En La Mesa

Follow En La Mesa
Share on
Copy link to clipboard

Luis Villavicencio modera la mesa en donde Ileana Caschi, Gus Alcalá, Pedro Carrera, Eduardo Barbosa se reúnen para debatir los principales temas en la agenda local, nacional e internacional. Escucha cada lunes los comentarios de los panelistas que aportan su visión para juntos interpretar los hechos que acontecen en la política.

Referente.mx


    • Nov 9, 2021 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 49m AVG DURATION
    • 25 EPISODES


    Search for episodes from En La Mesa with a specific topic:

    Latest episodes from En La Mesa

    El Paquete Económico 2022

    Play Episode Listen Later Nov 9, 2021 49:15


    Cada año, el Gobierno Federal arma la propuesta de Paquete Económico para el siguiente ejercicio, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el que se expone el posible desempeño de la economía del país para el siguiente año; también, abarca la política sobre impuestos, los ingresos que se pretenden obtener y la planeación de cómo utilizarlos. Para ello, se utilizan diferentes instrumentos entre los que destacan la Miscelánea Fiscal, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos.En esta ocasión, las proyecciones generales de la economía versan sobre un 4.1% de crecimiento del Producto Interno Bruto; mantener la inflación en un 3.4% y el tipo de cambio que oscile entre los 20 pesos. Sin embargo, existen discrepancias entre los números propuestos por Hacienda frente a las expectativas de organismos nacionales e internacionales.Como lo discutimos la semana pasada la Miscelánea Fiscal género polémica en temas como la deducción de impuestos por las OSCs,  así como, por la propuesta de alta ante el SAT para todas las personas mayores de edad. En el caso de la Ley de Ingresos de la Federación, la propuesta no ha generado demasiado ruido, pues en términos generales, NO PREVÉ nuevos impuestos o incrementos en los mismos, pero si se tiene como objetivo el ampliar la base de contribuyentes.El mayor suspenso lo genera el Presupuesto de Egresos de la Federación, pues es el instrumento definitivo que nos muestra cuánto le toca a cada quién, incluyendo las participaciones que se envían a las entidades federativas, como el caso de Chihuahua. Este es el instrumento con el que el Gobierno Federal nos demuestra sus planes prioritarios. Por eso En La Mesa queremos plantearnos para el análisis de esta noche ¿Cuál será el impacto real del Paquete Económico 2022 para México?

    Y ahora ¿Qué pasará con las OSCs?

    Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 52:05


    Se avivó el discurso en contra de las Organizaciones de la Sociedad Civil, ahora en la discusión de la Miscelánea Fiscal 2022, donde se busca desincentivar las aportaciones y a este tipo de asociaciones. ¿Todo está mal con las OSCs? ¿Falta transparencia en estos instrumentos? ¿Qué pasará con la Participación Ciudadana? A continuación lo platicamos #EnLaMesa.

    La Reforma Eléctrica

    Play Episode Listen Later Oct 19, 2021 50:17


    Durante las últimas semanas el tema que mayormente ha acaparado la agenda pública, es la Reforma Eléctrica que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha turnado a la Cámara de Diputados.   El documento ha provocado muchísimas especulaciones, llegando a despertar intereses políticos y hasta opiniones encontradas dentro del bloque morenista en San Lázaro.Algunos analistas argumentan de un profundo impacto económico al incrementar los costos de la producción de energía eléctrica, lo cual podría cargarse en los bolsillos de la población; los mismo sucede, al poner en riesgo la competitividad del sector energético, limitando las funciones de adquisición y generación de electricidad por parte de la CFE. Además, llama la atención la posible desaparición de los organismos de regulación y suministro de servicios energético. Todo esto sin contar el impacto que recibiría al medio ambiente, ante la limitante del uso de energías limpias o renovables, que podrían llevar a México a incumplir algunos compromisos internacionales. En tanto la versión oficial, asegura que la reforma es un esfuerzo por robustecer la CFE para garantizar el suministro en el presente y futuro. También se ha planteado la posibilidad de explorar los minerales como el litio, del cual recientemente se han descubierto importantes yacimientos.Las posturas partidistas y de distintos organismos empresariales no se han hecho esperar, dejando claro cada quien los impactos que dicha reforma, de votar a favor o en contra, traería para el país y para los distintos sectores económicos y sociales. Es por eso que hoy ponemos En La Mesa la pregunta de: ¿Qué impacto tendría para México la aprobación o rechazo de la reforma eléctrica? 

    Chihuahua dentro de la crisis migratoria

    Play Episode Listen Later Oct 5, 2021 46:06


    Hoy comienza una nueva etapa #EnLaMesa con Eduardo Barbosa en la moderación. Además estrenamos tres nuevos panelistas para hablar de un tema de todos los días: la migración.  La crisis migratoria es algo de todos los días a nivel mundial. Miles y miles de personas se ven forzadas a abandonar su hogar en la búsqueda de una supuesta vida mejor.

    Y a todo esto: ¿Qué somos los mexicanos?

    Play Episode Listen Later Sep 28, 2021 48:56


    El día de hoy se conmemoran 200 años de la consumación de la Guerra de Independencia, y queremos aprovechar esta fecha y los últimos días de llamado Mes de la Patria para intentar responder preguntas sobre la historia e identidad mexicana. ¡Acompañanos!

    Prioridades de un Gobierno sin presupuesto

    Play Episode Listen Later Sep 21, 2021 49:37


    Chihuahua podría haberse convertido en el estado con mayor deuda per cápita del país. De acuerdo con la información difundida por la Administración Estatal, actualmente el Estado debe más de 70 mil millones de pesos en créditos, deuda a proveedores y déficit presupuestario. Este escenario coloca a cualquier administrador en una situación complicada, sobre todo si el administrador es un gobierno recién iniciado, pues el nivel de expectativa ciudadana es naturalmente alto, al igual que la necesidad de lograr impacto político.Este es el escenario en el que se encuentran Maru Campos y su gabinete, quienes tienen 6 años para dar cumplimiento a las promesas de campaña. Entre estas promesas podemos recordar algunas como el programa de estancias infantiles, un seguro popular estatal, la expansión de la Plataforma Escudo Chihuahua y la Comisión Estatal del Agua. A estas debemos sumar temas ineludibles como la atención a la pandemia por COVID-19, el regreso a clases presenciales y el manejo de la deuda estatal.Durante el evento de toma de protesta de la Gobernadora, expuso 10 puntos a implementar para sanear las finanzas estatales. La aplicación del decálogo implica que el Estado no podrá proponer presupuestos que impliquen la contratación de más deuda y la posibilidad de que existan nuevas vías de recaudación de impuestos. De hecho, la semana pasada se habló de una propuesta impulsada desde organismos empresariales para incrementar, temporalmente, el Impuesto Sobre Nómina, mismo que será discutido en las próximas semanas.Si toda buena organización requiere que se definan prioridades, la pregunta que ponemos #EnLaMesa es: ¿Cuáles deben ser las prioridades de un gobierno con poco presupuesto?

    Los primero días de Maru

    Play Episode Listen Later Sep 14, 2021 50:56


    Desde los primeros minutos de este miércoles 08 de septiembre, Maru Campos arribó al Palacio Estatal de Gobierno para firmar de frente al gobernador saliente Javier Corral, el Acta de Transición, momento que, por cierto, causó bastante expectativa, sobre todo por los enfrentamientos que sostuvieron durante los últimos meses. María Eugenia Campos Galván tomó protesta como la primera gobernadora electa en el estado de Chihuahua, teniendo como sede la Plaza de la Mexicanidad en Ciudad Juárez, en un evento que estuvo enmarcado, por un lado, por las protestas del sector opositor en Chihuahua. Mientras que en el discurso oficial registró el respaldo por parte del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos, quien estuvo en el presídium como representante del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Dentro de su apertura, la mandataria estatal presentó las 10 acciones con las que su gobierno atacará y buscará sanear las finanzas del Estado, entre las que destacan:·        La disminución de créditos a corto plazo, ·        Un agresivo ajuste presupuestal en las diferentes dependencias, ·        Afirmando que, en los primeros tres años, el gobierno estatal podría alcanzar un balance sostenible, es decir, con cero déficit presupuestalOtro de los momentos a destacar durante su presentación fue el tiempo dedicado a la administración saliente, asegurando que sería la primera y única vez que utilizaba tiempo para dimensionar las condiciones en las que el Estado había sido entregado. Advirtió que el gobierno de Corral había utilizado de manera indebida recurso por hasta 1,800 millones de pesos, correspondientes a la nueva administración, así como el uso de 800 millones de pesos del fondo carretero, sin la autorización del Congreso del Estado. Durante su toma de protesta nombró a Oscar Ibáñez, como representante del Gobierno del Estado en Ciudad Juárez y a Clara Torres Armendáriz como coordinadora de estancias infantiles, quienes se sumaron al Gabinete previamente anunciado, en un grupo que combina personajes que la acompañaron durante su paso por el gobierno municipal y actores que formaron parte del bloque electoral con el que llegó a la gubernatura. Una vez recorridos los primeros días del gobierno marucampista, nos preguntamos:  ¿Cuáles son las expectativas que levanta el nuevo gobierno y hasta donde está obligado a mejorar las condiciones del estado?

    El nuevo equilibrio en el Congreso de Chihuahua

    Play Episode Listen Later Sep 7, 2021 48:36


    Este miércoles 1 de septiembre arrancó la Sexagésimo Séptima Legislatura en el Estado de Chihuahua, con lo se establecieron los 33 nuevos diputados del congreso local.  Esto sucede a unos días Maru Campos asuma el cargo de Gobernadora Constitucional. Uno de los roles más importantes del Poder Legislativo es el que juega en su interacción con el Poder Ejecutivo, ya sea para impulsar y legitimar gran parte de los actos de gobierno, o para representar un contrapeso político. En esta ocasión será notoria la disminución de fuerzas políticas al interior del Congreso debido a que hay partidos como el PES, PANAL y PVEM que no cuentan con diputados. La mayor fuerza la concentrará el PAN con 14 legisladores, lo que lo deja tan solo a 3 votos de poder lograr mayorías simples y a 7 de las mayorías calificadas. Lo primero podría no resultar muy complicado si se toma en cuenta la alianza de facto que se ha construido con el PRI y el PRD quienes en esta Legislatura tendrá 5 y 1 escaño, respectivamente. Sin embargo, las mayorías calificadas podrían requerir mayor capacidad de negociación puesto que requerirán de que Mario Vázquez, líder de la bancada panista, pueda sumar también a los dos diputados pertenecientes a Movimiento Ciudadano o incluso convencer a diputados pertenecientes a la bancada morenista.Por su parte, el partido del Presidente de México llega al Congreso de Chihuahua con 10 diputados. Esta cantidad lo posiciona en desventaja, pues requeriría de las bancadas priista y de Movimiento Ciudadano para lograr una mayoría simple. Sin embargo, Morena no deja de ser relevante pues tiene la posibilidad de presentar una oposición considerable al gobierno de Maru Campos. La fuerza política de la llamada 4T se concentra en Ciudad Juárez, con el peso económico y político que esta ciudad representa.Como en cada inicio de periodo de gobierno, resulta interesante discutir cuál podría ser la dinámica que tendrán los partidos dentro del Congreso y cómo afectará esto la gobernanza del Estado.Por eso, la pregunta que ponemos hoy en la mesa es: ¿Cuál será la capacidad de cada fuerza política para colocar y operar sus respectivas agendas políticas en los próximos tres años?

    Las cuentas de Javier Corral

    Play Episode Listen Later Aug 24, 2021 54:49


    Esta semana se realizó el evento público para el 5°Informe del gobierno de Javier Corral Jurado. Este evento marcó el cierre de su Administración y nos lleva, de manera natural, a evaluar su desempeño.Si regresamos al contexto político del cierre del año 2016, es difícil olvidar las manifestaciones fuera de Palacio de Gobierno con las que decenas de chihuahuenses exigían respeto a los resultados de la elección, que no se destruyera la información que podría probar actos de corrupción y la renuncia de César Duarte Jáquez. En aquel momento existía un malestar social generado por la alta percepción de corrupción en los gobiernos priistas, principalmente el estatal, lo que había derivado en el desfalco de las finanzas públicas, el endeudamiento del Estado y un desequilibrio de las fuerzas políticas propiciado por el Gobernador. Las principales quejas ciudadanas se concentraban en el endeudamiento desmedido que comprometió los recursos públicos de las siguientes décadas, a la vez que se podía documentar una serie de obras inconclusas, con sobreprecios y hasta inexistentes, al tiempo que se daba a conocer el enriquecimiento de varios personajes ligados al partido en el poder; las elecciones del 2016 se caracterizaron por un rechazo social hacia el poder que había concentrado y explotado César Duarte a través de su grupo de operadores políticos.El Gobierno de Javier Corral llegó en este contexto de alta molestia y confrontación política en el estado ante la promesa de encabezar una lucha contra la corrupción, sanear las finanzas públicas y garantizar el estado de derecho en Chihuahua. Luego de cinco años, el ambiente en el que concluye la Administración Estatal está alejado de las manifestaciones sociales y el proceso de transición se realiza con relativa calma. Sin embargo, la evaluación que se hace de la gestión de Corral está lejos de ser excelente al ubicarse en los puestos más bajos de la evaluación de mandatarios estatales.En temas más concretos, se estima que la deuda del Estado al cierre de la Administración será de 47 mil 987 millones de pesos, frente a los 55 mil millones de pesos que quedaron al finalizar la gestión de César Duarte. Sin embargo, habría que mencionar en este tema el déficit de recursos que tiene el Estado este año y que se calcula entre los 5 y 8 mil millones de pesos.En cuanto a la corrupción, Javier Corral encabezó la operación Justicia para Chihuahua que llevó a la prisión preventiva a varios exfuncionarios duartistas que aun enfrentan juicio. El Estado ha obtenido 89 órdenes de aprehensión, 77 vinculaciones a proceso y 16 sentencias condenatorias, y se espera que César Duarte pueda ser extraditado luego de ser juzgado en Estados Unidos. Sin embargo, en este rubro el avance también es difuso cuando de 2017 a 2019, los datos indicaron de INEGI hubo un aumento de 2% en la percepción de la frecuencia con la que se cometen actos de corrupción en el estado.Finalmente, pasamos al estado de derecho, donde el Índice de Desarrollo Democrático de 2020 enciende alertas para Chihuahua que descendió 7 lugares frente al resto de los estados y se colocó en el lugar 24 a nivel nacional.Para poder conversar sobre estos temas y a unas semanas de concluir la administración de Javier Corral, el tema que ponemos en la mesa es: ¿Qué esperábamos y qué quedó de la Administración de Javier Corral?

    Regreso a clases, ¿pero a qué costo?

    Play Episode Listen Later Aug 10, 2021 50:17


    Estamos a casi 20 días del arranque del ciclo escolar 2020 – 2021 y el tema que ocupa la preocupación de niños, niñas, padres de familia y el personal docente, es si será conveniente el regreso a las aulas.México es uno de los países, que junto con Bangladesh siguen manteniendo cerradas las escuelas, una vez aparecida la pandemia por el virus SARS, COv2.Sin embargo, la UNICEF ha hecho pública su postura sobre la importancia del regreso a la actividad presencial en las escuelas, para poder garantizar la educación y bienestar de los menores.Aunque para muchos el regreso a las aulas de más de 25 millones de estudiantes parece un panorama incierto.Entre las mayores causas de incertidumbre está la propagación de la variante Delta de la Covid-19, los reportes de Salud evidencian que la nueva variante Delta está afectando de manera significativa en grupos de menores de edad. Apenas en la última semana se reportó el nivel más alto de contagios en la población entre los 12 y los 17 años con 650 casos, casi el doble de la tendencia “normal” durante el primer año de la pandemia.A pesar de que diferentes especialistas calculan como pico de contagios de la tercera ola durante este mes, tanto el presidente Andrés Manuel López Obrados, como el subsecretario Hugo López Gatell han asegurado que las clases presenciales regresarán en el mes de agosto así “llueve, truene o relampaguee”.Los reportes relacionados con los efectos educativos y psicoafectivos que ha tenido el distanciamiento social para los alumnos hacen evidente la necesidad del regreso a clases.Durante el último ciclo se reportó un descenso de 2.3 millones de estudiante debido a la deserción escolar causada por diferentes motivos, entre ellos: las dificultades para acceder a las herramientas que permitan la educación a distancia.Pese a este panorama, hasta el día de hoy, no se h a hecho público un plan claro y estructurado para el regreso a clases, ni por parte de las autoridades educativas, ni de las sanitarias.Otro tema que se ha quedado en el tintero, es sobre qué sucederá con las diferentes instalaciones que han sido vandalizadas y que no cuentan con condiciones óptimas de uso.

    ¿Qué nos dejó la consulta popular?

    Play Episode Listen Later Aug 3, 2021 50:31


    El día de ayer se llevó a cabo la consulta popular con la que el Presidente y Morena buscaron la aprobación ciudadana para llevar a juicio a los expresidentes de México, desde Carlos Salinas de Gortari, hasta Enrique Peña Nieto. Durante la jornada, los medios de comunicación reportaron una baja afluencia a las casillas, lo que resultó en una votación equivalente al 7.06% del padrón electoral que, a su vez se tradujo en, 6.4 millones de votos por el SÍ y 101 mil 794 votos por el NO. De acuerdo con la ley vigente, para que una consulta de este tipo sea de cumplimiento obligatorio, es necesario que participe por lo menos el 40 por ciento de los ciudadanos.Los diferentes actores políticos han dado declaraciones al respecto de la consulta. Morena, en voz de su Presidente Mario Delgado, culpó al INE por la baja participación debido a que se instalaron sólo 34.7 por ciento de casillas en comparación con la elección constitucional y no instaló casillas especiales. Aseguró que el INE no está a la altura del momento que vive el país y que “no les gusta que el pueblo mande”.  Aún así, señaló que la consulta fue un éxito, a pesar de no haber llegado al porcentaje necesario de participación para ser considerada vinculante.Por su parte, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE también consideró el ejercicio como exitoso por ser la primera vez que se lleva a cabo desde 2019, cuando se estableció en la ley como mecanismo de participación. Afirmó que se debe hacer un balance sobre el resultado, agregando que tal vez la pregunta no era clara o el tema no era el mejor, pero felicitó al Presidente de México por impulsar dicha consulta.Finalmente, la oposición calificó la consulta como un fracaso y como un ejercicio demagógico que no reflejó el interés de los ciudadanos, sino el del Presidente y el partido en el poder.Entre los hechos lamentables durante el proceso, se difundieron videos en los que los funcionarios de casilla tachaban boletas y las depositaban en las urnas, presuntamente para favorecer el resultado por el SÍ.El ejercicio de ayer, sus resultados, el nivel de participación y el comportamiento de los diferentes actores políticos, son material digno de revisar para entender de mejor manera el momento que vive la sociedad mexicana. Por eso, el tema que ponemos #Enlamesa el día de hoy es:¿Qué podemos aprender de la consulta popular del 1 de agosto?

    La "nueva" relación de AMLO con Chihuahua

    Play Episode Listen Later Jul 27, 2021 48:41


    Hace dos semanas, los miembros de #EnLaMesa discutieron sobre cómo esperan que sea la relación de la próxima Gobernadora con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de tres años de una relación accidentada entre el Estado y la Federación, es importante poner atención a cómo se desenvolverá la relación durante la segunda mitad del sexenio. Sin embargo, hoy queremos poner en la mesa a discusión el mismo tema, desde otra perspectiva.En la última elección, Morena tuvo un avance relevante a nivel nacional al ganar 11 de las 15 gubernaturas que cambiarán de administración, sumándose a las 7 que ya gobernaba y dando como resultado más de 58 millones de mexicanos que serán gobernados por dicho partido. Sin embargo, Chihuahua fue uno de los estados en los que su avance quedó estancado. Se calcula que Morena podría tener hasta 11 diputados locales, 3 más que en la actual Legislatura, pero que terminan balanceados con el aumento de legisladores que se espera para Acción Nacional. En cuestión de diputados federales, Morena perdió uno de los distritos que ocupa actualmente. Sin embargo, obtuvo la alcaldía del municipio más poblado del estado: Ciudad Juárez será gobernado por Cruz Pérez Cuellar.Esta semana se espera la visita de Andrés Manuel López Obrador a Chihuahua. Sin embargo, el ambiente permanece tenso debido a la reciente aprehensión del líder agricultor Andrés Valles.Hace dos episodios discutimos cómo esperamos que se conduzca Maru Campos frente al Gobierno Federal. Hoy nos interesa conversar sobre qué incentivos tiene el Presidente para cambiar su actitud respecto al Estado, quiénes serán los interlocutores y cuáles serán los temas que ocupen dicha agenda. La pregunta que ponemos en la mesa esta semana es: ¿Cómo creemos que se conducirá el Presidente con respecto a Chihuahua?

    ¿Qué perfiles nos gustarían para el nuevo gabinete?

    Play Episode Listen Later Jul 20, 2021 49:05


    La conformación de un gabinete es un reto. Se requiere de personas capaces, que además sean viables políticamente y, en muchos casos, que sean representantes de cierto sector (maestros, médicos, etc.).Hoy #EnLaMesa discutimos sobre que perfiles se requieren en algunas de las posiciones claves del gobierno estatal. También nos cuestionamientos que nos gustaría: perfiles técnicos o de experiencia, nombramientos políticos o hasta algunos lideres morales y hasta dónde se permite el equilibro de los mismos.

    ¿De qué nos sirve un gobierno plural para Chihuahua?

    Play Episode Listen Later Jul 13, 2021 48:40


    En los sistemas democráticos suele analizarse el ideal de la pluralidad contra la complicada eficiencia que suponen los consensos y mayorías. Javier Corral inició su administración con la inclusión de fuerzas políticas distintas a las del PAN, entre ellas la Unión Ciudadana y el Movimiento Estatal de Mujeres fueron las más visibles. Esto le valió tanto elogios como críticas, no sólo por la exclusión de panistas dentro de la Administración, sino también porque significó la inclusión de agendas distintas a las del partido. Las alianzas con algunos grupos de corte derecho humanista también generaron un vacío hacía con la ciudanía, pues al mantener una postura de pacto con el gobierno dejaron de ser una caja de resonancia necesaria para quienes durante este gobierno realizaron reclamos validos a la administración corralista.Ahora con la llegada de Maru Campos al Gobierno Estatal, la posibilidad de mantener alianzas se muestra como uno de los caminos a seguir, aunque con puntuales diferencias. Ya que la panista logró una importante victoria electoral, tras la suma de personajes políticos y candidatos de otros partidos, como el de la priista Graciela Ortiz, quizá como el más importante.   A esto además habla que sumarla la adhesión de Alejandro Diaz, Maru Eugenia Baeza y un fuerte apoyo de empresariado local. 

    La relación de Chihuahua con AMLO

    Play Episode Listen Later Jul 6, 2021 45:38


    Durante los últimos cinco años, la relación entre el Gobierno del Estado de Chihuahua y el Presidencia de México se ha caracterizado por varios momentos de tensión. Tanto en el sexenio de Enrique Peña Nieto, como en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador, el Gobernador Javier Corral ha sido parte de una serie de desencuentros políticos que se han reflejado en los proyectos y recursos destinados a Chihuahua.El 4 de febrero del 2018, la llamada Caravana por la Dignidad que encabezó Corral Jurado llegó a la Ciudad de México luego de atravesar 12 estados y denunciar que el Gobierno Federal había tomado represalias contra el Estado como consecuencia de los procesos abiertos en contra de varios exfuncionarios del gobierno de César Duarte Jáquez. Aquel año, organizaciones como México Evalúa evidenciaron que Chihuahua era el estado con menos recursos federales otorgados por la administración de Peña Nieto. A pesar de que en aquel momento se logró el pago de recursos comprometidos, no fue la primera ni única vez que la tensión entre ambos niveles llegó a medios nacionales.Con la llegada de López Obrador a Palacio Nacional, Javier Corral buscó un acercamiento basado en la coincidencia de las agendas de combate a la corrupción. En aquellas primeras visitas del Presidente, fue invitado a desayunar a la casa del Gobernador.Sin embargo, el cambio en la estrategia de Corral no se vio reflejada en proyectos concretos que beneficiaran al estado. Proyectos como el equipamiento de hospitales o la rehabilitación de espacios en el parque El Chamizal no han visto todavía un avance en la agenda del Gobierno Federal. A esto se sumó la tensión provocada a finales de 2020 por el conflicto relacionado con el agua de las presas de Chihuahua y el pago del Tratado Internacional de Aguas de 1944.Apenas hace unas semanas, Javier Corral ha intentado nuevamente un acercamiento con el Gobierno de México para concretar el apoyo a través de recursos que ayuden a resolver la complicada situación financiera del Estado.El cambio en el Gobierno Estatal y la llegada de Maru Campos al poder nos obligan a preguntarnos: ¿qué tipo de relación quisiéramos ver entre Chihuahua y la Federación en los próximos años?

    De aspiraciones y derrotas no reconocidas

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2021 47:13


    Hay varios temas sobre la mesa y por eso hoy queremos dedicar el programa a los diferentes frentes que tanto en lo local como en lo nacional han ocupado la agenda.Por un lado, Juan Carlos Loera quien fuera el candidato de la coalición "Juntos Haremos Historia en Chihuahua" (MORENA-PT-NUEVA ALIANZA) presentó el recurso de impugnación contra el resultado de la pasada elección, donde resultó electa la panista María Eugenia Campos Galván. También dedicamos la segunda parte del programa para hablar del presidente y sus dichos, primero en contra de la clase media a la que calificó de aspiracionista  y manipulable, tras los resultados en la Ciudad de México, en donde la oposición logró arrebatar nueve demarcaciones al bastión de la izquierda en el país.Como segundo punto, trajimos a la mesa un tema recurrente de las mesas de discusión política: la existencia o no de los plurinominales. Todos esto a raíz de la propuesta que el presidente pretende llevar al Congreso para la desaparición de la figura y de representación proporcional.

    ¿Qué nos dijo la ciudadanía el 06 de junio?

    Play Episode Listen Later Jun 15, 2021 45:36


    El resultado de la elección nos habla de varios fenómenos interesantes: Por un lado se puso freno al centralismo, pero por otro se permitió a Morena ganar espacio en las gubernaturas; Morena avanza en su institucionalización como partido.Además en otras regiones también se le dio entrada a otras voces como la de Movimiento Ciudadano y el Partido Verde que avanzaron y además obtuvieron las gubernaturas de Nuevo León y San Luis Potosí, respectivamente. Por otro lado, un sector importante decidió que era viable o por lo menos no indeseable una alianza entre PAN, PRI y PRD, impensable en otros momentos. En otras palabras, en esta elección todos ganaron algo, incluso el INE logró reafirmarse como institución viable. Por todo ello, hoy #EnLaMesa nos preguntamos, ¿qué nos quiso decir la ciudadanía y la participación con la jornada del 6 de junio?

    El día después de las elecciones

    Play Episode Listen Later Jun 8, 2021 51:10


    Finalmente se llevó a cabo la jornada electoral “más grande en la historia de México”, donde se pusieron en juego la renovación de más de 21 mil puestos de elección popular, entre los cuales destacan 15 gubernaturas y Chihuahua es una de ellas. Precisamente Chihuahua es además una de las entidades en donde las opciones se vieron reducidas a dos bandos: el de Morena y sus aliados, y el de alianza en contra de Morena.En este caso Juan Carlos Loera por parte de la coalición “Juntos Haremos Historia en Chihuahua” y María Eugenia Campos Galván de la coalición “Nos Une Chihuahua”, puntearon de inicio a fin las encuestas relacionadas con esta elección.Una vez desarrollada la jornada electoral fue la panista Maru Campos quien obtuvo el mayor respaldo en las casillas, registrando de acuerdo con el Conteo Rápido un porcentaje de voto entre el 41.9 y 46.6%, sobre Loera de la Rosa, quien se habría quedado entre un 30.9 y 34.8 por ciento.En otro de los frentes el Congreso local mantendrá también una mayoría blanquiazul, toda vez que lograron obtener 12 diputaciones, seis bajo las siglas del partido y seis a través de la coalición con el PRD.Por su parte Morena, obtuvo ocho diputaciones, teniendo como principal cabecera los distritos de Ciudad Juárez. El PRI se haría de los dos escaños restantes, dejando fuera de las diputaciones de mayoría a jugadores como Movimiento Ciudadano.Hoy #EnLaMesa abrimos la discusión para platicar, ¿cuáles son nuestras impresiones de lo acontecido este domingo en la jornada electoral?

    Semana de elecciones, ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de Maru y Loera?

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2021 53:32


    Después de casi dos meses de campaña, Chihuahua está a menos de una semana de elegir al próximo Gobernador del Estado. Conforme a lo que se había anticipado meses atrás, la contienda se ha cerrado a dos candidatos que, de acuerdo con las encuestas, concentran más del 80 por ciento de las preferencias. Maru Campos, por la coalición “Nos une Chihuahua”, y Juan Carlos Loera por “Juntos haremos historia en Chihuahua” se han mantenido como candidatos punteros en el Estado.Chihuahua es una de las entidades en las que la contienda se proyecta como “cerrada”. Juan Carlos Loera busca ganar la gubernatura para la llamada Cuarta Transformación del Presidente en un estado en el que la actual administración termina mal evaluada. Sin embargo, esta misma entidad se ha caracterizado por ser una de las que muestran una menor simpatía por el Presidente de México. En las últimas semanas, Loera ha logrado cerrar la distancia respecto a su contrincante y ha afirmado que él mismo es quien lleva la delantera. Con un partido dividido, pero una fuerte penetración a través de los programas sociales federales, Juan Carlos entra a la última semana de campaña.Por su parte, Maru Campos intenta refrendar Chihuahua para Acción Nacional y ser una de las entidades que contengan el avance político de Morena. La abierta confrontación con el actual gobernador y el proceso judicial abierto en su contra han sido retos políticos y mediáticos que la candidata ha intentado sortear en los últimos meses para mantener las preferencias electorales. A partir del debate organizado por el IEE hace más de una semana, logró la adhesión de otros candidatos a su proyecto: Alejandro Díaz y María Eugenia Baeza inauguraron la campaña de promoción del llamado voto útil en favor de Maru. Finalmente, Graciela Ortiz, del PRI, se sumó a dicha alianza y se conformó el frente “Juntos Defendamos Chihuahua”. Bajo este contexto, la pregunta que ponemos #Enlamesa es: ¿Qué fortalezas y debilidades tiene cada proyecto de cara a la elección?

    Seguimos revisando las propuestas, ¿Qué es lo que necesita Chihuahua?

    Play Episode Listen Later May 25, 2021 53:04


    Tal vez recuerdes algunas promesas como las 16 presas que prometió César Duarte, la eliminación de las inscripciones y colegiaturas de la UACH, o incluso otras más sensacionalistas como independizar a Juárez. Cada año electoral, las propuestas se convierten en parte de la estrategia mercadológica de los candidatos, sin que necesariamente estén ligadas a la realidad.Hoy queremos poner la siguiente pregunta #EnlaMesa: ¿Qué es lo que nuestros candidatos están proponiendo para Chihuahua, y qué sería lo que realmente necesita Chihuahua?

    ¿Son las propuestas que necesitamos?

    Play Episode Listen Later May 18, 2021 51:45


    Tras concluir  las cinco primeras semanas de campañas para la gubernatura y la renovación de la cámara baja del Congreso de la Unión, podemos revisar que se han implementado distintas estrategias para atraer la atención de los ciudadanos y destacar entre el numeroso grupo de perfiles que se postulan.Hasta la semana pasada, las propuestas concretas habían sido poco promovidas. Sin embargo, los candidatos a la gubernatura han ido planteando de manera más concreta lo que serían sus líneas de trabajo o proyectos concretos para el Estado. Aun así, el reclamo de la ciudadanía hacia quienes asumen los cargos públicos va, desde el incumplimiento de las propuestas de campaña, hasta lo inviables que algunas pueden ser.Tal vez recuerdes algunas promesas como las 16 presas que prometió César Duarte, la eliminación de las inscripciones y colegiaturas de la UACH, o incluso otras más sensacionalistas como independizar a Juárez. Cada año electoral, las propuestas se convierten en parte de la estrategia mercadológica de los candidatos, sin que necesariamente estén ligadas a la realidad.Hoy queremos poner la siguiente pregunta #EnlaMesa: ¿Qué es lo que nuestros candidatos están proponiendo para Chihuahua, y qué sería lo que realmente necesita Chihuahua?#EnLaMesa es un show de Referente.mx

    ¿Es el voto útil una herramienta valida en el 2021?

    Play Episode Listen Later May 4, 2021 53:07


    Los sistemas democráticos se caracterizan por la competencia electoral entre diferentes fuerzas y agendas políticas. Los partidos compiten por atraer la preferencia y el voto de los ciudadanos.“Voto útil” es la expresión que las diferentes fuerzas políticas han utilizado en los últimos años para atraer coyunturalmente el voto los simpatizantes de otros contendientes. Concretamente, en Chihuahua, este llamado se utilizó en el 2016 para incentivar el voto por Javier Corral, en una elección caracterizada por un fuerte rechazo al partido en el gobierno, el PRI, y por una división de la oposición entre las candidaturas de Corral y José Luis Barraza. El voto útil invita a votar por aquel candidato opositor con mayor posibilidades de ganar bajo el argumento de que existe un “mal mayor” o un objetivo más amplio en común.Este año el voto útil aparece de nuevo en la contienda electoral y es utilizados desde diferentes frentes. A nivel nacional, el PAN, PRI y PRD conformaron la alianza Vamos por México que lanzó candidatos en algunos distritos, municipios o estados de manera conjunta y evitar el avance de la llamada Cuarta Transformación impulsada por Morena y sus partidos aliados. De igual manera, Morena ha lanzado el llamado a fortalecer el proyecto del Presidente de México y votar por sus candidatos, aún y cuando éstos provengan de los propios PAN, PRI o PRD.Las diferentes alianzas políticas, la migración de candidatos de un partido a otro y la promoción del voto útil son fenómenos que dan cuenta del "desdibujamiento" de ideologías o agendas precisas, al tiempo que son un reflejo del proceso de polarización que vive el país.

    La partidocracia en México con Fryda Licano

    Play Episode Listen Later Apr 27, 2021 49:36


    En tan solo unos días, con el inicio de las campañas para elegir alcaldes y diputados locales, seguramente notarás cómo se inundan los medios, las redes sociales y las calles con una cascada de opciones políticas. Seguramente has escuchado que la elección 2021 es la más grande en la historia debido al número de cargos que se renovarán en todo el país. A esto hay que agregar que el año pasado se aprobó el registro de tres partidos nuevos que se suman a los que ya teníamos para dar un total de 10 opciones políticas en nuestro país.En otras palabras: entre gobernadores, alcaldes, diputados federales, diputados locales, síndicos, regidores y concejales, se renovarán 19 mil 915 cargos en todo el país. Si multiplicas esta cifra por el número de partidos, aun tomando en cuenta las alianzas y coaliciones, el número se vuelve enorme. Así mismo, si hablamos sólo de Chihuahua, un total de 882 cargos es suficiente para que a cantidad de información que debamos procesar para tomar la decisión de nuestro voto sea complicada de asimilar.El sistema político de partidos en México es una de las críticas más comunes hacia nuestra democracia. Con el tiempo, alrededor del mundo, se ha acuñado el concepto ‘partidocracia' para designar una desviación de la democracia en la que el poder y la toma de decisiones se encuentra concentrada dentro y entre de los partidos políticos, sin que estos funcionen adecuadamente como vehículos de participación ciudadana amplia. El problema con los sistemas que funcionan de esta manera es que la influencia del ciudadano sólo existe en tanto pertenece, o no, a un partido político. Por lo tanto, uno de los mayores problemas de la partidocracia es la distancia que surge entre los ciudadanos y la llamada “clase política”.

    007. Paridad de género en gubernaturas

    Play Episode Listen Later Nov 18, 2020 42:19


    Hoy #EnLaMesa discutimos sobre el lineamiento ordenado por INE que promueve la paridad de género para la renovación de gubernaturas en 2021. Los partidos no se han puesto de acuerdo y acusan intromisión por parte del órgano electoral.

    006. ¿Qué nos dejó la elección en EU?

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2020 41:53


    Biden alcanzó el número de Colegios Electorales suficiente para convertirse en el presidente 46 de los Estados Unidos.  Sin embargo, hay mucho que revisar sobre lo que aconteció en la lucha electoral contra el discurso de Donald Trump.

    Claim En La Mesa

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel