje, a través de la vicepresidenta de Relaciones Globales e Impacto Social de AES, Madelka McCalla, pero la ejecutiva no respondió al pedido. Entretanto, dos fuentes consultadas por este semanario ubicaron a Berio en funciones activas como directora de Servicio Corporativo de Luma Energy. No obstante, una solicitud escrita al correo electrónico de esta ejecutiva para corroborar si es la misma persona que fungió como presidenta de AESPR tampoco fue contestada.”
En este episodio de #PodcastLaTrinchera, Christian Sobrino y Luis Balbino Arroyo entran en una discusión profunda de los orígenes de la Constitución de Puerto Rico del 1952 y los fundamentos (según Balbino) del Estado Libre Asociado, el valor y la historia de nuestro sistema de democracia representativa y la separación de poderes. Sobrino y Balbino adoban la conversación con cuentos de Luis Muños Marin, otros líderes políticos del pasado, los días tempranos de la quiebra y varios otros temas. Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovich"He ahogado mis sueños / para saciar los sueños que me duermen en las venas / de los hombres que sudaron y lloraron y rabiaron / para sazonar mi café..." - Luis Muñoz Marín
Sigue la vergüenza mundial para Puerto Rico. No sólo la prensa estadounidense proyecta que somos un paraíso fiscal y cuna de criptoempresarios que vienen a desplazar a los de aquí. Ahora la BBC destaca cómo Puerto Rico pasó de ser un milagro económico para convertirse en el territorio con la mayor deuda pública en la historia de Estados Unidos. Pero aquí, los políticos están más pendientes a que viene el Rey de España, a no tocar la reforma electoral, y a pasarle nuevos cargos al pueblo en los marbetes. ¿Qué es lo que hay de verdad detrás de la polémica con el aumento en el marbete y la Ciudad Deportiva Roberto Clemente? Trasciende la intención de construir un hotel boutique en la zona. Detrás del negocio hay varios empresarios con trayectoria controversial. Además, proponen crear el Distrito Deportivo Roberto Clemente en terreno abandonado y la titularidad de los terrenos de la Ciudad Deportiva Roberto Clemente, con sus mejoras, pasarían, por ley, a manos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Pero, hay más. Se queda sin marbete el Recinto de Ciencias Médicas. La resolución que creó el sello en homenaje a Roberto Clemente pone en pausa donativos a la Universidad de Puerto Rico. Mientras tanto, que pague el pueblo el aumento en el marbete. Problemas para los Maldonado, pero no padre e hijo, sino el exsecretario de la Gobernación Raúl Maldonado y el empresario Juan Maldonado. El FEI confirma que presentará cargos contra Raúl Maldonado, pero él se defiende y su abogada Mayra López Mulero dice que es un patrón de persecución por haber denunciado una mafia institucional en la agencia. La vista virtual será mañana ante el Tribunal de San Juan Mientras que suspenden a Juan Maldonado como abogado por la violación "más crasa" a la ley notarial. Pedro Pierluisi somete medida que enmienda la reforma laboral. No les conviene. Persiste la falta de consenso entre los populares para enmendar el Código Electoral. Senado aprueba importante proyecto que prohíbe el acoso callejero. También ratificó medida que crea Ley de Salario Mínimo de Empleados Públicos. 30 muertes por Covid-19 pero dicen que disminuyen “por fin” las hospitalizaciones Eliezer Ramos Parés tiene los votos para ser confirmado como secretario de Educación. Asignan $163 millones en fondos federales para dragado del Caño Martín Peña. Por qué una posible invasión de Rusia a Ucrania hace temer que Europa esté más cerca de una guerra de lo que ha estado en décadas. --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Eduardo Lado y Néstor Duprey dedican unas palabras para Roberto Gándara, historiador, editor, cineasta y gestor cultural puertorriqueño, ante su muerte. También lamentan la partida inesperada del bailarín y músico Roberto Rohena, director de la Orquesta Apollo Sound. Néstor realiza un breve recuento de la historia y legado de Roberto Rohena, quien también fue pelotero. Eduardo Lalo habla del estreno de la película "Simone", basada en su novela del mismo nombre. Néstor hace un recuento de los sucesos que rodearon el Golpe de Estado al gobierno de Juan Bosch, entonces presidente de la República Dominicana, el 25 de septiembre de 1963. Eduardo y Néstor analizan el historial de los niños de la casta del bipartidismo: Melina Romero y Ricky Rosselló. Critican la ridiculez de la existencia de los cabilderos fatulos de la estadidad propulsados por el Partido Nuevo Progresista, y de los miembros de las comisiones de estatus del Partido Popular Democrático, quienes siguen defendiendo la fórmula del Estado Libre Asociado. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com) Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com)
Los partidos son organismos que aglutinan gente que tienen un mismo propósito o ideal. En el caso del Partido Popular Democrático se supone que los una el Estado Libre Asociado, escribe Enrique “Kike” Cruz.
(2o. domingo de junio: Día Nacional de Puerto Rico) (Himno cantado por Carlos Rey en audio y en video) La tierra de Borinquen donde he nacido yo es un jardín florido de mágico primor. Un cielo siempre nítido le sirve de dosel, y dan arrullos plácidos las olas a sus pies. Cuando a sus playas llegó Colón, exclamó lleno de admiración: «¡Oh!, ¡Oh!, ¡Oh!, esta es la linda tierra que busco yo. Es Borinquen la hija, la hija del mar y el sol, ////del mar y el sol.//// Así se canta, a modo de marcha, lo que se conoce como el himno puertorriqueño «La borinqueña». Pero lo cierto es que no se cantó de ese modo originalmente. Comenzó, según una versión popular de los hechos, como una melodía romántica que compuso para su enamorada, y acompañaba con la guitarra, Francisco Ramírez, un músico aficionado de San Germán, y que arregló su amigo, el tenor español Félix Astol Artés, transformándola en una danza titulada La bella trigueña. Pero hay varios historiadores que sostienen que no tiene otro autor que el músico Astol Artés. En todo caso, se dice que la poetisa sangermeña Lola Rodríguez de Tió oyó la danza en una velada musical, y le gustó tanto que procedió a escribirle unos versos revolucionarios que el gobierno español prohibió que se cantaran por considerarlos subversivos. De ahí que a la postre se le hicieran nuevos ajustes a la danza, y que don Manuel Fernández Juncos, un español que se crió en Puerto Rico y se distinguió como propulsor cultural de la isla, le pusiera la letra con que se canta hoy. En 1952, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley estableciendo «La borinqueña» como el himno oficial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y en 1977, con la aprobación del gobernador, adoptó la letra escrita por Fernández Juncos como la letra oficial del himno.1 Ahora sólo falta que el pueblo puertorriqueño, así como reconoce las virtudes de su linda tierra y la omnipresencia de sus padres metafóricos el mar y el sol, reconozca también las virtudes de Dios su Creador y su omnipresencia divina al igual que lo hizo el salmista David en los siguientes versos: Si me elevara sobre las alas del alba, o me estableciera en los extremos del mar, aun allí tu mano me guiaría, ¡me sostendría tu mano derecha!... ¡Te alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas...!2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Los símbolos oficiales de Puerto Rico (San Juan: Editorial Cordillera, 1986), pp. 11-14. 2 Sal 139:9,14
Puerto Rico, además de ser la más occidental de las antillas menores, por siglos fue y sigue siendo cruce de caminos y lugar de encuentro de culturas, comercio y saberes. Signo de la identidad contingente y mestiza que tienen las naciones del caribe desde finales del siglo XV. Y tal como ocurre con "la clave", típico compás presente en el merengue, el son, el bongó y otros tantos ritmos caribeños, esta isla es un crisol de todos esos mundos que han moldeado su rostro actual. Situación presente también, en el dilema político que gira alrededor de su soberanía y que en la actualidad se enmarca en la pregunta ¿independencia o estadidad? Un país cuya autonomía política vive bajo las sombras de disputas coloniales, y aún hoy sigue siendo motivo de controversia para propios y extraños. Por su posición geográfica y la riqueza cultural de su historia, es una nación que se resiste también a las fronteras que han querido imprimir los nacionalismos latinoamericanos desde el siglo XIX. Y es que el Puerto Rico de nuestros días, con su condición de Estado Libre Asociado, no solo constituye una rareza jurídica desde el punto de vista del derecho internacional. También representa una excepcionalidad en el ejercicio de los derechos civiles de sus ciudadanos. Lo cual moldea una realidad política que desafía la comprensión de otros ciudadanos del hemisferio. Todo esto, hace que esta fascinante isla sea inmune a las preguntas dicotómicas. Tal sería el caso si preguntamos ¿es Puerto Rico una nación americana? la respuesta es sí. ¿Es Puerto Rico una nación latinoamericana? sí, también. El entrevistado Para abordar esta excepcionalidad política y su particular contexto, me acompaña en este episodio el politólogo Héctor Ríos. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico. Destacándose de su extensa producción intelectual el libro Por una nueva lectura al concepto de soberanía. Con el profesor Ríos, recorreremos los elementos analíticos fundamentales para entender los antecedentes del Puerto Rico de hoy. Con lo cual, podríamos comprender este atípico dilema entre independencia o estadidad, que tanto marca la actualidad puertorriqueña. Especialmente en el primer año de gobierno de Joe Biden frente a la Casa Blanca.
El "Ruiseñor de Pico de Oro", abogado afro-puertorriqueño de familia musical, líder obrero y fructífero legislador. Gracias a él tenemos hoy en día proyectos de ley como las Escuelas Libre de Música, WIPR, el Conservatorio de Música, la Orquesta Sinfónica, la Constitución del Estado Libre Asociado, entre muchas otras legislaciones que hasta el sol de hoy perduran. ¡Conoce más sobre la vida e historia de este gran prócer puertorriqueño! Preguntas a nuestros anfitriones y temas sugeridos pueden ser dirigidas a nuestro email: conversacionesimbioticas@gmail.com A Pedro Emanuel Franco Fraticelli lo pueden buscar en Facebook y SoundCloud bajo su nombre, y en Instagram: @peterfranks7; a Christian García Roque lo pueden buscar en Instagram a través de: @tenorboricua; y a Juan Luis O'Halloran lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @vampiro_boricua en Instagram y Twitter. ¡Hasta la próxima! Música por: Federico Ramos, Cuarteto de Cuerdas, Op. 102, en Sol Mayor: "Allegro" y "Finale-Allegro" Conversaciones Simbióticas fue creado por Pedro Emanuel Franco Fraticelli y Julio E. Quiñones Santiago. Anfitriones: Pedro Emanuel Franco Fraticelli, Elimar Alicia Chardón Sierra, Christian García Roque, Alexandra S. Fraguada y Juan Luis O'Halloran. Producción: Pedro Emanuel Franco Fraticelli, Juan Luis O’Halloran Acevedo y Raquel Melisa Cordero Castro. Artes por María Victoria Art y Juan Luis O'Halloran. Simbiosis Puerto Rico LLC Productions (c)
Las Rutas de la Curiosidad nos llevan hasta Puerto Rico, ¡y qué mejor que con dos boricuas de corazón!: hoy nos acompañan Frank y Rode, conductores de ¿Qué es la Que? Podcast; junto con ellos y a través de la vida de Pedro Albizu Campos, importante líder histórico puertorriqueño, y de su esposa, la peruana Laura Meneses del Carpio, descubriremos parte de la historia reciente de la también llamada Isla del Encanto: su condición de Estado Libre Asociado; las luchas que se han dado en pos de su independencia (y qué tan presente se tiene esta en el imaginario popular de la isla); la situación actual tras las manifestaciones del Verano de 2019; entre otras más. Asimismo, además del matrimonio entre Pedro Campos y Laura Meneses... ¿qué otra unión o parecido podría existir entre nuestras queridas naciones, Puerto Rico y el Perú? ¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad, o envíanos un Yape ingresando a: https://bit.ly/3fcTORK. Gracias por la portada a JB Design - Diseño, Diagramación y Publicidad. REFERENCIAS: https://www.youtube.com/watch?v=T9FxWtQg-cw https://elpais.com/eps/2021-04-10/puerto-rico-atrapado-en-el-tiempo.html https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Meneses http://www.elcorreo.eu.org/IMG/article_PDF/Pedro-Albizu-Campos-hroe-de-Puerto-Rico-y-Amrica-Latina_a3411.pdf https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/albizu.htm https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20171207/267723865_0.html https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/21-intelectuales/wp-content/uploads/2020/12/11_Meneses.pdf https://www.orlandosentinel.com/elsentinel/os-puerto-rico-celebra-100-anos-ciudadnia-americana-20170302-story.html https://rebelion.org/el-terremoto-de-1918-y-la-ciudadania-estadounidense/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-45793382 https://www.researchgate.net/publication/28236064_Origenes_y_efectos_de_la_violencia_independentista_en_el_proceso_politico_puertorriqueno https://twitter.com/islacaribe_pr/status/1167042375513980928?s=20 https://pedroapontevazquez.com/ancestros-de-don-pedro-albizu-campos-por-la-linea-de-su-madre/ https://www.facebook.com/AlbizuPR/posts/1276989449001175/ https://cnnespanol.cnn.com/video/puerto-rico-huracan-maria-pkg-rafael-romo/ http://ingmaralbizu.com/laura-meneses-the-woman-behind-the-myth/ https://www.youtube.com/watch?v=UR-VE0ALU18 https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1995-10-04-mn-53213-story.html https://www.youtube.com/watch?v=z6ZuUplbEOY MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica No sé, Grupo Musical Explosión / Autor: Melodía Ruiz y José Antonio Benítez
Néstor y Eduardo analizan el primer mensaje de Estado del gobernador Pedro Pierluisi. Asimismo, se analiza la expresión: "¡Qué bueno es el Estado Libre Asociado!" realizada por el presidente del Senado y del PPD, José Luis Dalmau, luego del mensaje del gobernador. Se dialoga sobre la orden de arresto contra Sandra Torres, recaudadora de fondos para la campaña de Ricardo Rosselló y la situación de su asesora Katherine Erazo, originalmente coacusada, pero ahora convertida en testigo del caso. Finalmente mencionan los nombres de puertorriqueños que van a deponer en la vista del proyecto de estatus de Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez y la importancia de dicho proyecto. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com) Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com)
La Brega is a seven-part podcast series hosted by OTM producer/reporter Alana Casanova-Burgess. The series uses narrative storytelling and investigative journalism to reflect and reveal how la brega has defined so many aspects of life in Puerto Rico, and is available in English and Spanish. This is episode seven. Puerto Rico’s relationship with the United States has long been a subject of intense debate. In 1952, Puerto Rico adopted a new status that was meant to decolonize the island. In English, we call it a “Commonwealth.” In Spanish, it’s called “Estado Libre Asociado”, or ELA. Puerto Ricans were promised for decades that this unique status meant they had a special kind of sovereignty while maintaining ties to the US. Now, a series of recent crises on the island have led many to question that promise, and to use the word “colony” more and more. In this episode, political anthropologist and El Nuevo Día columnist Yarimar Bonilla looks for those who still believe in the ELA, and asks what happens when a political project dies. You can get more resources for related issues at the Puerto Rico Syllabus website.
Latino Rebels Radio is proud to present the Spanish-language versions of the new LA BREGA podcast series from WNYC Studios and Futuro Studios.En este episodio, cuando se le cae el velo... ¿En qué estado queda el Estado Libre Asociado?Para más episodios en español o en inglés, visita la página oficial de LA BREGA.Ilustración de Rosaura Rodríguez
Néstor y Eduardo analizan la manera en que se ha llevado la discusión pública sobre el proyecto de ley para prohibir las terapias de conversión realizadas a personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Discuten la resolución del PPD sobre el proyecto de estatus presentado por las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio. Los populares proponen que el proyecto incluya como alternativa al Estado Libre Asociado. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com) Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com)
Puerto Rico’s relationship with the United States has long been a subject of intense debate. In 1952, Puerto Rico adopted a new status that was meant to decolonize the island. In English, we call it a “Commonwealth.” In Spanish, it’s called “Estado Libre Asociado”, or ELA. Puerto Ricans were promised for decades that this unique status meant they had a special kind of sovereignty while maintaining ties to the US. Now, a series of recent crises on the island have led many to question that promise, and to use the word “colony” more and more. In this episode, political anthropologist and El Nuevo Día columnist Yarimar Bonilla looks for those who still believe in the ELA, and asks what happens when a political project dies.
El 25 de julio de 1978 se conmemoraba el aniversario de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Durante el discurso del gobernador, Carlos Romero Barceló, este anunció que había ocurrido un acto terrorista en el Cerro Maravilla en donde murieron dos jóvenes independentistas. Sin embargo lo ocurrido ese día en el Cerro Maravilla resultó ser uno de los peores actos de abuso por parte del Estado.Recuerda seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram Visita crimepodpr.com para más detalles.Música de fondo: Sustained Light 1 by Daniel Birch, El Odio by Ilé Cabra & Ismael Cancel (Sony Music Latin)Investigación y libreto por Zenaida Fernández Edición: Armando Torreshttps://www.youtube.com/watch?v=ifEjVutw7R8https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Maravilla https://minhpuertorico.org/index.php/noticias/55-noticias/5175-papo-cosshttps://libros787.com/blogs/la-guarida-literaria/prohibido-olvidar-cerro-maravillahttps://www.latinorebels.com/2014/07/25/today-in-history-the-tragedy-of-cerro-maravilla-video/https://www.youtube.com/watch?v=gcqEnbYBNdkhttps://www.youtube.com/watch?v=6Bb07X_5l9ohttps://www.youtube.com/watch?v=OklwCneJOtEhttps://www.youtube.com/watch?v=jlZhHLSPyj4&ab_channel=primerahoravideosSupport the show (https://www.patreon.com/crimepodpr)
Los Diasporriqueños se sientan para hablar sobre el verdadero villano de nuestras vidas: el Estado Libre-Asociado. Analizan el contexto histórico del ELA, arrastran a Luis Muñoz Marín por el piso y explican por que el ELA es un estatus colonial que tiene que caer. Fumen el pastish, hablen la mierdish y descolonícense con este episodio.
La relación que tiene Puerto Rico con los Estados Unidos siempre ha sido un tema de debate intenso. En 1952, Puerto Rico adoptó un nuevo status que prometía descolonizar la isla. En inglés le llama “Commonwealth”. En español, lo llamamos Estado Libre Asociado, o ELA. Por décadas se le prometió a los boricuas que este estatus era único porque les brindaba una autonomía especial junto al beneficio de mantener lazos profundos con Estados Unidos. Ahora, en medio de crisis tras crisis, más personas están cuestionando esa promesa y usando la palabra colonia para describir la relación política con Estados Unidos. En este episodio, la antropóloga política y columnista de El Nuevo Día, Yarimar Bonilla busca a las personas que todavía creen en él ELA, mientras se pregunta, ¿qué pasa cuando muere un proyecto político? Pueden encontrar la pagina web del Puerto Rico Syllabus aqui.
Puerto Rico’s relationship with the United States has long been a subject of intense debate. In 1952, Puerto Rico adopted a new status that was meant to decolonize the island. In English, we call it a “Commonwealth.” In Spanish, it’s called “Estado Libre Asociado”, or ELA. Puerto Ricans were promised for decades that this unique status meant they had a special kind of sovereignty while maintaining ties to the US. Now, a series of recent crises on the island have led many to question that promise, and to use the word “colony” more and more. In this episode, political anthropologist and El Nuevo Día columnist Yarimar Bonilla looks for those who still believe in the ELA, and asks what happens when a political project dies. You can get more resources for related issues at the Puerto Rico Syllabus website.
¡Exigimos acción climática, ahora! Hernaliz Vázquez: portavoz de “Sierra Club” En febrero comenzó Acción Climática Ahora por parte de cientos de organizaciones. • # AcciónClimáticaAhora o en la página Observatorios Acción Climática Ahora en Facebook • “Nuestra visión es que esta iniciativa “Acción Climática Ahora”, sirva para dialogar, difundir y unir nuestras propuestas, acciones e iniciativas sobre la crisis climática, para adelantar la transición hacia otro Puerto Rico más justo y sostenible. Entendemos necesario unirnos en el esfuerzo de visibilizar la emergencia climática, tras el paso de los huracanes Irma y María, vulnerabilidad ante terremotos y pandemia. Hay que enfocar nuestras agendas en la transformación del sistema, particularmente para las poblaciones, seres y espacios más vulnerables de nuestro archipiélago y país. La iniciativa busca lograr una agenda de trabajo compartida que asegure nuestros ecosistemas y vidas para hacer de nuestras comunidades, espacios seguros e inclusivos ante la realidad del cambio climático. Hacemos un llamado a que se unan a nuestros reclamos. ¡Exigimos acción y justicia climática, ahora! Queremos un Puerto Rico donde todes vivan de manera digna.” La junta contraataca y el gobierno juega a la simulación Rolando Emanuelli: Abogado y estudioso del proceso de quiebra del Estado Libre Asociado • Se extiende el periodo para presentar el pan de Ajusté Fiscal que se nos impondrá • Este proceso se da de espalda al inexistente plan para desarrollo de una economía y nadie tiene idea de cómo se podrá pagar • El estado parece esta enajenado y pretende seguir administrando la colonia como si no existiera el asunto • Hay que ir a la raíz del problema que es el coloniaje y la economía de enclave impuesto. • Nos usaron como paraíso fiscal. • El país no tiene la soberanía para manejar la crisis • Los partidos “de mayoría” siguen en su mundo chupando del proceso • Hacen planteamientos sin base económica alguna como para simular que dieron la pelea y que “la Junta lo impuso y no podemos hacer nada”. • La cultura es seguir estirando la cosa para seguir chupando • Las elecciones y la nueva legislatura son incidente que hay que observar • Alternativas para rehacer el país, deuda o no • La deuda, dentro del esquema capitalista • Pero ajustar la deuda a la realidad es vital • La experiencia, aun entre países soberano, sufren el régimen capitalista internacional, pero la soberanía es indispensable • En la política nacional estadounidense no somos prioridad • La realidad es que se necesita reenfocar la discusión a la verdadera raíz
Pablo José Hernández es abogado, autor y editor de varios libros. Se graduó de la universidad de Harvard con una concentración en Gobierno y estudió Derecho en la Universidad de Stanford, donde recibió el Gerald Gunther Prize for Outstanding Performance in Legal Research and Writing y el John Hart Ely Prize for Outstanding Performance in Ethics. De 2016-17, trabajó como bloguero de El Nuevo Día, donde publicó más de 60 columnas para el periódico digital. Previo a estudiar Derecho, laboró como asesor auxiliar en asuntos públicos del gobernador Alejandro García Padilla, cuya campaña para el voto ausente dirigió en 2012. Es autor de Compatriotas: Exilio y retorno de Luis Muñoz Marín. Además ha editado tres libros: Hacia la meta final: El Nuevo Pacto (2011), Estado Libre Asociado: Naturaleza y Desarrollo (2014) y defiéndELA: Columnas para impulsar el Estado Libre Asociado (2017).
Evaluación final a los 6 candidatos a la gobernación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Entra y escuha nuestra última impresión a solo días de las elecciones. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/message Support this podcast: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/support
Hace poco más de quince años, se celebró un referéndum para que los electores puertorriqueños expresaran si favorecían la transición a una Asamblea Legislativa de una sola cámara. La unicameralidad ganó con el 83% de los votos. Entonces, ¿por qué seguimos teniendo un Senado y una Cámara de Representantes? La historia es compleja, pero en este episodio intentamos resumirla. Reconstruimos mucho de lo que pasó tras bastidores, incluyendo la doble cara de algunos políticos. Nos sorprendió el testimonio de un exgobernador y la notable ausencia de otro. Denle oído. Anfitrionas Valeria Collazo Cañizares Adriana De Jesús Salamán Edición Víctor Ramos Música original Rigoazulado Música adicional Comfortable Mystery by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3531-comfortable-mystery License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Comfortable Mystery 2 by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3528-comfortable-mystery-2 License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Comfortable Mystery 3 by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3529-comfortable-mystery-3 License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Comfortable Mystery 4 by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3530-comfortable-mystery-4 License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Transcripción Esa vista cuando uno va subiendo por Puerta de Tierra, después del Escambrón, es una de las postales más bellas de esta isla. Uno baja el cristal y se goza el viento en la cara. Primero, huele a “hamburger'' y después a salitre. Es todo nostalgia de la buena, hasta que empieza a asomarse el Capitolio. Y seguramente, no es una sensación nueva, pero en estos últimos años, el descontento con todo lo que se asocie a la legislatura se ha sentido con mayor intensidad. No es para menos. Hemos tenido guerras de poder, salarios exorbitantes, empleados fantasmas y esquemas de corrupción, con arrestos federales incluidos. Tenemos un sistema bicameral: un Senado y una Cámara de Representantes. Un presidente en cada cuerpo. Y un andamiaje con directores ejecutivos, asesores, ayudantes especiales, secretarias confidenciales, trabajadores de campo, coordinadores intergubernamentales, oficiales de protocolo, supervisores de café, choferes, fotógrafos, oficinas de base de fe, oficinas de distrito, oficinas de enlace, oficinas en Washington.Y podríamos seguir. Para algunos, tenemos un sistema efectivo de doble examen. Para otros, un monstruo de dos cabezas. INTRO Cuando se habla de unicameralidad en Puerto Rico, lo que muchas personas recuerdan es que, hace unos años, hubo un referéndum donde el pueblo favoreció esa alternativa, pero después no se hizo nada al respecto. Hay algo de eso, pero la historia no es tan simple y el debate se viene arrastrando desde mucho antes. En el 1917, la Ley Jones organizó el poder legislativo de Puerto Rico en dos cámaras: El Senado y la Cámara de Representantes. Cuando la Asamblea Constituyente estaba redactando la nueva constitución del Estado Libre Asociado a principios de la década del ‘50, una de las cuestiones más controversiales fue la de determinar si el poder legislativo se organizaría en una o dos cámaras. Así consta en los documentos históricos. Esa asamblea recibió un informe de la Escuela de Administración Pública de la UPR que recomendó el sistema legislativo unicameral. Hubo tres proposiciones distintas para organizar la Asamblea Legislativa en una sola cámara. Pero al final, prevaleció la voluntad de Luis Muñoz Marín y se adoptó el sistema bicameral. El tema de la unicameralidad se ponía de moda cada cierto tiempo. En el 1995, el gobernador Pedro Rosselló decidió crear una comisión especial para estudiar la conveniencia de una legislatura unicameral. Norma Burgos era la secretaria de Estado en ese momento y presidió los trabajos. Norma Burgos: “La comisión especial recomienda la transformación de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico de bicameral a unicameral”. Los miembros de la comisión avalaron la unicameralidad de manera unánime. Ahí quedó estampada la firma del entonces secretario de Justicia, Pedro Pierluisi, en favor de una sola cámara. Rosselló recibió el informe. Norma Burgos: “Él aceptó todo lo que recomendó el estudio. Cogió un tiempo para leerlo, nos citó y nos notificó que aceptaba todas las recomendaciones”. Se presentaron varios proyectos de ley, pero todo se colgaba en la legislatura. Norma Burgos: “Muchos de ellos era el temor a que si esto se implantaba, como es menos miembros, en esta unicameralidad van a ser menos miembros, en la propuesta básicamente eran como 51 por todo en la legislatura unicameral. Perdían su silla”. No fue hasta el 2004, cuando el cuatrienio de Sila Calderón estaba a punto de terminar, que se aprobó una ley para celebrar un referéndum sobre la unicameralidad. En las elecciones de ese año, Aníbal Acevedo Vilá ganó la gobernación para el PPD, pero el PNP dominó la legislatura. Teníamos un gobierno compartido. Hubo intentos de cancelar el referéndum, pero Acevedo Vilá insistió. El movimiento popular a favor de la unicameralidad cobraba fuerza. Adolfo Krans fue portavoz de una de las campañas. Adolfo Krans: “Hubo un respaldo de todos los sectores. Personas activas del PNP. (...) El mejor eslogan de la unicameralidad lo acuñó el Partido Independentista: A menos perros, menos pulgas”. El 10 de julio de 2005, los puertorriqueños salieron a votar. Si ganaba la unicameralidad, se interpretaría como un mandato a la Asamblea Legislativa para celebrar un segundo referéndum de enmienda constitucional el 9 de julio de 2007. 456,267 electores votaron a favor de un cambio. La unicameralidad ganó con el 83% de los votos. Pero la participación fue sumamente baja. Solo el 22% de los electores inscritos participaron del referéndum. El hecho de que no se haya celebrado junto a elecciones generales, probablemente, tuvo que ver. Kenneth McClintock: “Pero en este caso fue menor todavía porque sabían que no tendría absolutamente ningún efecto. Si ganaba la unicameralidad, se quedaba la bicameralidad. Si ganaba la bicameralidad, se quedaba la bicameralidad”. Kenneth McClintock era el presidente del Senado en ese momento y todavía hoy se refiere a ese referéndum como una “encuesta glorificada”. El entonces presidente de la Cámara, José Aponte, sostiene lo mismo. José Aponte: “¿Prefiere un sistema unicameral sí o no? Y sin embargo, no se le explicaba al pueblo cuál iba a ser la forma, la composición”. La pregunta era vaga, no había detalles. Tanto Aponte, como McClintock, señalaron que lo que sucedía tras bastidores con los políticos del PPD era muy distinto a lo que estos decían ante el pueblo. José Aponte: “Privadamente, decían que no estaban de acuerdo. Pero eso era una posición del partido y ‘yo no me voy a echar en contra en este momento al Gobernador'”. Kenneth McClintock: “Nadie se sentó conmigo para que lo apoyáramos o para que dejáramos libres a los miembros de la delegación para que el que quisiera votar a favor, pudiera votar a favor”. Fue así desde el principio, no hubo un esfuerzo para conseguir los votos del PNP. Era como si los mismos populares, que decían apoyar la unicameralidad, quisieran que la consulta fracasara. Y quizás esto explica por qué Aníbal Acevedo Vilá no quiso hablar con nosotras sobre este tema. Gastaron $3.6 millones de dólares en un referéndum a medias y, para colmo, a pesar de estas palabras… Archivo Aníbal Acevedo Vilá: “Tienen que respetar la voluntad del pueblo. Por eso yo he dicho que voy a estar ahí, impulsando de la forma que pueda que esta votación sea respetada por la Asamblea Legislativa”. No se defendió el mandato del pueblo. La legislatura arrastró los pies con el asunto. Decían que no había tal mandato, debido a la baja participación en el evento. Los partidarios de la unicameralidad hicieron campaña pidiendo que se respetara el voto. Eventualmente, el Senado aprobó un proyecto de ley de unicameralidad, pero este fue rechazado por la Cámara. El pleito fue a tribunales. Adolfo Krans: “Y llegó el momento en que no nos aceptaron el mandato y después de concluida la gestión con el Tribunal Supremo, se desbandó. Frustrada la gente, todavía me sacan el tema”. Adolfo Krans se refiere a la determinación del Supremo de que no podía forzar a la Asamblea Legislativa a iniciar un proceso de enmienda constitucional para establecer un sistema unicameral. Eso, obviamente, le quitó fuerza al movimiento. El profesor de Derecho, Julio Fontanet, era en ese entonces el portavoz de la campaña “Unidos por una sola cámara”. Julio Fontanet: “Cuando hubo las elecciones del 2008, Luis Fortuño descartó la unicameralidad. Fue el único candidato que apoyaba la bicameralidad y ganó abrumadoramente, por lo que eso realmente tuvo un efecto bastante desmotivador para todos aquellos grupos que favorecían la unicameralidad”. Otro intento había quedado en nada. Luis Fortuño era ahora el gobernador y tenía sus razones para no actuar sobre el referéndum que se había celebrado tres años antes. Luis Fortuño: “Número uno, que la votación de 2005 no había sido lo que debió haber sido una enmienda constitucional. Había sido realmente una votación como hicieron la del puente de Vieques, ¿cómo te sientes?” Fortuño llegó con otra idea. Luis Fortuño: “En realidad lo que la gente quería era reducir el tamaño de la legislatura. Y de ahí surgió un compromiso en el programa de gobierno de que íbamos a reducir significativamente el tamaño de la legislatura”. En el 2012, se llevó a cabo una votación para reducir el número de escaños en la legislatura. Ganó el “no”con 54%, los electores rechazaron el cambio. Otra vez, lo que sucedía tras bastidores, era muy distinto a lo que veíamos en público. Luis Fortuño: “Había personas en los dos partidos principales, PNP y PPD, que aunque quizás decían en los medios que estaban a favor, yo sé que hicieron campaña en contra cuando iban a su pueblo. (...) Pues esa es la política, ¿verdad? ¿Qué vamos a hacer?” Fortuño dice que era como el juego de las sillitas musicales. Era inevitable que algunos de los legisladores se quedaran de pie… o sea, sin silla. Pero si Fortuño, y otros, estaban dispuestos a reducir considerablemente el número de legisladores, ¿por qué se oponían a la unicameralidad? Pues porque no es lo mismo. Además, pesaba la misma razón por la que Muñoz Marín se había opuesto en el ‘52. El temor a un presidente legislativo con demasiado poder. Así lo ve Aponte. José Aponte: “A mí me encantaría ser el presidente en un sistema unicameral. El poder que tiene ese presidente de ese parlamento es extraordinario y casi podría estar gobernando desde la legislatura”. Fortuño describió a esa figura. Para algunos, ese legislador podría parecerse al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. Luis Fortuño: “Si tú tienes una sola cámara y de momento el presidente o la presidenta de esa cámara quiere retar al gobernador o la gobernadora, es enemigo político del gobernador o la gobernadora, tendría un poder político extraordinario para parar cosas y exigir cosas”. Contra la unicameralidad, también se han levantado argumentos de baja representatividad. Es decir, menos legisladores se traduciría a menos sectores de la población que van a ser representados. En el sistema bicameral actual, las mujeres seguimos subrepresentadas. Natalie Caraballo, directora de Proyecto 85, una organización que promueve la representación equitativa de las mujeres en puestos electivos, cree que hay que prestarle atención a esto antes de pensar en un cambio. Natalie Caraballo: “Por ejemplo, en el Senado, solamente hay cinco senadoras de 30 escaños. En la Cámara de Representantes solamente hay siete representantes de 51 escaños. (...) A la luz de contemplar una unicameralidad o un solo cuerpo legislativo, verdaderamente me preocupa si una reducción de legisladores y legisladoras también se vaya a ver impactado en términos de representación. (...) Necesitamos representatividad a base de género, representatividad racial, cómo luce la representatividad para la comunidad con diversidad funcional, para las comunidades LGBTIQA+”. La mayor virtud del sistema bicameral, de acuerdo a sus defensores, es el contrapeso que produce y la posibilidad de que haya doble examen o cotejo. A veces, una medida polémica se aprueba en el Senado, pero luego se derrota en la Cámara. Y viceversa. Supuestamente, eso promueve el debate y fomenta mejor legislación. Pero el representante del PIP, Denis Márquez, sabe lo que hay dentro de la olla. Denis Márquez: “Un ejemplo patético de la bicameralidad: los comités de conferencia. Eso es un soberano fantasma. Eso no existe. Eso de que ambos cuerpos se unen para discutir sus diferencias… eso es básicamente en una oficina, los asesores discuten las enmiendas, o en todo caso, los presidentes de las comisiones”. Norma Burgos asegura lo mismo. Norma Burgos: “En Puerto Rico es totalmente falso. Yo estuve en la legislatura y te lo puedo probar, que no existía tal doble cotejo. (...) Mira, es falso. Yo tenía que citar, y estaba yo nada más y si acaso el presidente del otro lado de la cámara de la comisión de allá. No van. Ni van, ni te leen las diferencias”. Abordado por la prensa durante la votación del referéndum en el 2005, el exalcalde de San Juan, Jorge Santini, trajo otra teoría. Archivo Jorge Santini: “Eso es un movimiento por separar a Puerto Rico cada día más de lo que es la nación americana”. No era la primera vez que un estadista decía que la unicameralidad alejaría a Puerto Rico de la estadidad. Norma Burgos ya había escuchado esto en los años noventa. Para refutarlo, hizo la maleta y viajó a Nebraska, el único estado de los Estados Unidos que tiene una legislatura unicameral. Norma Burgos: “Las oficinas, yo vi las oficinas y me quedé en ‘shock', son oficinas bien pequeñitas. Tenían un ayudante cada uno, ni siquiera tenían insignia de sus partidos”. ¿Cómo funciona la legislatura unicameral de Nebraska? Federico Vicente trabaja en Nebraska Appleseed, una organización sin fines de lucro dedicada a la justicia social. Vive en Lincoln, Nebraska y, para nuestra sorpresa, es boricua. Federico Vicente: “Algo que hace que esa legislatura sea más efectiva que un sistema bicameral es que no hay representación de algún partido específico. Es una legislatura sin partido. (...) En este sistema, vemos gente de diferentes ideologías, que piensan totalmente diferente, trabajando juntos para pasar legislación”. Es difícil imaginar un Capitolio lleno de legisladores con convicciones, pero sin partidos. Haciendo alianzas, votando por lo que creen razonable. En Nebraska, el tener una sola cámara, no ha resultado en un Thomás Rivera Schatz todopoderoso. Federico Vicente: “El presidente tiene una función más administrativa que una función política. Él no representa una mayoría como sería en el sistema bicameral, que representaría la mayoría del partido político que está en poder”. Nebraska tiene 1.9 millones de habitantes. En su única cámara legislativa, las oficinas son pequeñas, hay pocas comisiones y poco personal. Federico Vicente: “Es un sistema donde los senadores tienen un salario anual de $12,000, donde las sesiones son cortas, una sesión dura máximo 90 días, le salva mucho dinero al gobierno. (...) El discurso de ir a un sistema bicameral, eliminar el sistema unicameral, no existe en Nebraska. Los ciudadanos del estado están contentos con este sistema”. ¿Hace falta que los legisladores estén proponiendo medidas todo el tiempo? ¿Cómo hubiera sido el Capitolio si la unicameralidad no hubiera quedado en nada? Con una competencia más cerrada por menos escaños, quién sabe, tal vez no hubiéramos tenido a María Milagros “Tata” Charbonier, acusada a nivel federal por un esquema de fraude. Y claro, también puede ser más costo-efectivo. Julio Fontanet: “Los estudios que hicimos en aquel momento hablaban de un ahorro entre $50 a $75 millones”. Aunque aún hay salarios exorbitantes y contratos cuestionables, el presupuesto de la Asamblea Legislativa ha sufrido recortes en años recientes. Este año, el presupuesto que certificó la Junta de Control Fiscal para la Legislatura fue de $95.9 millones: $24.9 millones para el Senado y $29 millones a la Cámara de Representantes. Es solo el 1% del presupuesto del gobierno. Así que, aunque indigna la manera en que es despilfarrado, el factor económico no carga el peso mayor. El representante Denis Márquez está convencido de que, simplemente, es un mejor sistema. Denis Márquez: “Una medida de unicameralidad con proporcionalidad, en donde haya realmente un debate en la legislatura, en donde todos los partidos políticos, tres, cuatro, cinco partidos políticos, tengan una participación en el proceso, eso sí crea contrapeso contra el Poder Ejecutivo”. Tocamos base con los partidos políticos para saber cuál es su postura en torno a la unicameralidad de cara a las próximas elecciones. La plataforma del PNP no incluye el tema. Y aunque dio su firma en un informe que recomendaba la unicameralidad para Puerto Rico en el 1995, Pedro Pierluisi, ahora candidato a la gobernación, ahora está a favor de que haya dos cuerpos legislativos separados para un mejor balance de poderes. En el plan de gobierno del Movimiento Victoria Ciudadana no se habla sobre la unicameralidad. Su candidata a la gobernación, Alexandra Lúgaro hizo expresiones a favor de este cambio durante su campaña como candidata independiente en el 2016. En Victoria Ciudadana, dialogaron sobre el tema, pero optaron por darle la libertad a los candidatos para decidir sobre ello una vez sean electos. En la plataforma del PPD tampoco se habla de unicameralidad y no nos dieron más detalles. Patria Nueva, el plan de gobierno del PIP, es el único que avala explícitamente la transición a un sistema unicameral. El 11 de junio de 2017 se llevó a cabo el plebiscito para la descolonización inmediata de Puerto Rico, promovido por Ricardo Rosselló. La participación fue igualmente baja que con la unicameralidad, con un 23% de los electores inscritos. No se logró la descolonización inmediata, pero ese resultado electoral se ha utilizado para exigir la estadidad para Puerto Rico. Sí, se podría argumentar que fueron consultas distintas, pero los une una campaña intensiva, una falta de entusiasmo electoral y un cuestionamiento sobre cuándo son válidos los votos. ###
En este episodio Luis y José reciben a Javier González del podcast Escape Sonoro y hablan sobre la Farsa del Estado Libre Asociado. También sobre otros eventos historicos en Puerto Rico ligados al 25 de julio como la invasión de EEUU por Guánica y el caso del Cerro Maravilla en 1978. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/message Support this podcast: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/support
Programa especial dedicado al tema de Las opciones de reforma constitucional en Puerto Rico. El Dr. Javier Colón Morera y el Dr. Rafael Cox Alomar analizan con profundidad cuáles son las opciones sustantivas y procesales para enmendar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Forma parte de un ciclo de programas de Hilando Fino sobre el particular. Reflexiones y entrevistas por un panel de profesores e investigadores en Hilando Fino: Desde las Ciencias Sociales. Un programa de análisis profundo sobre la actualidad política, económica, social y cultural, el acontecer comunitario, nacional e internacional. Hilando Fino es transmitido todos los martes a las cuatro de la tarde por el 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez y por radiouniversidad.pr.
En el contexto de las propuestas alteraciones a la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el doctor García San Inocencio, ex legislador y experto en reforma gubernamental en Puerto Rico, discute la opción de realizar reformas democráticas en los procesos legislativos y gubernamentales para otorgarle más transparencia y efectividad a los mismos. Reflexiones y entrevistas por un panel de profesores e investigadores en Hilando Fino: Desde las Ciencias Sociales. Un programa de análisis profundo sobre la actualidad política, económica, social y cultural, el acontecer comunitario, nacional e internacional. Hilando Fino es transmitido todos los martes a las cuatro de la tarde por el 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez y por radiouniversidad.pr.
En este episodio nos acompana la futura generacion de politicos de Puerto Rico que forman parte de la delegacion universitaria de of college Democrats en dicho pais. Nos explican la situacion politica y el porque Puerto Rico es considerado un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos.
En este programa se analiza la figura de Rafael Cancel Miranda por dos estudiosos de la historia de Puerto Rico: la Dra. Evelyn Vélez Rodríguez y el investigador Antonio Gaztambide Géigel. Se observa el contexto histórico de la guerra fría y de la creación del Estado Libre Asociado. Reflexiones y entrevistas por un panel de profesores e investigadores en Hilando Fino: Desde las Ciencias Sociales. Un programa de análisis profundo sobre la actualidad política, económica, social y cultural, el acontecer comunitario, nacional e internacional. Hilando Fino es transmitido todos los martes a las cuatro de la tarde por el 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez y por radiouniversidad.pr.
Puerto Rico celebra en el 2020 las primeras elecciones luego de la bancarrota del Estado Libre Asociado y bajo el mando de la Junta de Supervisión Fiscal. Aparte de la manera en que ambos temas serán, o no serán, parte de la discusión política en la campaña, está el efecto que la austeridad tendrá en la organización del evento como tal. La Comisión Estatal de Elecciones, por ejemplo, tendrá menos de la mitad del dinero que tuvo para la organización de las elecciones del 2016. Sobre el desafío de organizar elecciones en medio de tal estrechez, y algunas de las críticas de siempre hacia la CEE, hablamos hoy con el presidente del organismo, el licenciado Juan Ernesto Dávila
En este episodio se lee y discute las páginas 85 a la 87 del Capítulo V del libro "POR LA VÍA DE LA EXCLUSIÓN. HOMOFOBIA Y CIUDADANÍA EN PUERTO RICO. " de José Toro Alfonso. Dicho texto es una publicación de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico de una Investigación Mixta (cuantitativa y cualitativa) en las agencias de Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico sobre el discrimen hacia las personas Lésbica, Gay, Bisexual y Trans.
En este episodio se lee y discute las páginas 82 a la 85 del Capítulo V del libro "POR LA VÍA DE LA EXCLUSIÓN. HOMOFOBIA Y CIUDADANÍA EN PUERTO RICO. " de José Toro Alfonso. Dicho texto es una publicación de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico de una Investigación Mixta (cuantitativa y cualitativa) en las agencias de Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico sobre el discrimen hacia las personas Lésbica, Gay, Bisexual y Trans.
En este episodio se lee y discute las páginas 80 a la 82 del Capítulo V del libro "POR LA VÍA DE LA EXCLUSIÓN. HOMOFOBIA Y CIUDADANÍA EN PUERTO RICO. " de José Toro Alfonso Dicho texto es una publicación de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico de una Investigación Mixta (cuantitativa y cualitativa) en las agencias de Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico sobre el discrimen hacia las personas Lésbica, Gay, Bisexual y Trans.
La exsecretaria del Departamento de Justicia, Wanda Vázquez Garced, se convirtió en la segunda mujer en ocupar la gobernación de Puerto Rico. Vázquez Garced juramentá ante la honorable jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz Rodríguez, luego de el máximo foro judicial determinó que la juramentación del licenciado Pedro Pierluisi fue inconstitucional. La licenciada recibió el cargo por orden de sucesión de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
La exsecretaria de Justicia, Wanda Vázquez, se convirtió en la gobernadora de Puerto Rico luego de que el Tribunal Supremo determinara que la juramentación de Pedro Pierluisi fuera inconstitucional. Vázquez asumió la gobernación por orden de sucesión de la gobernación establecida por la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Conversamos sobre la validez legal de la toma de posesión del Lcdo. Pedro Pierluisi Urrutia como Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Radio Independencia Página oficial - radioindependencia.net Patreon - patreon.com/radioindependencia Facebook - facebook.com/radioindependenciapr/ Twitter - RadioIndePR Instagram - radio_independencia Snapchat - radioindepr YouTube - Radio Independencia Música del Podcast Canción: Something Elated Artista: Broke for Free Licencia de Creative Commons: Attribution *Con Andrés González Berdecía y Adriana Gutiérrez Colón --- Support this podcast: https://anchor.fm/radio-independencia/support
July 25, is a relevant, historical date for Puerto Rico. in 1898, The United States invaded and seized Puerto Rico as part of the Spanish-American War. In 1952, Puerto Rico became self governed commonwealth of the U.S. under the name of Estado Libre Asociado de Puerto Rico. In 1978, two young men were killed by police at the sad events of the Cerro Maravilla massacre. Today, July 25th of 2019, Puerto Rico is celebrating the resignation announcement of its governor, Ricardo Roselló, scheduled for August 2, 2019, after several large demonstrations from the Puerto Rican people in the island, and the diaspora in the U.S. and around the world, as a reaction to several acts of corruption and a series of comments and expressions made by the governor in a chat conversation, and exposed to the public. Natalia Muñoz, News Director of Holyoke Media, joins the conversation to discuss the backstory of these events, and its relevance for the Puerto Rican society, moving forward.
Ricardo Rosselló anunció este miércoles que renuncia a su cargo como gobernador de Puerto Rico en medio del llamado "escándalo del chat". "Con desprendimiento les anuncio que estaré renunciando al puesto de gobernador, lo cual será efectivo el viernes 2 de agosto de 2019", dijo el gobernador en un mensaje emitido en video. Acorralado por una ola de protestas tras filtrarse un chat en el que hace comentarios homófobos y misóginos, Rosselló adelantó que la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced, se hará cargo de la gobernación de manera interina. Según la Constitución, es el secretario de Estado quien es el primero en línea para sustituir al gobernador pero, en vista de que éste también había renunciado, el cargo le corresponde a Vázquez Garced. En un comunicado oficial, citado en el diario puertorriqueño El Nuevo Día, la secretaria de Justicia declaró que "cuando se haga efectiva su renuncia, de ser necesario, asumiré la encomienda histórica que nos impone la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y las leyes aplicables". --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ifranyer-cuevas-zarzuela/message
Cuatro discos grabó el pianista Ray Pérez con su banda Los Dementes para el sello Fania, pero lo hizo en Venezuela y fue, es y será una curiosidad, pues Fania fuera de territorio americano no grabó (entiendo a Puerto Rico como Estado Libre Asociado). Su respaldo estaba en el Palacio de la Música, la firma venezolana que representó a Fania durante años. Pero la historia de estos álbumes y del último, Chévere, en el que nos vamos a centrar, tiene mucha tela de donde cortar. Venezuela puso un pie en Fania a través de uno de sus mejores representantes. Con la ayuda inestimable de Lil Rodríguez, Beto Gyemant y Cheo Guevara, bienvenidos a la historia de Ray Pérez y Los Dementes en La Hora Faniática.
As the island of Puerto Rico transitioned from Spanish to U.S. imperial rule, the military and political mobilization of popular sectors of its society played important roles in the evolution of its national identities and subsequent political choices. While scholars of American imperialism have examined the political, economic, and cultural aspects of U.S. colonialism in Puerto Rico, few have considered the integral role of Puerto Rican men in colonial military service and in helping to consolidate the empire. In Soldiers of the Nation: Military Service and Modern Puerto Rico, 1868-1952 (University of Nebraska Press, 2018),Harry Franqui-Rivera argues that the emergence of strong and complicated Puerto Rican national identities is deeply rooted in the long history of colonial military organizations on the island. Franqui-Rivera examines the patterns of inclusion-exclusion within the military and the various forms of citizenship that are subsequently transformed into socioeconomic and political enfranchisement. Analyzing the armed forces as an agent of cultural homogenization, Franqui-Rivera further explains the formation and evolution of Puerto Rican national identities that eventually led to the creation of the Estado Libre Asociado (the commonwealth) in 1952. Franqui-Rivera concludes that Puerto Rican soldiers were neither cannon fodder for the metropolis nor the pawns of the criollo political elites. Rather, they were men with complex identities who demonstrated a liberal, popular, and broad definition of Puertorriqueñidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
As the island of Puerto Rico transitioned from Spanish to U.S. imperial rule, the military and political mobilization of popular sectors of its society played important roles in the evolution of its national identities and subsequent political choices. While scholars of American imperialism have examined the political, economic, and cultural aspects of U.S. colonialism in Puerto Rico, few have considered the integral role of Puerto Rican men in colonial military service and in helping to consolidate the empire. In Soldiers of the Nation: Military Service and Modern Puerto Rico, 1868-1952 (University of Nebraska Press, 2018),Harry Franqui-Rivera argues that the emergence of strong and complicated Puerto Rican national identities is deeply rooted in the long history of colonial military organizations on the island. Franqui-Rivera examines the patterns of inclusion-exclusion within the military and the various forms of citizenship that are subsequently transformed into socioeconomic and political enfranchisement. Analyzing the armed forces as an agent of cultural homogenization, Franqui-Rivera further explains the formation and evolution of Puerto Rican national identities that eventually led to the creation of the Estado Libre Asociado (the commonwealth) in 1952. Franqui-Rivera concludes that Puerto Rican soldiers were neither cannon fodder for the metropolis nor the pawns of the criollo political elites. Rather, they were men with complex identities who demonstrated a liberal, popular, and broad definition of Puertorriqueñidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
As the island of Puerto Rico transitioned from Spanish to U.S. imperial rule, the military and political mobilization of popular sectors of its society played important roles in the evolution of its national identities and subsequent political choices. While scholars of American imperialism have examined the political, economic, and cultural aspects of U.S. colonialism in Puerto Rico, few have considered the integral role of Puerto Rican men in colonial military service and in helping to consolidate the empire. In Soldiers of the Nation: Military Service and Modern Puerto Rico, 1868-1952 (University of Nebraska Press, 2018),Harry Franqui-Rivera argues that the emergence of strong and complicated Puerto Rican national identities is deeply rooted in the long history of colonial military organizations on the island. Franqui-Rivera examines the patterns of inclusion-exclusion within the military and the various forms of citizenship that are subsequently transformed into socioeconomic and political enfranchisement. Analyzing the armed forces as an agent of cultural homogenization, Franqui-Rivera further explains the formation and evolution of Puerto Rican national identities that eventually led to the creation of the Estado Libre Asociado (the commonwealth) in 1952. Franqui-Rivera concludes that Puerto Rican soldiers were neither cannon fodder for the metropolis nor the pawns of the criollo political elites. Rather, they were men with complex identities who demonstrated a liberal, popular, and broad definition of Puertorriqueñidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
As the island of Puerto Rico transitioned from Spanish to U.S. imperial rule, the military and political mobilization of popular sectors of its society played important roles in the evolution of its national identities and subsequent political choices. While scholars of American imperialism have examined the political, economic, and cultural aspects of U.S. colonialism in Puerto Rico, few have considered the integral role of Puerto Rican men in colonial military service and in helping to consolidate the empire. In Soldiers of the Nation: Military Service and Modern Puerto Rico, 1868-1952 (University of Nebraska Press, 2018),Harry Franqui-Rivera argues that the emergence of strong and complicated Puerto Rican national identities is deeply rooted in the long history of colonial military organizations on the island. Franqui-Rivera examines the patterns of inclusion-exclusion within the military and the various forms of citizenship that are subsequently transformed into socioeconomic and political enfranchisement. Analyzing the armed forces as an agent of cultural homogenization, Franqui-Rivera further explains the formation and evolution of Puerto Rican national identities that eventually led to the creation of the Estado Libre Asociado (the commonwealth) in 1952. Franqui-Rivera concludes that Puerto Rican soldiers were neither cannon fodder for the metropolis nor the pawns of the criollo political elites. Rather, they were men with complex identities who demonstrated a liberal, popular, and broad definition of Puertorriqueñidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
As the island of Puerto Rico transitioned from Spanish to U.S. imperial rule, the military and political mobilization of popular sectors of its society played important roles in the evolution of its national identities and subsequent political choices. While scholars of American imperialism have examined the political, economic, and cultural aspects of U.S. colonialism in Puerto Rico, few have considered the integral role of Puerto Rican men in colonial military service and in helping to consolidate the empire. In Soldiers of the Nation: Military Service and Modern Puerto Rico, 1868-1952 (University of Nebraska Press, 2018),Harry Franqui-Rivera argues that the emergence of strong and complicated Puerto Rican national identities is deeply rooted in the long history of colonial military organizations on the island. Franqui-Rivera examines the patterns of inclusion-exclusion within the military and the various forms of citizenship that are subsequently transformed into socioeconomic and political enfranchisement. Analyzing the armed forces as an agent of cultural homogenization, Franqui-Rivera further explains the formation and evolution of Puerto Rican national identities that eventually led to the creation of the Estado Libre Asociado (the commonwealth) in 1952. Franqui-Rivera concludes that Puerto Rican soldiers were neither cannon fodder for the metropolis nor the pawns of the criollo political elites. Rather, they were men with complex identities who demonstrated a liberal, popular, and broad definition of Puertorriqueñidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
As the island of Puerto Rico transitioned from Spanish to U.S. imperial rule, the military and political mobilization of popular sectors of its society played important roles in the evolution of its national identities and subsequent political choices. While scholars of American imperialism have examined the political, economic, and cultural aspects of U.S. colonialism in Puerto Rico, few have considered the integral role of Puerto Rican men in colonial military service and in helping to consolidate the empire. In Soldiers of the Nation: Military Service and Modern Puerto Rico, 1868-1952 (University of Nebraska Press, 2018),Harry Franqui-Rivera argues that the emergence of strong and complicated Puerto Rican national identities is deeply rooted in the long history of colonial military organizations on the island. Franqui-Rivera examines the patterns of inclusion-exclusion within the military and the various forms of citizenship that are subsequently transformed into socioeconomic and political enfranchisement. Analyzing the armed forces as an agent of cultural homogenization, Franqui-Rivera further explains the formation and evolution of Puerto Rican national identities that eventually led to the creation of the Estado Libre Asociado (the commonwealth) in 1952. Franqui-Rivera concludes that Puerto Rican soldiers were neither cannon fodder for the metropolis nor the pawns of the criollo political elites. Rather, they were men with complex identities who demonstrated a liberal, popular, and broad definition of Puertorriqueñidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Desde que en el 2015 se empezaron a discutir en Puerto Rico y en Washington soluciones al desplome fiscal del Estado Libre Asociado, el economista Gustavo Vélez se convirtió en una de las voces que más consistente y claramente pidió que se designara un organismo antidemocrático, con más poderes que los funcionarios electos de la isla, para que manejara nuestras finanzas. Dos años después de la aprobación de Promesa y de la Junta de Supervisión Fiscal, con el organismo inmerso en interminables polémicas y sin que haya respondido a las grandes expectativas que se había hecho el país sobre su desempeño, Vélez repasa su apoyo a la Junta, evalúa sus actuaciones y mira al futuro, en una conversación con Benjamín Torres Gotay que a ratos parece más debate que entrevista.
Aníbal Acevedo Vilá es un político y abogado puertorriqueño. Acevedo Vilá fue el octavo Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico desde el 2005 hasta el 2009. Hoy tuve el placer de por fin poder preguntarle a alguien; ¿cómo se siente gobernar esta bella isla? Aquí la página de UPResencial: www.UPResencial.com Sígueme por aquí! Instagram: http://instagram.com/chenteydrach Facebook: http://facebook.com/chenteydrachoficial Snapchat: https://www.snapchat.com/add/chenteydrach Twitter: http://twitter.com/chenteydrach iTunes Podcast: https://itunes.apple.com/us/podcast/masacote-con-chente-ydrach/id849375536?mt=2
Informó que San Germán celebrará el 25 de julio como un día feriado para conmemorar el aniversario de la promulgación del Estado Libre Asociado, luego que la Legislatura Municipal aprobara la Resolución 1 y lo convirtiera en ley.
El domingo 11 de junio es el nuevo plebiscito para que los residentes de Puerto Rico puedan escoger entre la Independencia, Puerto Rico próximo estado de los Estados Unidos o el territorio tal como esta como el Estado Libre Asociado. Hoy en la #NaciónChancleta medimos el aceite de lo que pudiera pasar el domingo a través de nuestro propio #PlebiscitoChancletero. Recuerda visitar para que puedas suscribirte a los enlaces de podcast y redes sociales.
No he sentido ninguna campaña educativa a favor del Estado Libre Asociado ni a favor de la Independencia para el próximo plebiscito del 11 de junio. Sin embargo, se escuchan los sistemas de sonido en las calles moviéndose, educando sobre lo que la estadidad va a traer para Puerto Rico. Hoy medimos el aceite a ver qué ha aprendido la gente en esas campañas educativas, y si sus expectativas están alineadas a lo que están vendiendo en esas campañas educativas. Recuerda visitar para acceso a todas las fuentes de podcast de la #NaciónChancleta y las redes sociales.
Me gustaría que prestaran atención ricos y los pobres… Los estudiantes universitarios y las uniones…A los izquierda y derechas… Y todos los que son fanáticos politiqueros PNP, PPD y PIP… Por ahí siempre se repite: “Que la deuda la paguen los ricos…”: Okay… ¿y que hacemos para luchar por un plan de desarrollo económico? Que no nos corten dinero de la UPR… Okay, nadie quiere eso. Yo ciertamente no lo quisiera… Pero ¿que hacemos para luchar por un plan de desarrollo económico? Que no queremos que los empleados públicos les corten beneficios, que al fin y al cabo pagamos los contribuyentes… Fantástico… ¿y que hacemos para luchar por un plan de desarrollo económico? Que queremos la estadidad para tener dignidad en una soberanía federada como la soñó Barbosa… Okay… ¿y que hacemos para luchar por un plan de desarrollo económico? Que aquí no hay que cambiar nada porque el Estado Libre Asociado es lo mejor de los dos mundos…Okay… ¿y que hacemos para luchar por un plan de desarrollo económico? Que la república nos va a traer la dignidad de mandarnos nosotros mismos y hacer acuerdos de tu a tu con otros países. ¿y que hacemos para luchar por un plan de desarrollo económico? De nada nos vale la estadidad, la república, ni el ELA, si no tenemos desarrollo económico ahora. Porque al fin y al cabo, el estatus puede cambiar mañana, y le deuda no se va a ir. ¿Y cómo yo creo que se alivia la deuda? Con desarrollo económico para Puerto Rico. Esa es la nueva gran lucha. Y se lucha llendo en un frente común del pueblo ante el Congreso, que son los dueños de esta finca. Puede doler decirlo, pero es la realidad. Para exigir un plan de desarrollo económico para Puerto Rico, las protestas de la lucha ya no es en las calles de Hato Rey. Las protestas y la lucha es donde hay que pelearla. En donde se reúnen los dueños de la finca. El Congreso de
Walo HD, la marca en que mas gente confía para sátira política y comentario social, presenta el #LlenaBlancosChancletero del 27 de enero de 2017. Hoy la #NaciónChancleta hizo humor con la firma de la Ley de la Reforma Laboral, la confirmación de Julia Keleher como Secretaria de Educación, el plebiscito y el Estado Libre Asociado "mejorado", la intención de Héctor Ferrer de volver a presidir el Partido Popular Democrático, la segunda reunión de la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico, el contrato de asesor que le dio Thomas Rivera Schatz a Jorge Santini, y mucho más. ¡Para morirse de la risa! El programa de hoy va dedicado a Elizardo Santiago. Un homenaje merecido por su trayectoria profesional. Mi brazo izquierdo y derecho para construir el sonido de las emisoras que he dirigido. Y también para constuir los "jingles" y acordes de sonido humorísticos de mis shows. He tenido éxito en gran parte gracias a su colaboración, su creatividad y esmero. No es una exageración, sino un justo reconocimiento, cuando digo que Ellizardo es el arquitecto de imagen de radio con el que todo director de radio soñaría trabajar. Y además de todo esto, es mi amigo y hermano. De Puerto Rico para el mundo, a seguir dando cátedra en tus nuevos retos profesionales. Gracias por todo Elizardo. Nos escuchamos en las frecuencias del mundo.
Descubrimiento de Puerto Rico | La Historia de tu Tierra y Gente 0111 AjiTerapia 19 Nov 2016 | Descubrimiento de Puerto Rico 19 Noviembre 1493 | República Independiente de Puerto Rico 23 Septiembre 1868 | Boriquén Cultura de tres fibras, española, africana y aborigen. Prevalece nuestra identidad con dádivas astutas para adaptarnos a los vaivenes de la vida. Hoy 19 de noviembre de 2016, te presento la historia de nuestra tierra y su gente. Boriquén Originalmente Boriquén, Puerto Rico, la más pequeña de las tres Antillas Mayores en el Mar Caribe, fue poblada hace unos dos mil (2,000) años por aborígenes del Valle del Orinoco al norte de Sur América. Los españoles encontraron taínos en la isla, grupo cultural de los arawak. El arawak es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo XV. 19 de noviembre de 1493 Un genovés realiza un segundo viaje al nuevo mundo. Cristóbal Colón entra a Puerto Rico por el oeste y nombra la isla San Juan Bautista. No sabemos más de ellos por unos quince años. 12 de agosto de 1508 Viven treinta mil (30,000) taínos en la isla. Ponce de León, militar español, invade a Puerto Rico y se convierte en el primer gobernador de la isla. Funda el pueblo de Caparra y esclavizan el taíno para desarrollar la minería. El Cacique Agüeybaná realiza esporádicos ataques contra los españoles y muere en uno de ellos. Los taínos pierden su fuente organizativa y se retiran a las montañas o islas cercanas. Fueron perseguidos do quiera que fueron porque los españoles necesitaban mano de obra. 1514 La población taína se reduce a sólo cuatro mil (4,000) Se añaden esclavos africanos para aliviar la falta de mano de obra en las minas. 1919 Se desata una epidemia de varicela matando a parte de la población. 1521 Muere Juan Ponce de León. Sus restos yacen en la Catedral del Viejo San Juan, Puerto Rico. En este tiempo, el poblado de Caparra es trasladado al actual Viejo San Juan. La isla es atacada por otros aborígenes. Comercio Local El comercio estaba restringido. Solo se podía comercial con España. Años pasaban entre el arribo de barcos españoles. El intercambio con holandeses, franceses y británicos de las islas cercanas fue necesario aunque prohibido por España. Fue este movimiento mercantil que alivio la economía isleña. Los piratas servían los pueblos de Cabo Rojo, Aguada, Fajardo y Arecibo. Los Jíbaros El campesino vivía igual que los aborígenes. Comían frutas y vegetales como los nativos pero también sembraban tabaco, caña y café. 1770 Eventos Importantes Todas las colonias inglesas se rebelan. Los barcos de colonias americanas comenzaron a llegar al puerto de San Juan en busca de melaza utilizada para la confección de espíritus y azúcares. Durante la guerra por la independencia, los americanos se escondían en Puerto Rico. 1800 Fue en el siglo 19, cuando ya cansados de miseria y abusos comerciales y militares, los criollos se revelan ante los españoles. 23 de septiembre del 1868 | El Grito de Lares Se levanta el pueblo contra el gobierno y, proclama en Lares, La República Independiente de Puerto Rico. Exigen libertad a los esclavos y justicia social. La proclama llama al levantamiento en armas. “El Grito de Lares”. Los españoles detuvieron el esfuerzo y apresaron o ejecutaron a la fuerza rebelde. El gobierno español prestó oídos a la realidad puertorriqueña. Las reformas fueron lentas pero fueron llegando gracias al esfuerzo de los criollos. 22 de marzo de 1873 Abolición de la esclavitud que permitió liberar a unos treinta mil (30,000) esclavos en la isla. 25 de noviembre de 1897 Autonomía puertorriqueña otorgada por decreto real. La reina regente, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, firmó “La Carta Autonómica”, concediendo a Puerto Rico representación en el gobierno y las decisiones de los asuntos políticos del país. Se crearon dos cámaras legislativas, la Cámara de Representantes y el Consejo de Administración. Mientras la Cámara de Representantes se componía de 35 miembros electos, el Consejo se componía de 15 miembros de los cuales 8 eran electos. La corona nombraba 7 miembros del consejo y al gobernador general. 17 de julio de 1998 El gobierno autónomo es aprobado y entra en funciones el 17 de julio de 1998, luego de las elecciones celebradas en marzo del 1898. 25 de julio de 1898 Estados Unidos (EEUU) invade a Puerto Rico. El General Nelson A. Miles, con una fuerza de 16,000 soldados, invaden por Guánica. 18 de octubre de 1898 Puerto Rico pierde su autonomía y pasa a ser regida militarmente por Estados Unidos con un gobernador designado por el Congreso de los Estados Unidos. diciembre de 1898 Termina la Guerra Hispanoamericana con el Tratado de París. España concedió a Guam, Filipinas y a Puerto Rico a Estados Unidos. Immediatamente, José Celso Barbosa fundó el Partido Republicano Puertorriqueño en pos de la estadidad para Puerto Rico. 1 de mayo de 1900 La ley Foraker es aprobada y Puerto Rico ahora tiene un gobierno civil pero el gobernador y el Consejo Ejecutivo serán designados por el presidente americano y aprobado por su Congreso. El Consejo Ejecutivo consistía en el Secretario, el Fiscal General, el Tesorero, un Contador, un Comisionado del Interior y otros 5 miembros. La ley creaba una Cámara de Delegados compuesto por 35 miembros electos por el pueblo y un Comisionado Residente, también electo, que representaba a Puerto Rico en la Cámara de Representantes del Congreso Norteamericano, pero sin derecho a votar. Había descontento con el nuevo gobierno. Luego de haber adquirido su autonomía de España, Puerto Rico había dado pasos atrás a un gobierno impuesto por EEUU que limitaba la autonomía. Puerto Rico quedó con menos autoridad en los asuntos políticos del país. marzo de 1917 La Ley Jones se firma por el Presidente Woodrow Wilson. Concede la ciudadanía americana, el derecho a la libre expresión, libertad de prensa, la presunción de la inocencia, derecho a un juicio antes de ser encarcelado, etc. La ley crea un Senado compuesto por 19 miembros electos y una cámara de Representantes compuesto por 39 miembros electos. Aún el gobernador era nombrado por el Presidente. El Presidente como el Gobernador tenían derecho a vetar cualquier medida aprobado por la legislatura puertorriqueña. Ahora los puertorriqueños eran elegibles para el servicio militar obligatorio y a pertenecer a las fuerzas armadas de EEUU. Desde entonces los puertorriqueños han derramado su sangre en todas las conflictos militares de los EEUU. 1928 El huracán San Felipe destruye la economía. Muchas de las cosechas de azúcar, café y tabaco se perdieron. Pueblos boyantes en la agricultura y mayormente basados en el café, como Adjuntas, se fueron a la ruina. Los demás, aquellos con recursos, partieron a Europa donde tenían familias a quien recurrir para poder levantar sus economías de nuevo. 1930 Puerto Rico cuenta con una población de un millón y medio (1.5). La pobreza y el desempleo dominaban la situación económica de la isla. Empresas Norteamericanas habían adquirido la mayor parte de los tierras llanas en Puerto Rico para establecer la industria azucarera. Los salarios eran muy bajos y el trabajo fuerte. 1932 El huracán San Cipriano, una vez más, destruye el remanente de la economía puertorriqueña. Dr. Pedro Albizu Campos El Partido Nacionalista elige a Albizu como presidente. La mala economía conducente a pobreza e injusticias, impulsaba las protestas y enfrentamientos nacionalistas con fuerzas del gobierno. El Dr. Pedro Albizu Campos fue encarcelado. 21 de marzo de 1937 “La Masacre de Ponce” El Domingo de Ramos, el Partido Nacionalista convocó a celebrar una marcha en Ponce a favor de la independencia de Puerto Rico. La actividad contaba con los permisos del gobierno municipal. Repentinamente, por presiones del jefe de la policía, la autorización fue revocada. Los nacionalistas decidieron marchar de todos modos. Cuando se disponían a comenzar la marcha hubo un tiroteo. No se sabe quién comenzó el tiroteo, el saldo fue de 18 nacionalistas y dos policías muertos. Entre nacionalistas y transeúntes, hombres, mujeres y niños, hubo 200 heridos. 1940 Luis Muñoz Marín crea El Partido Popular Democrático (PPD). Su refrán, “Pan, Tierra y Libertad”. La independencia para Puerto Rico fue su objetivo pero, al momento de ejecutar, vio la urgente necesidad económica del pueblo y decidió levantar la economía y erradicar la extrema pobreza. 1946 Nace El Partido Independentista de disidentes del Partido Popular Democrático (PPD) ante las acciones de Muñoz. El Presidente Truman nombró el primer gobernador puertorriqueños, Jesus T. Piñeiro. 1947 El congreso firmó una medida que daba el derecho a los puertorriqueños a votar por su gobernador cada cuatro (4) años. 1948 El Partido Popular Democrático (PPD), recibió sesenta y cuatro (64%) de todos los votos y Muñoz Marín fue el primer gobernador elegido por el pueblo de Puerto Rico. 1950 Los nacionalista que pensaban que el Estado Libre Asociado realmente seguía siendo la colonia disfrazada, atacaron La Fortaleza (la mansión del gobernador). En Jayuya quemaron la estación de policía y en Utuado los nacionalistas intentaron resistir La Guardia Nacional que había activado Luis Muñoz Marín. Hubo otros incidentes en otras partes de la isla. Dos días más tarde los nacionalistas atacaron “The Blair House” residencia del Presidente Truman en Washington DC. donde 14 Nacionalistas, 4 policías, un guardia nacional y 4 civiles resultaron muertos es ese ataque. Hubo 50 heridos antes de que la guardia nacional pudiera controlar la situación. Cuatro años después los nacionalistas, en un intento suicida por atraer la atención del mundo a su situación colonial, atacaron la Cámara de Representantes en Washington DC. No hubo muertes pero cinco (5) legisladores resultaron heridos. Los atacantes fueron todos arrestados y sentenciados a largas penas en cárceles federales. El gobierno de los Estados Unidos aprobó la Ley 600. Esta ley autorizaba a los puertorriqueños a redactar su propia constitución. En asamblea constituyente se redactó la Constitución de Puerto Rico. La redactada Constitución de Puerto Rico se llevó a referéndum y el ochenta y uno (81%) del pueblo votó a favor. 3 de marzo de 1952 El Congreso de los Estados Unidos entonces aprobó la Constitución de Puerto Rico. 25 de julio del 1952 Se proclamó El Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desarrollo Industrial . Luis Muñoz Marín convirtió a Puerto Rico en una economía industrial. La infraestructura se mejoró a través de agencias gubernamentales. Exenciones contributivas fueron ofrecidas a las empresas con operaciones en la isla, resultando en un Puerto Rico industrializado. 1964 Luis Muñoz Marín decidió retirarse luego de diez y seis años como gobernador. Ese año el Partido Popular Democrático (PPD), ganó nuevamente las elecciones con Roberto Sánchez Vilella. 1967 Se llevó a cabo un plebiscito entre estadidad, independencia y el Estado Libre Asociado. El Estado Libre Asociado ganó abrumadoramente. Se funda El Partido Nuevo Progresista (PNP), con el ideal de la estadidad. 2001 Puerto Rico elige a su primera dama gobernadora, Sila María Calderón del PPD. 2016 Candidatos independientes surgen con fuerza en las elecciones del 2016. El pueblo reciente el retorno a una economía del pasado, causada por leyes de cabotaje y la limitación del mercado libre en el sistema colonial en el que tiene que operar la la isla. Puerto Rico ha pasado por grandes transformaciones. La economía cambió de mayormente agrícola a una mayormente industrial. La alfabetización aumentó grandemente. Los puertorriqueños han logrado reconocimiento mundial como escritores, actores, músicos, científicos, atletas y más. El pueblo de Puerto Rico tiene una historia y cultura propia. Nuestra cultura y raza son una mezcla entre los aborígenes, los africanos y los españoles. Los puertorriqueños en el mundo entero sentimos orgullo por esto. Este sentimiento ha hecho que nuestro lenguaje y cultura prevalezca a pesar de más de 100 años de influencia Norteamericana. Videos del Banco Popular ESTE ES UNO DE LOS ESPECIALES DEL BANCO POPULAR de PUERTO RICO EN NAVIDAD "EN MI PAÍS" https://www.youtube.com/watch?v=7EWiWuRbl4E
El Gobernador Alejandro García Padilla dijo que el Estado Libre Asociado tiene poderes mayores que estados de Estados Unidos. Yo escucho esto y pienso que entonces a los estados federados le covendría mejor ser un ELA entonces. Suena como tener "super poderes". Como nos han dicho que el ELA es lo que se ve y lo que se siente, hoy la Nación Chancleta celebró mencionando cada uno de los "super poderes" que tiene el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Para muchos Puerto Rico y Cuba con el tiempo resolverán sus problemas económicos para seguir actuando en la comunidad internacional como naciones de acuerdo al status actual, pero de acuerdo a mi teoría de la conspiración, el hecho de que Puerto Rico sea un Estado Libre Asociado y contra Cuba persista el embargo económico, nos puede indicar que están siendo llevadas a una situación de dependencia económica que la salida más viable que le dejan los estrategas del pentágono para estas naciones que solicitar unirse la los EEUU como nuevos estados de la Unión norteamericana.
[wpaudio url=”http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_414.mp3″ text=”Escuchar programa”]
[wpaudio url=”http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_448.mp3″ text=”Escuchar programa”]
[wpaudio url=”http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_414.mp3″ text=”Escuchar programa”]