POPULARITY
Categories
Javier Molleja, un sobreviviente de la tragedia en la discoteca Jet Set, contó en entrevista con Fernando del Rincón cómo fue que sobrevivió al desplome del techo del local. Aseguró que al salir solo podía escuchar los gritos desesperados de las personas enterradas en los escombros. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Dios nos llama a ser, empoderar y multiplicar seguidores de Cristo. ¿Qué exactamente significa eso? Nuestra misión es vivir como una comunidad transformada por el Evangelio, reflejando el amor de Dios en cada aspecto de nuestra vida. Asegurándonos de equipar a cada creyente para que descubra su propósito, desarrolle sus dones y comparta el evangelio de Jesús en su entorno, extendiendo así el reino de Dios en nuestra comunidad y más allá.
La ruta de violencia de género en el Congreso está fallando, según explicó una de las denunciantes. Aseguró que hay otros casos de acoso, pero que no se conocen por “miedo” de las víctimas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El escritor y periodista Moisés Naím asegura que, en tiempos recientes, quien gobierna decide perpetuarse en el poder a través de una serie de maniobras legales que conforman los llamados "autogolpes" de Estado. Aseguró en Aristegui que, a nivel mundial, la tendencia a perpetrarlos se ha agudizado. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El alcalde de Ferrol ha destacado esta mañana en entrevista en RadioVoz los proyectos que están en marcha y que han generado gran ilusión en la ciudad. Según el alcalde, lo más importante no son los anuncios, sino las decisiones firmes y los compromisos adquiridos por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento y el Consello de la Xunta de Galicia. En este contexto, mencionó varios avances significativos, resaltando tres aspectos claves: El Proyecto para Abrir Ferrol al Mar con la Armada: Uno de los proyectos más esperados por los ferrolanos es la apertura de la ciudad al mar. Este proyecto no solo implica la construcción de un muro, sino que también traerá más zonas verdes, sendas peatonales, carriles bici y aparcamientos. Además, ya se ha firmado la cesión de los terrenos necesarios para su ejecución, lo que garantiza su puesta en marcha en los próximos años. La Cesión de Terrenos por la Autoridad Portuaria: El alcalde destacó la cesión a la ciudad de 200.000 metros cuadrados por parte de la Autoridad Portuaria, destinados a instalaciones deportivas. Este acuerdo, ya firmado ante notario, también tiene como objetivo impulsar la "Ciudad del Deporte", un proyecto importante para el actual mandato. El Proyecto de Investigación Universitaria: El alcalde también se mostró satisfecho con el acuerdo alcanzado con la Universidad, que permitirá la construcción de un nuevo edificio de investigación. Este proyecto tiene como objetivo potenciar el conocimiento y la innovación en Ferrol, con un enfoque en el sector naval y la energía, lo que se considera clave para el futuro económico de la ciudad. Además, en la entrevista se abordó una crítica de la oposición sobre la supuesta pérdida de fondos europeos. El alcalde respondió que durante su mandato se han conseguido más fondos que en los ocho años anteriores, destacando la captación de fondos tanto de la Xunta de Galicia como de Europa, y explicando que la gestión y la creación de una oficina dedicada a la captación de estos fondos están contribuyendo de manera significativa a la financiación de proyectos importantes. En resumen, el alcalde resaltó que la ciudad está avanzando en proyectos clave y que la colaboración con otras administraciones como la Armada, la Autoridad Portuaria y la Universidad es fundamental para el progreso de Ferrol. Además, defendió la gestión de su gobierno, asegurando que están trabajando para garantizar un futuro próspero para la ciudad, a pesar de las críticas de la oposición. varios aspectos clave sobre el futuro de la ciudad, enfatizando la importancia de no perder oportunidades para su desarrollo. Explica que muchos proyectos están avanzando y que, a pesar de la desconfianza de la población debido a años de falta de resultados, se están logrando avances significativos. Menciona que es crucial abrir Ferrol al mar y mejorar su infraestructura, además de recuperar el ritmo de trabajo para posicionar la ciudad entre las más destacadas. En cuanto a la ciudad deportiva del Racing, defiende la decisión de no dejar que el proyecto se vaya a otro lugar, argumentando que se trata de una oportunidad que no se puede perder. Subraya que Ferrol necesita abrazar la inversión y que no se debe priorizar la política por encima del bienestar de la ciudad. El alcalde también hace referencia a las críticas que ha recibido, destacando que muchos de los que ahora critican la ciudad deportiva no hicieron nada cuando estuvieron en el poder. Asegura que los proyectos de suelo industrial, como la plataforma logística en la zona de Mandía, son fundamentales para el futuro de Ferrol, y que estos no se quedarán solo en ideas, sino que se llevarán a cabo. Finalmente, el alcalde hace hincapié en que, aunque el ritmo de trabajo es acelerado, no se pueden hacer en dos años lo que no se hizo en diez. Sin embargo, se compromete a seguir trabajando y a concretar estos proyectos, lo que implica una gestión continua y la obtención de financiación para hacerlos realidad. Rey Varela enfatizó que la administración está comprometida con la creación de una plataforma logística para el puerto de Ferrol, con la que esperan realizar importantes avances para el año 2027. En cuanto al servicio de limpieza urbana, el alcalde señaló que se están haciendo esfuerzos para mejorar la situación que ha estado deteriorada durante años, destacando la reciente renovación del contrato del servicio de jardinería, que ha permitido aumentar el número de jardineros de 30 a 50. Además, mencionó que los vecinos ya comienzan a notar mejoras, como las podas en algunas zonas de la ciudad. Por otro lado, Rey Varela abordó los problemas con la iluminación pública en algunas calles de la ciudad, que fueron causados por el cambio horario reciente. Aseguró que los técnicos ya están trabajando en la solución y que la situación se resolverá en breve. También pidió disculpas por las molestias ocasionadas por las obras de mejora del abastecimiento de agua en la calle Rubalcaba, subrayando el compromiso del gobierno local para mejorar los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos.
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 31 de marzo de 2025
El abogado constitucionalista Enrique Anaya analizó en entrevista con Fernando del Rincón qué podría pasar con los venezolanos detenidos en El Salvador si la Corte Suprema local determina que no tiene jurisdicción sobre ellos. Aseguró que, si se presenta la demanda de habeas corpus y se determina que las autoridades no tienen información de por qué la persona está detenida, debe ser liberada. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Dios nos llama a ser, empoderar y multiplicar seguidores de Cristo. ¿Qué exactamente significa eso? Nuestra misión es vivir como una comunidad transformada por el Evangelio, reflejando el amor de Dios en cada aspecto de nuestra vida. Asegurándonos de equipar a cada creyente para que descubra su propósito, desarrolle sus dones y comparta el evangelio de Jesús en su entorno, extendiendo así el reino de Dios en nuestra comunidad y más allá.
El diputado y presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, conversó sobre los incendios forestales que afectan al sur del país y la prisión preventiva para Tomás Antihuen por crimen a Carabineros.
¡#GalaMontes la G0LPEABA! #CristaMontes lo ASEGURÓ en ENTREVISTA con #AdriánMarceloSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 21 de marzo de 2025
Nuestra #ActitudCaminoAlSol para este inicio de semana, la proponemos con la intención que nos dice: «Tu mentalidad es el pincel con el que pintas tu realidad. Asegúrate de usar colores brillantes». La manera en que percibimos el mundo no es más que un reflejo de nuestra mentalidad. Cada pensamiento, creencia y actitud que cultivamos se convierte en el pincel con el que damos forma a nuestra realidad. Si llenamos nuestra mente de luz, optimismo y posibilidades, los colores de nuestra vida serán vibrantes y llenos de energía. Por el contrario, si permitimos que la negatividad y el pesimismo dominen, nuestro lienzo se tornará opaco y sombrío. Asegurémonos, entonces, de usar colores brillantes para crear la vida que deseamos.
El defensor nacional (S), Osvaldo Pizarro, abordó las críticas por las filtraciones en las investigaciones y analizó el sistema judicial.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA PEQUEÑOS 2025“JESÚS ME CUIDA”Narrado por: Ministerio JAE AsturiasDesde: Gijón, Asturias, EspañaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================16 de MarzoCien menos una«Les dice: "¡Vengan a mi casa y alégrense conmigo! ¡Ya encontré la oveja que había perdido!"». Lucas 15: 6¿Recuerdas cuando leímos sobre el buen pastor? Pues Jesús contó una hermosa historia sobre un pastor que tenía cien ovejas, pero una de ellas se había perdido. ¡Qué triste!Una oveja que está perdida está corriendo un gran peligro. Ella solo está segura en su rebaño, junto a su pastor y las demás ovejas. ¿Qué crees que hizo el pastor? Aseguró a las otras noventa y nueve ovejas para que estuvieran bien y salió a buscar a la oveja perdida.¿Crees que hizo lo correcto al salir a buscarla? Yo creo que sí hizo lo correcto. Y es por lo que esta historia tiene un final feliz. Leamos el versículo de hoy.Así es. El buen pastor puso la oveja sobre sus hombros. Llamó a sus vecinos y amigos para celebrar que había encontrado a su oveja número cien. Pero lo más hermoso de la historia es que Jesús la contó para ilustrar lo que ocurre en el cielo cuando una persona escucha la buena noticia, decide ser perdonado por Jesús y recibe el regalo de la salvación.Jesús dice que en el cielo se hace una gran celebración cuando esto ocurre. Así que no pierdas la oportunidad de decirles a los que te rodean que Jesús quiere perdonarlos y darles una nueva vida. También diles que Jesús los ama mucho y por eso entregó su vida para salvarlos.Seguro que esto saca una gran sonrisa a Jesús.Los que te rodeanPalabra clave Celebrar. Es juntarse para compartir que algo bueno ha ocurrido y nos alegra a todos.Actividad: Orar.Oración: Padre Dios, ayúdame a llevar la buena noticia para que haya celebración en el cielo. Amén.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del sábado 15 de marzo 6:00am
#MónicaNoguera ROMPE EN LLANTO por nota que aseguró triángulo amoroso entre ella #Vica y #MemoDelBosque. Además, habló de su estado de saludSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Jueves 13 de marzo: El horror ocurrió anteanoche en Graneros. Un matrimonio asesinado de madrugada y una investigación por robo con homicidio en un episodio de ultraviolencia que incluyó numerosos disparos, en lo que parece haber sido un tiroteo entre atacantes y víctimas.
Francisco Barea, presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol, dio cuenta hoy de los avances y proyectos más relevantes que se están llevando a cabo en la infraestructura portuaria. * Obras en el viaducto y conexión ferroviaria Barea destacó el progreso de las obras del viaducto sobre A Malata, crucial para mejorar la conexión ferroviaria con el puerto exterior. Aseguró que los trabajos avanzan conforme al cronograma, con la obra ya visible y en buen camino, y que se espera contar con un adjudicatario pronto para la conexión puerto estación. *Fase de transformación del puerto y fachada marítima Sobre la renovación del puerto, Barea mencionó la inminente redacción de los proyectos para la segunda fase de la fachada marítima, que incluirá la mejora de la acera más próxima a los edificios. Sin embargo, anticipó que este año no se realizarán obras al respecto. *El nuevo Parking y la señalización Respecto al nuevo parking junto a capitanía Marítima, Barea reconoció algunos problemas iniciales de señalización, como la confusión en los accesos y bloqueos de carriles. Sin embargo, aseguró que se corregirán con medidas como la instalación de vallas y el refuerzo de la señalización. *Proyectos industriales en el puerto exterior Barea también habló de la instalación de la empresa Proinlosa, en el puerto exterior, dedicada a la fabricación de componentes para la energía eólica marina. Con una inversión de 4 millones de euros, la planta comenzará a operar después del verano, lo que contribuirá a fortalecer la industria local. En cuanto a la reconfiguración de los depósitos de Entabán, el presidente comentó que los trabajos se centran en la creación de terminales líquidos más modernos, aunque este año el volumen de tráfico será bajo. A partir de 2026, se espera un aumento significativo en el movimiento de líquidos en el puerto exterior. Suelo industrial y la ciudad deportiva Respecto al debate sobre la transformación de la estación radio de Mandía en una ciudad deportiva, Barea no considera que esto afecte negativamente al desarrollo del suelo industrial en la zona, subrayando que el proyecto para suelo industrial es más amplio y que la ciudad deportiva no será un impedimento. Cruceros en Ferrol y nuevos proyectos turísticos Barea también adelantó que, en cuanto a los cruceros, se espera un año similar al anterior, con la llegada del Arcadia el próximo 15 de abril. Además, la licitación de un terminalista para gestionar los cruceros en Ferrol será un paso importante para asegurar un flujo constante de turistas y mejorar la infraestructura portuaria. Por último, el presidente destacó el éxito del concurso de fotografía "Puerto y Ciudad", dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años, y la iniciativa de sostenibilidad "El Tinglado", un mercado de segunda mano que promueve el reciclaje y la economía circular. Con estos proyectos, Barea reafirmó el compromiso de la Autoridad Portuaria de Ferrol con el desarrollo de infraestructuras clave para el crecimiento económico y la sostenibilidad.
Dentro del Congreso Faconauto 2025 rescatamos una charla muy interesante sobre Ciberseguridad Cibercriminalidad: soluciones y retos en la era digital Participantes: • Patricia Rodríguez Fiscal de la Sala de Cibercriminalidad de la Fiscalía General del Estado. • Roberto Cuesta Comandante de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil. • Víctor Calleja Inspector de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional. Moderador: • Juan José Matías González Responsable de prevención del fraude y del blanqueo de capitales de ASNEF. En la ponencia sobre ciberseguridad celebrada en el marco del congreso de Faconauto, se abordó la creciente preocupación ante el incremento exponencial de la cibercriminalidad en España. Según el último informe del Ministerio del Interior de 2023, se denunciaron más de 470.000 delitos informáticos, destacando que el 90% fueron fraudes online. Esta cifra representa un alarmante aumento del 600% respecto al año 2016, subrayando la necesidad urgente de abordar este fenómeno con medidas eficaces y actualizadas. Patricia Rodríguez, fiscal especializada en cibercriminalidad informática, destacó que los datos conocidos son solo la punta del iceberg, dado que muchas empresas no denuncian las brechas de seguridad que sufren, lo que genera una cifra oculta muy elevada de ciberdelitos. Cada filtración de datos permite a grupos organizados de ciberdelincuentes aprovechar esta información para cometer múltiples delitos, desde estafas y extorsiones hasta delitos contra menores. Según la fiscal, este escenario se ha visto agravado por el rápido aumento del uso de tecnologías digitales durante la pandemia, situación para la cual la sociedad no estaba preparada. Rodríguez hizo énfasis en los esfuerzos internacionales por armonizar legislaciones, mencionando directivas europeas como la NIS2 y la directiva sobre lucha contra el fraude y la falsificación de medios de pago. Aunque estas normativas ayudan, reconoció que suelen llegar con retraso frente al ritmo acelerado de innovación tecnológica y criminal. No obstante, resaltó la esperanza que representan la cooperación internacional, la convención de Budapest, y la creación de equipos conjuntos de investigación. Víctor Calleja, inspector de la Policía Nacional especializado en cibercriminalidad, explicó que la globalidad y anonimato inherentes a internet son aspectos clave que hacen atractivo el ámbito de la ciberdelincuencia para los criminales. Señaló que estos delincuentes aprovechan tecnologías como VPN o la dark web para suplantar identidades y cometer fraudes, aumentando así la dificultad para las fuerzas de seguridad al momento de realizar investigaciones eficaces y rápidas. Calleja destacó la necesidad de una estrecha cooperación entre el sector público y privado, indicando que la colaboración eficaz entre departamentos de seguridad empresarial y cuerpos policiales acelera enormemente la respuesta frente a ataques informáticos y fraudes digitales. Mencionó además la importancia de la coordinación internacional mediante organismos como Europol e Interpol para enfrentar delitos que trascienden fronteras y afectan múltiples jurisdicciones. Por último, Calleja subrayó la importancia de desarrollar investigaciones judiciales sólidas, ágiles y bien estructuradas para garantizar resultados efectivos y facilitar el trabajo tanto a la fiscalía como a las autoridades judiciales. Aseguró que, a pesar de los desafíos técnicos y la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes, el trabajo coordinado entre fiscales, jueces y cuerpos de seguridad está logrando casos de éxito que permiten identificar y sancionar a los responsables, generando un impacto positivo en la lucha contra este tipo de criminalidad. Producción: Fernando Rivas San Julián José Lagunar Herranz Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es
Aseguró que tal y cómo esta la reforma ala salud, el país puede volver a la crisis en salud que se vivió por cuenta del sistema a través del Seguro Social. Detalló que cree que es peor, porque pareciera que no hubo consenso. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 04 de marzo de 2025 a las dos de la tarde.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 04 de marzo de 2025 a las tres de la tarde.
El analista político Daniel Zovatto abordó en entrevista con Fernando del Rincón el desencuentro que protagonizaron en la Casa Blanca los presidentes de Ucrania, Volodymyr Zelesnky, y de EE.UU., Donald Trump. Aseguró que es un desastre diplomático pues se pretendía que con esta reunión se llegara a un acuerdo entre ambos países para mostrar fortaleza frente Rusia por su guerra en Ucrania. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del miércoles 26 de febrero a las doce del día.
Descubre con Ale Díaz de la Vega el acontecer nacional e internacional en "El Daily Diario" Sigue a Ale Díaz de la Vega en redes sociales:X: https://twitter.com/AleDiaazdelaVegInstagram: https://www.instagram.com/alediaazdelavegaTik Tok: https://www.tiktok.com/discover/ale-diaz-de-la-vega #abejorromedia #daily #eldailydiario #noticias #noticiero #NoticiasMéxico #noticiasinternacionales #deportes◉ ¿Te gustó este video? suscríbete a nuestro canal en @AbejorroMedia◉ Más programas de Daily Diario en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLMMELBja7bgc1gEL9Nw3_DgKUh54DOyM8
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre Sheinbaum busca acuerdo esta semana con EU sobre aranceles. “Qué reto tan complicado tiene la presidenta de México tratar de convencer a Trump de que no es prudente mantener la amenaza de los aranceles a los productos mexicanos, ni al acero, ni al aluminio, ni al resto de los productos que les exportamos”, señaló Torreblanca. Aseguró que, si bien es crucial avanzar en la negociación, las decisiones de Trump no son fáciles de modificar, ya que los aranceles no benefician a los consumidores estadounidenses.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La inteligencia artificial (IA) está en pleno auge y Francia no se quiere quedar atrás frente a los líderes en la materia: Estados Unidos y China; por lo que en este mes de febrero acogió una gigantesca e inédita cumbre de IA. Los líderes y expertos del mundo se plantearon los desafíos y oportunidades sobre el desarrollo de dicha tecnología como la regulación, el riesgo para el medioambiente, los cambios en el mundo del trabajo o el entusiasmo para llevar al ser humano a otro nivel. “La inteligencia artificial no se está quieta y nosotros tampoco podemos estarlo. Asegurémonos de que estamos listos para el futuro”. Decía el secretario general de la ONU Antonio Guterres en el cierre de la reciente cumbre de inteligencia artificial que tuvo lugar en París.La RAE define la IA como una disciplina que se ocupa de ejecutar operaciones comparables a la mente humana, como el aprendizaje o razonamiento lógico. Sus usos van desde las finanzas, pasando por las artes y hasta la medicina. Una de las más reconocidas es ChatGPT de la estadounidense Open AI que ha ganado protagonismo por su capacidad para crear texto de manera coherente, abriendo así la puerta a la comunicación entre máquinas y humanos.“Estamos ante una revolución tecnológica” decía en la cumbre de París la presidente de la comisión europea Ursula von der Leyen: “y esto significa acoger una forma de vida donde la inteligencia artificial está en todas partes. Sabrán que puede ayudarnos a proteger nuestra seguridad, reforzar la salud pública, hacer más democrático el acceso al conocimiento y a la información”. Es una revolución que según ella, apenas está comenzando y tal vez tiene razón, pues los retos son enormes y variados.“El francés, una lengua poco representada” en los lenguajes de IAA nivel tecnológico hay un gran desafío con la diversidad lingüística, explica Andrejs Vasiljevs, cofundador de Tilde, una empresa que desarrolla modelos de lenguaje de IA para los idiomas europeos. “Tenemos 24 idiomas oficiales y muchos de ellos no están bien apoyados en los actuales sistemas de IA, queremos desarrollar una forma en que todos los europeos se puedan beneficiar de la IA en sus propios idiomas”.El lenguaje es un inconveniente que comparten prácticamente todos los ciudadanos de habla no inglesa que quieran beneficiarse de esta tecnología indica Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile y del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial. “América Latina está llena de dialectos, que son lenguas de poca representación y no es muy diferente del francés, que no es una lengua poco representada, pero en el contexto de la IA lo es; y en ese sentido hay mucho que hacer en la creación de bases de datos”.El gran desafío con las bases de datosSe puede decir que las bases de datos son la materia prima de la inteligencia artificial. De allí se alimentan los procesadores. Por ejemplo, se puede crear un resumen inteligente para una exposición a partir de documentos históricos o crear música nueva aprendiendo de composiciones existentes.¿Pero de dónde vienen estos datos? Es una de las críticas hacía la inteligencia artificial, que la acusan de poner en tela de juicio la protección a la propiedad intelectual.Cécile Rap-Veber, Directora ejecutiva de la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música de Francia Sacem, aboga por una regulación de la IA: “Hoy vemos cada vez más que la inteligencia artificial podría cuestionar esta protección, ya a través del saqueo que han hecho todas las inteligencias artificiales de todo lo que es la música, el cine, la fotografía, los libros, la prensa. Con el pretexto de que se trata de datos públicos, pero público no significa que todo el mundo pueda apropiárselo automáticamente sin remuneración alguna. Así que es un robo y estamos esperando que se restablezcan los derechos, que se concedan licencias y que se paguen sumas a todos los creadores para simplemente remunerar el trabajo de ellos”.Con esta idea coincide el director general de S.A.C.D, la sociedad más antigua de derechos de autor del mundo. Pascal Rogard, rechaza lo que calificó de parasitismo de las empresas de IA: “Actualmente estamos en el parasitismo y el robo de datos culturales de estas grandes empresas que recolectan miles de millones y no buscan a los creadores o las empresas de prensa para remunerar el trabajo hecho”.Rogard, también destacó el miedo de diferentes personas que trabajan en la cultura, de ser reemplazadas. “Es decir, que la creación a través del IA reemplace los actores de doblaje, los traductores, guionistas, una cierta cantidad de empleos que podrían desaparecer con estas nuevas tecnologías. Lo que es extremadamente sorprendente es que utilizamos el trabajo hecho por estos creadores, para hacer desaparecer sus empleos. Esto es inaceptable”.Efectivamente el riesgo a la pérdida de empleos, se suma a las críticas sobre el robo a la propiedad intelectual y otras más como la amenaza al medioambiente frente al cambio climático. La inteligencia artificial necesita de enormes centrales de análisis datos que aumentan las emisiones de carbono que calientan al planeta.“Si seguimos así vamos a quemar el planeta”Los analistas de Wells Fargo señalan que la demanda de electricidad en Estados Unidos podría aumentar un 20% para 2030, en parte debido a la inteligencia artificial, pues una búsqueda en Chat GPT puede consumir hasta 10 veces más de energía que si se hace en Google, explica el Foro Económico Mundial.Algunas empresas como Multiverse Computing buscan optimizar los modelos de IA para que consuman menos electricidad, cuenta su manager de desarrollo de negocios Karim Djerboa: “Si reduces la potencia de procesamiento, se produce un impacto positivo en el medio ambiente. Este soy yo quien hablo, no mi empresa, pero si seguimos haciendo esto, vamos a quemar el planeta. Si seguimos utilizando en exceso todos los recursos para hacer funcionar la IA, no es correcto. Así que tenemos que encontrar soluciones alternativas”.Djerboa advierte que esta es una realidad de la que no podemos escapar. “La IA está aquí, se va a quedar y va a tomar mucho espacio en la economía, en la industria, en la sociedad también”. “La IA llegó para quedarse”En la carrera de la Inteligencia artificial se encuentran críticos y apasionados, peligros, pero también soluciones, de hecho, uno de los monumentos más admirados del mundo se sirvió de la IA para intentar salvar su arte gótico que ardía en llamas. Durante el incendio de la catedral de Notre Dame en 2019, la empresa Shark Robotics usó uno de sus robots para apoyar a los bomberos. Según su responsable de ventas Clément Levilly, dichas máquinas son un ejemplo de trabajo conjunto entre la IA y los humanos.“Hay misiones que los hombres harán mejor. Un hombre será ágil y tendrá entrenamiento para salvar a las víctimas. Pero por otro lado, en incendios de almacenes o industriales donde exista riesgo de colapso, el robot será muy útil e incluso antes de la intervención humana, el robot podrá recopilar información. Esto evitará hacer una primera exposición que puede resultar peligrosa. El robot realmente complementará al bombero”, aseguró.La responsabilidad y la ética en los desarrolladores de IAMás allá que complementar, la IA lleva al ser humano a otro nivel opina Edith Contla, cofundadora de AuraChat AI, una empresa que desarrolla aplicaciones de IA, entre ellas Olympia, la plataforma mexicana que permite dar atención a víctimas de violencia digital inspirada en la ley que lleva el mismo nombre.Contla entra en el terreno de la ética y las decisiones que toman políticos, desarrolladores, juristas y demás actores respecto a la inteligencia artificial. “Lo que hacemos nosotros como desarrolladores es poner el ejemplo para los legisladores en nuestros países, que vean el propósito del impacto benéfico para la sociedad y por qué es importante legislar”, dijo agregando que deseaban convertirse en un referente de los beneficios de la IA para América Latina.¿Cómo legislar? ¿Regular o no y qué tanto? ¿Qué fuente de energía usar? ¿Cómo supervisar los datos que usa la IA? ¿Cómo proteger la propiedad intelectual? ¿Qué tipos de empleos podrían suprimirse y cuáles podrían crearse? Son muchas las preguntas alrededor de la inteligencia artificial que se hacen incluso los expertos del sector, pero en lo que todos coinciden es que la IA llegó para quedarse y su desarrollo va en pasos acelerados. En palabras del considerado padre de la IA Geoffrey Hinton, estamos ante una revolución. El gran interrogante es: ¿Estamos preparados?
El canciller de Costa Rica, Arnoldo Tinoco, explicó en entrevista con Fernando del Rincón por qué su país accedió a apoyar a Estados Unidos en la repatriación de migrantes indocumentados de Asia. Aseguró que, como las capacidades de los centros migratorios en EE.UU. están rebasados, y dado que entre ambos países hay una relación de amistad, “lo mínimo era corresponder con ayuda”. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La Casa Blanca es una pasarela, llena de focos y reflectores. En la última semana, han pasado por el despacho de Donald Trump, el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu, el Rey Abdalá II de Jordania y el también Primer Ministro de la India, Narendra Modi. Pero además, el presidente estadounidense negocia por teléfono con el ruso Vladímir Putin, le informa luego al presidente ucraniano a lo que aspira en su cruzada para terminar con la guerra, en tanto sigue blandiendo espadas de sus batallas arancelarias, antimigratoria y de reducción del aparato estatal. De todo ese maremagnum tomamos dos anuncios recientes de impacto global: en la antesala del tercer año de la invasión rusa a Ucrania, el Secretario de Defensa de Estados Unidos dio dos datos significativos con relación al interés de propiciar un diálogo para buscar el principio del fin del conflicto: defendió el principio de una Ucrania soberana y próspera, pero dijo que volver a las fronteras que tuvo ese país antes del 2014 no sería un objetivo realista. Aseguró que tampoco lo sería considerar la membresía de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. De la Casa Blanca trascendió que Estados Unidos aspira a entrar en Ucrania para explotar tierras raras en una suerte de compensación por la ayuda militar otorgada. Extraoficialmente, strana.today informó que se ejecutaría un supuesto plan de paz de 100 días, que incluiría las primeras conversaciones entre Putin y Zelenski a inicios de marzo, así como la organización de una conferencia, para definir una solución de paz duradera. El otro anuncio se dio en el contexto del cumplimiento forzado de la primera fase del acuerdo de alto al fuego en Gaza y la visita de Netanyahu a Washington. Se trata de la propuesta para que Estados Unidos asuma la propiedad de Gaza y la convierta en la "Riviera de Oriente Medio" lo que generó repudio, indignación y preocupación, pues la idea supondría que los palestinos gazatíes fueran reubicados en países como Jordania y Egipto. Para hilvanar lo que se vislumbra detrás de grandilocuentes manifestaciones y muy incipientes planes o esbozos de acuerdos, conversaremos mañana con Carlos Cascante, especialista en Relaciones Internacionales. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 13 de febrero de 2025 a las dos de la tarde.
Donald Trump firmó hace justo una semana una orden ejecutiva para crear un fondo soberano de riqueza de Estados Unidos. Sugirió además que este fondo podría usarse para desbloquear un acuerdo para mantener TikTok en funcionamiento. No explicó qué papel jugaría el fondo en una posible compra de TikTok, pero anticipo que algo iban a hacer y que eso lo pondrían en el fondo de riqueza.Aseguró que, en un corto período de tiempo, podrían tener uno de los fondos soberanos más grandes del mundo refiriéndose de forma explícita al Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita. Por ahora TikTok sigue funcionando en Estados Unidos, el presidente entretanto ha presionado para que se alcance cuanto antes un acuerdo para que las operaciones estadounidenses de esta empresa china se conviertan en una corporación conjunta con propietarios estadounidenses. Trump ha dicho que quiere que la administración federal se haga con una participación del 50% en la nueva empresa, aunque no está claro cómo funcionaría eso. Para todos estos anuncios Trump se hizo acompañar en el despacho oval por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el candidato a secretario de Comercio Howard Lutnick, Larry Ellison de Oracle y el magnate multimillonario de los medios Rupert Murdoch, propietario, entre otros, del influyente Wall Street Journal que un día después criticó sin piedad en su editorial la propuesta de creación de este fondo soberano. Bessent adelantó que el fondo se pondría en marcha en los próximos doce meses con la idea de “monetizar los activos del balance estadounidense”. Pero antes de eso tendrán que estudiar las mejores prácticas de otros fondos. La idea es mantener una serie de activos líquidos y otros activos del Estado. Lo del fondo soberano no es una ocurrencia de última hora. Durante la campaña electoral Trump habló en varias ocasiones de esta propuesta. En los mítines prometió que, tan pronto como llegase a la Casa Blanca, pondría en marcha un proyecto que “invirtiera en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”. Por grandes iniciativas hay que entender obras destinadas a mejorar las infraestructuras y la investigación médica. Los fondos soberanos, un término genérico para designar a los fondos de inversión propiedad de una administración estatal, se han convertido en actores importantes en los mercados globales. Son inversores especialmente dominantes en algunos mercados como el de capital privado, el crédito y la infraestructura, en los que por su horizonte de inversión a largo plazo y su capacidad de financiación los han convertido en socios muy codiciados. No está claro de dónde vendría el dinero para un fondo soberano estadounidense. La mayoría de los fondos de este tipo se componen de excedentes de ingresos generados por recursos naturales, como los de Arabia Saudita o Noruega, dos países no demasiado poblados, pero muy ricos en hidrocarburos. Pero Estados Unidos no es ni Noruega ni Arabia Saudita, tiene elevados déficits presupuestarios y comerciales. También cuenta con mercados robustos, que permiten a los inversores participar de muchas de las iniciativas en las que Trump quiere que invierta el nuevo fondo. En el pasado, Trump dijo que levantaría ese fondo utilizando los ingresos provenientes de los aranceles que va a imponer, pero por ahora han quedado en suspenso. No es algo nuevo. Joe Biden ya trabajó el año pasado en una idea similar: crear un fondo que proporcionaría capital para impulsar intereses estratégicos como la tecnología en etapa inicial y la seguridad energética a medida que crece la competencia con China. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 Fondo para políticos 32:56 Los requisitos DEI en las empresas 41:58 China y la titularidad de los puertos 47:50 Deportaciones y derechos humanos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #fondosoberano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Domingo 09 de Febrero de 2025 a las once de la mañana.
El profesor Santiago Besabe analizó en Conclusiones la propuesta electoral en materia de seguridad de los 16 candidatos presidenciales de Ecuador. Aseguró que la gran mayoría de las propuestas se enfocaron en mano dura contra el crimen y reforzar el sistema carcelario, así como las policías. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, explicó en entrevista con Fernando del Rincón los acuerdos de cooperación a los que ha llegado con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Aseguró que estos van encaminados en materia migratoria, seguridad en la frontera con México y desarrollo de oportunidades para que las personas no tengan que emigrar. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Donald Trump desconcertó nuevamente a la comunidad internacional este martes cuando anunció que Estados Unidos “tomará control” de la Franja de Gaza, hoy devastada por la guerra, y que la reconstruirá de modo que se convierta en la “Riviera de Medio Oriente”, donde, luego de desplazar a la población palestina actual, “vivirá gente del mundo”. La declaración de Trump se produjo durante una rueda de prensa en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que está de visita en Washington. El republicano volvió a pedir a los palestinos que abandonen el territorio donde hoy rige una frágil tregua y se vayan a vivir a países como Egipto y Jordania, a pesar del rechazo que esa idea ha provocado en los gobiernos de esas naciones y en los propios palestinos. Según el plan que comentó Trump, casi dos millones de palestinos serían reubicados en la región. “Estados Unidos se encargará de la reconstrucción y de construir hogares para la gente de la zona”, agregó, pero, enfatizó, los gazatíes no podrán volver”. “La única razón por la que los palestinos quieren regresar a Gaza es que ellos no tienen alternativa. Es ahora un lugar de demolición, donde cada edificio está destruido y ellos están viviendo bajo el hormigón caído y eso es muy peligroso y precario. En vez de eso pueden trasladarse a una bella área con hogares y seguridad y desarrollar sus vidas en paz y armonía. En vez de que tengan que regresar y hacerlo todo de nuevo, Estados Unidos tomará el control en la franja de Gaza y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas que no han explotado y otras armas en el sitio” Trump también anunció que visitará la Franja de Gaza. Por su parte, Netanyahu, que estaba a su lado, apoyó la iniciativa de Trump, de “tomar el control” de Gaza y aseguró que “puede cambiar la historia”. Pero en general las reacciones en el mundo fueron de perplejidad o de rechazo liso y llano. Por ejemplo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió ayer sobre el parecido de ese planteo con una posible “limpieza étnica”. Mientras tanto, varios funcionarios del gobierno estadounidense matizaron las declaraciones de Trump. Uno de ellos fue el portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que dijo que Trump quería que los palestinos fueran "reubicados temporalmente" fuera de Gaza en lugar de reasentados de manera permanente en países de mayoría árabe como Egipto. Analizamos En Perspectiva este anuncio, su viabilidad y sus repercusiones con el Dr. Elbio Rosselli, embajador retrirado, que fuera representando de Uruguay ante la ONU y desde esa posición fuera presidente del Consejo de Seguridad en el año 2016.
Donald Trump ordenó hace unos días que la Agencia estadounidense para el desarrollo internacional, más conocida por sus siglas USAID, pasase a depender del departamento de Estado. En principio nada especial, ya que esta agencia depende ya del Gobierno. Pero la medida ha venido acompañada de una formidable polémica porque el nuevo departamento de eficiencia gubernamental, el conocido como DOGE, capitaneado por Elon Musk se ha metido de lleno en el asunto. Todo comenzó durante el pasado fin de semana, cuando miembros del personal de DOGE con el consentimiento de la presidencia accedieron a los archivos de USAID. Dos de los funcionarios de la agencia fueron relevados porque intentaron impedirlo alegando motivos legales. Un día más tarde, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que pasaba a ser director de USAID con la idea de maximizar su eficiencia y alinear sus operaciones con el interés nacional y que así recupere su independencia. Rubio envió una carta al Congreso en la que informaba que su departamento iba a revisar y reestructurar la agencia de ayuda al desarrollo. Los demócratas del Congreso no terminan de verlo y han acusado a Rubio de estar violando la ley, ya que necesita su autorización para intervenir sobre USAID. La senadora demócrata Jeanne Shaheen exigió a Marco Rubio una explicación inmediata sobre quienes accedieron a los sistemas de la agencia y qué tipo de información habían recabado. Rubio no hizo oídos sordos a la petición, poco después su departamento emitió una nota de prensa en la que mostraba su intención de coordinarse con el Congreso para la reestructuración. Pero el ambiente ya estaba muy caldeado, Elon Musk acusó en X a USAID de ser una “organización criminal”, “un cesto lleno de gusanos sin ninguna manzana” y un “nido de víboras marxistas radicales”. Aseguró que, ahora que dispone de información de primera mano, han comprobado como una parte de los fondos que distribuye la agencia por distintas partes del mundo se ha destinado a financiar programas de extrema izquierda y engrasar la máquina de propaganda del partido Demócrata. La Casa Blanca aportó algunas pruebas. Según reveló su secretaria de prensa, la agencia ha destinado recientemente millón y medio de dólares a programas de diversidad en Serbia, 70.000 dólares para un musical igualitario en Irlanda, 47.000 dólares para una ópera trans en Colombia y 32.000 dólares para un cómic trans en Perú. Son cantidades pequeñas en comparación con el presupuesto total de la agencia, que ronda los 50.000 millones de dólares, pero han indignado a muchos estadounidenses. Otros, en cambio, están indignados por lo contrario. Consideran que lo que está haciendo Trump con USAID es intolerable y pone en riesgo iniciativas en más de un centenar de países con programas que incluyen la lucha contra el hambre, la respuesta a desastres naturales y el combate de enfermedades infecciosas. La agencia da trabajo a unas 10.000 personas entre las que reina ahora la incertidumbre porque los fondos de la agencia han sido congelados hasta nuevo aviso. Se ha pedido a muchos que trabajen desde casa y más de uno teme por su puesto de trabajo. En principio el futuro en sí de USAID no corre peligro, la agencia como tal seguirá existiendo, pero es seguro que la nueva administración redefinirá su funcionamiento y sus objetivos por completo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:45 Musk contra USAID 30:59 Aranceles a México y Canadá 41:47 Trump y Milei 48:56 Los ingresos de los pensionistas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #usaid #elonmusk Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, José Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de controladores de tránsito aéreo de México, habló sobre el accidente aéreo en Washington. El trágico incidente ha conmocionado a la comunidad internacional, y Covarrubias aprovechó la ocasión para expresar su solidaridad con las familias afectadas y los controladores de tránsito aéreo en Estados Unidos. ¿Por qué ocurren accidentes aéreos? "Es lamentable el accidente, quiero expresar nuestra solidaridad con las familias y controladores de EU. La aviación es el transporte más seguro, pero cuando se incumplen las normas o cuando ocurren una serie de errores, pueden darse tragedias como esta", señaló Covarrubias. Aseguró que este tipo de accidentes, aunque terribles, son el resultado de una combinación de factores que deben ser investigados a fondo para conocer sus verdaderas causas. El secretario del sindicato destacó que, en estos casos, es esencial esperar a que las autoridades competentes determinen lo ocurrido. "Debemos esperar a que las autoridades determinen qué pasó. Dar datos sueltos puede darnos una idea, pero decir que fue un error de una persona o que la torre de control tenía menos operadores no es suficiente", explicó. ¿Había tráfico en el accidente aéreo en Washington? Con respecto a las condiciones en las que ocurrió el accidente, Covarrubias mencionó que el tráfico aéreo estaba bastante saturado en ese momento. Sin embargo, explicó que los controladores de tránsito aéreo tienen la capacidad de gestionar el volumen de aeronaves en el espacio aéreo, tomando medidas para regular el tráfico. "Estaba saturado, pero los controladores tienen la decisión de saber hasta cuánto tráfico pueden manejar. Si están rebasados, toman otro tipo de medidas para graduar el tráfico", indicó.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el exconsejero Rodrigo Germán Paredes, ex presidente del Instituto Electoral de Coahuila (IEC), habló sobre que denuncia irregularidades en su destitución como consejero de presidentes del IEC. Según Paredes, la decisión tomada por el Consejo General fue inesperada y carece de fundamento legal. ¿Qué pasó con Rodrigo Germán Paredes? "Nos cayó de sorpresa un procedimiento, una situación inesperada, sin igual. Hubo 7 expedientes y solo el mío se difundió, lo que no es característico del INE. En mi caso, se alegan causales graves, pero no veo sustento en esas acusaciones", comentó el exconsejero. Paredes detalló que, a pesar de que se mencionan causas graves, en el expediente se resumen cuestiones que, a su parecer, carecen de importancia. Además, aseguró que las acusaciones en su contra sobre la designación de personas en plazas inexistentes son completamente falsas. "Yo ingresé en 2022 y jamás se movieron sueldos. En 2023 y 2024 nos dedicamos a las elecciones", explicó. Paredes también expresó su desacuerdo con el proceso, mencionando que la falta de juicio legal en la decisión tomada por el Instituto Electoral de Coahuila se debe a un cambio forzado en la Secretaría Ejecutiva del instituto. Aseguró que el procedimiento parece ser parte de un proyecto impuesto, sin ninguna base sólida. ¿Qué pasará con Rodrigo Germán Paredes? En cuanto a los próximos pasos, Paredes señaló que el equipo legal tiene la intención de llevar el caso ante la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación (PJF). "Tenemos como recurso acudir a la Sala Superior del PJF para exponer nuestro caso, ya que consideramos que la decisión carece de base legal", agregó. Además, aclaró que, durante su gestión, el IEC logró altos porcentajes de participación electoral, y que el trabajo realizado en la organización de las elecciones fue el enfoque principal, no la revisión de expedientes de contrataciones. "Tuvimos altos porcentajes de participación, contratamos 1,300 personas. Como presidente, me dediqué a organizar todo para que los ciudadanos pudieran votar", subrayó Paredes. ¿Cuánto tiempo tardará en resolverse el caso? El exconsejero también destacó que el Tribunal Electoral ya recibió el recurso y que, aunque no existe un tiempo específico para resolverlo, el proceso sigue en marcha. "Ayer recibimos la notificación del Tribunal. No hay un tiempo específico para resolver, pero el recurso está en curso", explicó. Rodrigo Germán Paredes continúa luchando por la aclaración de su destitución y se mantiene firme en que las acusaciones son infundadas. Asegura que continuará combatiendo con pruebas y conforme a la normatividad del Instituto Electoral de Coahuila.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el abogado Juan Manuel Delgado, habló sobre las extradiciones con el regreso de Trump. Delgado destacó que, a pesar de la alarma que generan estas órdenes, "lo peor que podemos hacer es entrar en pánico". Aseguró que la información es poder y que, lamentablemente, ha habido mucha desinformación sobre las órdenes de Trump. Según el abogado, "las órdenes que firmó Trump aún no están en vigor", ya que "faltan 14 días para que los departamentos de Estado emitan su opinión, después de lo cual habrá una consulta ante el Congreso". Si el Congreso aprueba las órdenes, se publicarán oficialmente. "Todavía hay posibilidades de que el Congreso se oponga y que se presenten recursos legales para interponer la orden ejecutiva", puntualizó Delgado.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luego de la toma de posesión de Donald Trump, Luis Oliveros, economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unimet, advirtió que el nuevo presidente debe inclinarse a que la economía venezolana «más o menos» funcione para que la cantidad de migrantes en Estados Unidos no aumente. Aseguró que si, a través de ciertas medidas el gobierno de estadounidense estrangula la economía venezolana, 1 millón de venezolanos tratarán de entrar a al país por el Darién. «Trump dijo que probablemente no le comprará más petróleo a Venezuela, el probablemente tiene un gran peso» añadió. Oliveros indicó que el enviado especial de Trump para Venezuela, Richard Grenell, se ha sentado con el gobierno venezolano, insistiendo en que viene un periodo de negociación. También te puede interesar: Migrantes replantean su regreso ante nuevo mandato de Trump Destacó que en el escenario en que se quiten todas las licencias a Venezuela, ya se tiene un manual de cómo actuar por ocasiones anteriores. «Con la ida de estas empresas, la producción petrolera cae de un 25 a 30% y Venezuela podría tener una disminución de flujo de caja en divisas de 40%» acotó. El economista no consideró que habrá una vuelta a la hiperinflación porque el gobierno ha entendido el tema del equilibrio fiscal. Resaltó que en este escenario se le darían facilidades a Chevron para producir petróleo en Alaska y Guyana con unas comodidades fiscales que le permitirían compensar lo que no está produciendo en Venezuela, alertando que en ese escenario la economía caería. «En el escenario en que se quiten algunas licencias como Reliance, baja la producción petrolera y Trump pediría negociar, es una economía que crecería poco con una inflación importante, pero no de 100%» dijo.
El senador electo por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry, cuestionó ayer la estrategia electoral que el Partido Nacional está llevando adelante para las elecciones departamentales y municipales del próximo domingo 11 de mayo. Aseguró que los blancos piensan “en su propio interés y se olvidaron de que en una coalición política no todo es recibir sino también dar”. En una columna publicada ayer en el Diario El País, Bordaberry recordó que el Partido Nacional rechazó un planteo del Partido Colorado para comparecer bajo el lema Coalición Republicana en todos los departamentos del país y no solo en Montevideo, Canelones y Salto, como finalmente se acordó. Según Bordaberry, la postura del Partido Nacional “fue un error político”. El líder colorado aseguró que “en ese entonces los blancos se encontraban en el gobierno nacional y en quince de las diecinueve intendencias lo que no ayudó a calibrar las consecuencias de esa equivocación”. “Ahora, luego del triunfo del Frente Amplio en noviembre y la consiguiente pérdida de votos en varios departamentos, surgen voces solicitando al Partido Colorado que realice acuerdos o no presente candidatos a intendente en varios departamentos. Ello, dicen, para evitar que gane el Frente Amplio”, aseguró Bordaberry. Según el senador electo, si el Partido Colorado accede a la oferta del Partido Nacional, "no podrá tener candidatos ni a intendente ni a integrar las Juntas Departamentales". Por lo tanto, "el ciudadano colorado que quiere trabajar en lo departamental los próximos cinco años, de no presentarse el partido a la elección, no podrá hacerlo". A su vez, añadió que pedir la abstención del Partido Colorado sólo para que el Frente Amplio no gane, es incurrir en lo que Ortega y Gasset denominaban como “parasitismo negativo”. El líder de Vamos Uruguay sostuvo que “el principal desafío que hoy enfrenta la coalición” es “dejar de ser un acuerdo meramente electoral, para derrotar al FA y trabajar en principios e ideas compartidas que generen identidad, convoquen y entusiasmen”. Bordabery manifestó que, para retirar sus candidatos a intendentes, el PC debería establecer 4 exigencias a los partidos socios: que los acuerdos no sean de cúpula; que en 2030 se presente la Coalición Republicana "en todos los departamentos del país"; que el PN apoye "el voto cruzado" entre candidatos a intendentes de un lema y postulantes a alcalde de otro partido; y la realización de un "programa común". La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Martín Couto, Diego Irazábal y Julieta Sierra.
El Partido Colorado y el Partido Independiente presentaron un recurso ante la Corte Electoral en contra de la disposición que prohíbe cruzar el voto entre candidatos en elecciones departamentales y municipales. Esta restricción implica que, por ejemplo, una persona no pueda votar a un candidato a intendente de un partido y a un candidato a alcalde de un lema diferente. Asimismo, los dos partidos recurrieron la disposición que prohibe a los candidatos a alcaldes y concejales municipales cambiarse de lema con respecto a las eleccionesinternas. El viernes, el diputado colorado Felipe Schipani defendió la iniciativa, luego de presentar el recurso ante la Corte Electoral. Aseguró “es un derecho político de los ciudadanos poder elegir al alcalde más cercano, al que les parezca más simpático, al mejor vecino, y no estar encorsetados en tener que votar al alcalde del mismo partido que el candidato a intendente”. Además aseguró que “la Constitución de la República establece con claridad que aquel que participó en la elección interna no puede ser candidato en la subsiguiente elección nacional y departamental con otro lema. Sin embargo, la carta magna no incluye esa restricción a nivel municipal. Las disposiciones recurridas forman parte del reglamento de las elecciones departamentales y municipales aprobadas por los ministros de la Corte Electoral. Schipani aseguró que hay “trasfondo político” en la aprobación de estas restricciones, que benefician a los partidos más grandes. Los ministros que integran la corte, y nosotros respetamos y es una institución señera de este país que cumplió el año pasado 100 años, son propuestos por un partido político y para este tipo de decisiones hay consultas políticas. De modo que en ambas decisiones creo que priman las motivaciones políticas y no las jurídicas como debería ser. Varios dirigentes del Partido Nacional se opusieron a cambiar los reglamentos. El diputado Juan Martín Rodríguez, aseguró que la Ley Electoral, establece la nulidad del voto cuando hay hojas de votación de distinto lema. Rodríguez dijo que está causal de nulidad es aplicable a todos los casos. En este sentido, el diputado blanco puntualizó que, desde su punto de vista, “sería ilegal” habilitar el voto cruzado por la vía que proponen colorados e independientes. “En caso de querer habilitar el voto cruzado en las elecciones departamentales y municipales primero debe pensarse en una ley que, por tratarse de una norma modificativa o interpretativa de la ley de Elecciones, requeriría mayoría especial de dos tercios de votos del total de componentes de cada cámara”, argumentó Rodríguez.
Casi 64.000 personas entraron de manera irregular en España en 2024, según datos de Interior. 61.000 llegaron en pateras o cayucos, una cifra récord, y más de 46.000 lo hicieron por la ruta canaria, el mayor número por esta ruta desde que hay datos. La SER ha accedido a los audios de la declaración de Ábalos ante el Supremo. El ex-ministro negó el cobro de comisiones. Aseguró que Koldo era su asistente, descargó en él cualquier vínculo con Aldama y dijo desconocer por qué Sánchez lo apartó del Gobierno. El FBI confirma que el autor del atentado de Nueva Orleans sufrió un proceso de radicalización terrorista por parte del ISIS y que actuó solo. Las autoridades descartan cualquier vínculo con la explosión de un Tesla en Las Vegas. De la madrugada, los ataques israelíes en la Franja de Gaza dejan, al menos, 90 muertos en las últimas 24 horas. Entre ellos, los jefes de la policía de Hamás. El punto más castigado ha sido Gaza ciudad.
El infectólogo Alejandro Macías explicó, en entrevista con Fernando del Rincón, el posible origen del brote de infecciones de las bacterias "Klebsiella oxytoca" y "Enterobacter cloacae", que causó la muerte de al menos 17 menores en México. Aseguró que, para que se produzcan, se debe tener contacto con insumos contaminados y que estos brotes son recurrentes en los hospitales. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Este domingo Joe Biden tomó una polémica decisión que ha sacudido tanto a su propio Gobierno como a la opinión pública: concedió un indulto "total e incondicional" a su hijo, Hunter Biden. Este acto de clemencia, que ha sido objeto de intensa controversia y debate, se produce a menos de dos meses del final de su mandato, que concluirá formalmente el próximo 20 de enero. Hunter Biden fue condenado en junio de este año por tres delitos relacionados con la posesión ilegal de armas en Delaware y previamente se había declarado culpable de varios delitos de evasión fiscal en California. Estos casos, que podrían haberle acarreado una condena de hasta 40 años de prisión, fueron el centro de atención de los medios y de la oposición republicana durante buena parte de la presidencia de Biden. Con la decisión de indultar a su hijo Biden rompe una promesa que había hecho en varias ocasiones. Aseguró a quien le preguntaba al respecto que no interferiría en los procesos judiciales, incluso cuando estos involucraran a su familia directa. Pero no ha sido así. El indulto concedido a su hijo no solo cubre las condenas por las que Hunter estaba a punto de ser sentenciado, sino que también abarca cualquier posible delito federal cometido por él entre enero de 2014 y diciembre de 2024. Esta amplia cobertura del perdón presidencial ha sido interpretada por muchos como un intento de blindar a Hunter de futuras investigaciones o acusaciones, especialmente en un contexto en el que Trump ha prometido revisar y posiblemente reabrir casos ligados a la familia Biden. Joe Biden justificó su decisión argumentando que su hijo había sido víctima de un "procesamiento selectivo" y que los casos contra Hunter fueron impulsados por motivaciones políticas. "Ninguna persona razonable que analice los hechos puede llegar a otra conclusión que no sea que fue señalado sólo porque es mi hijo", declaró el presidente poco después de anunciar el indulto. Pero esto no ha convencido a los republicanos y tampoco a algunos demócratas, que ven en el indulto un claro ejemplo de abuso del poder presidencial y un desaire a la promesa de que "nadie está por encima de la ley". La respuesta de Trump y sus seguidores fue inmediata. El presidente electo aprovechó la ocasión para pedir un tratamiento similar para los condenados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, sugiriendo que si el indulto se aplica a Hunter Biden, debería también beneficiar a aquellos que él denomina "rehenes del 6 de enero". Esta comparación ha avivado aún más el debate sobre el uso del indulto presidencial como una herramienta política en lugar de un mecanismo de gracia a disposición del presidente. Dentro del partido Demócrata, las reacciones han sido mixtas. Algunos miembros del partido expresaron su comprensión hacia Biden como padre, pero criticaron la decisión por sus implicaciones en la integridad del sistema judicial. "Este es un mal precedente que los presidentes futuros podrían aprovechar", señaló un gobernador demócrata, reflejando un sentimiento de decepción por haber antepuesto la familia al país. Los medios y analistas han discutido mucho sobre esta decisión, observando que, aunque no es la primera vez que un presidente indulta a un familiar (Bill Clinton indultó a su medio hermano Roger en 2001, y Trump a su consuegro Charles Kushner en 2020), la magnitud y el momento elegido para este indulto hacen que sea particularmente notable y polémico. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:49 Biden: despedida con indulto 26:46 El hackeo a la Agencia Tributaria 31:23 La empresa pública de vivienda 37:03 Las alarmas de emergencias en Holanda · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #joebiden #hunterbiden Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo cómo se está preparando el país ante el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump y su política inmigratoria. Aseguró que se está fortaleciendo la estructura para recibir migrantes deportados y se está trabajando para ampliar el esquema de visas temporales para trabajar una temporada en Estados Unidos. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El politólogo Daniel Zovatto analizó en Conclusiones qué papel jugará en América Latina el regreso de la izquierda en Uruguay, con el triunfo de Yamandú Orsi. Aseguró que lo más importante de su Gobierno será la política exterior y la defensa de la democracia en la región. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices