POPULARITY
II PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Por Fernando Alonso Barahona Cine, música, arte, cultura, los territorios siempre inexplorados, siempre fascinantes de la belleza. La primera edición de los Premios Cinemasmusic en 2019 sirvió para reconocer la trayectoria de Diego Navarro (Compositor y director de orquesta del Festival de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITE), Arturo Boscovich (Compositor y director de orquesta malagueño, director musical del Teatro Soho y del musical A Chorus Line), Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE, Ali Trujillo, podcaster de El Acomodador. Y el honor personal de formar parte de esa primera lista de premiados con su original batuta como recuerdo y presencia. Ahora en un 10 de marzo de 2020 y en el teatro Circo de Albacete ha tenido lugar la entrega de la segunda edición de los Premios. Juan Ramón López ha sido el brillante organizador y para ello ha contado con un importante grupo de patrocinadores (POPULAR Libros, Fundación GLOBALCAJA y BMW Albamoción) y colaboradores (Papelería SANZ, Filmoteca Albacete, KAMISITY, Restaurante Caldereros, Videoclub CINETECA’S, Revista BARCAROLA y Gráficas IBARRA). Y el patrocinio especial de Ayuntamiento de Albacete, Cultural de Albacete y Diputación de Albacete. Los galardonados en los II Premios Cinemasmusic, tras un Photocall en la Estación de Vialia, participaron el martes 10 de marzo 2020 en una conferencia de prensa en la librería Popular, antes de un recorrido turístico-cultural por Albacete. Los premiados de esta edición son el gran músico y compositor turolense Antón García Abril (El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Sor Citroen, Curro Jiménez, Los santos inocentes), el director madrileño Fernando Colomo (Tigres de papel, La línea del cielo, Bajarse al moro, Los años bárbaros, Antes de la quema , Al sur de Granada, Isla bonita ), el crítico de cine Carlos Pumares (Polvo de Estrellas), la profesora escritora y guionista Lucía Tello Díaz (Con C de Coixet, La enseñanza de la ética periodística a través del cine), el editor, escritor e investigador cinematográfico Guillermo Balmori de Notorious Ediciones (Colecciones “El Universo de…” grandes directores y estrellas del cine), el escritor y crítico César Bardés (La imagen en el alma, El ojo privado, El Sueño Americano, Compás de ceniza). Durante el acto se realizó un homenaje al realizador albacetense recientemente fallecido José Luis Cuerda (Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos, Así en el cielo como en la tierra), con vídeos de los periodistas albaceteños María José Navarro (Herrera en COPE) y Pedro Piqueras (Telecinco) y el actor Antonio Resines. También se otorgó un Premio Especial para el veterano director cántabro Mario Camus (Los santos inocentes, La casa de Bernarda Alba, Young Sánchez, Los días del pasado, Después del sueño, Sombras en una batalla, La colmena). Una tarde inolvidable de cine en Albacete que se inició con la rueda de prensa en la Librería Popular de Albacete ( donde tuve el honor de presentar el 29 de octubre de 2019 mi ultima novela FIGURAS EN UN ESPEJO Guillermo Balmori hizo profesión de amor al cine clásico (1920-1965) que en Hollywood fue capaz de crear una edad de oro seguramente irrepetible. Fernando Colomo ese cineasta que transmite su pasión por el cine en su mirada, habló de sus proyectos y de sus obras. Carlos Pumares encantó al espectador con su originalidad y vehemencia que hizo mítico su programa Polvo de Estrellas . César Bardés desgranó su cinefilia que ha dibujado asimismo en sus libros que rezuman películas y corazón. Tras la comida y tertulia en el Restaurante Caldereros, el Teatro Circo acogió la velada que tuvo como presentadores de lujo a Juan Ramón López –el alma creadora de Cinemasmusic– y a la brillante locutora y actriz Llanos Salas . Lucia Tello Diaz, escritora profunda y enamorada del cine fue la primera en recoger su galardón (que le entregó la joven Alma López, colaboradora del Podcast). El público llenaba las butacas del Teatro Circo . Entre ellos, su director Ricardo Belendez, la abogada toledana Alicia Vega, o el director de la Filmoteca de Albacete, Jesús Antonio López, que se refirió con cariño al homenajeado Jose Luis Cuerda en uno de los momentos más emotivos de la noche. Al igual que el locutor Miguel Yeste, de COPE Albacete, que participó de extra junto a Gabino Diego, como uno de los universitarios norteamericanos de Eaton, en “Amanece, que nos es poco”. También fueron emotivos los videos de Mario Camus (el autor de Cuando tú no estás, Al ponerse el sol, Los pájaros de Baden Baden...), del maestro Antón García Abril o los homenajes a Kirk Douglas, John Williams o esa escena final – lágrimas en la lluvia con música de Vangelis – en Blade Runner. Pero también hubo inolvidables vídeos dedicados a los premiados, de personas que no pudieron asistir a la gala como Moisés Rodríguez (Secuencias en 24H), Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine), Diego Navarro (Director de FIMUCITE) o Joan Lluis Goas (Ex Director del Festival de Cine de Sitges). El cine es historia y palabra, vida e imagen , música y emoción. Una gala de cine está por tanto llena de momentos que quedan en el recuerdo porque las película también están hechas de momentos. Lucía Tello y su mirada elegante al Séptimo Arte, cine y reflexión, César Bardes describiendo claves de películas que se confunden con la vida, Guillermo Balmori recordando a los programadores de cine de la primera cadena de TV en los años ochenta y primeros noventa que hicieron pasión del cine más auténtico que es el clásico, Pumares y sus momentos en Polvo de Estrellas, su conocimiento personal de las estrellas de cine, la sombra genial de Berlanga, Colomo narrando los avatares del rodaje de una película, la necesidad de entregar lo mejor de la propia creación en esa tarea de director que comparó con el de orquesta que maneja una batuta, la misma que simbólicamente es el premio de Cinemasmusic. Y hubo música en directo con el joven pianista Pedro López Salas, promesa (con solo 22 años) ya convertida en realidad, que deleitó a los asistentes con la magia de sus manos, de la música convertida en cine. Todo un espectáculo. Fue un placer y un honor colaborar en la gala entregando el premio a Carlos Pumares . Antes de hacerlo pude recordar que el cine está hecho con la materia con la que se dibujan los sueños. PROGRAMA MUSICAL DE II LOS PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Temas interpretados en directo en la gala por el pianista albacetense Pedro López Salas: Primera Parte -“El verano de Kikujiro” (Tema “Summer”, Joe Hisaishi) -“Dos en la carretera” (Two for the road, Henry Mancini) -“Cinema Paradiso” (Ennio Morricone) Segunda Parte “Lo que el viento se llevó” (Tema de Tara, Max Steiner) -Preludio del Mirambel n°1” (Antón García Abril) Tercera Parte -“La lista de Schindler” (John Williams) -“Superman” (John Williams) A parte de estos temas, en la confección de este programa se han utilizado secuencias de películas de los premiados y homenajeados, así como otros temas de bandas sonoras de grandes maestros como John Williams, Elmer Bernstein, Alex North, Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, Max Steiner, Henry Mancini, Patrick Doyle, Antón García Abril, Vangelis, Joe Hisaishi... Algunos de esos temas de películas como The Prize, Papillón, Rudy, The Other, Sabrina..., interpretados al piano.
Concluimos la cuarta temporada de Remake a los 80, atrás queda otro intenso año lleno de pasión por el cine, trabajo y entrega por acercaros a todos los oyentes nuestro podcast, por ello hemos querido analizar en este último episodio, la película “Cinema Paradiso” un título con múltiples lecturas que no deja indiferente a nadie, un regalo para todos los amantes del cine, una historia llena de nostalgia que nos acerca a nuestras propias experiencias en el cine. Esta película remueve el Totó que hay dentro de nosotros, para cualquier persona que ame el cine, esta película simboliza de una forma u otra su propio mundo, su yo más profundo. De esta forma tan personal y cercana, con la confianza que nos presta hacia vosotros estas cuatro temporadas, hemos querido rescatar la historia de Cinema Paradiso en este podcast, en él, encontraras nuestras experiencias propias, que seguramente serán muy parecidas a las vuestras, interpretaciones del amor, de la nostalgia, del cine y metacine, de la figura paternal de Alfredo, de la frescura de Totó, referencias a todas esas películas que aparecen de una forma u otra dentro de esta película y mucho más. Agradecemos el apoyo de Cafetería Bar “La Maestra”(Jaén) desde donde hemos realizado la grabación de este programa, y la participación de Juan Jesús Pleguezuelos, profesor y podcaster que ha sido el invitado de este programa y a Ali Trujillo, director del podcast “El Acomodador” por el audiocomentario que nos ha enviado. Nosotros, Javi García, Carlos Aceituno, Oscar Cabrera y Juan Pablo Videoclubsero, cerramos nuestros micros y apagamos el proyector, pero solo hasta Septiembre. Infinitamente agradecidos a todos los que estáis siempre ahí, con nosotros desde la distancia de las ondas, y a todos aquellos que sabéis valorar de una forma u otra nuestro trabajo. ¡Hasta pronto!
Concluimos la cuarta temporada de Remake a los 80, atrás queda otro intenso año lleno de pasión por el cine, trabajo y entrega por acercaros a todos los oyentes nuestro podcast, por ello hemos querido analizar en este último episodio, la película “Cinema Paradiso” un título con múltiples lecturas que no deja indiferente a nadie, un regalo para todos los amantes del cine, una historia llena de nostalgia que nos acerca a nuestras propias experiencias en el cine. Esta película remueve el Totó que hay dentro de nosotros, para cualquier persona que ame el cine, esta película simboliza de una forma u otra su propio mundo, su yo más profundo. De esta forma tan personal y cercana, con la confianza que nos presta hacia vosotros estas cuatro temporadas, hemos querido rescatar la historia de Cinema Paradiso en este podcast, en él, encontraras nuestras experiencias propias, que seguramente serán muy parecidas a las vuestras, interpretaciones del amor, de la nostalgia, del cine y metacine, de la figura paternal de Alfredo, de la frescura de Totó, referencias a todas esas películas que aparecen de una forma u otra dentro de esta película y mucho más. Agradecemos el apoyo de Cafetería Bar “La Maestra”(Jaén) desde donde hemos realizado la grabación de este programa, y la participación de Juan Jesús Pleguezuelos, profesor y podcaster que ha sido el invitado de este programa y a Ali Trujillo, director del podcast “El Acomodador” por el audiocomentario que nos ha enviado. Nosotros, Javi García, Carlos Aceituno, Oscar Cabrera y Juan Pablo Videoclubsero, cerramos nuestros micros y apagamos el proyector, pero solo hasta Septiembre. Infinitamente agradecidos a todos los que estáis siempre ahí, con nosotros desde la distancia de las ondas, y a todos aquellos que sabéis valorar de una forma u otra nuestro trabajo. ¡Hasta pronto!
Introducción por Fran Beltrán: Hoy que tanto esta de actualidad el nombre de Chicho Ibáñez Serrador por ese merecidisimo Goya honorífico, me ha venido a la cabeza que le debo a él y a su mítico programa: Mis terrores favoritos, mi primer contacto con el príncipe de las tinieblas creado por Bram Stoker. Llegaba la noche y como era habitual la programación no era apta para niños, así que mi madre ya me dijo eso de: esto no es para ti!! seguidamente me fui a dormir pero dejé mi puerta entreabierta, la luminosidad del aparato de televisión iluminaba media parte de mi habitación, así que me dispuse a mirar entre el orificio que la puerta me permitía la película que estaba viendo mi madre y cual fue mi sorpresa cuando apareció delante de mi con los ojos rojos como el fuego y la boca abierta ensangrentada, el señor de las tinieblas, encarnado bajo el rostro de Christopher Lee en la magnífica Horror of Dracula de 1958, su mirada se cruzó con la mia, la intenté apartar pero de poco sirvió, había conocido a uno de mis personajes literarios y cinematográficos más fascinantes, tenía ante mi al Conde Dracula. No cabe duda que esa noche no dormí, ese ser se apareció en mis pesadillas una y otra vez helandome la sangre, pero a la vez creando en mi una mayor atracción. Pasaron los años y en 1992 llegó a los cines una nueva adaptación del conde Vampiro, bajo la batuta de Francis Ford Coppola, mis sentimientos eran confusos, las imágenes que observaba en revistas como la desaparecida Fantastic Magazine, me aterraban y me fascinaban al igual manera, su nueva visión, obviando la clásica imagen de la capa y el color negro, sustituyendolo por un arriesgado atuendo de clara inspiración japonesa era muy atrayente o esa armadura impresionante de Vlad siempre portando el color rojo simplemente me fascinaban. La música que a pesar de no conocer al compositor autor de la partitura fue también una poderosa atracción sintiendo durante su audición, toda clase de emociones. Llegó el día y volví a enfrentarme a él, a mi mayor terror de niño y debo decir que lo que vi marcó mi afición por el cine, el filme de Coppola me hizo fascinarme aún más por el personaje, por su historia, enamorarme de su mundo, de sus poderes y de su aura tenebrosa. La música se convirtió en un excelente protagonista que alzaba aún más una historia realizada con total cuidado hacia la novela de Stoker que compré nada más salir del cine y leí con pasión al llegar a casa. Después de aquel segundo encuentro, Dracula no dejó de fascinarme y como si su poder de seducción se tratara consiguió envolverme en su campo de atracción, visione las obras de Fisher, la excelente adaptación de Badham y por supuesto disfrute de las partituras de Bernard y Williams. Coppola supo convertir en mi, el miedo que me producía el solo escuchar mencionar su nombre, en admiración y en querer investigar más sobre el príncipe Transilvano en el que Stoker se inspiró para crear su criatura. Bram Stoker's Dracula es más que un blockbuster, es amor al cine bajo un cuidado perfecto de cada escena, los sonidos, los movimientos todo se converge en un engranaje perfecto para que los aficionados a la obra literaria disfrutemos de cada minuto de su duración. Obviando que la síntesis del libro fue reconstruida por el guionista James v. Hart, sustituyendo la naturaleza asesina del conde literario por la romántica del cinematográfico, el filme de Coppola es poesía en movimiento, donde cada detalle es digno de admirar, como el impresionante vestuario obra de Eiko Ishioka o los continuos homenajes hacia el Nosferatu de Murnau con sus juegos de luces y sombras. La música de Wojciech Kilar ejerce un desarrollo importantisimo a la historia, convirtiéndose en la personalidad de Vlad, dotándolo de tristeza, amor y locura, sensibilidad para la dulce Mina o la seducción y el erotismo que reparte a partes iguales entre Lucy y el trío de vampiras todo ello envuelto en un aura de oscuridad y magnetizante misterio. Dejad parte de vuestra felicidad y sucumbid al poder de Dracula Tracklist: -Intro Drácula JR 1 (2:05) -Tema de “Drácula” (1979) “Main Title” de John Williams (7:43) -Intro Drácula JR 2 (12:45) -Presentación JR 3 (19:56) -Tema 1 “The Beginning” (26:25) -Análisis “ Al límite” por Fran Beltrán (34:58) -Trailer -Tema 2 “The Legacy” (59:05) -“Cuaderno de cine” con Fernando Alonso Barahona (1:00:43) -Tema 3 “The Journey” (1:20:49) -“Dirigido por” César Bardés (1:25:30) -Tema 4 “To The Brides” + “The Brides” (1:38:06) -“El Acomodador” con Ali Trujillo (1:41:46) -Tema 5 “The Storm” (1:48:16) -“Conexión Berlín” con Celia Martínez (1:54:50) -Tema 6 “The Letter I” + Love Remembered + Lucy’s Window (2:00:54) -“Al límite” con Fran Beltrán (2:09:08) -Tema 7 “Rules Café” + “The Letter II” (2:13:37) -“Senderos de gloria” con Francisco Torrecillas (2:23:57) -Tema 8 “The Hunt Builds” (2:28:05) -“La Butaca Salvaje” con Norberto Piñar (2:37:47) -Tema 9 “Drácula Revealed” + “Vampire Hunters” + “The Green Mist” (2:42:54) -Grandes Esperanzas con Alma López (2:47:07) -Tema “El Violín Rojo” - “Main Title” de John Corigliano (3:04:47) -Tema 10 “Mina-Dracula” (3:09:10) -“El rincón del coleccionista “con Miguel Casares (3:13:56) -Tema 11 “Mina/Jonathan Suite” -(No usada en la película)-(3:18:55) -Bonus Track (3:22:23) -Tema “Exodus” de Wojciech Kilar (3:23:31) -“La Firma Invitada” con Arturo Boscovich (3:30:50) -Ensayo con Orquesta y Coros Nacionales (3:40:30) -“El buzón del oyente” con Jo Magale de “Luces en el horizonte” (3:49:52) -Tema 12 “Love Remembered - Love Eternal” (3:54:49) -Tema 13 “Love Song for A Vampire” Annie Lennox (4:01:38) -“Drácula, claves de un mito” Reportaje Archivos RTVE (4:05:55) -Tema 14 “The End” + “The End Credits” (4:08:08) -Despedida JR (4:15:32) -Tema “El Cid” Overture -Miklós Rózsa (4:18:54)
"Encuentros en la tercera fase" por Fran Beltrán Grandes binomios han existido en la música de cine, pero de todos ellos hay uno que destaca en la actualidad y es el de Steven Spielberg y John Williams. A través de estos dos genios , hemos viajado hacia grandes aventuras, volado hacia la imaginación que ha marcado nuestra infancia y nos hemos emocionado con míticos hechos históricos. En Encuentros en la tercera Fase, Williams se immersa al igual que Spielberg en uno de sus proyectos más personales, creando una composición repleta de melodías atonales que nos describen perfectamente al personaje de Richard Dreyfuss, un simple padre de familia al que un contacto alienígena cambia su vida, hasta transformarla en una obsesión que lo llevará a cruzarse con Jillian ( Melinda Dillon) una madre desesperada en encontrar a su hijo, abducido por los extraterrestres, ambos descubrirán un complot del gobierno, que si están al tanto y preparan ese contacto con esos visitantes. Williams al igual que Spielberg va cociendo el argumento del filme, a fuego lento y nos va dando pequeñas dosis en las que el espectador va atrapandose por la historia, el compositor inyecta la tensión y también el miedo, en fragmentos como el de la abducción de Barry, uno de los temas más terroríficos que ha compuesto Williams a lo largo de su carrera, donde podemos palpar esa fuerza inexplicable que absorbe al niño bajo la atenta mirada de su aterrorizada madre y aquí Williams como buen contador de historias que es, hace que su música adquiera esa fuerza y se vuelva una protagonista más. No escucharemos su tema principal hasta el tercio final, momento en que el compositor construye una secuencia de cinco notas que utiliza como recurso de comunicación con los alienígenas y hace de ese momento uno de los instantes más míticos de la música de cine y de la ciencia ficción en particular que tiene su climax final en un esplendoroso resurgir de la secuencia de cinco notas, transformandolas en una espectacular melodía que acompañará al despegue de la nave alienígena. Un filme donde la unión de Williams y Spielberg se consolida como la perfecta fusión entre la música y las imágenes, regalándonos una historia mítica del cine de Ciencia ficción, donde pudimos creer que no estamos solos. Tracklist: - Presentación del programa con Juan Ramón López (2:19) - El análisis musical de David Serna (14:00) - "El Acomodador" con Ali Trujillo (27:41) Crescendo Summit (36:16) - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona (37:17) Forming the mountain (47:43) - "Dirigido por" con César Bardés (50:07) - "Conexión Berlín" con Celia Martínez (58:17) The Mountain (1:05:27) - "Grandes esperanzas" con Alma López (1:08:55) When you wish upon a star (1:18:43) - "Al límite" con Fran Beltrán (1:21:23) Climbing the tower (1:24:20) - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares (1:26:15) Versión disco de Close encounters of the third kind (1:30:17) The Dialogue (1:39:50) - "La firma invitada” con Arturo D. Boscovich (1:43:23) The returnees (1:51:30) - "La firma invitada” con Diego Navarro (1:54:55) The apparience of the visitors (2:06:14) - "La butaca salvaje” con Norberto Piñar (2:10:36) Contact (2:19:36) - "El buzón del oyente" con Francisco Torrecillas (2:22:45) - "El buzón del oyente" con El minicrítico (2:27:37) End titles (2:31:25) - Despedida del programa con Juan Ramón López (2:35:29) Lawrence de Arabia - Maurice Jarre (2:42:49)
"Vértigo" por Juan Ramón López “Vértigo, De entre los muertos” no fue en su momento precisamente un éxito. Se estrenó en 1958 y ha ido creciendo embotellada en su formato de Vistavisión como los grandes vinos. Mejorando con el paso de los años y aún hoy en día parece pertenecer a otra época no concreta. Su fama y prestigio como obra maestra absoluta ha ido creciendo, estando considerada en las últimas tres décadas como la mejor película de la historia, compartiendo ese podium con “Ciudadano Kane” y “Centauros del desierto”. Una obra de arte desde los créditos iniciales de Saul Bass y esas espirales que brotan del ojo que se tiñe de rojo para introducirnos en la obsesión de su protagonista Scottie Ferguson interpretado por James Stewart, en su último trabajo con el maestro del suspense que nunca estuvo del todo convencido de su papel. Hitch quería un actor más joven y el fracaso inicial de la película lo adujeron a que Stewart era muy mayor para Kim Novak. No obstante, la película ha crecido tan poderosamente cómo las inolvidables imágenes que la bañan, algunas de las más icónicas de la historia del cine, descubriendo nuevos matices en cada nuevo visionado. Una historia atemporal de obsesión, amor, tragedia y misterio. Una historia de erotismo y necrofilia sobre la mujer que nunca existió. La introducción, nudo y desenlace de un crimen perfecto. Elevada a los altares de las obras maestras eternas por la perfecta dirección de Alfred Hitchcock, la maravillosa música de Bernard Herrmann, la cuidada fotografía de Robert Burks y las inolvidables interpretaciones de James Stewart y Kim Novak. Su banda sonora es el más claro ejemplo de perfecta fusión entre música e imagen. El filósofo Eugenio Trías decía estar “colgado” por “Vértigo”, su película favorita que había visto más de 100 veces y de la que realizó el magnífico ensayo “Vértigo y pasión”. Pero sobretodo dos jóvenes críticos de Cahiers du Cinema, Claude Chabrol y Éric Rohmer fueron los primeros en catalogar en su libro “Hitchcock” al maestro del suspense no sólo como un gran director sino como un verdadero autor. Algo que la crítica hasta ese momento se negaba a reconocer. Hoy en día sigue siendo uno de los libros básicos sobre Hitchcock, probablemente a la misma altura que “El cine según Hitchcock”, ese memorable libro de entrevistas diseñado por François Truffaut, gran admirador de Hitch y otro compañero de fatigas de Chabrol y Rohmer en la época gloriosa de Cahiers du Cinema. Truffaut se obsesionó con revaluar la carrera del maestro del suspense para demostrar a la crítica americana y a la suya propia encabezada por André Bazin que Hitchcock era todo un maestro a la altura de Bergman y Fellini. En este programa número 9 de Cinemasmusic hemos rendido todo un homenaje a este clásico inmortal y a su fascinante banda sonora. Quiero dar las gracias a todo el equipo por su esfuerzo, especialmente a Miguel Casares y su inmensa labor de edición y montaje. Y como no, a las colaboraciones especiales de Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine) y David Serna (Periodista, experto crítico de bandas sonoras y colaborador en Scoremagacine). Así mismo, quiero expresar mi agradecimiento a Raúl Alda por la cesión de audio del especial del 50 aniversario de “Vértigo” para Días de cine. Gracias a todos y que disfrutéis de este “vertiginoso” programa. Tracklist: 1. Prelude and Rooftop (4:35) 2. Scotty Trails Madeline (8:22) - "El Acomodador" con Ali Trujillo 40:03 3. Carlotta's Portrait (2:34) - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona 48:56 4. The Bay (3:08) - "Dirigido por" con César Bardés 1:00:58 5. By the Fireside (3:39) - "Conexión Berlín" con Celia Martínez 1:13:26 6. The Forest (3:25) - "Grandes esperanzas" con Alma López 1:25:03 - Psicosis (B.Herrmann) (1960) 7. The Beach (3:27) - "Al límite" con Fran Beltrán 1:40:56 8. The Dream (2:42) - "El buzón del oyente" con Francisco Torrecillas 1:47:09 9. Farewell and The Tower (6:42) - "La butaca salvaje" con Norberto Piñar 1:57:18 10. The Nightmare and Dawn (4:10) - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares 2:08:27 - The Past / The Girl (Vértigo; B.Herrmann; Varese Sarabande VSD-5759) - "Bonus track" con Miguel Casares 2:15:19 - Main title from Diabolique (R.Edelman) (1996) - "Días de Vértigo" con Gerardo Sánchez 2:20:15 11. The Letter (3:53) - Reportaje 50 aniversario de Vértigo (Días de cine) con Raúl Alda 2:33:33 12. Goodnight and The Park (3:08) - "La firma invitada" con David Serna 2:41:58 13. Scene d'Amour (5:09) 14. The Necklace, The Return and Finale (7:47)
"Memorías de África" por César Bardés Yo tenía una granja en África. Pero más allá de paisajes asombrosos, de una fauna espectacular o de cualquier otra cosa que pueda sugerir tan exótico continente, recuerdo las sensaciones de aquel lugar. El calor de la tarde, la lluvia en su época, los bichos cercando mi piel, las caricias…sí, eso es lo que no se puede olvidar. Las caricias del único hombre del mundo que no se podía estar quieto, tenía que vivir su aventura y no aceptaba a nadie más a bordo. La plenitud de ver esa tierra desde el aire y a su lado vale por toda una vida. Los animales en su entorno, tratando de buscar comida o agua mientras el avión les asustaba con sus hélices imparables…y él estrechando mi mano como si aquel fuera el primer momento, el último momento, todos los momentos. Eso no se puede olvidar ni siquiera congelando al pensamiento en la helada Dinamarca. El sol abrasador todavía me roza, los ojos de él todavía me acogen. Yo tenía una granja en África… Y tal vez la sensación del recuerdo me transporta a esa ocasión en la que él me lavó la cabeza mientras Mozart desgranaba sus notas en aquel viejo gramófono. El agua fresca cayendo entre las raíces de mi pelo era como la vida tratando de abrirse paso entre los días. Sus dedos llegando a las profundidades del bosque de mi cabello eran como una exploración de los sentidos, como adentrarse en una tierra que deseaba ser desvirgada. La música que rodeó todos aquellos años ha sido siempre como la expresión máxima de un romanticismo que es, más bien, un privilegio para unos pocos. La granja seguía su marcha mientras mi marido alternaba en los sitios donde la alta sociedad de labrantía extranjera seguía haciendo dinero explotando a los nativos. Quédate quieto, Dennis, quiero sentirte. No te muevas. Estás dentro de mí. Y ya no podrás salir por mucho que no quieras estar junto a mí. El amor es esto. Es África. Eres tú. Es Mozart. Es el calor. Es el agua fresca. Es darse cuenta de que en tu tumba, todos los días al atardecer, habrá dos leones mirándose a los ojos y diciéndose muchas cosas sin abrir la boca. Tal vez por eso vine a África, para darme cuenta de que aquí empezaba la eternidad. Luego dejé la granja y volví a mi país. Me enfrenté a las hojas en blanco que me desafiaban con su arrogante blancura y me puse a escribir tratando de explicar por qué estaba fuera de África. Tal vez porque no podía seguir viviendo en un lugar donde estuve rodeada de pasiones y todas ellas se esfumaron en el momento en que tú, Dennis, ya no estabas sobre la Tierra. No lo sé. Tal vez porque ya no me ataba nada allí y empecé a sentir lo mismo que tú sentías, que no pertenecías a ningún paraje, a ningún sitio, a ningún continente. Escribir sobre las memorias de una misma en África es muy difícil y otros puede que lo consigan con ese arte del cine. Ojalá consigan transmitir esa plenitud, ese lavado de pelo, esos momentos imborrables que escriben la personalidad de los que los viven. Yo tenía una granja en África y todos los días me acuerdo de ella. Aún vivo allí. Aún amo allí. Tracklist: Música de John Barry (Duración corte) - Localización minutaje - Trailer 5:30 1. I had a farm (Main title) (3:12) 14:18 - "El acomodador" con Ali Trujillo 17:30 2. Alone in the farm (1:00) 23:28 3. Karen & Denys (0:48) 25:21 - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona 26:05 4. Have you got a story for me (1:21) 38:38 - "Dirigido por" con César Bardés 40:07 5. I'm better at hello (1:24) 49:12 - "Conexión Berlín" con Celia Martínez 50:25 6. Clarinet Concerto in A major, K622 (adagio) (W.A. Mozart) (7:39) 59:32 - "Al límite" con Fran Beltrán 1:07:11 7. Karen's Journey starts (3:41) 1:10:27 8. Karen's Journey ends (1:00) 1:14:23 - "Grandes esperanzas" con Alma López 1:15:21 - The good, the bad and the ugly (E. Morricone) (2:42) 1:31:22 9. Karen builds a school (1:19) 1:35:53 - "La butaca salvaje" con Norberto Piñar 1:37:09 10. Harvest (2:02) 1:42:49 - "El buzón del oyente" 1:44:52 11. Safari (2:35) 1:50:28 - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares 1:52:56 12. The music of goodbye (2:45) 1:56:29 - "Bonus track" con Miguel Casares 2:00:43 - Havana - Main title (D.Grusin) (3:05) 2:01:46 14. Flight over africa (2:41) 2:11:36 15. Beach at night (0:58) 2:18:57 16. You'll keep me then (0:58) 2:28:45 - Suite de las mejores bandas sonoras de John Barry 2:39:30 17. If I knew a song of Africa (2:23) 3:17:51 18. You're Karen M Sabu (1:17) 3:28:21 19. Out of Africa (End Credits) (2:49) 3:37:12 - Vertigo (Bernard Herrmann) (5:01) 3:42:47
Penúltimo programa de la temporada y nuevo episodio especial de “Mis Terrores Favoritos” que os traemos esta semana con la película “Están Vivos” (They Live 1988) como protagonista. Un clásico del cine de género de los 80 dirigido por el maestro del terror John Carpenter, y bajo la premisa de teorías conspiratorias alienígenas perfectamente integradas entre los humanos. Para realizar este programa hemos contado con un invitado de excepción un auténtico maestro del terror en a la española. Se trata de Dani Moreno, director de la productora cinematográfica CHAPARRA ENTERTAINMENT, de la revista AMAZING MONSTERS y cantante del grupo de Horror Punk y el Psychobilly MOTORZOMBIS, todo un lujo de invitado. También hemos contado con la participación de Ali Trujillo, presentador del podcast “El Acomodador”, que ha charlado con nosotros sobre esta peli y nos ha hablado sobre su banda sonora.Todo esto junto al “Remake Prohibido” de Almudena Moreno con títulos en este caso como LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (1978), HAN LLEGADO (1996) o THE SIGNAL/ LA SEÑAL (2014) y la participación de Rafael Teruel, Xavi Soler, Manuel Serrano y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero.
Penúltimo programa de la temporada y nuevo episodio especial de “Mis Terrores Favoritos” que os traemos esta semana con la película “Están Vivos” (They Live 1988) como protagonista. Un clásico del cine de género de los 80 dirigido por el maestro del terror John Carpenter, y bajo la premisa de teorías conspiratorias alienígenas perfectamente integradas entre los humanos. Para realizar este programa hemos contado con un invitado de excepción un auténtico maestro del terror en a la española. Se trata de Dani Moreno, director de la productora cinematográfica CHAPARRA ENTERTAINMENT, de la revista AMAZING MONSTERS y cantante del grupo de Horror Punk y el Psychobilly MOTORZOMBIS, todo un lujo de invitado. También hemos contado con la participación de Ali Trujillo, presentador del podcast “El Acomodador”, que ha charlado con nosotros sobre esta peli y nos ha hablado sobre su banda sonora.Todo esto junto al “Remake Prohibido” de Almudena Moreno con títulos en este caso como LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (1978), HAN LLEGADO (1996) o THE SIGNAL/ LA SEÑAL (2014) y la participación de Rafael Teruel, Xavi Soler, Manuel Serrano y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero.
El programa de esta semana ha sido de 'compadreo'. La película que hemos seleccionado esta semana es 'FX Efectos Mortales'. Hemos contado con la visita en el programa de Alberto López y Alfonso Sanchez, más conocidos como el Rafi y el Fali 'Los Compadres', han desmantelado todo el programa en clave de humor. No te lo pierdas porque, a pesar de todas las risas, entre Rafael Teruel, Almudena Moreno, Xavi Soler, Jesús Martinez , Ali Trujillo, Juanjo López, Manolo Serrano y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero, conseguimos hablar algo de la película.
El programa de esta semana ha sido de 'compadreo'. La película que hemos seleccionado esta semana es 'FX Efectos Mortales'. Hemos contado con la visita en el programa de Alberto López y Alfonso Sanchez, más conocidos como el Rafi y el Fali 'Los Compadres', han desmantelado todo el programa en clave de humor. No te lo pierdas porque, a pesar de todas las risas, entre Rafael Teruel, Almudena Moreno, Xavi Soler, Jesús Martinez , Ali Trujillo, Juanjo López, Manolo Serrano y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero, conseguimos hablar algo de la película.
El programa de esta semana ha sido realmente un programa de "Compadreo". La película que habíamos seleccionada era "FX Efectos Mortales", y aunque se trata de un auténtico título de estantería de videoclub, de aquellos que no triunfo en cine pero que consiguió la gloria en el alquiler de VHS y cuya caratula siempre le faltaba el cartón verde, ha sido más bien poco el rato que le hemos podido dedicar ya que la visita en el programa de Alberto López y Alfonso Sánchez más conocidos como el Rafi y el Fali "Los Compadres", ha desmanteló todo el programa convirtiéndolo en bucle continuo en clave de humor. Bueno, realmente la película más allá del metapersonaje que representa los efectos especiales artesanales, ser un thriller ameno, la pareja que forman Brian Brown y Brian Dennehy, y la superforgoneta al estilo MacGyver, no tiene nada más, pero a pesar de ello y en el rato que nos quedó, le sacamos buen jugo a la cinta. También hay que decir que los compadres nos ayudaron, ya que precisamente fue idea de ellos hablar de esta película al ser uno de sus títulos favoritos. También contamos con la magistral participación de Ali Trujillo, presentador del podcast de música de cine “El Acomodador”, con quien echamos una buena risa y hablamos de la película y su música. Al final entre Rafael Teruel, Almudena Moreno, Xavi Soler, Jesús Martínez , Juanjo López, Manolo Serrano y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero, conseguimos salvar el
El programa de esta semana ha sido realmente un programa de "Compadreo". La película que habíamos seleccionada era "FX Efectos Mortales", y aunque se trata de un auténtico título de estantería de videoclub, de aquellos que no triunfo en cine pero que consiguió la gloria en el alquiler de VHS y cuya caratula siempre le faltaba el cartón verde, ha sido más bien poco el rato que le hemos podido dedicar ya que la visita en el programa de Alberto López y Alfonso Sánchez más conocidos como el Rafi y el Fali "Los Compadres", ha desmanteló todo el programa convirtiéndolo en bucle continuo en clave de humor. Bueno, realmente la película más allá del metapersonaje que representa los efectos especiales artesanales, ser un thriller ameno, la pareja que forman Brian Brown y Brian Dennehy, y la superforgoneta al estilo MacGyver, no tiene nada más, pero a pesar de ello y en el rato que nos quedó, le sacamos buen jugo a la cinta. También hay que decir que los compadres nos ayudaron, ya que precisamente fue idea de ellos hablar de esta película al ser uno de sus títulos favoritos. También contamos con la magistral participación de Ali Trujillo, presentador del podcast de música de cine “El Acomodador”, con quien echamos una buena risa y hablamos de la película y su música. Al final entre Rafael Teruel, Almudena Moreno, Xavi Soler, Jesús Martínez , Juanjo López, Manolo Serrano y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero, conseguimos salvar el
Esta tarde hemos realizado un repaso por una breve parte de toda una década dedicada a un cine donde sus bandas sonoras eran protagonistas, un cine divertido, entretenido, familiar, de aventura , emocionante, con pasión donde las caratulas de los vhs compartían espacio con las cintas casette y los vinilos, un cine no muy refinado pero si muy recalcado y que ha perdurado. Pero también hemos conocido un poco mejor a otro remaker, nos ha acompañado Ali Trujillo, director y locutor del podcast de bandas sonoras “El Acomodador”, nos ha contado un poco más sobre él, su pasión por el cine y la música y sobre su programa. Ha sido quien se ha encargado de realizar la selección de la mayoría de los títulos que han sonado en este programa ya que su criterio es único. Ha sido toda una gozada y durante más de 3 horas hemos conseguido transportarnos a la esencia musical de una época. Ha estado también Rafael Teruel y JPvideoclubsero. Esperamos que disfrutéis con este programa y recordar siempre tener pilas a mano para vuestro walkman. Estos son los títulos que han sonado • 1980 Queen - Vultan's Theme (Attack Of The Hawk Men) - Flash Gordon • 1981 Al Capps - Cannonball • 1981 John Carpenter - Main title - 1997 Rescate en NY • 1982 Lee Holdridge - Main Theme (Concert version) - El señor de las bestias • 1983 Main Title & Colwyn's Ar - Krull - James Horner • 1983 Mark Knopfler - Going Home - Local Hero. • 1984 Fire Inc. - Nowhere Fast - Calles de fuego • 1984 Craig Safan - Main Title - Starfighter • 1984 Karate Kid - You're The Best Around - Extended Fight Version - Joe Esposito • 1984 Philip Oakey & Giorgio Moroder - Together In Electric Dreams • 1985 Bruce Broughton - Main Title - El Secreto de la Piramide • 1985 Duran Duran-a view to a kill - Panorama para matar • 1985 Ennio Morricone - Main Title - Red Sonja • 1985 Mark Safan - Win In The End - Teen wolf • 1985 The tubes - My science project (1985) • 1986 Feed Me (Git It) (Movie Version) - La pequeña tienda de los horrores • 1986 Jerry Goldsmith - Best Shot (Theme From Hoosiers) • 1986 Johnny Steele - Power of the Night-Critters • 1986 Imagination - just an illusion - Fx Efectos Mortales • 1986 Stephen Bishop - The Heart Is So Willing - Esta casa es una ruina • 1986 Billy Idol - Rebel Yell [The Wraith] • 1987 The Dance of the Witches, End • 1987 Tim Cappello - I Still Believe - Jóvenes ocultos • 1987 The Monster Squad - Rock Until You Drop – Autor Michael Sembello. • 1988-Bette Midler - Wind Beneath My Wings - Eternamente Amigas • 1989 Harold Faltermeyer - Bus Chase - Cocaine - Tango & Cash • 1989 La Sirenita - Bajo el Mar • 1989-Black Rain - I'll be holding on Lyrics Gregg Allman • 1990-Days Of Thunder Soundtrack - Hans Zimmer - Main Theme.
Esta tarde hemos realizado un repaso por una breve parte de toda una década dedicada a un cine donde sus bandas sonoras eran protagonistas, un cine divertido, entretenido, familiar, de aventura , emocionante, con pasión donde las caratulas de los vhs compartían espacio con las cintas casette y los vinilos, un cine no muy refinado pero si muy recalcado y que ha perdurado. Pero también hemos conocido un poco mejor a otro remaker, nos ha acompañado Ali Trujillo, director y locutor del podcast de bandas sonoras “El Acomodador”, nos ha contado un poco más sobre él, su pasión por el cine y la música y sobre su programa. Ha sido quien se ha encargado de realizar la selección de la mayoría de los títulos que han sonado en este programa ya que su criterio es único. Ha sido toda una gozada y durante más de 3 horas hemos conseguido transportarnos a la esencia musical de una época. Ha estado también Rafael Teruel y JPvideoclubsero. Esperamos que disfrutéis con este programa y recordar siempre tener pilas a mano para vuestro walkman. Estos son los títulos que han sonado • 1980 Queen - Vultan's Theme (Attack Of The Hawk Men) - Flash Gordon • 1981 Al Capps - Cannonball • 1981 John Carpenter - Main title - 1997 Rescate en NY • 1982 Lee Holdridge - Main Theme (Concert version) - El señor de las bestias • 1983 Main Title & Colwyn's Ar - Krull - James Horner • 1983 Mark Knopfler - Going Home - Local Hero. • 1984 Fire Inc. - Nowhere Fast - Calles de fuego • 1984 Craig Safan - Main Title - Starfighter • 1984 Karate Kid - You're The Best Around - Extended Fight Version - Joe Esposito • 1984 Philip Oakey & Giorgio Moroder - Together In Electric Dreams • 1985 Bruce Broughton - Main Title - El Secreto de la Piramide • 1985 Duran Duran-a view to a kill - Panorama para matar • 1985 Ennio Morricone - Main Title - Red Sonja • 1985 Mark Safan - Win In The End - Teen wolf • 1985 The tubes - My science project (1985) • 1986 Feed Me (Git It) (Movie Version) - La pequeña tienda de los horrores • 1986 Jerry Goldsmith - Best Shot (Theme From Hoosiers) • 1986 Johnny Steele - Power of the Night-Critters • 1986 Imagination - just an illusion - Fx Efectos Mortales • 1986 Stephen Bishop - The Heart Is So Willing - Esta casa es una ruina • 1986 Billy Idol - Rebel Yell [The Wraith] • 1987 The Dance of the Witches, End • 1987 Tim Cappello - I Still Believe - Jóvenes ocultos • 1987 The Monster Squad - Rock Until You Drop – Autor Michael Sembello. • 1988-Bette Midler - Wind Beneath My Wings - Eternamente Amigas • 1989 Harold Faltermeyer - Bus Chase - Cocaine - Tango & Cash • 1989 La Sirenita - Bajo el Mar • 1989-Black Rain - I'll be holding on Lyrics Gregg Allman • 1990-Days Of Thunder Soundtrack - Hans Zimmer - Main Theme.
El Acomodador (www.elacomodador.es) es un podcast de Bandas sonoras de todos los tipos, películas, series, videojuegos y lo hace de una forma amena, con muchísimos datos de las producciones de las que trata y con una selección de temas imprescidibles y que hará pasar un gran rato a quien quiera acompañarlo. Ali Trujillo, quien lleva las riendas del podcast, ha podido escuchar El Futuro es un regalo y ha tenido a bien regalarnos estas impresiones. Esperamos que os guste, y desde luego para quien no conozca este regalo en forma de Podcast que le de una oportunidad que no se arrepentirá.