POPULARITY
Categories
En Puerto Rico celebramos un pagaré de carro de $600, pero a veces nos quejamos de ahorrar $100 al mes. ¿No te parece al revés?En este episodio de Café on a Budget te compartimos los 7 hitos de dinero que debes celebrar en tu camino a la libertad financiera.Aquí hablamos de:Por qué celebrar los pequeños pasos te ayuda a mantenerte motivado.Los hitos financieros que realmente cambian tu trayectoria (más allá de comprarte un carro nuevo).Cómo estos logros son actos de amor propio que traen paz, estabilidad y confianza a tu vida.Ideas para que celebres tus avances de forma consciente y sin sabotear tu progreso.Este episodio es tu recordatorio de que mejorar tus finanzas no tiene que ser un proceso aburrido ni doloroso —también puede ser motivo de alegría y celebración. Enlaces: ☕ ¿Listo/a para convertirte en la persona que maneja sus finanzas con poder? Separa tu llamada gratis de 15 minutos con nosotros y descubre tu próximo paso.https://calendly.com/coab/consulta-de-15-mins-con-coab COMUNIDAD ABIERTA: Se abre la Comunidad de COAB para recibir nuevos miembros con el precio mas bajo ever!! Ven y forma parte del BOOKCLUB de la Psicología del Dinero que comienza en Septiembre. Oferta por tiempo LIMITADO.https://www.cafeonabudget.com/offers/5vUfnWJd/checkout?coupon_code=BOOKCLUB ❤️ GUÍA GRATIS: 5 Money Dates para conectar con tu pareja https://www.cafeonabudget.com/moneydate ☕7 SIMPLES PASOS PARA EL SALDO DE DEUDAS: Descarga nuestra guía gratis de saldo de deudas con los 7 pasos para saldar tus deudas de alto interés en 2 años o menos...https://www.cafeonabudget.com/deudas Síguenos en nuestras Redes Sociales:InstagramFacebookTikTokYouTube
Trifulca Media Presenta:La Pandemia Urbana con Alex Torres y Omar Vázquez quienes hablan de Yailín La más viral.Facebook - https://ppppppppppppppQ XS www.facebook.com/a TrifulcaMedia?mibextid=LQQJ4d .p opiokcÑInstagram - https://www.instagram.com/latrifulcamedia?igsh=MW1yNGE2NnY0N2pyYw==Threads - https://www.threads.net/@latrifulcamediaYouTube - https://youtube.com/@trifulcamedia?si=Spotify - https://open.spotify.com/show/2Nki4huLPMwYftru08gFYV?si=Z2AMDLjRSiOc2U_LVUXRpwApple Podcast - https://podcasts.apple.com/us/podcast/trifulca-media/id1459553025#lapandemiaurbana #republicadominicana#YailínLamásviral#rap#hiphop #reggaeton #musicaurbana #enlaclaraconlatrifulca #trifulcamedia
#Kartismo #velocidad #competencia Más De Una Milla 22/08/2025 Entrevistamos a Jose Ignacio de Varona, corredor de Kartismo quién nos hablará del desarrollo del deporte en la isla y de los eventos programados en la pista de Salinas. #VamoArriba #AlmuerzoDeportivo #tiempodedeportes #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego #Anótalo #periodismoinvestigativo #PeriodismoDigital #Comparte #PonloEnLaNevera #fiba #americup #panamericanosjr #Voleibol #Kartismo #karting ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #periodismoinvestigativo tiktok.com: @bonitaradio Facebook: bonitaradio Instagram: bonitaradio X: Bonita_Radio
#Kartismo #velocidad #competencia Más De Una Milla 22/08/2025 Entrevistamos a Jose Ignacio de Varona, corredor de Kartismo quién nos hablará del desarrollo del deporte en la isla y de los eventos programados en la pista de Salinas. #VamoArriba #AlmuerzoDeportivo #tiempodedeportes #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego #Anótalo #periodismoinvestigativo #PeriodismoDigital #Comparte #PonloEnLaNevera #fiba #americup #panamericanosjr #Voleibol #Kartismo #karting ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #periodismoinvestigativo tiktok.com: @bonitaradio Facebook: bonitaradio Instagram: bonitaradio X: Bonita_Radio
Con la participación del Dr. Luis Caldera Ortiz
¿Tu azúcar te preocupa? Prueba Glucerna. Una nutrición diseñada específicamente para personas con diabetesGlucerna, Vive cada Momentohttps://www.samsclub.com/p/glucerna-12g-protein-shake-creamy-strawberry-8-fl-oz-24-pk/P990390964?xid=plp_product_4
En este episodio de Sparkof TV, Jafet Santiago entrevista a Josantonio Mellado Jr., fundador de Mellado Pro y uno de los líderes más influyentes en la producción de espectáculos en Puerto Rico.Josantonio nos comparte de primera mano los errores más comunes que se cometen en la industria de eventos y los aciertos que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Desde consejos prácticos hasta reflexiones profundas sobre el negocio, esta entrevista es una guía indispensable para productores, emprendedores y cualquier persona interesada en el mundo del entretenimiento en Puerto Rico.Invitado: Josantonio Mellado Jr.Productor Ejecutivo y Host: Jafet SantiagoEditor: Alejandro ColónLuces y Cámaras: James LynnUna producción de Sparkof Studios para Sparkof TVwww.sparkof.comDerechos reservados Sparkof Media LLC y Sparkof Entertainment Group Corp 2025
¿Quieres que te ayudemos personalmente?Escríbeme por Instagram → https://bit.ly/ig_alexiomar
Con la participación de la Dra. Libia González López
Puerto Rico: Acción Integral Porque eres de aquellos que aún perciben que la vida puertorriqueña necesita actualización… fija aquí tu corazón. Cinematografía, pódcast y eventos en vivo en los 78 municipios. Puerto Rico no está colapsado. Está en transformación latente. Está esperando ser reconstruido por quienes ya no toleran más silencio. Este es el momento. Este es el lugar. Tú eres parte. Este movimiento no es exclusivo. No es solo para los que saben. Es para todos los que sienten. Para los que estudian y para los que no tuvieron escuela. Para los que mandan y para los que obedecen. Para los que viven entre libros, y para los que escriben en la piel con cicatrices. Aquí hay espacio para: La mujer empoderada, que levanta generaciones con una sola mirada. El feminista comprometido, que rompe ciclos desde el respeto. El machista que se atreve a transformarse. El hombre sensible, el hombre en duelo, el que no encaja en moldes. Quien no se define con etiquetas. Quien busca su nombre en otro lenguaje. El joven queer, la madre trans, el abuelo gay, la hija que no se calla. El extranjero con acento, que trajo sus sueños en un bulto apretado. El inmigrante que huyó de la violencia para construir esperanza. El puertorriqueño cansado de esperar que otros lo salven. Aquí todos caben. Aquí todos hacen falta. Porque el país se reconstruye con todos, o no se reconstruye. ¿Qué te proponemos? Te proponemos que formes parte de juntas reales, con acción inmediata. Que cuentes tu historia — y escuches las de otros. Que enseñes lo que sabes — y te dejes enseñar. Que tomes decisiones con el corazón, pero con estrategia. Que no te conformes con denunciar — que aprendas a gobernar desde abajo. No queremos más promesas. Queremos a ti. Con tus miedos. Con tus heridas. Con tu fuerza. Tal como eres. Aquí. Ahora. ¿Eres Ph.D.? Úsalo. ¿Eres artista, madre, padre, joven, discapacitado, exiliado, líder, rechazado, libre? Tú eres parte. Conéctate hoy. No mañana. Hoy:
En este episodio de Echando Pa'Lante, conversamos con el Dr. David Acosta, fundador de Verte Healthcare, una startup puertorriqueña de telemedicina que está transformando el acceso a servicios médicos en la isla. Partiendo de su experiencia en un negocio dedicado a acompañar a pacientes en etapa terminal y su posterior transición a empresario enfocado en innovación, David nos comparte cómo surgió la idea de Verte, la necesidad urgente que busca resolver y los desafíos de romper con un sistema dominado por los planes médicos.Hablamos de:✅ Cómo funciona Verte sin depender de seguros médicos✅ El impacto real para pacientes, médicos y empresas✅ El cambio cultural necesario para confiar en nuevas formas de atención✅ La mentalidad que necesita un fundador para lanzar (y sostener) una startup en salud✅ Y su visión para exportar servicios médicos desde Puerto Rico al mundoEste episodio es una clase magistral en cómo unir vocación, tecnología y propósito para crear soluciones que realmente cambian vidas.
Envíame un mensajeLos Conciertos de Bad Bunny han dado inicio el viernes (11 de julio) por la noche en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, también conocido como El Choli, en San Juan. Titulado No Me Quiero Ir De Aquí, este evento marca el comienzo de una serie de 30 conciertos en el recinto más emblemático de la isla, con capacidad para 18.000 personas. ¿Debemos los cristianos apoyar y fomentar este evento? ¿Realmente resalta la cultura de Puerto Rico este espectáculo?Support the show YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
Trifulca Media Presenta:Trifulca Deportes con Alex Torres, Gerardo Rodriguez y Omar Vázquez Rivera quienes hablan En este episodio hablamos del momento viral que está dando de qué hablar: cuando Bad Bunny, durante su concierto en La Residencia en el Coliseo de Puerto Rico, le tapó el pecho a una fanática en plena tarima.¿Fue un gesto caballeroso o parte de un libreto? ¿Por qué muchos están exagerando este momento como si fuera algo nunca antes visto?También analizamos el impacto económico, cultural y turístico que han tenido los conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico y cómo ha puesto a sonar la isla en el mundo entero… ¡de nuevo!Prepárate pa' vacilar, reflexionar y hablar sin filtro como siempre.Sigan a Trifulca Media:Facebook - https://ppppppppppppppQ XS www.facebook.com/a TrifulcaMedia?mibextid=LQQJ4d .p opiokcÑInstagram - https://www.instagram.com/latrifulcamedia?igsh=MW1yNGE2NnY0N2pyYw==Threads - https://www.threads.net/@latrifulcamediaYouTube - https://youtube.com/@trifulcamedia?si=Spotify - https://open.spotify.com/show/2Nki4huLPMwYftru08gFYV?si=Z2AMDLjRSiOc2U_LVUXRpwApple Podcast - https://podcasts.apple.com/us/podcast/trifulca-media/id1459553025#BadBunny #LaResidencia #TurismoPR #PodcastBoricua #MomentoViral #Fanatica #PuertoRico #MusicaUrbana #NoticiasVirales #BadBunnyPR#lapandemiaurbana #lacrudaverdad #trifulcadeportes #trifulcawrestlingpodcast #trifulcamedia
1. Consternación general en PuertoRico por el vil asesinato del ambientalista y biólogo marino Roberto Viqueira2. Organizaciones y ProfesionalesSalubristas apelan a la Gobernadora a que no firme legislación que afectaríaoportunidades de tratamiento a los confinados y podría aumentar sobredosis3. ¿Después de la Residencia de BadBunny qué? Tesis de joven boricua en Madrid sobre San Juan ciudad musical queanaliza los conciertos de Bad Bunny4. Estudios Técnicos Inc. La posibletrayectoria de las tasas de interés5. La Escuela de Medicina de CienciasMédicas recibe reacreditación completa y continua por el término máximo de 8años por sus altos estándares académicos6. Educación envía cartas de cobro aretirados7. Fallece a sus 79 años el pilar dela moda puertorriqueña, Nono Maldonado8. Justicia defiende su proceder encaso de Audri Nix9. Se le llena el cuarto de agua aTrump con caso Epstein.10. Ciudadanos jamaicanos y cubanosentre inmigrantes condenados deportados por Estados Unidos a Eswatini en África11. Israel ataca el Ministerio deDefensa de Siria en el tercer día de ataques. Están destruyendo a Siria. taquestambién en Yemen.12. Nacen 8 bebés saludables con ADN detres personas.13. Barack y Michelle Obama hablaronpor primera vez de los rumores de separación14. Hoy quiero hablar de las 3 P del periodismo:el periodismo Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
La residencia de 30 conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, del 11 de julio al 14 de septiembre, tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares y creará aproximadamente 3.642 empleos directos, indirectos e inducidos, según datos de la alcaldía de San Juan. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios a la organización de recorridos por su municipio natal. Más allá de una gira que promete ser histórica, "Debí Tirar Más Fotos" es una reivindicación de la cultura puertorriqueña. El rapero Bad Bunny revoluciona Puerto Rico con una residencia artística de 30 conciertos en el Coliseo. Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida, destaca la importancia de este acontecimiento en la antena de RFI: "Tiene un mensaje eminentemente político. Bad Bunny da un ejemplo de cómo puede usarse el arte con el fin de hacer una inyección económica pero también es una inyección de orgullo y de fortalecimiento a los puertorriqueños". Varios estudios afirman que los conciertos supondrán un ingreso de entre 200 y 300 millones de dólares y generarán más de 3000 mil empleos. Pero también hay que considerar estas funciones como un homenaje a la cultura y la identidad latina, y especialmente puertorriqueña, en Nueva York."Entiendo que Bad Bunny está dando un ejemplo de la fortaleza cultura que recae en los puertorriqueños y que, a pesar de todas las violencias que hemos históricamente recibido, somos profundamente fuertes y talentosos" dice Sheilla Rodríguez en RFI. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios relacionados con Bad Bunny como la tradicional pava (sombrero de paja), a la organización de recorridos por su municipio natal y las publicaciones de un diccionario para entender sus letras y un estudio científico sobre su música. El artista puertorriqueño anunció inicialmente 21 conciertos en la isla pero, ante la gran demanda, aumentó a 30 las funciones, que se llevarán a cabo todos los fin de semana desde el 11 de julio hasta el 14 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico. Benito ha usado su música para abordar la lucha contra la gentrificación, la privatización de los recursos naturales o los cortes de energía. "El contenido de las canciones es una denuncia. Utilicemos la música para resistir" sentencia Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida. Esta residencia artística ha batido todos los records: vendió 400.000 boletos en tan solo 4 horas y supera las noches de conciertos consecutivas de otras leyendas del reggaeton como Daddy Yanki o Wisin y Yandel. Sin duda, un evento que Puerto Rico nunca va a olvidar. Influencia hasta en la lingüística Al generar tanta expectación la residencia, han surgido en el último mes varias iniciativas curiosas para explicar las letras de Bad Bunny y para estudiar el impacto de su música en la química cerebral. La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz creó el diccionario ‘El ABC de DtMF', que define el vocabulario puertorriqueño y referencias culturales como lugares, nombres de personas y menciones musicales con ejemplos tomados de las 17 canciones del álbum. Por su parte, el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que asegura que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores, como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad.
La residencia de 30 conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, del 11 de julio al 14 de septiembre, tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares y creará aproximadamente 3.642 empleos directos, indirectos e inducidos, según datos de la alcaldía de San Juan. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Analizamos su importancia con una experta en la antena de RFI. Más allá de una gira que promete ser histórica, "Debí Tirar Más Fotos" es una reivindicación de la cultura puertorriqueña. El rapero Bad Bunny revoluciona Puerto Rico con una residencia artística de 30 conciertos en el Coliseo. Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida, destaca la importancia de este acontecimiento en la antena de RFI: "Tiene un mensaje eminentemente político. Bad Bunny da un ejemplo de cómo puede usarse el arte con el fin de hacer una inyección económica pero también es una inyección de orgullo y de fortalecimiento a los puertorriqueños". Varios estudios afirman que los conciertos supondrán un ingreso de entre 200 y 300 millones de dólares y generarán más de 3000 mil empleos. Pero también hay que considerar estas funciones como un homenaje a la cultura y la identidad latina, y especialmente puertorriqueña, en Nueva York."Entiendo que Bad Bunny está dando un ejemplo de la fortaleza cultura que recae en los puertorriqueños y que, a pesar de todas las violencias que hemos históricamente recibido, somos profundamente fuertes y talentosos" dice Sheilla Rodríguez en RFI. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios relacionados con Bad Bunny como la tradicional pava (sombrero de paja), a la organización de recorridos por su municipio natal y las publicaciones de un diccionario para entender sus letras y un estudio científico sobre su música. El artista puertorriqueño anunció inicialmente 21 conciertos en la isla pero, ante la gran demanda, aumentó a 30 las funciones, que se llevarán a cabo todos los fin de semana desde el 11 de julio hasta el 14 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico. Benito ha usado su música para abordar la lucha contra la gentrificación, la privatización de los recursos naturales o los cortes de energía. "El contenido de las canciones es una denuncia. Utilicemos la música para resistir" sentencia Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida. Esta residencia artística ha batido todos los records: vendió 400.000 boletos en tan solo 4 horas y supera las noches de conciertos consecutivas de otras leyendas del reggaeton como Daddy Yanki o Wisin y Yandel. Sin duda, un evento que Puerto Rico nunca va a olvidar. Influencia hasta en la lingüística Al generar tanta expectación la residencia, han surgido en el último mes varias iniciativas curiosas para explicar las letras de Bad Bunny y para estudiar el impacto de su música en la química cerebral. La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz creó el diccionario ‘El ABC de DtMF', que define el vocabulario puertorriqueño y referencias culturales como lugares, nombres de personas y menciones musicales con ejemplos tomados de las 17 canciones del álbum. Por su parte, el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que asegura que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores, como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad.
Más de 400.000 personas asistirán a los 30 conciertos del Conejo Malo en Puerto Rico, lo que ha provocado un boom turístico para la isla.
Analizamos el impacto positivo y negativo que la residencia de Bad Bunny traerá consigo a Puerto Rico y si realmente el país esta listo para tratar con cualquier escenario que esto traiga dentro o fuera de los conciertos.
Bad Bunny lo volvió a hacer. Su música sigue generando conversación política y esta vez no fue la excepción. El 4 de julio —mientras medio mundo celebraba con hot dogs y fuegos artificiales— Benito subió el video de "NUEBAYoL", cerrando con una escena poderosa: la bandera de Puerto Rico colocada en la frente de la Estatua de la Libertad, en una clara recreación del acto de 1977 cuando un grupo de nacionalistas boricuas exigió la liberación de presos políticos y la independencia de Puerto Rico.Pero eso no fue todo. El video termina con una voz falsa del expresidente Donald Trump pidiendo disculpas y reconociendo que "América es todo el continente" y que "su país no es nada sin los inmigrantes".Mientras tanto, en la vida real, el Tribunal Supremo de Estados Unidos acaba de otorgar al presidente el poder de revocar la ciudadanía a personas naturalizadas y a quienes nacen en el país de padres inmigrantes indocumentados.Esta noche analizamos:¿Existe una ciudadanía de segunda clase para los puertorriqueños?¿Es realmente una bendición haber nacido con pasaporte estadounidense?¿Cuán hipócrita y contradictorio es celebrar la independencia de una nación que aún mantiene colonias?----Apóyanos convirtiéndote en Patreon para acceder a contenido exclusivo: www.patreon.com/elresaltadordelarealidad
DISPPNIBLE EN YOUTUBE
En este episodio especial de En La Zona, entrevistamos al Subsecretario del Departamento de Recreación y Deportes de Puerto Rico, Miguel Laureano, quien nos comparte las estrategias actuales del DRD para fomentar la actividad física, rehabilitar instalaciones deportivas, apoyar a atletas élite y potenciar el deporte juvenil como herramienta de desarrollo social.Conversamos también sobre el rol del DRD en la supervisión de federaciones deportivas, especialmente en las categorías menores, los retos de inclusión, el auge de los eSports y los planes para mejorar la participación de adultos mayores en actividades recreativas.Temas clave: • Infraestructura deportiva en comunidades • Inclusión de personas con discapacidades • Deporte como prevención del crimen juvenil • ¿Quién regula las ligas menores? • Federación de Voleibol y el rol del DRD • Política pública deportiva para jóvenes • ¿Ligas alternas bajo el DRD?Una conversación que todo fanático del deporte, entrenador, padre de atletas o líder comunitario debe escuchar.
Con el Lcdo. Manuel Quilichini, damos una gran mirada al cuerpo de reglas que acaba de aprobar el Tribunal Supremo de Puerto Rico y que regulan el comportamiento ético de todos los abogados y abogadas del País.La Lcda. Sonia Ivette Vélez Colón y sus invitados orientan al público en un lenguaje sencillo, ameno y práctico sobre la ley, el proceso y el acceso a la justicia de forma que puedan tomar decisiones correctas en situaciones cotidianas que envuelvan procedimientos legales. Lunes 3:00 pm en el 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez
DISPONIBLE EN YOUTUBE
Hoy en El Relajo de La X, la Lcda Frances Santiago nos orientó sobre la ley de maltrato de menores en Puerto Rico. Además respondió a las preguntas de nuestros seguidores.Dale PLAY y entérate.
Estudio etnográfico sobre la lucha comunitaria que tuvo lugar en esta comunidad para evitar la expropiación de tierras y la eventual demolición del vecindario en el municipio de Guaynabo. Invitado: Víctor Vázquez, Antropólogo Cultural Programa original transmitido en Radio Universidad el 5.junio.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
En El Seibo murió una haitiana recién parida por temor a ser arrestada si buscaba el servicio en un hospital.En Puerto Rico dos dominicanos han muerto en solitario en hospitales públicos de la isla tras resultar heridos intentando huir de las redadas migratorias. Murieron solos pero con asistencia medica. Son dos tragedias, quizás la única diferencia es que la muerte de la haitiana recién parida no motivó ni siquiera la solidaridad de una iglesia o un buen vecino y por los dominicanos en Puerto Rico se han elevado voces de alto nivel como un ex gobernador.Los videos de los migrantes corriendo en los campos de California se han hecho virales y el presidente Trump dice que endurecerá sus medidas e incluso llama a Europa a copiar su cruzada pero en Estados Unidos hay protestas en decenas de ciudades.650 mil dominicanos son pasibles de la deportación de Estados Unidos según los datos del ICE. De esos hay 250 que son identificables porque ingresaron legalmente a EStados Unidos con una visa de turista y luego se quedaron. Los otros 400 mil habrían ingresado ilegalmente en distintos momentos y por tanto son una estimación por la conducta histórica de la comunidad dominicana.A las protestas en Estados Unidos se ha unido un nuevo grupo el de los afectados por la crisis de mano de obra en campos agricolas, en RD por primera vez el sector productivo habla de la necesidad de esa mano de obra aunque la vocecita es baja muy baja.La economía de los Estados Unidos está en números negativos y el gran país del norte no ha crecido en los cinco meses de la presidencia de Trump y su política aislacionista.La economía de la República Dominicana redujo su ritmo de crecimiento a la mitad en el primer trimestre de este año y la actividad comercial cayó un 20% según los datos del propio gobierno.El presidente TRump está dispuesto aumentar la presencia de militares en las calles si siguen las protestas algo inusitado en Estados Unidos.En República Dominicana no hay protestas y el 83% aprueba la política de deportacionesEl asunto se parece pero no es igual. La enorme ola de solidaridad con los migrantes y las complicaciones de la economía deberán resultar en algo en Estados Unidos. En RD no hay solidaridad y quienes se atreven a expresarla son victimas del acoso de los ultra, pero si de algo estoy segura es que tras la caída de la economía la política migratoria aquí cambiará.#ElSeiboTragedia #DomincanosEnPuertoRico #TrumpDeportaciones #650MilDominicanos #SinSolidaridad #ManoDeObraAgrícola
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan hoy con Danny Rivera sobre su concierto pre padres; y después con Mónica Flores de “El Puente” sobre retos ambiental del gas metano. Segmento 1 Danny Rivera comparte algunas memorias de Sister Isolina y su conexión con la Playa de Ponce. Después nos habla sobre su concierto en víspera de los padres en la Hacienda Lealtad en Lares. Boletos en Ticket Center. Segmento 2 Hablamos con Mónica Flores Hernández, de El Puente PR. La Organización surgen en NYC y toma el nombre de su lugar de origen de cara al puente de Williamsburg. En Puerto Rico se enfocan en temas ambientales y está desarrollando una campaña contra el uso de gas metano de la Empresa New Fortress matriz de Genera PR. En NYC atienden temas de las comunidades boricuas en esa ciudad. Aquí son críticos y fiscalizadores de las empresas de producción de energía y su falta de información fidedigna. Segmento 3 El gas también es un combustible fósil o hidrocarburo. Se produce en la descomposición de materia orgánica. 90% de la composición del gas natural es metano. Altamente volátil. ¿Los permisos de New Fortress Energy cumplen con veracidad con proveer información sobre los usos y riesgos de su uso? ¿El gobierno tiene conocimiento de la ausencia de permisos? ¿Qué pueden hacer las comunidades? Segmento 4 No es necesario insistir o desarrollar la industria del gas metano (llamado “natural” para proyectar la idea combustible limpio) para aumentar la capacidad energética del país. Campaña de El Puente se titula “No es natural” e incluye un corto documental titulado “Gas Metano la amenaza silenciosa”. El Puente Puerto Rico en Facebook o Instagram
Hay personas llamando al PNP "La Nueva Derecha", pero ¿es cierto? En este video explico de que se trata la nueva derecha y en que se diferencia con la antigua derecha que es mayormente Libertarios y NeoConservadores. También hago un análisis donde comparo la Ideología de la nueva derecha con las acciones del partido Nuevo Progresista para ver si verdaderamente son la nueva derecha. Mis Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook.com/revolucionracionalpodcast Twitter: https://x.com/HolyChrisMolina Mis columnas para Buenas Nuevas: https://www.buenasnuevas.live/blog/chrismolina/
Como antesala a la presentación en Ponce del libro LAS CONDENAS ERRÓNEAS EN PUERTO RICO: causas, estadísticas y reflexiones de la autoría de Julio E. Fontanet Maldonado, José Raúl Cepeda y Gary Gutiérrez, quienes tienen a cargo comentar la publicación durante la actividad, conversan con el autor del libro quién ademas de abogado y doctor en Derecho es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
En Puerto Rico existen muchísimos podcasts, pero NINGUNO tiene una legión tan salvaje como La fokin Hora Mach0rra. Esta semana hablamos de las redadas en los parkings, las multas a los superhéroes del motociclismo, los políticos se sacan los trapos sucios en las redes, tirotean influencer en pleno ‘live' y una mesera descubre cuánta b3llaquer4 hay en la industria de los restaurantes. Comunidad Mach0rra, busquen sus refrigerios que llegó la hora donde ignoras a tu familia y te entretienes con nosotros. Recuerda: si te ofendes, eso no es problema de nosotros. LA MEJOR TIENDA DE ROPA: (TODA MODA en CAGUAS): https://www.instagram.com/todamoda/ USA EL CÓDIGO "MACHORRA15" PARA UN 15% DE DESCUENTO EN: https://www.manscaped.com/ EL MEJOR PATREON DE PUERTO RICO: https://www.patreon.com/lahoramachorra PARA ARBOLITOS CUSTOM DE NAVIDAD Y OTRAS ARTESANÍAS: https://www.instagram.com/pr_artisans/ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/lahoramachorra/ CANAL DE CLIPS: https://www.youtube.com/c/lahoramachorraclips LA MARCA DE ROPA DE VALI: https://www.resistancecompany.com/ Hosts: Alexis 'Macetaminofén' Zárraga, José Valiente & Oscar Navarro === REDES === Maceta https://www.facebook.com/TioMacetaminofen https://twitter.com/Macetaminofen https://www.instagram.com/macetaminofen/ Valiente https://www.youtube.com/user/valiente101 https://twitter.com/JoseValiente https://www.instagram.com/josevalientepr/ Oscar https://linktr.ee/oscarnavarropr
En el vídeo de hoy el Profesor Ángel Rosa analiza las ordenes administrativas del DOE para acelerar el paso de los proyectos de energía fósil en Puerto Rico. ¿Que dicen esos decretos? ¿Por qué no hay dinero para energía renovable? También comenta qué fuerzas están detrás. ¡No te lo pierdas! El Profesor te brinda la mejor opinión informada sobre este tema tan importante para el futuro de la isla.
En el vídeo de hoy el Profesor Ángel Rosa analiza las expresiones del nuevo director del FBI en San Juan manifestando interés en investigar cual quiere denuncia contra los manejos de cabilderos en el gobierno de Jenniffer González. Según Devin Kowalski, el hecho de que el jedfe de la policiá de la isla sea un ex agente federal no debe llevar a nadie a pensar de que los corruptos están protegidos. Además comenta como la agenda de Kowalski contrata con lo que está ocurriendo en el FBI bajo la presidencia de Donald Trump. ¡No te lo pierdas! El Profesor te explica en arroz y habichuelas lo que hay detrás de la advertencia del jefe de la policía federal en la isla.
Con la participación del Dr. Luis Caldera Ortiz
En Puerto Rico to' el mundo anda a criterio: desde los superhéroes del motociclismo paralizando las carreteras, borrachos metiéndose con gallos en la cara, los turistas hundiendo Jeepetas en las playas de Vieques, una vieja loca anda midiendo la radiación en los carros de Rincón, orinan la cava del restaurante de Bad Bunny y un argentino se caga sobre el orgullo ponceño. Esto es La fokin Hora Mach0rra, el podcast más querido en el 100 X 35. LA MEJOR TIENDA DE ROPA: (TODA MODA en CAGUAS): https://www.instagram.com/todamoda/ USA EL CÓDIGO "MACHORRA15" PARA UN 15% DE DESCUENTO EN: https://www.manscaped.com/ EL MEJOR PATREON DE PUERTO RICO: https://www.patreon.com/lahoramachorra PARA ARBOLITOS CUSTOM DE NAVIDAD Y OTRAS ARTESANÍAS: https://www.instagram.com/pr_artisans/ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/lahoramachorra/ CANAL DE CLIPS: https://www.youtube.com/c/lahoramachorraclips LA MARCA DE ROPA DE VALI: https://www.resistancecompany.com/ Hosts: Alexis 'Macetaminofén' Zárraga, José Valiente & Oscar Navarro === REDES === Maceta https://www.facebook.com/TioMacetaminofen https://twitter.com/Macetaminofen https://www.instagram.com/macetaminofen/ Valiente https://www.youtube.com/user/valiente101 https://twitter.com/JoseValiente https://www.instagram.com/josevalientepr/ Oscar https://linktr.ee/oscarnavarropr
El Estado del Análisis de la Conducta en Puerto Rico con la Dra. Yaniz Padilla Dalmau En este episodio, tuve el honor de conversar con la Dra. Yaniz Padilla Dalmau, una de las voces más comprometidas y visionarias en el desarrollo del análisis de la conducta en Puerto Rico. A través de una charla llena de realidades, aprendizajes y esperanza, exploramos el estado actual de la práctica de ABA en la isla, los desafíos sistémicos que enfrentan las familias y profesionales, y el impacto de barreras lingüísticas, económicas y estructurales. Yaniz comparte no solo el panorama de necesidades, sino también el poder de la acción colectiva, el liderazgo comunitario y la importancia de diseminar ABA de manera ética, culturalmente sensible y alejada de mentalidades colonialistas. Aprendimos sobre iniciativas locales inspiradoras, el nacimiento de PRABA, y recomendaciones esenciales para quienes desean construir cambios reales y sostenibles en nuevas comunidades. Un episodio que nos invita a reflexionar sobre cómo practicamos, para quién practicamos, y cómo podemos hacerlo mejor, siempre honrando la cultura y el valor de las comunidades que servimos. The State of Behavior Analysis in Puerto Rico with Dr. Yaniz Padilla Dalmau In this episode, I had the honor of speaking with Dr. Yaniz Padilla Dalmau, one of the most committed and visionary voices advancing the field of behavior analysis in Puerto Rico. Through a conversation filled with realities, lessons, and hope, we explore the current state of ABA practice on the island, the systemic challenges faced by families and professionals, and the impact of language, economic, and structural barriers. Yaniz not only highlights the needs but also shows the power of collective action, community leadership, and the importance of disseminating ABA ethically, with cultural sensitivity, and free from colonialist mindsets. We learn about inspiring local initiatives, the formation of PRABA, and essential recommendations for those who wish to build real, sustainable change in new communities. This episode invites us to reflect on how we practice, for whom we practice, and how we can do better—always honoring the culture and the value of the communities we serve.