Proyecto de promoción de salud a través de las redes sociales. MSc. Elias El HageDr. Mario Comegna.
La Profilaxis Pre-Exposición, conocida como PrEP, ha demostrado ser una herramienta valiosa en la prevención del VIH, pero ¿sabías que también puede desempeñar un papel crucial en el diagnóstico temprano de nuevos casos?Los programas de PrEP brindan una oportunidad única para realizar pruebas de VIH de manera regular y frecuente. Las personas que participan en estos programas son monitoreadas estrechamente por profesionales de la salud y se les realizan pruebas de VIH cada tres meses, en promedio.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de una persona. A medida que el sistema inmunológico se debilita, las personas con VIH pueden ser más susceptibles a infecciones y enfermedades. En consecuencia, muchas personas con VIH pueden estar interesadas en tomar complejos vitamínicos para mejorar su salud y bienestar general.Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los complejos vitamínicos son adecuados para personas que viven con VIH. Algunos suplementos pueden tener efectos secundarios no deseados o pueden interactuar con los medicamentos antirretrovirales utilizados para tratar el VIH. Por lo tanto, es importante hablar con un profesional médico antes de comenzar a tomar cualquier suplemento.
La investigación sobre la vacuna contra el VIH ha estado en marcha durante más de tres décadas, pero a pesar de los avances significativos en el tratamiento y la prevención del VIH, aún no se ha desarrollado una vacuna eficaz. Esto se debe a varias razones.En primer lugar, el VIH es un virus altamente complejo que puede mutar y cambiar rápidamente. La proteína de envoltura del virus, que es el objetivo principal para la mayoría de las vacunas, puede variar significativamente entre diferentes cepas del virus, lo que dificulta la creación de una vacuna efectiva que funcione en todas las cepas del virus. Además, el virus puede cambiar su forma para evadir el sistema inmunológico del cuerpo, lo que también dificulta la creación de una vacuna efectiva.Otra razón por la que no hay una vacuna para el VIH es que el virus tiene la capacidad de infectar y destruir células del sistema inmunológico, lo que hace que sea difícil para el cuerpo combatir el virus. Además, el virus también puede permanecer latente en el cuerpo durante muchos años antes de que se produzcan síntomas, lo que hace que sea difícil identificar y tratar la infección temprano.
La discriminación en torno al VIH sigue siendo un problema importante en todo el mundo, y es fundamental que nos esforcemos por abordar este tema de manera adecuada y sensible.En primer lugar, es importante recordar que el VIH no discrimina a nadie, y que cualquier persona puede ser infectada. Por lo tanto, debemos acercarnos a la realización de pruebas de VIH de manera abierta y sin prejuicios. Debemos tratar a cada persona con el mismo respeto y dignidad, independientemente de su edad, género, orientación sexual, etnia, religión o estatus socioeconómico.Para abordar a una persona para realizar una prueba de VIH, es importante que lo hagamos con empatía y comprensión. Debemos tener en cuenta que la realización de una prueba de VIH puede ser una experiencia estresante para algunas personas, y es importante ofrecer apoyo y recursos para hacer frente a cualquier resultado que puedan obtener.Al abordar a una persona para ofrecerle una prueba de VIH, es importante hacerlo de manera clara y directa, sin ningún tipo de estigma. Debemos asegurarnos de que la persona comprenda el propósito de la prueba, y que tenga la libertad de tomar su propia decisión sobre si desea realizarse la prueba o no.
La tecnología ha avanzado en gran medida en las últimas décadas y la inteligencia artificial es una de las tecnologías más emocionantes que ha surgido en este período.La inteligencia artificial es una tecnología que permite a las máquinas aprender y realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. A través del uso de algoritmos y aprendizaje automático, la inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos y tomar decisiones precisas y rápidas.Cuando hablamos de VIH, el diagnóstico temprano es esencial para el tratamiento efectivo y la prevención de la propagación del virus. La detección temprana del VIH es crucial para evitar la transmisión del virus a otras personas, así como para asegurar que las personas infectadas reciban tratamiento lo antes posible.La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta muy valiosa en la detección temprana del VIH. Los algoritmos de inteligencia artificial pueden analizar grandes cantidades de datos de pruebas de VIH y de información clínica para detectar patrones y signos tempranos de la infección.
El estudio de prevalencia de coinfección por VHC en personas con VIH en España realizado por Gesida, el Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) concluye que cada vez menos personas con VIH en nuestro país están afectadas también por una infección por el virus de la hepatitis C. En concreto, el estudio revela una tasa del 0,85%, un 96,1% menor que en 2015.Esta actualización, apunta el experto en VIH Juan Berenguer, científico en el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, y coautor principal el estudio, es la octava que se realiza, desde la primera, en 2002. La segunda actualización de este estudio se realizó en 2009, y las seis restantes entre 2015 y 2021. La pandemia de covid-19 impidió su realización en 2020.No obstante, la robustez de los datos aportados por esta investigación de Gesida permite afirmar que la estrategia de microeliminación de la hepatitis C en la población con VIH está cada vez más cerca.
Desde el descubrimiento del VIH en 1983, la tecnología ha evolucionado significativamente.El desarrollo de pruebas de VIH cada vez más precisas y accesibles ha sido una de las principales contribuciones de la tecnología en la lucha contra el VIH. Las primeras pruebas de VIH eran invasivas y requerían de muestras de sangre extraídas del paciente, y su procesamiento requería de varios días. Sin embargo, a lo largo de los años se han desarrollado pruebas cada vez más precisas y menos invasivas, como las pruebas de detección de anticuerpos, que solo requieren una muestra de sangre capilar o una muestra de saliva, y ofrecen resultados en unas pocas horas.Por otro lado, la tecnología ha permitido el desarrollo de medicamentos antirretrovirales (ARV) más efectivos y fáciles de tomar. Estos medicamentos son esenciales para el tratamiento del VIH y han convertido la enfermedad en una enfermedad crónica manejable. Además, la tecnología ha permitido el desarrollo de nuevos esquemas de tratamiento, como los regímenes de una sola pastilla al día, lo que ha hecho que sea más fácil para las personas con VIH seguir un tratamiento diario.Igualmente, la tecnología ha permitido el desarrollo de aplicaciones móviles y herramientas en línea que ayudan a las personas con VIH a seguir un tratamiento y manejar su enfermedad. Estas aplicaciones pueden recordarle a las personas cuándo tomar sus medicamentos, proporcionar información sobre la enfermedad y los tratamientos, y conectarlas con otros que viven con VIH.
Hoy no les tenemos buenas noticias. Y es que otro gran ensayo para encontrar una vacuna para el VIH se suspende luego que demostrara que, a pesar de ser segura, no es efectiva.Esta mala noticia se suma a una larga serie de decepciones en la investigación de vacunas contra el VIH.Mosaico fue el último gran ensayo que probó un enfoque de vacuna más tradicional para la prevención del VIH. La investigación de esta vacuna, comenzó en 2019 y contó con la participación de hombres cisgénero y personas transgénero, de entre los 18 hasta los 60 años de edad.Poner fin a esta pandemia requiere una acción simultánea en múltiples frentes de investigación, desarrollo y entrega. No en vano, firmas como la Declaración de Sevilla, que se logró por primera vez en Venezuela el pasado 1ero de diciembre durante el concierto Suena La VIHda, son una forma importante y definitivamente determinante para contrarrestar los atrasos en materia de investigación.
“Un punto clave al pensar en cómo reducir la mortalidad relacionada con el sida es reconocer que, si bien la ampliación de la terapia antirretroviral (TAR) es absolutamente necesaria para disminuir las muertes, la TAR por sí sola no es suficiente para alcanzar los objetivos de reducción de la mortalidad”, Dra. Laura Broyles del Global Health Impact Group.Sin una acción acelerada para evitar que las personas alcancen una enfermedad avanzada por el VIH, la pandemia del SIDA seguirá cobrándose muchas vidas y no se logrará el objetivo de ONUSIDA de alcanzar menos de 250.000 muertes por año para el 2025.Las personas con VIH que tienen un recuento de CD4 por debajo de 200 células, la OMS las define como personas con ‘VIH avanzado' (que es el término ahora se usa en lugar de SIDA). La principal causa de mortalidad entre las personas con enfermedad avanzada por VIH son dos infecciones oportunistas tratables: la tuberculosis (TB) y la meningitis por criptococo. Para reducir la mortalidad , la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó pautas en 2017 , recomendando un paquete de intervenciones que incluyen detección y tratamiento de infecciones oportunistas para aquellos identificados como personas con enfermedad avanzada.La adopción del tratamiento universal y el control de la carga viral ha resultado en un menor uso de las pruebas de CD4 y es posible que los médicos no identifiquen a las personas que se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad del VIH.
Hombres que tienen sexo con hombres' se originó durante la pandemia del VIH para centrarse en el comportamiento en lugar de la identidad, pero no todos piensan que el término ayuda.La pandemia de viruela símica ha visto un aumento en el uso del término “hombres que tienen sexo con hombres”.Desde que el brote global de viruela del simio comenzó a extenderse la primavera pasada, más personas están viendo el término “hombres que tienen sexo con hombres” o HSH, en las noticias y mensajes de salud pública. Es posible que también haya escuchado este término en lugares como campañas de prevención del VIH o en el consultorio del médico.
Se requieren esfuerzos para aumentar el conocimiento de las autopruebas de virus de inmunodeficiencia humana entre la población de hombres que tienen sexo con hombres, especialmente entre los de menos ingresos y bajo nivel educativo, concluye un estudio multicéntrico publicado en la revista PLOS Global Public Health.El primer autor de este trabajo e investigador del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), en Lima, Perú, Oliver Elorreaga, economista y maestro en investigaciones epidemiológicas, comentó: "Es el primer estudio que involucra tres países de Latinoamérica de manera simultánea con un cuestionario uniformizado a priori".Los resultados de este trabajo deben promover estrategias para fomentar el uso de autopruebas de virus de inmunodeficiencia humana que consideren recepción cultural, características y barreras e incentivos que puedan jugar un papel crucial entre los potenciales usuarios, sobre todo en poblaciones vulnerables.
La meditación es una técnica que diversos estudios han podido confirmar que tiene una excelente efectividad para calmar la mente y, por ende, mejorar el estado de salud de las personas que la practican. Es por ello, que hoy hemos querido hacer este podcast para orientar a todas las personas que desean iniciar esta forma de controlar el estrés y lidiar con los problemas diarios. Para aquellas personas que padecen de alguna enfermedad o condición de salud que se han mantenido en altas exposiciones a la ansiedad, esta es la oportunidad para iniciar el camino de la meditación.
La adherencia al tratamiento significa tomar la dosis correcta de tus medicamentos cada día, exactamente como te lo recetó tu médico para detener con éxito la replicación del VIH y mantener suprimida la carga viral.La adherencia al tratamiento significa tomar la dosis correcta de tus medicamentos cada día, exactamente como te lo recetó tu médico para detener con éxito la replicación del VIH y mantener suprimida la carga viral.En este podcast algunas recomendaciones para adherirse al tratamiento.
Para quienes no están familiarizados con el término, chemsex es el consumo de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual. Sociológicamente, se refiere a una subcultura de usuarios de drogas recreativas que participan en actividades sexuales de alto riesgo bajo la influencia de drogas.Si vamos a hablar del chesex como interminables sesiones de sexo y drogas, podríamos eclipsar el fondo del problema y corremos el riesgo de quedarnos en lo superficial. Pero, si profundizamos un poco encontraremos un entramado de factores –desde el estigma del VIH a la homofobia interiorizada– que explican por qué esta práctica se ha convertido en un problema de salud pública.
Cada vez son más populares las dietas libres de azúcar y bajas en carbohidratos. Son muchos los estudios que hay alrededor de los daños que trae al organismo el consumo de la sacarosa, o lo que comúnmente conocemos como azúcar de mesa, azúcar blanca. Dejar de consumir azúcar es esencial para la población general, especialmente en niños, pues comienza a atraparlos en esta adicción en plena etapa de crecimiento. Lo irónico de esta afirmación es que el 80% de los alimentos que consumimos en las ciudades contienen azúcares añadidos, en forma de sacarosa, fructosa, glucosa, lactosa, dextrosa, azúcar morena. Una persona que vive con VIH está en desventaja ¿Por qué? Sabemos que las personas con la infección por VIH que están bajo un régimen antirretroviral deberían tener supresión viral. Este medicamentono no tiene efectos directos sobre los CD4. El aumento de los CD4 depende mucho de nuestro estilo de vida, alimentación, ejercicios físicos, control de las emociones y ansiedad, además de evitar tóxicos como exceso de alcohol, las drogas recreativas y el tabaco. Entonces..¿Cómo hacemos para aumentar los niveles de CD4? Comiendo mejor es una de las formas más importantes.Los linfocitos-T CD4, a los que por abreviar denominamos simplemente como CD4 son las células preferidas por el VIH para reproducirse.Esto supone que los CD4 infectados ya no pueden realizar su función habitual de activar el sistema inmunitario frente a la presencia de infecciones o cánceres.En un estudio revelado por Harvard Health en marzo de 2021, la sacarosa, la fructosa o cualquier azúcar hace que las células del cuerpo se inflamen y este tipo de inflamación se asocia con daños en las células y tejidos, lo cual daña el funcionamiento de los principales sistemas que mantienen funcionando al organismo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2020, se produjeron 374 millones de casos de las ITS más comunes y curables, como son la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tri-co-mo-niasis urogenital. Cada año, la incidencia de estas enfermedades aumentan, y aunque tienen tratamiento, solo la sífilis durante el embarazo llegó a producir 200.000 muertes fetales y neonatales en 2016. Además, se estima que más de 500 millones de adultos conviven con un herpes genital, y que el virus del papiloma humano fue responsable en el 2020 de 604.000 casos de cáncer de cuello uterino y 342.000 muertes producidas por dicho tumor. Las infecciones de transmisión sexual producen 2,3 millones de muertes al año. Las ITS y sus enfermedades son un importante problema de salud pública que con la pandemia ha aumentado incluso en los países con buena vigilancia.Los casos de resistencia a los antibióticos para tratar la gonorrea y el micoplasma genital, también han aumentado. En el caso de la gonorrea, la resistencia subió de 0,1% en 2015 a un 30% de los casos en 2018.
La viruela del mono revive el temor del estigma de la población LGBT como sucedió con el VIH en los 80 denominado en sus inicios como el cáncer gay. El sida no solo se cobró miles de vidas durante los primeros años tras su detección sino que creó un estigma difícil de borrar sobre la comunidad homosexual. El pasado viernes, a través de las redes sociales de Once Trece, se transmitió en vivo y luego quedo posteado en el feed de Instagram y en YouTube una edición especial de Conexión Once Trece moderado por el Dr. Mario Comegna, y contó con dos invitados especiales: el Dr. Julio Castro, reconocido internista e infectólogo quien junto a la Dra. Regina López, directora país de Onusida Venezuela, dieron sus impresiones acerca de los brotes reportados de la viruela del mono que están encendiendo las alarmas sanitarias en diferentes países.
La realidad científica de la diversidad sexual es aún un concepto por asimilar socialmente.Sexo es la condición biológica y genética por la cual nacemos con caracteres sexuales primarios masculinos, femeninos o combinados (intersexualidad).Género se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres.Orientación sexual influye a la hora de escoger a la persona con la que queremos establecer vínculos sexuales y emocionales.Hoy nos acompaña el Dr. Gerardo Giménez, psiquiatra y sexólogo, para aclarar mejor la diferencia entre las 3 definiciones y cada una de las letras del colectivo LGBTIQ+
En este episodio se toca el problema de la discriminación contra las personas que viven con VIH. La diferencia entre estigma y discriminación, ambos problemas importantes que atentan contra los derechos de las personas que viven con VIH. Si bien la discriminación continúa en muchos ámbitos, incluyendo el laboral, escolar y médico, existen mecanismos para denunciar cualquier tipo de irregularidad que puedan ir contra las leyes que protegen a las personas que viven con VIH.
MSc. Elías El HageDr. Mario Comegna. El estigma por el VIH se refiere a las actitudes negativas y suposiciones sobre las personas que tienen el VIH. Se trata del prejuicio que se genera cuando se cataloga a alguien como parte de un grupo que se supone ser socialmente inaceptable.Estos son algunos ejemplos:Creer que solo ciertos grupos de personas pueden contraer el VIH.Juzgar moralmente a las personas que toman medidas para prevenir la transmisión del VIH.Sentir que alguien merece contraer el VIH debido a las decisiones que toma.Mientras el estigma se refiere a una actitud o suposición, la discriminación se refiere a los comportamientos que resultan de esas actitudes o suposiciones. La discriminación contra las personas que tienen el VIH es el acto de tratarlas de una manera diferente que a las personas que no tienen el VIH.Estos son algunos ejemplos:Un proveedor de atención médica que se niega a brindarle atención médica o servicios a una persona que tiene el VIH.Rechazar el contacto casual con alguien que tiene el VIH.Aislar socialmente a un miembro de la comunidad porque es VIH positivo.Referirse a las personas con el VIH como “infectadas” o “positivas”.El estigma y la discriminación por el VIH afectan el bienestar emocional y la salud mental de las personas con el VIH. Aquellos que tienen el VIH a menudo interiorizan el estigma que sienten y comienzan a crear una imagen negativa de sí mismos. Podrían temer que se los discrimine o juzgue negativamente si se sabe que tienen el VIH.La “interiorización del estigma” o “autoestigmatización” sucede cuando una persona absorbe las ideas negativas y los estereotipos sobre las personas con el VIH y comienza a aplicarlos a sí misma. El estigma interiorizado del VIH puede producir sentimientos de vergüenza, temor a que se sepa, aislamiento y desesperación. Estos sentimientos pueden llevarla a no hacerse la prueba ni recibir tratamiento para el
MSc. Elías El HageDr. Mario Comegna. La infección por el virus del herpes simple, a la que se denomina generalmente herpes, puede deberse al virus del herpes simple de tipo 1 (VHS-1) o al virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2). El VHS-1 se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa una infección en la boca o alrededor de ella (herpes bucal o labial). El VHS-2 se transmite casi exclusivamente por vía sexual y causa una infección en el área genital o anal (herpes genital). Sin embargo, el VHS-1 también puede transmitirse al área genital a través del contacto bucogenital y causar un herpes genital.El VHS-1 se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa una infección en la boca o alrededor de ella (herpes bucal o labial). El VHS-2 se transmite casi exclusivamente por vía sexual, a través del contacto con superficies genitales, la piel, úlceras o líquidos de una persona infectada por el virus, y produce una infección en la zona genital o anal (herpes genital). Sin embargo, el VHS-1 también puede transmitirse al área genital a través del contacto orogenital y causar un herpes genital. Las infecciones herpéticas son sumamente contagiosas cuando hay síntomas, pero la transmisión a otras personas es posible también sin que haya síntomas. En circunstancias muy poco frecuentes, el herpes genital puede transmitirse de la madre al hijo durante el parto.El herpes genital aumenta a casi el triple el riesgo de contraer el VIH. Además, las personas que presentan una infección por el VIH a la vez que por el herpes genital tienen mayores probabilidades de transmitir el VIH a otras personas. Un 60-90% de las personas con infección por el VIH tienen también un herpes genital causado por el VHS-2. La infección por el VHS-1 o el VHS-2 en personas con infección por el VIH (y en otros individuos con un sistema inmunitario debilitado) produce a menudo síntomas más graves y recaídas más frecuentes.Los fármacos antivirales son la medicación más eficaz de que disponemos para tratar a las personas con infección genital por herpes. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la gravedad y la frecuencia de los síntomas pero no permiten curar la infección. Tanto la infección por el VHS-1 como la del VHS-2 persisten durante toda la vida.
Las características clínicas de las personas que viven con VIH han cambiado y surgen nuevas necesidades que deben abordarse. La esperanza de vida de una persona con infección por VIH en tratamiento antirretroviral supresor diagnosticada a tiempo ya es similar a la de la población general. Esta cronificación de la enfermedad requiere un abordaje integral del paciente con infección por VIH, con una atención multidisciplinaria que incluye el entorno hospitalario y la medicina comunitaria.Encontrar un equipo de atención médica que tenga los conocimientos de cómo tratar la infección por el VIH es un paso importante. Por otro lado, la nutrición de las personas que tienen el VIH a veces se ve afectada por situaciones como las siguientes:Cambios en el metabolismo del cuerpo.Medicamentos que pueden causar malestar estomacal.Infecciones oportunistas que pueden causar dificultad para comer y tragar.Alimentos que pueden afectar el tratamiento del VIH (como las carnes y el pescado crudos).Cualquiera de estos problemas puede afectar la capacidad del cuerpo de absorber los nutrientes que se necesitan para conservar la buena salud.
El VIH es el virus que causa el sida. El VPH es el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino, el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo.Ambas, infecciones virales que se transmiten por la vía sexual. La infección cervical por el VPH es frecuente y se produce principalmente a través de la transmisión sexual. Las relaciones sexuales con penetración no son estrictamente necesarias para la transmisión del VPH, pero son el principal factor de riesgo para la infección por el VPH, y la prevalencia del VPH es baja en las mujeres jóvenes que sólo declaran tener contacto sexual sin penetraciónLa gran mayoría de las infecciones cervicales por el VPH se resuelven o se vuelven latentes e indetectables, pero en un subconjunto de mujeres la infección persiste
Hoy hablaremos acerca de la tuberculosis y el VIH, a propósito del día mundial de la lucha contra la TBC, conmemorado el pasado 24 de marzo. Onusida insta a la urgencia en el diagnóstico y tratamiento de la TBC ya que las muertes por esta enfermedad entre las personas que viven con el VIH, aumentan por primera vez después de años de disminución progresiva.En este Podcast, se resalta que la atención mundial sobre el VIH y la TBC cambió a medida que el mundo se concentraba en abordar la nueva pandemia. desviando los recursos para enfocarse en atender los daños del Covid-19. Entre 2019 y 2020 se reportó un aumento de las muertes por TB en la PVVIH de 209 mil a 214 mil cuando se venía observando un descenso progresivo desde el año 2006 al 2019. Tenemos que resaltar que laS PVVIH tiene 18 veces más probabilidades de desarrollar TBC. Aunque exista un tratamiento para la TBC que en buena parte de ellos tienen éxito con este tratamiento, la tasa de éxito es de un 77%, por lo tanto hay que enfocarse en el diagnóstico en los tratamientos preventivos, situación que, evidentemente se descuidó en los últimos 2 años. Este aumento es alarmante y sin duda tiene relación con los daños colaterales producidos por la pandemia de la covid 19.
Entre los meses de diciembre del 2019 y enero del 2022 se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y multicéntrico en 22 Centros de Detención Preventiva (CDP) del Área Metropolitana de Caracas, Miranda, La Guaira, Aragua, Zulia y Nueva Esparta. Estos CDP son espacios transitorios que no están acondicionados para largas estadías, donde albergan detenidos en espera de juicio; donde coexisten desde reclusos primarios con delitos menores hasta delincuentes de extrema peligrosidad.
La profilaxis posexposición significa tomar medicamentos después de una posible exposición al VIH para prevenir contraerlo. La PEP debe usarse solamente en situaciones de emergencia y comenzarse dentro de las 72 horas de una posible exposición al VIH. En este podcast se responden algunas de las preguntas más frecuentes sobre la PEP para darle continuidad a las nuevas terapias en prevención del VIH.
PrEP (profilaxis prexposición) son medicamentos que toman las personas que están en riesgo de infección por el VIH para prevenir contraerlo a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables. En Venezuela no existe un programa de PrEP de parte del Programa Nacional de ITS-Sida aun cuando en el resto del mundo funciona desde el año 2016. En los comentarios explicativos se deja claro que, incluso para los gobiernos, resulta mucho más viable y económico mantener un programa de prevención que vincular nuevos casos de infección por VIH a los distintos sistemas de salud.
La vacuna contra el VIH estimula al sistema inmunológico para proveer protección ante una infección por este virus. En este podcast hablaremos acerca de las nuevas investigaciones de las vacunas contra el VIH.
En este momento de la pandemia, donde las vacunas parecen ser la única alternativa para recuperar la normalidad, existen muchas dudas acerca de su aplicación. El Dr. Alexis García, especialista en vacunas, nos acompaña para aclarar algunas de las dudas más comunes que existen en este momento en nuestro país.
El pasado 25 de junio, durante la clausura del XIV Congreso Venezolano de Infectología, se anunció el ganador del premio Once Trece 2021, quedando seleccionado el trabajo titulado “Comorbilidades presentadas en el niño con infección por VIH”, presentado por los doctores: Jenny García, Tatiana Drummond, Benny Rodríguez y Ángela Trocone del servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario de Caracas. Los ganadores compartieron sus experiencias que les hemos querido rescatar a través de este podcast.
El hecho de que las personas que viven con el VIH que están bajo un tratamiento efectivo no transmitan el virus se conoce como = (Indetectable =Intransmisible, en inglés, Undetectable = Untransmittable, o U=U). Estainformación puede cambiar vidas cuando se comunica correctamente.Es importante ser preciso y motivador.La campaña U=U impulsada por Bruce Richman, director de Prevention Access Campaign fue lanzada a principios de 2016 a partir de una Declaración de Consenso Científico, que fue la génesis del movimiento que está cambiando la definición de lo que significa vivir con VIH. El movimiento comparte el mensaje de desmantelar el estigma del VIH, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH con la finalidad de poner fin a la epidemia.
La compleja situación del VIH en América Latina continúa diezmando a las poblaciones vulnerables del continente. Malas gestiones, estigma y discriminación, están detrás de las condiciones álgidas por las que atraviesa nuestra región en materia de salud. Hoy nos acompaña Hermán Sheller para describir un poco la situación del VIH en Argentina e intercambiar experiencias comparándolas con las condiciones actuales que atraviesa Venezuela. Él, nos cuenta su camino por el activismo y cómo el miedo transformándose en empatía para tomar un plan de acción social que le permitieron defender los derechos humanos de las personas que viven con VIH en su país.
En este podcast hablaremos sobre las relaciones sexuales anales, algunas recomendaciones para su práctica y los riesgos que conlleva. En las relaciones sexuales anales son mayores los riesgos de transmisión de VIH, en comparación con las relaciones sexuales vaginales u orales. La zona del recto y el ano es especialmente sensible, se pueden presentar fisuras o desgarros, y se pueden propagar fácilmente Infecciones de Transmisión Sexual, por esto se considera que esta práctica conlleva mayores riesgos. Por lo tanto, es muy importante el uso del condón desde el inicio hasta el final de la penetración anal
En este episodio se recalca la importancia de reconectar a las personas seropositivas a la vida y que entiendan que muchas veces su condición puede ser una oportunidad, lejos de ser una destrucción. @soyluisandres recalca que la clave del éxito de las personas que viven con VIH es abrazar y adherirse al tratamiento, buscar grupos de apoyo y no sentirse disminuido por su condición. La depresión luego de un diagnóstico de VIH puede ser un factor que conlleva a las fallas en las tomas del tratamiento. Tener VIH no es sinónimo de enfermedad, sino de un cambio de perspectivas en la vida para buscar que esta condición sea una oportunidad y no una limitante.
A finales del mes de octubre de 2019, Proyecto Once Trece visitó el Estado Delta Amacuro para realizar jornadas de salud integral junto a organizaciones nacionales e internacionales como ONUSIDA, UNICEF, OPS y Sociedad Venezolana de Infectología. Se visitaron tres poblaciones del municipio Antonio Díaz: San Francisco de Guayo, Jobure de Guayo y Murako. Se realizaron pruebas de VIH de forma gratuita, confidencial y voluntaria a varios miembros de la comunidad Warao, entre los que se encontraron mujeres embarazadas, niños y adolescentes, arrojando una prevalencia cercana al 3%, un valor que se encuentra por debajo de un estudio anterior realizado en 2013. Sin embargo, continúa siendo un cifra elevada. En esa oportunidad se entrevistó a Isabel López, enfermera de profesión y hermana capuchina de la sagrada familia, que lleva viviendo con waraos más de 60 años. Ella nos contó su experiencia acerca de la situación del VIH en esta población y hemos querido rescatar sus impresiones en este post.
En este capítulo el abogado Carlos Nieto, director de "Una Ventana a la Libertad", hablará acerca de los centros de detención preventiva y cuál es la situación general de la salud de los privados de libertad de estos núcleos al servicio de las diferentes policías. Destacan la importancia de definir el lapso de tiempo que deben permanecer detenidos para ser sometidos a un juicio y las terribles consecuencias que trae para la integridad de los privados de libertad el retraso penar que existe en nuestro país.
En este capítulo haremos un resumen de las noticias más destacadas del 2020 en cuanto a VIH.
En este capítulo, el Dr. Mario Comegna, médico internista e infectólogo, entrevista a la Dra. María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectologia acerca de la realidad de la infección por VIH en Venezuela. La problemática abarca la falta de cifras y estadísticas oficiales además de la inexistentes pruebas de diagnóstico y seguimiento en el sistema público nacional.