POPULARITY
En este episodio, damos la bienvenida al M.C. Ricardo Gámez, responsable del Laboratorio de Procesamiento de Productos Cárnicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En este podcast, analizamos el impacto del bienestar animal en la calidad de la carne, así como los defectos que pueden surgir debido a un manejo inadecuado de los animales antes del sacrificio. A través de un enfoque exhaustivo, profundizamos en las repercusiones que un mal manejo animal puede generar en los procesos de producción, afectando tanto la calidad del producto final como la sostenibilidad del sector cárnico.
Capitulo 173 de Negocios de Otro Planeta conversando con John Atkinson, PhD en Inteligencia Artificial, Profesor y Director del Máster de Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibañez, autor de Grandes Modelos de Lenguaje y Analítica Textual, sobre la IA, Procesamiento de Lenguaje o NLP, sobre Algoritmos, Sesgos Cognitivos y otros temas tremendamente interesantes y actuales Para contactar a John puedes visitar su Linkedin https://www.linkedin.com/in/john-atkinson-abutridy/ Si te gusto el podcast suscríbete, estaré haciendo mas como estos, dale me gusta y compártelo para que otros lo puedan disfrutar.
Hasta ahora, hemos hablado de cómo el procesamiento de alimentos puede mejorar aspectos clave como la digestibilidad, la biodisponibilidad de nutrimentos y la actividad antioxidante. Sin embargo, también es importante entender cómo estos cambios pueden influir directamente en nuestra salud. Cuando se manejan adecuadamente, los alimentos procesados pueden ofrecer beneficios importantes. Un ejemplo clave es el de los probióticos, desarrollados durante procesos como la fermentación. Alimentos fermentados, como el yogur, el kéfir o los encurtidos, no solo tienen una vida útil más larga, sino que también aportan bacterias beneficiosas que mejoran la salud digestiva, refuerzan el sistema inmunológico y ayudan a prevenir enfermedades gastrointestinales.
16 migrantes procedentes de Bangladesh y de Egipto interceptados en el mar Mediterráneo antes de llegar a la costa italiana. Les llevaron a Albania, a un pequeño pueblo de 200 habitantes llamado Gjader. No es una improvisación. Allí hay un Centro de Procesamiento de Inmigrantes de Italia… Una cárcel en la práctica. Eso sí: lejos de las fronteras de la Unión Europea, pero donde sí ondean las banderas de Italia y de la UE. Es un plan de la primera ministra italiana Georgia Meloni, que nace muy debilitado pero que Europa quiere tomar como modelo para hacer frente a la inmigración. Lo abordamos con la periodista de la sección de internacional de elDiario.es Mariangela Paone y con la corresponsal de elDiario.es en Bruselas Irene Castro. *** Hazte socio de elDiario.es y llévate un año gratis de Podimo, la plataforma de podcast y audiolibros. Todos los detalles en elDiario.es/podimo *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de MeatsPad, nos acompaña el Dr. Derico Setyabrata, profesor adjunto de Ciencia Animal en la Universidad de Arkansas, para profundizar en el mundo de las prácticas de congelación en la industria cárnica. Exploramos cómo las técnicas de congelación pueden mejorar o comprometer la calidad de la carne. ¿Es la congelación un amigo o un enemigo? Descubra cómo la aplicación del método de congelación puede marcar la diferencia.
¡Queremos saber de ti! Si quieres ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a: infoafterdarkpodcast@gmail.com, además puedes seguirnos en Instagram: @karinaysergioafterdark, @karinalarrauri y @sergiocarlo. Nos puedes mandar notas de voz a través de este enlace: https://anchor.fm/karinaysergioafterdark/message
En este Podcast trataremos temas como los algoritmos utilizados para el aprendizaje de las diferentes Inteligencias Artificiales y las diferentes funcionalidades para el procesamiento del lenguaje natural.
En episodios anteriores, hemos hablado de los diversos procesos tecnológicos que se utilizan en la industria alimentaria para garantizar la seguridad y calidad de los productos que consumimos. Hoy haremos un repaso de estos procesos, resaltando sus principales beneficios y retos, como introducción a nuestra discusión sobre los cambios químicos que ocurren en los alimentos y cómo estos pueden beneficiar a nuestra salud.
Creado originalmente en el año 2000 como el Plan de Visión y Acción Hillsboro 2020, el Plan Comunitario Hillsboro 2035 es nuestra visión compartida para el futuro de Hillsboro y un plan de acción detallado para trabajar hacia esa meta colectiva. Las ideas del plan se basan en los aportes de miles de miembros de la comunidad, en cooperación con organizaciones locales que han aceptado compartir las responsabilidades de implementación. El plan fue desarrollado por un grupo de trabajo comunitario, compuesto por voluntarios que representan una amplia variedad de intereses para asegurar que la visión mantenga un enfoque amplio y comunitario. Durante los primeros 15 años de implementación del plan (de 2000 a 2015), veinticinco socios comunitarios completaron casi 180 acciones, incluyendo proyectos tan visibles como el Centro Cívico de Hillsboro, el Centro Cultural Glenn y Viola Walters, el Parque Hondo para perros, la restauración de la Reserva Humedal Jackson Bottom, los jardines comunitarios y muchos más. Cada cinco años, el plan se revisa y se solicitan nuevas ideas de nuestra comunidad, para asegurarnos de que el plan se mantenga actualizado y relevante para las personas que viven, trabajan y disfrutan de este lugar. El Comité de Supervisión del Plan Hillsboro 2035 ha estado solicitando ideas para la actualización de 2025 desde la primavera y concluirá su recopilación el lunes, 30 de septiembre. Posteriormente, los equipos de redacción se reunirán para sintetizar y formular nuevos puntos de acción en las cinco áreas clave de enfoque: 1) Salud, bienestar y seguridad; 2) Educación y participación comunitaria; 3) Economía e infraestructura; 4) Habitabilidad y recreación; y 5) Sustentabilidad ambiental. ¡No se pierda la oportunidad de comunicar SUS ideas para el futuro de Hillsboro! Comparta sus grandes ideas en Hillsboro2035.org antes del 30 de septiembre para que su voz sea escuchada, ayude a dar forma a nuestra comunidad ¡y tal vez incluso gane uno de los varios premios! ¡Nuestro programa destacado es el Sistema de transporte escolar de Caminos a la Profesión y a la Universidad de HSD! Nuestro sistema de transporte escolar (shuttle) ofrece a los estudiantes de las escuelas preparatorias la oportunidad de acceder a ocho diferentes programas insignia en todo el distrito: Aeroespacio en el Aeropuerto de Hillsboro; Tecnología Automotriz, Tecnología de Biociencia y Ciencias Veterinarias en Hilhi; Tecnología de Servicio Diésel en nuestro Centro de Servicios de Transporte y Apoyo; Ciencias de los Incendios en el Centro de Capacitación Contra Incendios de Hillsboro; Ciencias de la Salud (Asistente Médico Clínico Certificado) en la Escuela Preparatoria Century; y Procesamiento de Metales en la Escuela Preparatoria Glencoe. ¡Este otoño, casi 280 estudiantes están utilizando el transporte escolar para estos programas, el número más alto que hemos tenido hasta ahora! Muchas gracias a todos los que hacen posible esta increíble oportunidad, incluyendo socios de la industria, consejeros escolares, maestros, estudiantes que acceden a los programas y miembros del personal del Departamento de Transporte. El lunes, 30 de septiembre no habrá clases para los estudiantes, ya que los miembros del personal estarán participando en una jornada de desarrollo profesional. Las clases se reanudarán el martes, 1 de octubre. La publicación de Noticias de la Semana se elabora y se envía por correo electrónico a las familias y a los miembros del personal de HSD cada semana durante el año escolar. Por favor, agregue esta dirección de correo electrónico a su lista de «remitentes seguros» para asegurarse de recibir siempre la publicación más reciente. Además, por favor no deje de agregar a sus enlaces favoritos el sitio web de nuestro distrito (hsd.k12.or.us) para mantenerse informado sobre lo que está sucediendo en nuestro distrito y en las escuelas.
El cuarto pilar que sustenta la definición de las personas altamente sensibles hace referencia a la profundidad de procesamiento. La coach especializada en gestión emocional y alta sensibilidad Andrea Bontempi explica las implicaciones de este pilar en la vida de una persona PAS.
Entrevista con el Dr. Oswaldo Sánchez Dena, Profesor Investigador UACJ-IIT. Ing. Bryan Axel Torres Contreras e Ing. Cristopher Raúl Estrada Mondragón, Estudiantes de la Maestría en Ciencias de los Materiales #UACJRADIO #UACJ #BATERIAS
Senadores estadounidenses presentaron resolución al no tolerar abusos de derechos humanos; se revelaron documentos de unidades militares en Cuba que corroboran atropellos; investigan decisión de congelar el programa de parole humanitario, y más noticias.
¿Qué tienen que hacer los países ante la avalancha de aplicaciones de inteligencia artificial? ¿Cómo se hace para aprovechar todo el potencial que tiene esta tecnología para mejorar la economía o la educación? ¿Cómo se evita, o minimiza, los usos indebidos de la inteligencia artificial? Varios países vienen aprobando sus propias estrategias nacionales en Inteligencia Artificial. El ejemplo más reciente está bien cerca. Hace unos días Brasil lanzó el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial. Bajo el slogan “IA para el bien de todos”, el plan prevé una inversión de 4 mil millones de dólares en cuatro años para fomentar la incorporación de esta tecnología en el gobierno, en el sector industrial, en los servicios públicos, en la educación, entre otros. Otros países de similar tamaño a Uruguay con los que solemos compararnos también avanzaron en la materia. Por ejemplo, Nueva Zelanda, Irlanda o Portugal ya cuentan con estrategias de IA hace años. Uruguay tiene desde 2019, una Hoja de Ruta en Ciencia de Datos y Aprendizaje automático pero todavía falta una estrategia específica en Inteligencia Artificial. En la Rendición de Cuentas del año pasado, el gobierno encargó esta tarea a la Agencia Nacional de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic). ¿Qué puntos debe incluir esta estrategia? ¿Cuál es el rol del estado, la academia y el sector privado en este plan? Conversamos En Perspectiva con Virginia Pardo, ingeniera en Computación y directora de Sociedad de la Información en Agesic; Federico Lecumberry, doctor en Ingeniería Eléctrica, profesor de Procesamiento de Señales y Machine Learning en la Facultad de Ingeniería de la Udelar, e investigador asociado en el Institut Pasteur Montevideo; Álvaro Pardo, ingeniero eléctrico y co fundador de Digital Sense; y Diego Sastre, ingeniero en computación y cofundador de Pyxis.
En el episodio de esta semana, damos la bienvenida al Dr. Jeng-Hung Liu de la Universidad de Guam, quien nos comparte sus perspectivas sobre el reciente apoyo económico del USDA para el procesamiento de carne y aves. El Dr. Liu enfatiza el desarrollo de la unión laboral en la industria cárnica, la integración de la acuicultura y el nuevo Laboratorio de Carne en Guam. También aborda los desafíos y oportunidades únicos en el procesamiento de carne en regiones insulares, incluidas colaboraciones con los Estados Federados de Micronesia y la Universidad de Puerto Rico.
Nicolás Maduro acusó a la oposición por los disturbios en Venezuela: “En la madrugada fue identificada la banda que se llama “Sucre Libertad”. Una banda armada hasta los dientes, delincuencial, que trabaja con este grupo de la señora Machado y el señor González Urrutia. El nuevo Guaidó, el Guaidó 2.0. Lo hago responsable, señor González Urrutia, de todo lo que sucede en Venezuela. De los heridos, los fallecidos, la destrucción, usted será el responsable directo señor González Urrutia y usted señora Machado”. “Otro de los objetivos que han tenido son las casas del partido socialista. ¿Cómo se llama eso? ¿Democracia? Terrorismo. Nosotros le hemos dicho a la militancia no caer en provocaciones porque su objetivo es que al asaltar las sedes se diera un confrontación y un baño de sangre. ¿Ahora se entiende lo que estoy hablando? Yo he evitado un baño de sangre en Venezuela y lo voy a seguir evitando. La Revolución Bolivariana es la única garantía de paz en este país”, agregó. Edmundo González afirmó: “Mi solidaridad está con el pueblo ante su justificada indignación. Lamentablemente en las últimas horas tenemos reportes de personas fallecidas, decenas de heridos y detenidos. A las fuerzas de seguridad y a la Armada los instamos a respetar la voluntad de los venezolanos y detener la represión de manifestaciones pacíficas”. Lula Da Silva sostuvo: “Hay una disputa, ¿cómo resolvés esta disputa? Presentás el acta, si el acta genera dudas en la oposición, la oposición la apela y espera a que la justicia tome una decisión que tenemos que aceptar. Estoy convencido de que es un proceso normal y tranquilo. Lo que se necesita es que la gente que no esté de acuerdo tenga derecho a expresarse, tenga derecho a probar que no concuerda y el gobierno tiene derecho a probar que está bien lo que se está haciendo”. Eduardo Belliboni sobre su procesamiento: “Ayer salió Bullrich a adjudicarse el procesamiento y el de 12 compañeros más. Ella se lo adjudica, el gobierno de Milei el que hizo esto. División de poderes, bien, gracias”. Audios del miércoles 31 de julio por el equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM Seguí a De Acá en Más en Instagram y Twitter
Nos acercamos a Urrugne, muy cerca de la muga, a concoer la nueva Marca Vasca de Chocolate Premium "Tree to Bar", Amari. Esta es la primera fábrica de procesamiento de cacao de Euskal Herria, que hace un chocolate elaborado siguiendo una serie de pautas concretas en torno al origen y el tratamiento del cacao. Hablamos con su fundadora, Lorena Gómez....
En esta edición, José López Zamorano y el abogado Rafael Borrás discuten sobre el incremento del procesamiento penal de delitos de inmigración. Además, el abogado Borrás responde a las preguntas de la audiencia.
Los comienzos de Nerea Luis en el área de la informática tienen que ver con sus recuerdos de infancia, cuando construía ordenadores de cartón con su hermana y era fiel seguidora de la serie de manga 'Sailor Moon', donde la guerrera Sailor Mercury salvaba el mundo con una pequeña computadora. El anime, la llegada de Internet y la creación de su propia página web en la época del instituto guiaron sus pasos hacia la Ingeniería Informática. Doctora en Inteligencia Artificial y Máster en Ciencia y Tecnología Informática, sus áreas de especialización van desde la IA a la robótica y realidad virtual, ámbitos en los que ha desarrollado su carrera profesional en los últimos años, en proyectos relacionado con Procesamiento del Lenguaje Natural y Visión Artificial. Su labor divulgadora, que ha desempeñado en programas de radio, televisión y conferencias, ha sido reconocida por Google, Casa Real o Forbes. En 2013 cofundó el evento gratuito de ciencia y tecnología T3chFest y desde 2017 ha formado parte de la Fundación COTEC y la iniciativa Ciencia en el Parlamento como experta en nuevas tecnologías y género. La doctora Luis es profesora en varias universidades, forma parte del equipo de Asesoramiento, Divulgación y Consultoría en Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid y recientemente se ha unido al consejo asesor de Inteligencia Artificial de Ashoka.
Ricardo Villavicencio, director de Procesamiento, Transporte y Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles del Ministerio de Energía y Minas,informó que personal del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería realizará la evaluación para determinar la causa y responsabilidades de la deflagración.
¡Es importante tener en cuenta todos los detalles antes de iniciar el proceso!
Hola y bienvenido al episodio 57 de BIM podcast, el primer podcast sobre BIM en español.Mi nombre es Javier Sánchez-Matamoros y estoy acompañado por mis amigos y compañeros José Ángel Cánovas y Marco A. Pizarro.BIM podcast está apadrinado por INTEGESA Soluciones. INTEGESA ofrece servicios de consultoría, formación e implantación de herramientas para la gestión de proyectos. Lo hace desde 1981 y, en esta nueva etapa y como no podía ser de otra manera, con un enfoque BIM, siempre que es posible.ContenidoEn este quincuagésimo séptimo episodio nos acompaña Montserrat Monteagudo Gómez, Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía y Responsable de la Sección de Cartografía del Área Metropolitana de Barcelona, para cerrar nuestra particular trilogía dedicada a la "relación de conveniencia" entre el BIM y el GIS. Además, nos acompaña nuestra BimGISóloga de cabecera Alicia Bermejo Hidalgo, Geóloga experta en GIS y colaboradora docente en BIM.Los enlaces mencionados en este episodio son:Web de AMBGeomáticaComisión de Coordinación Cartográfica de CataluñaCTN-332 Digitalización de la información para la edificación y obra civilCTN-148 Información Geográfica DigitalOpen Geospatial Consortium (OGC)Formato abierto GeoPackage (GPKG)Tecnología Mobile MappingCityGMLGISeros por el Mundo | Montserrat MonteagudoEntrevista en Revista digital 50 años ESRI. pág. 8 a 13Montserrat Monteagudo: Modelos 3D del territorio para integrar los proyectos BIMGeoJornadas 2022. Mesa redonda: Innovación en la producción de datos geoespacialesDirectiva EU InspireÍndice de temas00:00:00 Intro00:05:28 ¿Qué es el AMB de Barcelona?00:07:03 Presentación de los 3 bloques00:08:45 Aparece nuestra BimGISóloga de cabecera00:11:39 ¿Qué es la Geomática?00:19:54 ¿Cómo se mejora la calidad de los datos y la interoperabilidad entre ellos?00:26:04 Gratuidad de la información por parte de una Administración: ¿filantropía o estrategia de desarrollo?00:35:32 Procesamiento de la información y generación de contenido00:38:30 Transición del GIS del AMB desde cartografía plana hacia el 3D propio del mundo BIM00:47:53 ¿GIS alimenta BIM o BIM alimenta GIS?00:49:45 Hoja de ruta del AMB para los próximos años00:55:33 ¿Cómo se hace una cartografía por restitución fotogramétrica?01:00:37 Dificultades y límites de la comunicación entre BIM y GIS01:08:06 El Plan BIM y el GIS01:12:26 CTN-332 dedicado a la “Digitalización de la información para la edificación y obra civil”01:15:21 Diferencias entre la BTU integrada en BIM y el trabajo del AMB01:23:17 Software del AMB01:28:52 Automatización en la concesión de licencias01:34:32 Marco normativo GIS en Europa y en España. Obligaciones actuales para las Administraciones01:40:26 Test de Viero01:50:10 Despedida y cierreSi tienes algo que decir te invitamos a que contactes con nosotros o dejes un comentario en este artículo.SuscripciónPuedes suscribirte a este podcast a través Apple Podcasts, iVoox, Spotify, Google Podcasts o utilizando directamente el feed RSS en tu aplicación de podcasts favorita.Cualquier valoración o comentario en dichas plataformas será bienvenido y ayudará a dar visibilidad al podcast.Si quieres colaborar con nosotros, cuando vayas a comprar algo en Amazon hazlo entrando desde bimpodcast.com/amazon: no te costará más y a nosotros nos dejará unos centimillos que nos ayudará a seguir con este proyecto.LicenciaEste podcast se publica bajo una licencia CC BY-SA 4.0.El tema musical está construido con Quirky, Bright and Fun Kit de Benji Jackson y licenciado bajo Music Standard License de AudioJungle.net.
René Israel Rodríguez Beltrán es Ingeniero Mecánico por parte del Instituto Tecnológico de Durango (2009) y Maestro en Ciencias en Óptica (opción Óptica Física) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (2012). Posteriormente, como investigador predoctoral, realizó su trabajo de investigación en el grupo de Aplicaciones en los Láseres y la Fotónica (ALF-USAL) de la Universidad de Salamanca (España) y el grupo LANAMAP del Instituto Química Física “Rocasolano” del CSIC (España), obteniendo su grado de Doctor en Física Aplicada y Tecnología (España, 2018). En abril de 2018, se integró como investigador posdoctoral en el Laboratorio de Pulsos Ultracortos y Procesamiento de Materiales del CICESE. A partir de noviembre de 2018, sedesempeña como Investigador por México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la Unidad Foránea Monterrey del CICESE (UFM-CICESE). Su línea de investigación se enfoca en el procesado láser de materiales usando pulsos cortos y ultracortos y la óptica no lineal. Concretamente, está interesado no sólo en la funcionalización/modificación superficial por debajo y arriba del umbral de ablación, sino también en sus potenciales aplicaciones en otras áreas de investigación y la industria. Además, su trabajo involucra la operación de los sistemas láser pulsados, la automatización de los procesos a nivel laboratorio y las técnicas de caracterización usadas en el área de procesamiento láser de materiales. Ha participado en la publicación de artículos científicos en revistas especializadas internacionales y un capítulo de libro (https://bit.ly/3nqmwTq) y en la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado. Por último, es parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I.
Para obtener una reducción significativa de los impactos ambientales y mejorar la calidad del trigo, es necesario identificar la cantidad mínima de fertilizantes que garantice rendimientos adecuados. Considerando las fases de producción posteriores en la fabricación de pasta, pan y productos de panadería (es decir, amasado, horneado de pan y producción de pasta), la introducción de nuevas tecnologías, como microondas, radiaciones infrarrojas y campos eléctricos pulsados, y el uso de energía sostenible en la producción y el transporte de alimentos parece ser la estrategia de mejora más interesante y sostenible.
"HP ha decidido consolidar a Colombia como hub en Latinoamérica para el procesamiento de material" by Diario La república
Los embutidos son productos procesados de carne que han sido transformados a través de procesos como el curado, la fermentación, el ahumado y la adición de varios ingredientes como sal, especias y conservantes. Los más comunes incluyen salchichas, jamón, mortadela, chorizo, y salami.Los embutidos generalmente no se consideran saludables por varias razones:Alto contenido de sodio: La sal es un ingrediente clave en los embutidos, utilizada para conservar y mejorar el sabor. Un consumo elevado de sodio se asocia con un mayor riesgo de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.Grasas saturadas: Muchos embutidos contienen niveles elevados de grasas saturadas, que pueden contribuir a aumentar los niveles de colesterol en la sangre y el riesgo de enfermedad cardíaca.Conservantes y aditivos: Los embutidos a menudo contienen conservantes como nitratos y nitritos, que pueden formar nitrosaminas en el cuerpo, sustancias potencialmente cancerígenas. Además, pueden contener otros aditivos y colorantes artificiales.Procesamiento de la carne: El proceso de elaboración de embutidos puede conducir a la formación de compuestos químicos dañinos. Por ejemplo, durante el ahumado se pueden formar hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son conocidos por sus propiedades cancerígenas.Calorías y valor nutricional: Los embutidos son a menudo altos en calorías y bajos en nutrientes beneficiosos como vitaminas, minerales y fibra.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los embutidos como un grupo 1 de carcinógenos, lo que significa que hay suficiente evidencia de que pueden causar cáncer, particularmente cáncer colorrectal.Es importante recordar que el consumo moderado y ocasional de embutidos no necesariamente conduce a problemas de salud, pero se recomienda limitar su ingesta y optar por opciones más saludables cuando sea posible.
El auge de las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa está cambiando las reglas del juego en muchos sectores de actividad, entre ellos la educación. En Uruguay y en el mundo están en discusión los impactos que puede tener esta tecnología en la enseñanza. Por un lado, los bots de IA aparecen como grandes aliados de los alumnos y docentes, ya que permiten producir material didáctico de manera automática, desde textos hasta ejercicios interactivos. Incluso la IA abre la puerta a la personalización del aprendizaje. Pero estas herramientas también traen desafíos pedagógicos. Por ejemplo, obligan a repensar el rol de los docentes, a rediseñar las propuestas educativas y las evaluaciones, e incluso a prever nuevas herramientas para prevenir los plagios. ¿Qué impacto está teniendo la IA en la educación? ¿Qué oportunidades se abren con esta tecnología? De eso conversamos En Perspectiva con Fiorella Haim, ingeniera electricista, gerenta general de Ceibal desde 2007 y docente del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Udelar; Federico Lecumberry, doctor en Ingeniería Eléctrica, profesor de Procesamiento de Señales y Machine Learning en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República e investigador asociado en el Institut Pasteur Montevideo; Eduardo Mangarelli, ingeniero de sistemas y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT; y Álvaro Pena, licenciado en Bioinformática y responsable de Transformación Estratégica y Futuros Globales de UTEC.
En el episodio de hoy, nos acompaña Rod Sammon, Director Ejecutivo de Thompson Meat Machinery Pty Ltd, con quien discutiremos los desafíos y soluciones en la molienda de carne. Abordaremos la influencia de la temperatura en la calidad del producto, las diferencias entre moledoras y cortadoras de tazón, y la importancia de técnicas como el doble y triple corte en la producción cárnica.
Coffee Power: Tecnología, Desarrollo de Software y Liderazgo
En el Episodio 139, conversamos sobre los Modelos de Lenguaje Largos (LLM) y AI Embeddings con Lina Osorio (Advanced analytics head at ADL Digital Lab) y discutimos acerca de machine learning, deep learning, redes neuronales y procesamiento de lenguaje natural. Examinamos cómo emplear LLMs con datos personalizados y su papel como AI generativa. Abordamos el papel de OpenAI y ChatGPT en la industria, cómo los científicos de datos pueden mantenerse actualizados y concluimos con detalles sobre cursos de embedding y prompting. Este episodio es una fuente de conocimiento vital para los interesados en la inteligencia artificial avanzada. EPISODIO 139 FULL VIDEO PODCAST en Youtube ► https://youtu.be/eRpVHvB8NHM ✩ CURSOS DISPONIBLES
En este capítulo, Iván García del equipo de Colombia Fintech, tuvo una conversación en el Latam Fintech Market 2023, con dos empresarios antioqueños que la están rompiendo en el ecosistema fintech: John Becerra CMO y Cofundador de Payválida y con Juan Esteban Saldarriaga CEO y fundador de Juancho Te Presta. En este espacio pudimos conocer más sobre estos empresarios fintech, sobre sus negocios, algunos de los retos que enfrenta el ecosistema y sus aportes indiscutibles a la inclusión financiera. Acompáñennos.
¿Qué hay detrás de las conversaciones máquina-humano? Explora con nosotros el complejo mundo del Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP), una rama de la Inteligencia Artificial que permite a las máquinas comunicarse con los seres humanos a través de lenguajes naturales. En este episodio, desglosamos los componentes clave del NLP que nos permiten entender su funcionamiento, los modelos lógicos y probabilísticos que lo hace tan preciso y qué hace que su forma de comunicarse se sienta tan orgánica y cercana como una charla con amigos. Además, te contamos una serie de aplicaciones emocionantes del NLP, desde el análisis de sentimientos y la clasificación de texto hasta la traducción automática. ¿Cómo se aplica esta rama de la IA en soporte al cliente y reconocimiento automático del habla? Descúbrelo en este episodio de Martes de IA Podcast. Antes de escuchar este contenido, te sugerimos aprender sobre los LLMs en el episodio ¿Cómo funcionan los LLMs?, de este mismo podcast. Aprende más de inteligencia artificial en www.platzi.com/ia-podcast. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/platzi-podcast/message
Aimar Bretos entrevista al director del centro UNED de investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de Información, además vicerrector adjunto de Investigación y Transferencia.
Aimar Bretos entrevista al director del centro UNED de investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de Información, además vicerrector adjunto de Investigación y Transferencia.
¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial. Según afirma: “La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí lo hará una persona que entienda cómo funciona la inteligencia artificial”. Y añade: “La inteligencia artificial está en nuestro día a día, depende de nosotros cómo utilizarla de forma positiva en todos los ámbitos, como el de la educación”. Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Y qué hace una lingüista en el mundo de la tecnología más avanzada? Su trabajo se centra en el llamado “Procesamiento del lenguaje natural”, que se basa en hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación: el lenguaje humano”, explica. También es cofundadora y líder de ‘MujeresTech', una entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital; y cofundadora de Big Onion, un equipo de solucionadores de tecnología disruptiva (Data, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otras). Es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de Lingüística, innovación y transformación cultural de empresas.
Chelo Jaramillo es un carnívoro a tiempo completo como muchos, pero como muy pocos lo es de una forma responsable y regenerativa. Es parte de Atukpamba, donde alimentan a sus animales con productos agroecológicos de la propia granja, y él se encarga de faenarlos, despostarlos, procesarlos y comerlos con su familia y comunidad. Hoy nos cuenta los detalles de ese proceso, y también comparte cómo llegó hasta ahí después de sus incursiones en el montañismo y la ingeniería mecánica, y cómo reparte su tiempo entre eso, la paternidad, la gestión ambiental y el reciclaje. Hazte miembro/a de Radio Semilla: www.radiosemilla.com/apoyanos Taller de bioconstrucción en Atukpamba (20% de descuento para miembros!): https://atukpamba.com/bioconstruccion/ Taller de gallinas y gallineros en Casa Semilla (20% de descuento para miembros): https://casasemilla.super.site/gallinas-y-gallineros-con-javier-herrera Telegram: https://t.me/radiosemillapodcastwww.radiosemilla.com Web: www.radiosemilla.cominstagram.com/radiosemillapodcasttwitter.com/semilla_radiofacebook.com/radiosemillapodcastyoutube.com/c/reddeguardianesdesemillas Red de Guardianes de Semillas:www.redsemillas.orginstagram.com/red_guardianes_de_semillas/facebook.com/guardianesdesemillas/ Notas del Episodio: Talleres en Atukpamba: https://atukpamba.com/talleres/ Contacto Myndalae: https://wa.me/c/593988213808
¡Hola! Soy Jaime Sotomayor, conductor deI podcast Innovación Sin Barreras.En este episodio, tuve el honor de conversar con Germán Sanchis-Trilles, CEO de Sciling, una empresa de consultoría de gestión de inteligencia artificial que ofrece una variedad de servicios a clientes empresariales y startups desde Silicon Valley hasta Europa. Germán, con su destacada trayectoria en el campo de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, ha estado a la vanguardia de la innovación tecnológica durante muchos años.Germán compartió su experiencia y conocimientos sobre el mundo de la inteligencia artificial y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Hablamos sobre su trayectoria, que incluye la obtención de un doctorado en Ciencias de la Computación con especialización en Procesamiento del Lenguaje Natural de la Universidad Politécnica de Valencia, y cómo identificó la necesidad de un enfoque más eficiente para la gestión de la inteligencia artificial, lo que lo llevó a cofundar Sciling.Uno de los temas clave que discutimos fue el entrenamiento de los modelos de lenguaje como GPT-3 y GPT-4, y cómo se han ajustado para generar respuestas más aceptables para los humanos. Germán compartió sus recomendaciones y experiencias, destacando la importancia de entender cómo funcionan estos modelos y cómo pueden ser utilizados de manera efectiva.Además, exploramos la visión de Germán sobre el papel de las redes neuronales en la evolución de los modelos de lenguaje y cómo la experimentación y la velocidad son cruciales para el éxito. Su enfoque en la importancia de la innovación y su compromiso con la creación de un ecosistema de IA sólido, evidenciado por el desarrollo de productos innovadores como Jotty.ai, hacen de este episodio una escucha obligada para cualquier persona interesada en la inteligencia artificial, la tecnología y el futuro de la innovación.¿Qué escucharás en este episodio?Modelos de lenguaje y su aplicación- Explicación de la diferencia entre un modelo discriminativo y un modelo generativo.- Ejemplificación de cómo funcionan los modelos generativos utilizando "la casa verde" y "la casa ornitorrinco".- Discusión sobre cómo los modelos de lenguaje generativos pueden completar frases a partir de una secuencia de palabras anterior, basándose en la probabilidad.Historia de las redes neuronales y la inteligencia artificial- Recuento de la evolución de las redes neuronales y la inteligencia artificial, desde los primeros estudios en los años 50 hasta los avances significativos en 2012 y 2014.- Importancia de los datos, la capacidad de cálculo, los avances científicos y la proliferación de herramientas de uso sencillo en el desarrollo de la inteligencia artificial.- El papel de las redes neuronales en la evolución de los modelos de lenguaje.Aplicaciones de la inteligencia artificial- Uso de la inteligencia artificial en diferentes sectores, como la medicina y la industria.- Desarrollo de un producto propio, un sistema de resumen de reuniones, que utiliza tecnología como ChatGPT.- Potencial de la inteligencia artificial para transformar diversas industrias y mejorar la eficiencia.Desafíos y limitaciones de la inteligencia artificial- Desafíos y limitaciones de la inteligencia artificial, como la generación de "alucinaciones" o respuestas incorrectas.- Necesidad de entrenamiento y programación adecuados para evitar errores en la inteligencia artificial.- Ajustes en los modelos de lenguaje como GPT-3 y GPT-4 para generar respuestas más aceptables para los humanos.Origen de los nombres de las empresas Sciling y Jotty.ai- Origen del nombre de Sciling, que viene de "science" y "lingua", reflejando su enfoque en la ciencia y el lenguaje.- Origen del nombre de Jotty.ai, que viene de "jot", que significa "apuntar" en inglés.- Cómo estos nombres reflejan la misión y los servicios de las empresas.La inteligencia artificial como una extensión del área de tecnología- Percepción de la inteligencia artificial como una extensión del área de tecnología.- Por qué esta percepción es incorrecta.- Importancia de entender la inteligencia artificial como una disciplina en sí misma, con sus propias reglas y desafíos.Recomendaciones de GermánLibros: "El viejo y el mar" de Ernest Hemingway & "Scaling Up" de Verne HarnishSerie: "House of Cards"Pelicula: "Bailar en la oscuridad"¿Te gustó este episodio? Te invito a suscribirte gratuitamente al podcast y al newsletter de Innovación Sin Barreras en https://blog.jaime.pe/. Así no te perderás de ninguna de nuestras entrevistas sobre startups, tecnología e innovación, donde extraemos valiosos aprendizajes directamente de aquellas personas en la cancha. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit blog.jaime.pe
Alguna vez te has preguntado… ¿La Inteligencia Artificial va a quitarme mi empleo?, en este tercer episodio del Futuro de Todo, nos centraremos en hablar en la IA como herramienta para el trabajo y cómo es que poco a poco la hemos ido adaptando a nuestro trabajo, haciéndolo más sencillo o tal vez haciéndonos a nosotros menos útiles. Si bien la inteligencia artificial llegó para quedarse, no será lo mismo con los empleos que tenemos actualmente, esta es una revolución completa y estamos presenciando un momento de cambio como nunca antes, quédate para escuchar a los expertos dar sus opiniones sobre este tema y adelantate a tomar a la inteligencia artificial como una herramienta para ti antes de que tu te conviertas en una herramienta para la inteligencia artificial. En este episodio nos centraremos en hablar de: IA como herramienta. Procesamiento de datos, Grandes empresas e IA. Emprendimientos e IA. Modelos de aprendizaje. Empleos e IA. Para saber más sobre El Futuro de Todo y Collective Academy ingresa a http://dementes.mx/elfuturodetodo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Noosfera nos esforzamos en derrumbar esa ridícula muralla entre letras y ciencias y nunca es mal momento para dedicar un capítulo a este maravilloso mundo fronterizo donde los dos magisterios demuestran no estar tan separados como nos cuentan. La lingüística computacional es uno de esos ejemplos y hoy vamos a profundizar en qué consiste y hasta qué punto bebe de las letras y de las ciencias.Para ello tenemos con nosotros a Elena Álvarez Melladom, que estudió Lingüística en la Universidad Complutense y en la Universidad París, y se especializó en Lingüística Computacional en la Universidad de Brandeis de Massachusetts. Ha trabajado en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California, el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED o la Fundación de Español Urgente. Ahora está haciendo el doctorado en el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED. De su investigación nace Observatorio Lázaro, un observatorio que monitoriza automáticamente el uso de anglicismos en la prensa española mediante inteligencia artificial y que ha recibido el premio de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, el premio Archiletras de investigación o el premio Adam Kilgarrif. También escribe artículos divulgativos sobre Lingüística en medios de comunicación como la revista Archiletras o el Diario. Cuenta con el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes y es autora del libro de divulgación lingüística "Anatomía de la Lengua"
Además, los colombianos en EEUU, que sean residentes o ciudadanos, pueden pedir a familiares en Colombia para que ingresen al país norteamericano sin esperar por visa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entrevista con la psicóloga y doctorando en neurodivergencias Iciar Iturmendi, que se dedica al estudio, entre otros temas, de las diferencias de procesamiento social en niños y adolescentes con TEA, TDAH, discapacidad intelectual y TOC. Las diferencias de comprensión, procesamiento y comportamientos sociales son una de las grandes fuentes de preocupación para muchas familias de hijos neurodivergentes. En esta charla, Iciar nos aclara varios temas entorno a estas diferencias: ¿Qué es el procesamiento social? Relación con Teoría de la Mente y la atención conjunta ¿Hay pre-requisitios para las habilidades sociales? Relación entre comunicación y procesamiento social El vínculo entre la regulación emocional y los comportamientos sociales La importancia de la educación socio-emocional para todos los niños El problema de la doble empatía y los malentendidos entre autistas y no autistas Cómo afrontar el estrés social Si quieres saber más sobre el trabajo de investigación de Iciar, en twitter está como @iciar_itur ***
¿Debemos desarrollar mentes no humanas que podrían eventualmente superarnos en número y en inteligencia, dejarnos obsoletos y reemplazarnos? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización? Estas preguntas, tan inquietantes, aparecen en una carta firmada hace dos semanas por un grupo de grandes empresarios del sector tecnológico, además de expertos y líderes políticos, que piden que se ponga una pausa de seis meses en los experimentos con inteligencia artificial más potentes que el chat GPT4, porque, según sostienen, “pueden plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad”. En el texto firmado, entre otros, por el dueño de Twitter, Elon Musk, el cofundador de Apple, Steve Wozniak, y el historiador israelí Yuval Harari, se exhorta a las compañías y los gobiernos a tomar acciones para mitigar los efectos negativos de esta tecnología, ya que “nadie -ni siquiera sus creadores- puede entender, predecir o controlar de forma fiable” las “mentes digitales cada vez más poderosas” que se están desarrollando. La preocupación de estos notables de la tecnología por la evolución de la inteligencia artificial no es la única que se ha escuchado últimamente. Unos veinte días antes, tuvo lugar aquí en Montevideo el Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial. La declaración final de ese evento coincide con varias de las inquietudes que estas personalidades expusieron en su carta, pero también incorpora más elementos a la discusión, por ejemplo el papel que debe corresponderle a esta región en el desarrollo de la inteligencia artificial. En esta edición de La Mesa TIC, vamos a discutir sobre estos pronunciamientos, para lo cual recibimos a la doctora en computación Lorena Etcheverry, docente del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y una de las firmantes de la declaración del Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial; el ingeniero en computación Pablo Rebufello, gerente de Tecnología e Innovación en Ingenieros Consultores Asociados (ICA), también docente del Instituto de Computación e integrante de la Mesa de Inteligencia Artificial de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI); y el doctor en ingeniería eléctrica Federico Lecumberry, profesor de Procesamiento de Señales y Machine Learning en la Facultad de Ingeniería e investigador asociado en el Institut Pasteur Montevideo. Las declaraciones mencionadas pusieron en agenda la gobernanza de la inteligencia artificial y los posibles efectos negativos de esa tecnología. No son inquietudes nuevas, ¿no? ¿Desde cuándo se debaten estos temas en los círculos de inteligencia artificial?
En este episodio conversamos con Ingrid Pérez Trujillo, CMO de Claro.Y en esta charla vas a encontrar:Los tips para establecer puntos de contacto con millones de clientes.Procesamiento de datos para perfilar diferentes segmentos de usuarios.Cómo podemos juntar el propósito y el performance, desde la historia de Indra Nooyi, quien fue Presidenta y Directora Ejecutiva de PepsiCo.Recomendaciones de libros y recursos para que potenciemos nuestra formación como marketeros.Este es un podcast original de Naranja Media, en el que también queremos mantener la conversación viva con ustedes, así que pueden escribirnos por nuestras redes @naranjamediapod o por whatsapp +57 3173169196 o encontrarnos como @CMO_latam en IG, Tik Tok y YouTube, donde compartimos los mejores momentos de nuestros invitados.
El Chat GPT fue una de las innovaciones más destacadas de 2022. La responsable fue la empresa OpenAI, que busca desarrollar una inteligencia artificial “amigable” y, a juzgar por lo que uno puede experimentar, lo logró. El Chat GPT es una suerte de chatbot con el que uno puede tener una conversación y hacerle preguntas complejas, como que explique en forma sencilla qué es la computación cuántica. Pero lo más llamativo es cómo uno puede pedirle también que escriba determinadas cosas: un discurso sobre tal tema destacando tal y tal punto, un ensayo contraponiendo dos visiones, un cuento sobre un animalito perdido en el bosque que aprende una valiosa lección, o incluso una introducción para una entrevista radial. El resultado no siempre es óptimo, suele necesitar ajustes, pero no deja de ser sorprendente. E hizo encender las alarmas, por ejemplo en el mundo de la educación: en Nueva York, el Departamento de Educación estadual lo prohibió, preocupado por el impacto en el aprendizaje de los estudiantes que podrían pedirle al chat que les hiciera la tarea domiciliaria. Otros han alzado banderas rojas sobre el riesgo que una herramienta tan potente como esta significa para la democracia. Por ejemplo, abarataría los costos para hacer lobby, porque no habría que tener un extenso conocimiento legal para opinar sobre proyectos de ley, sino que bastaría con pedirle asistencia al chat. Desde la empresa OpenAI han tratado de bajarle el perfil: su CEO, Sam Altman, escribió en Twitter que el ChatGPT es “increíblemente limitado, pero “lo suficientemente bueno en algunas cosas como para crear una impresión engañosa”, y advirtió: “Es un error confiar en él para algo importante en este momento. Es una vista previa del progreso; queda mucho trabajo por hacer”. Por más que quede mucho por hacer, hay preguntas de fondo que ya se pueden plantear. Para charlar de este tema, les proponemos ahora una mesa especial con la filósofa Maybeth Garcés, profesora de Ética digital en la Universidad Católica; la doctora en Ciencias Sociales Carolina Aguerre, docente e investigadora, especialista en gobernanza de tecnologías digitales; y el doctor en ingeniería eléctrica Federico Lecumberry, profesor de Procesamiento de Señales y Machine Learning en la Facultad de Ingeniería de la Udelar.
Este episodio es el resultado íntegro de mi conversación con ChatGPT sobre los conceptos del aprendizaje automático. ¿Meta? Meta. Patrocinador: En Carrefour han tenido una idea que me parece muy innovadora. Se llama Mi Abono Carrefour Plus, y es una suscripción de 5,99 euros al mes que te permitirá ahorrar el 15% de todos los productos frescos que compres: pescado, carne, fruta, verduras, charcutería, panadería, los platos preparados, sushi.. etc. — Saca la calculadora, que seguro que te interesa. El primer mes es gratis. Estuve probando Chat GPT, y a los pocos segundos sabía que esto era algo especial, e inicié una entrevista para el podcast. El resultado es este episodio que queda íntegramente reproducido tal y cómo escribí mis frases (leídas por mí), y las respuestas que me daba el sistema, interpretadas por Microsoft Azure (voz de Vera, español de España). Según lo editaba, recordaba la película Mi cena con Andre, de los años 80, que era básicamente un podcast, y que voy a admitir que la conocí a través de su parodia en Community: Mi cena con Abed. Durante el episodio responde preguntas sobre su funcionamiento, y nos ayuda a comprender el concepto de modelos, de transformadores, parámetros, entrenamientos, y otros elementos del aprendizaje profundo y el aprendizaje profundo que están transformando el mundo desde hace unos 10 o 15 años. Sorprendido por las respuestas, le pregunto si cree que en el futuro nos quedemos sin trabajo los podcasters, si el coche de Apple es real o un mito, y en general una conversación agradable, aunque con límites claros. ENLACES Mi cena con André ¿Qué Es un Modelo Transformer? Transformers en Procesamiento del Lenguaje Natural Síntesis de habla ¿Cómo funciona la traducción automática? Kernel es el podcast semanal donde Álex Barredo debate con buenos invitados sobre las plataformas y compañías tecnológicas que afectan a nuestra vida diaria. Enlaces: Newsletter diaria: http://newsletter.mixx.io Twitter: http://twitter.com/mixx_io o sigue a Álex directamente en: http://twitter.com/somospostpc Envíame un email: alex@barredo.es Telegram: https://t.me/mixx_io Web: https://mixx.io
Entre las nuevas tecnologías para mejorar la actividad de los comercios y las tiendas, caben destacar la inteligencia artificial (análisis predictivos, Procesamiento del Lenguaje Natural, Visión Artificial,....) y el Metaverso La entrada Nuevas tecnologías orientadas al pequeño-gran comercio se publicó primero en Podcast Industria 4.0.
¿Cuáles son los síntomas de procesamiento sensorial que afectan a los infantes y niños? ¿Cómo puedes completar un perfil del comportamiento para tus hijos? Conoce lo que nos cuenta Madya Aponte, supervisora de práctica y especialista en terapia ocupacional de las Clínicas de Salud del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR en esta segunda conversación.
Podcast que se queda pa los libros. En este episodio tuvimos a Mauro, productor de Young Miko, Anuel, Villano Antillano y muchos más . Chequeate los temas que cubrimos
El 2 de abril es el Día Internacional de concientización sobre el Autismo. El autismo es un trastorno del procesamiento de la información, (no es un trastorno de conducta) que hace que la persona posea menos habilidades en las siguientes dimensiones: Procesamiento de la información, habilidad para entender el lenguaje no-verbal, interpretar las intenciones y perspectivas de los demás, procesamiento de los sentidos y regulación de las emociones. Tendemos a medir que tan “bueno” es algo, comparándolo con la norma, dependiendo de si encaja dentro del rango de lo que consideramos valioso. Si las características se salen de la norma, inmediatamente vemos lo negativo, cegándonos de las características positivas. Esto se debe principalmente a que lo desconocido nos asusta. Lo diferente no es predecible. Aceptar estas nuevas perspectivas nos ayudará a redefinirlas no como debilidades o como algo que temer, sino como fortalezas que, si se apoyan, no sólo pueden beneficiar las vidas de los niῆos, sino enriquecer las nuestras. Antes de suprimir la diferencia, observa y escucha, tratando de descubrir su valor. Busca primero el valor positivo, después redefine cómo lo interpretas. Necesitamos primero entender cómo el niῆo ve el mundo, antes de intentar enseῆarle y cambiarlo.