POPULARITY
Curro Jiménez es sinónimo de bandolerismo, pero ¿qué hay de cierto en su historia? Inspirado en Andrés López, el “Barquero de Cantillana”, este personaje se convirtió en un ícono gracias a la televisión. Sin embargo, los bandoleros del siglo XIX fueron temidos más que admirados: saqueos, asesinatos y extorsiones asolaban los caminos de una España inestable. Mientras las autoridades luchaban por erradicarlos, el mito del bandido justiciero crecía. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hoy ahondaremos en la vida tapá de Silvia Eulalia Catalina Tortosa López de todos los santos y los gato acostaos, que tardaba menos en quitarse la ropa que Boris Izaguirre. La pequeña Silvia nació en Barcelona el 8 de marzo de 1947, en el Barrio de la Sagrada Familia, cuando empezaron a romper los azulejos que se están poniendo ahora en la Catedral. Silvia fue hija única en una familia humilde, su madre Paquita trabajaba en casa y su padre José era, y con mucho orgullo, taxista republicano. Si hubieran estado en Madrid hubiera sido taxista na má. Silvia tenía talento para el dibujo por eso los reyes le traían todos los años una caja grande de colores Alpino. Cuando se jartó de colorear a Candy, Candy llegó a la conclusión de que sería actriz, que no se casaría y que no tendría hijos. Se ve que lo de no casarse no lo dijo muy convencida, porque se casó 3 veces, pero los matrimonios le salieron como a Alberti el cartel del Carnaval del 92, regulá. Aunque sus padres no querían que se dedicara a la farándula, que es el que tu hijo quiera estudiar la carrera de Historia del Arte ahora, que tiene menos salida que el pollo en lata del Mercadona, Silvia se matriculó a los 14 años para estudiar Arte Dramático. También aprendió Inglés, por si le salía mal la jugada poder meterse en Netflix a traducir “mi arma” como “My weapon” o “I love u” como “El teléfono al que llama está apagado o fuera de cobertura en este momento”. No tendría que llegar a tal punto porque siendo tan guapa y con chispa, enseguida le llegaría la oportunidad de poner en práctica sus dotes interpretativas. Debutó en el teatro en 1965, a los 18 años, con una obra de Osvaldo Dragún, que como buen argentino hablaba una jartá pero que más habla tu cuñá cuando tú no estás. Al año siguiente participó en su primera película, “El último sábado”, que al principio se iba a llamar “No vuelvo a tomarme un cubata” pero no cabía en el cartel. Meses después aparecería en TVE convirtiéndose desde entonces en una cara muy popular. Ese mismo año, pa no desperdiciar el piquito y que entrara en la declaración, se casó con el actor y director de teatro 11 años mayor que ella, Hermann Bonnin, del que obtuvo al año y medio la nulidad eclesiástica, porque a Bonnin, más que Silvia, le gustaba el Tigretón. Decidida a hacerse un nombre como actriz se mudó aquí, a Madriz, y se apuntó a esgrima teatral, expresión corporal, zumba, spinning, aquaeróbic y a una visita guiada para descubrir “el misterio de la ensaladilla del Donald”. Silvia alternaba el cine y el teatro con la televisión dónde llegó muy joven, en la década de los 60. Pudimos verla en el programa Aplauso o en series como “Curro Jiménez”, “Farmacia de Guardia” o en “Hostal Royal Manzanares” unas risas… Su primer filme destacado fue en 1972 junto a Peter Cushing y Christopher Lee, “Pánico Transiberiano”. Y de sus filmes destapados podemos destacar grandes títulos cómo “¡Niñas…al salón!” que va de una madre llamando a las niñas pa merendar, qué burdel, ni burdal. Y “Susana quiere perder…eso” que cuenta la vida de la mujer de Almeida. A final de los 70 se lanzó a cantar cuplés picantes y también formó pareja artística con el humorista Bigote Arrocet, unas risas… En 1974 conoció en un rodaje a Rafael Arcos, que na más que comía solomillo al Güisqui y se bebía hasta el vino de guisar del Mercadona. Silvia lo echó de su casa y se consoló en los brazos de un joven compositor malagueño que ganó el Festival de Benidorm, José Umbral, que había venido hablar de la gente, porque en verdá era el comisario Villarejo de joven con peluca y bigote. Aún así, el policía infiltrado grabó 6 discos. En esta época Silvia empezó a salir en el Interviú, con florecillas en el pelo, la boquita así mu sesy y los senos muy turgentes como si con eso fuera a distraer a los tíos que se compraban el Interviú por el reportaje que venía dentro de un escándalo de Javier Arenas. El 26 de mayo de 1985 se casó en Pennsylvania con un ingeniero aeronáutico americano que conoció en un vuelo de Ryanair, pero a los 4 meses se le quedó el pechito cogío y se murió. Al año siguiente protagonizó la película “La Señora” un gran éxito para una Silvia Tortosa que desaparecía poco a poco de la TV para centrarse en la interpretación. La película tenía una fuerte carga sexual, así que para el papel del marido llamó a su ex-marido, Hermann Bonnin, para asegurarse que no iba a izar bandera en toda la película. Dos años después de haber enviudado se casó con otro americano, David Harper, muy amigo de su marido fallecido, que eso es una cosa buena de los americanos, siempre tienen un amigo de repuesto por si te falla la relación. Se fue a Maryland con él y a la tercera vez que pidió picos y le traían pan con mantequilla, se divorció y se vino pa España. Con la explosión de internet intentó buscar pareja en las redes, unas risas… hasta que en 2007 conoció a Carlos Cánovas, 23 años menor que ella, pero parecía 12 años mayor. En 2011 encarnó a Tita Cervera en una miniserie y presentó un magacín exclusivo de Youtube, “En casa contigo”, donde daba trucos domésticos como dónde esconder el vino de guisar. Desgraciadamente, Silvia falleció el 23 de marzo de 2024, a los 77 años, aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando se coman un Bony o escuchen un chiste de Bertín Osborne, unas risas…
En este episodio: • Continuamos con el tema del bandolerismo. Esta vez, desde una óptica diferente. • En la segunda parte, practicarás la fluidez con una dramática historia de un bandolero luchando contra una injusticia. ¡Hola! ¿Cómo estás hoy? Soy Óscar. Gracias por acompañarme en un nuevo episodio del pódcast de unlimitedspanish.com. Hoy hablamos más de bandoleros. Si recuerdas, anteriormente publiqué un episodio sobre el bandolerismo. Me gustó tanto el tema, que he decidido hablar más sobre ello. ¿Sabes? Hay una famosa serie de televisión, Curro Jiménez, y voy a hablar de ella. Esta serie nos muestra cómo era la vida en la sierra andaluza del siglo XIX, con una banda de bandoleros como protagonistas. En España la serie fue emitida entre 1976 y 1978. Aunque soy demasiado joven como para haber visto esta serie cuando se emitió por primera vez, vi algunos episodios posteriormente, cuando era niño. El protagonista es Curro Jiménez, un bandolero que, junto a su banda, vive emocionantes aventuras enfrentándose a las autoridades corruptas. Curro Jiménez vive fuera de la ley, pero tiene su propio sentido de lo que es justo, y eso lo hace especial. La serie mezcla acción, drama, romance y humor, todo enmarcado en el folklore y la belleza de la sierra andaluza. Por si no lo sabes, Andalucía se sitúa al sur de España, y, por cierto, vale la pena visitarla. Buena gente, buena comida, paisajes espectaculares, y eso sí, en verano mucho calor. Y hablando de gente, la serie no trata solo de bandidos, sino también presenta la sociedad de la época. Eso la hace aún más interesante. La música es otro punto fuerte. Con ritmos flamencos, acompaña perfectamente cada episodio, ayudando al espectador a sumergirse en la España del siglo XIX. La serie también destaca por su calidad cinematográfica. Con paisajes, vestuario fiel a la época, y unos personajes típicos de aquella sociedad bien representados. Eran otras épocas, donde se hablaba de lealtad, honor y justicia. Estos son los principales personajes de la serie: • Curro Jiménez: Líder de la banda de bandoleros. Carismático, valiente y con un fuerte sentido del honor. Curro es un bandolero que lucha contra las injusticias y se enfrenta tanto a las autoridades como a otros criminales. • El Estudiante: Muy leal a Curro. Es inteligente, culto y es una especie de “conciencia” del grupo. • El Algarrobo: Es fuerte y a veces aporta el toque de humor en la serie. • El gitano: Un hombre silencioso y letal en combate, con habilidades excepcionales con los cuchillos. • El comisario: Representa la ley y el orden y siempre intenta atrapar a Curro y su banda. Para mí, esta serie es una joya de la televisión española que se desarrolla en un escenario natural imponente. Preparando este episodio, me ha venido a la cabeza otra serie, esta vez americana, que quizás tenga algo de similar: El equipo A (The A team, en inglés). Sí, ya sé que hay muchas diferencias, pero me ha recordado esta serie. En YouTube puedes encontrar escenas de Curro Jiménez. Creo que también hay algunos episodios completos. Te recomiendo buscar “Curro Jiménez” y al menos ver alguna escena.
Hoy le dedicaremos este pequeño pero intenso espacio a José Asunción Martínez, más conocido en los casinos como Pepe Sancho. El pequeño Pepe nació el 11 de noviembre de 1944 en Manises, un pueblecito de Valencia donde se pasaba más hambre que el día de antes de una colonoscopia. Como su familia era muy humilde, el pequeño Pepe tenía que madrugar mucho antes de ir al colegio para vender los churros que freía su madre en un bidón al que le cambiaba el aceite cuando los churros olían a cazón en adobo, todo muy controlado por Sanidad y Rubén Sánchez. Su carrera laboral empezó en la carnicería de su pueblo “Pon más canny”, pero a los 18 años se fue a Madrid porque él no quería ser del montón, el quería ser como Jeffrey Dahmer. Pero su aventura en Madrid no empezó bien porque en 1962 no tuvo mejor idea que la de robarle el coche al padre de su novia menor de edad pa enseñarle los ríos de España; En los 6 meses que estuvo en la cárcel le enseñaron inglés, que no se roba el coche al pare de tu novia y los ríos de España. Después del susto se puso a trabajar: vendió libros de geografía, trabajó de camarero, haciendo publicidad, pero su mare le decía que no tenía ella el brazo como Rafa Nadal de freí churros pa que acabara en la Puerta del Sol con un cartel de “Compro Oro”. Así que Pepe se metió en la Asociación de Vecinos para hacer de niño Jesú en el Belén viviente y acabó en TVE encarnando “El Estudiante” en la serie “Curro Jiménez”. Se hizo tan famoso que no podía entrar ni en Simago. Borracho de fama y de sol y sombra compró a mediados de los 70 el teatro Alfil de Madrid, que le dio más disgustos que Iberdrola, pero que no afectó a su amor por el teatro. En esta época tuvo una relación con la ex-azafata del 1,2,3, Pilar Pérez Sanabria, con quien tuvo un hijo en 1973, pero el pobre no se enteró hasta el 2012 y porque se lo dijo un juez. En 1980 se casó con María Jiménez, se casó con María Jiménez y se casó con María Jiménez hasta que María Jiménez dijo en el 2000 que ya no se casaba más porque, por lo visto, a Pepe se le iba más la mano que a Albano. Pepe alternaba el teatro con el cine, trabajando con grandes directores de los que siempre habló muy bien menos de Almodóvar, porque a Pepe le daba coraje que no lo llamara. Cuando Almodóvar lo llamó en 1997 para trabajar en “Carne Trémula”, Pepe dijo que en verdá Pedro era güena gente y que él era más falso que un chándal Adimas. Por esa película ganó un Goya y dio un discurso de agradecimiento que parecía el convenio de divorcio de Brad Pitt y Angelina Jolie. A partir de entonces su objetivo fue ser como Robert de Niro, que su voz y su figura aparecen primero y luego aparece el personaje porque Pepe no era vanidoso ni mucho menos, él era mu humilde, que se compraba todos los meses el bonotransporte y el desodorante Deliplus. En esta época ya tenía la cara de tu tío, el separao, que es el que te da el primer cigarro y te invita a tu primer cubata en una peña que la única mesa que no tiene pringue es en la que se juega al dominó y que te pide algo suelto pa la tragaperras. De hecho, Juan Luis Galiardo, que pidió que lo vetaran en los casinos, le robó a Pepe un día el DNI para poder entrar en el casino de Marbella porque tenía mono. El director del Casino le dijo que no le podía dejar entrar porque él no era Pepe Sancho y porque Pepe Sancho tenía prohibida la entrada en todos los casinos de España. En el 2001 pudimos verle interpretando al facha de Don Pablo en “Cuéntame” y en muchos programas y revistas del corazón, que decía que eran una mierda, pero lo decía flojito, que si no no le pagaban y a Pepe le gustaba más un duro que una boda. La prensa empezó a perseguirlo, hasta que en el aeropuerto nos dejó una de las frases más célebres de nuestra literatura: ¡A MAMARLA! En 2016 se casó con la periodista Reyes Monforte, porque si llegaba a las 6 bodas le devolvían la fianza de los 20€. Desgraciadamente, un bichito le dio un bocaito en el pulmón y Pepe nos dejaba el 3 de marzo de 2013 a los 68 años y dejando a la gente con la entrada comprá de su última obra que no pudo estrenar, aunque ustedes siempre podrán recordarlo cuando les llegue una factura de Iberdrola o alguien falle una pregunta en las Vilimadas.
La madrugada del 23 al 24 de agosto de 1977, la jovencísima actriz Sandra Mozarowsky, se precipitó desde la terraza de su vivienda situada en el cuarto piso de la calle Álvarez de Baena número 3, sufriendo un traumatismo craneoencefálico severo, del que falleció el 14 de septiembre siguiente. Poco después, el conocido actor Pepe Sancho, íntimo amigo de Sandra desde que ésta participase en un capítulo de la serie Curro Jiménez, en una entrevista en exclusiva a la revista Diez Minutos, declaró indignado: “Me rebelo contra quienes piensan –o intentan hacer pensar y suponer- que ella intentó quitarse la vida”. Acceso a la colección de libros de El día de autos en Amazon: https://www.amazon.com/-/es/dp/B08WLF3B1N?binding=paperback&;;;ref=dbs_dp_rwt_sb_pc_tukn Contacto: eldiadeautos@gmail.com Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCbgvOR3IA22MBfI5ATgxP_Q Facebook: https://www.facebook.com/eldiadeautos/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Muy buenas a todos, hoy vamos a contar como si fuera un cuento los primeros compases de una serie que a mas de uno nos marcó de pequeños: BOLA DE DRAGON. Praparaos para un ataque de nostalgia y a estar tarareando la canción durante días :D En el cuento de hoy saludamos a: Diego Serra de 5 añitos y a su mamá Ana que viven en Sueca, Valencia ISAAC DE 3 AÑOS DE COCENTAINA Alicante. Curro Jiménez, qde 3 años de Algatocínv Málaga y a su primo Miguel Podeis mandarnos saludos o peticiones en los comentarios de ivoox o en nuestro correo electrónico cuentos@agenciaron.es donde podéis mandar también dibujitos de vuestros cuentos favoritos para subirlos a yuoutube. Manu, miembro de Agencia ROM quiere entretener a los mas enanos de la casa compartiendo esos cuentos que junto con Lara, la verdadera estrella de estos cuentos, darán un aire fresco a esto de contar cuentos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una parte importante de las series de televisión son sus sintonías. Sirven de presentación y nos dan información y contexto pero en muchas ocasiones se convierten en iconos de la cultura pop. Repasamos su evolución desde los inicios de la TV. Series cuyas intros son tan populares como los propios shows: Embrujada, Bonanza o Misión Imposible. Pioneras de la electrónica como Delia Derbyshire nos trajo el tema de Dr. Who. Dúos como Mike Post y Peter Carpenter parieron las sintonías de El equipo A o Canción triste de Hill Street. Stu Phillips nos trajo la canción de El coche fantástico. Grandes de la bandas sonoras de cine como Bill Conti, Henry Mancini o Danny Elfman crearon los temas de Falcon Crest, Hotel o Cuentos de la Cripta Las canciones pop se empezaron a hacer muy populares a partir de los 90 con las sintonías de Friends, Malcom o The wire. En los culebrones los propios actores nos cantaban que Los ricos también lloran. En España compositores como Waldo de los Ríos, Antón García Abril o Emilio Aragón crearon música y sintonías para Curro Jiménez o Médico de familia. En los últimos años series-evento como The Mandalorian o Juego de Tronos han tenido intros muy aplaudidas. Perdidos o Expediente X fueron sus inmediatos antecesores. Embarcaos en este viaje por la música de las series, un viaje por la historia de televisión, Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cerramos temporada, la décima, con este programa 10×06 de más de 4 horas de duración en el que os traemos dos entrevistas y contenidos del máximo interés. La primera entrevista será a José Miguel Saiz y José Carrera, creadores de juegos como Carlos Sainz, Satan, Poder Oscuro, Curro Jiménez, Arkos y King Leonard con los sellos Ganímedes, Arcadia Software y Anjana Soft bajo el paraguas de Zigurat, Dinamic o Mind Games. Nos contarán cómo fue el proceso creativo y comercial de sus juegos así como sus vivencias de aquella época en primera persona. Nuestro compañero Deckard nos trae el análisis del juego de Ocean, Shadow Warriors. El tema elegido en esta ocasión es el de Juegos Vectoriales, un estilo que atravesó varios géneros, que contó con un nicho de acérrimos fans y que, a pesar de las limitaciones de la máquina, se lograron notables resultados. De todo ello hablaremos en este programa. Para la segunda entrevista tenemos a Ángel Luis Sánchez, artista, dibujante e ilustrador de portadas de juegos de 8 bits, con algunas tan destacables como Poder Oscuro. Con él hablaremos de cómo era el proceso creativo y la industria así como del sector de la ilustración. Por supuesto también hablaremos de toda la actualidad. Disfrutad de este programa en el que, mientras grabábamos, cumplimos exactamente 10 años del nacimiento de El Mundo del Spectrum Podcast. Para rememorar tan señalada fecha, intervienen en el programa nuestro primer presentador, Slobulus y nuestro amigo Ignacio Zarranz.
Andrés López "el barquero de Cantillana" fue el bandolero que inspiró la ficción de Curro Jiménez. Y en eso se quedó, en inspiración, porque más allá de su origen barquero de este pueblo de la serranía norte sevillana, el resto de coincidencias son menores. Pero no es la serie y sus guionistas los que desvirtúan la biografía de Andrés, sino una novela romántica de finales del siglo XIX, de Rafael Benítez Caballero,, en la que se basó la ficción televisiva. Han colaborado en este viaje Antonio García, cronista de Cantillana, Ángeles García Macías, alcaldesa, Paco Nadal, Rosa Jiménez, Rogelio Navarro, Lucía Vallellano, Lucas Font , Rafael Carrasco, Estela Bango, Pascual Donate y Pepe Rubio
En 2022 se cumplen 25 años de la muerte de Pilar Miró y en Documentos RNE recordamos su figura, tenaz y frágil a la vez. Una mujer fuerte, con fama de dura y malhumorada, pero que, según sus amigos, escondía un corazón sensible y vulnerable. Gracias a su constancia logró abrirse camino en el mundo audiovisual: fue la primera mujer realizadora de TVE, y también fue pionera en ocupar cargos como la Dirección General de Cinematografía y la Dirección General de RTVE. Pilar Miró fue una niña débil y callada dentro de una rígida familia de militares, pero que era feliz cuando iba al cine a ver las sesiones dobles. Tras probar con Derecho y Periodismo, entró en la Escuela de Cinematografía y desarrollar su verdadera vocación. En 1962 entró en TVE donde ocupó diferentes trabajos hasta que consiguió realizar programas dramáticos. Suyos fueron muchos Estudio 1 y episodios de Los Libros o Curro Jiménez. Pero será en 1976 cuando logró su sueño de dar el salto al cine. La petición, interpretada por Ana Belén y Emilio Gutiérrez Caba, fue su primera película. Esta obra le acarreó algunos inconvenientes con la censura, pero con su segunda película los problemas aumentaron. El crimen de Cuenca narraba la historia real de dos pastores inocentes obligados a confesar un crimen bajo torturas. La película se convirtió en un símbolo de la libertad de expresión y, aunque era la Transición, se le abrió un proceso penal militar. Fueron años difíciles para Pilar cuyo delicado corazón tuvo que ser intervenido para implantarle unas válvulas. Salió del trance con una película intimista, Gary Cooper que estás en los cielos. Tras la victoria socialista de 1982, Pilar Miró es nombrada Directora General de Cinematografía. Desde este cargo impulsó el cine de calidad a través de la conocida Ley Miró. Después ocupó la Dirección de RTVE, un puesto que asumió con ánimo renovador, pero que terminó con una amarga experiencia. Pilar Miró fue acusada de presunta malversación de fondos, en el que existía un trasfondo lucha política. Aunque el juez terminó sobreseyendo el caso, fue objeto de un linchamiento mediático. Entretanto su corazón había sufrido una nueva operación para sustituirle las válvulas. Pero ella se volcó en su pasión por el cine. Antes había realizado Werther, sobre el personaje operístico que le fascinaba. Después llegaron Beltenebros, El pájaro de la felicidad y El perro del hortelano por el que obtuvo dos premios Goya. En 1997 estaba inmersa en una intensa actividad. En los últimos años había dirigido teatro, óperas y la transmisión para TVE de las bodas de las infantas Elena y Cristina. Dos semanas después de esta última, fallecía de un infarto fulminante. Tenía 57 años. Documentos RNE ofrece un retrato de esta luchadora, con guion de Modesta Cruz, a partir de su propia voz. Además, cuenta con la participación de sus amigos y críticos Carlos Heredero y Fernando Lara. Y, gracias al Archivo de RTVE, rescatamos los testimonios de personas muy cercanas a ella, como Antonio Gasset, Mercedes Sampietro, Diego Galán, Carmen Maura, Emma Suárez, Pedro Almodóvar o Javier Aguirresarobe. Escuchar audio
En esta entrega entre otros encontrarás momentos como el difícil arranque de crónica de Aurelio Manzano y la reaparición de un clásico televisivo: Curro Jiménez
Nada más que añadir, esperó que os guste.
Bajo el seudónimo 'Curro Jiménez', Arturo Valls ha recorrido junto a Mara Torres varios escenarios de su vida a partir de los veranos que pasaba en un pueblo de interior de Valencia donde sus padres tenían una casa de campo. De aquellas vacaciones lejos del mar, recuerda las fiestas que organizaba su padre en las que imitaban a Ricky Martin, Julio Iglesias o Rocío Jurado: "El verdadero showman es mi padre", explica.
Bajo el seudónimo 'Curro Jiménez', Arturo Valls ha recorrido junto a Mara Torres varios escenarios de su vida a partir de los veranos que pasaba en un pueblo de interior de Valencia donde sus padres tenían una casa de campo. De aquellas vacaciones lejos del mar, recuerda las fiestas que organizaba su padre en las que imitaban a Ricky Martin, Julio Iglesias o Rocío Jurado: "El verdadero showman es mi padre", explica.
Crítica de tráilers es una sección de Onda Madrid, en el programa "Buenos Días, Madrid" que cada semana nos acerca con lo que nos podremos encontrar en la gran pantalla analizando sus tráilers... porque nosotros no somos de preestrenos ni de premiers, sino unos consumidores de cine de 'a pie'. Con la firma de Carmen Martín Tejeda. Semana del 7 al 13 de junio La Casa del Caracol TMDHTM20210610_0027 Un escritor en busca de inspiración se va a un pueblo de esos tranquilos pero pronto descubre que la gente es muy rara. También descubre el amor pero eso es menos preocupante. En el tráiler todos tienen pinta de los años 70 pero igual es que son ultramodernos así que no se sabe muy bien en qué época está ambientada la película. Despista mucho que el protagonista tenga unas enormes patillas cual Curro Jiménez y que además el pueblo está en la sierra andaluza (si aún no te has vacunado es posible que no entiendas esta referencia) . El protagonista se pasa todo el tráiler, es posible que la película también, entre la máquina de escribir y los sustos, que con todo lo que pasa en el pueblo seguramente el hombre va a escribir la novela de su vida pero otra cosa es que, si triunfa a lo mejor no vive para verlo. Un tráiler con elementos típicos del cine de terror, como un niña que asusta mucho y lobos, que son unos profesionales de las películas de miedo con bosque (no, la niña no es Caperucita) Mulholland Drive TMDHTM20210610_0028 Un reestreno, que la cartelera empieza a recuperarse pero todavía no está para muchas alegrías. Una película de David Lynch que algunos califican como obra maestra y es posible que tengan razón porque a veces es confusa y cuesta entenderla. La protagonista es Betty, una joven que llega a Los Ángeles para intentar triunfar como estrella de cine. Si, esto ya hemos visto otras veces, pero lo original es que en realidad la película no va de eso. Es más bien lo que antes se llamaba cine negro y ahora se considera Noir, que dicho así queda mucho mejor donde va a parar. Betty se aloja en el apartamento de una mujer misteriosa que tiene amnesia como consecuencia de un accidente en un lugar llamado Mulholland Drive. Betty y ella deciden investigar qué fue lo que pasó para que vuelva a recuperar la memoria. La película se llevó el Oscar a la mejor dirección, nominaciones a los Globos de Oro, Premios Bafta. Premios de varios Festivales, de todo. Hay quien dice que está sobrevalorada pero si te gusta el toque onírico de David Lynch es buen momento para verla. En un lugar salvaje TMDHTM20210610_0029 La primera película como directora de Robin Wright a quien siempre recordaremos como “la princesa prometida” Una mujer harta de todo se va a vivir a una cabaña en mitad de las Montañas Rocosas, que ganas dan de hacer lo mismo pero igual si te retiras a Somosierra no es lo mismo. En cualquier caso el sitio es maravilloso, pero cuando llega el invierno lo pasa mal y se arrepiente mucho de no haber ido nunca de pequeña a un campamento de los boy scouts. Casi muere pero la rescata un cazador, igual que a Caperucita. Un tráiler con muy buena fotografía, o sea que los paisajes son muy bonitos. Merece la pena verlo sólo por eso.
Andrés Amorós dedica un programa al músico Antón García Abril que acaba de fallecer con piezas como No por amor, Concierto Mudéjar o Curro Jiménez.
Min 0: INTRODUCCIÓN Por fin, casi un año después, hemos podido ver la imagen que tanto estábamos esperando. Expectación, colas y hasta sesiones completas en las salas de cine reabiertas. “Godzilla contra Kong” y el cine familiar ha sido el incentivo perfecto para que el espectador vuelva al cine con ganas y justifique el regreso medido de los exhibidores. Sólo falta que el repunte de contagios no confirme la temida cuarta ola que pueda suponer un nuevo cierre que sería demoledor para la industria. Min 5. EL FILTRO LUCHINI Analizamos la nueva cartelera con el redactor jefe de la revista Metrópoli. Alberto Luchini nos habla de dos de las películas con opciones a Oscar que coinciden al contarnos la historia de dos de las cantantes de color más importantes de la historia: “La Madre del Blues” (Netflix) y “Los EEUU contra Billie Holiday” (recién estrenada) Nos fijamos también en “Libertad”, la ambiciosa serie de Enrique Urbizu para Movistar que ha acabado convirtiendo en película, una suerte de Curro Jiménez 2.0 que renueva con gran calidad un subgénero poco explorado en los últimos años en nuestro cine. Min 28: VUELVE EL CINE CLUB MUNICIPAL DE TOLEDO Síntoma de que el cine ha vuelto, es que un punto de encuentro cinéfilo como el Cine Club Municipal de Toledo sube por fin el telón el 6 de abril. Su director, Gabriel Castaño, visita el estudio de Radio Castilla-La Mancha para avanzarnos la intención y los contenidos del ciclo “Valientes”, que trae algunas de las películas independientes más potentes del año. Desde “Minari”, hasta “El agente topo” o la francesa “Solo las bestias”. Cine de gran calidad que no ha pasado por las salas comerciales y que se podrá disfrutar hasta primeros de junio en el Teatro de Rojas y en la sala Thalía de la capital regional. Min 43: ESPECIAL BSO CINE Y RELIGIÓN Aprovechando la tesitura, nuestro experto en música de cine, Ángel Luque, nos ofrece un repaso a algunas de las grandes composiciones que han envuelto a películas imborrables que se han atrevido con el hecho religioso. Los Diez Mandamientos, La Túnica Sagrada o El Príncipe de Egipto suenan a lo grande en este capítulo de “Estamos de Cine” en el que nos ponemos de pie para aplaudir la gran reacción del público para que el Cine, en las salas, siga siendo una de las grandes opciones de ocio. Gracias por elegirnos. Feliz escucha.
"Porque era tan maravilloso el Antón García Abril que compuso la banda sonora de Sor Citroen o la sintonía de Curro Jiménez, como el Antón García Abril autor de conciertos para orquesta"
Dedicamos 'De película' a un gran hombre que nos ha dejado, el compositor Antón García Abril, autor de músicas para cine y televisión como "Fortunata y Jacinta", "Anillos de Oro", "Curro Jiménez"... Todo un innovador en el cine. Y no recogemos la alfombra roja porque la cuenta atrás de los Oscars 2021 ha comenzado. "El agente topo", de Maite Alberdi representará a Chile por el Óscar al mejor documental. Tendremos la oportunidad de escucharla y hablar también con la productora María del Puy. Igual que de comentar La carrera de los Oscar del año de la pandemia, en la que 'Mank' lidera las nominaciones. Una que no está pero debería estarlo es, 'The Mauritanian' dirigida por Kevin Macdonald y basada en hechos reales. Una película igual de dura que interesante. La tremenda historia de un hombre acusado sin pruebas de reclutar personas para el 11 de septiembre y financiar el terrorismo. La supervivencia en medio del limbo legal de Guantánamo. No dejamos la cruda realidad, porque llega a las salas 'El informe Auschwitz' de Peter Bebjak. El auténtico y desconocido relato de la huida de dos judíos eslovacos del campo de concentración que nos comenta nuestra colaboradora Ángeles González Sinde. Otro de los títulos de la cartelera es "El lado humano", el documental de Carlos Caraglia, que pone voz y cara al sacrificio y entrega de miles de personas en los momentos más duros que nos ha tocado vivir. Testimonios de los que hablaremos, que reflejan la lucha de personas y organismos contra un enemigo el Covid 19. Eduardo Noriega visita estos micrófonos porque es uno de los nueve, es el encargado de representar al traductor español en 'Los traductores', un thriller de inspiración literaria del director francés Régis Roinsar. Viajaremos a 'La Gomera', el trhiller dirigido por Corneliu Porumboiu con el que hemos tenido la oportunidad de charlar, una historia de amor, traición y mucha ambición. 'Visión nocturna' es otro de los títulos de la cartelera de los que hablamos y lo hacemos con su directora, Carolina Moscoso, la película que ilustra el calvario y el trauma imborrable que es sufrir una violación y aún peor justificar que no había provocación, insinuación, o la más mínima incitación. Todo esto además de las mejores serie con Pedro Calvo, Daremos la nota, tendremos tiempo para leer cine y las secciones habituales. Escuchar audio
Iniciamos un fin de semana con una cartelera en el que el drama es el principal protagonista: The Mauritanian, El Informe Auschwitz y Visión Nocturna. Dedicamos De Película a un gran hombre que nos ha dejado, el compositor Antón García Abril, autor de músicas para cine y televisión como Fortunata y Jacinta, Anillos de Oro, Curro Jiménez. Todo un innovador en el cine. Y no recogemos la Alfombra roja porque la cuenta atrás de los Oscars 2021 ha comenzado. El agente topo, de Maite Alberdi representará a Chile por el Óscar al mejor documental. Tendremos la oportunidad de escucharla y hablar también con la productora María del Puy. Igual que de comentar La carrera de los Oscar del año de la pandemia, en la que 'Mank' lidera las nominaciones. Una que no está, pero debería estarlo es, The Mauritanian dirigida por Kevin Macdonald y Basada en hechos reales. Una película igual de dura que interesante. La tremenda historia de un hombre acusado sin pruebas de reclutar personas para el 11 de septiembre y financiar el terrorismo. La supervivencia en medio del limbo legal de Guantánamo. No dejamos la cruda realidad, porque llega a las salas El Informe Auschwitz de Peter Bebjak .El auténtico y desconocido relato de la huida de dos judíos eslovacos del campo de concentración que nos comenta nuestra colaboradora Ángeles González Sinde. Otro de los títulos de la cartelera es El lado Humano, el documental de Carlos Caraglia, que pone voz y cara al sacrificio y entrega de miles de personas en los momentos más duros que nos ha tocado vivir. Testimonios de los que hablaremos, que reflejan la lucha de personas y organismos contra un enemigo el COVID 19. Eduardo Noriega visita estos micrófonos porque es uno de los nueve, es el encargado de representar al traductor español en Los traductores. un thriller de inspiración literaria del director francés Régis Roinsar. Viajaremos a La Gomera, el thriller dirigido por Corneliu Porumboiu con el que hemos tenido la oportunidad de charlar, una historia de amor, traición y mucha ambición. Visión Nocturna es otro de los títulos de la cartelera de los que hablamos y lo hacemos con su directora, Carolina Moscoso, la película que ilustra el calvario y el trauma imborrable que es sufrir una violación y aún peor justificar que no había provocación, insinuación, o la más mínima incitación. Todo esto además de las mejores series con Pedro Calvo, Daremos la nota, tendremos tiempo para leer cine y las secciones habituales. Escuchar audio
En este episodio, Juanfran (alias Curro Jiménez en Foro FAS) nos presenta un proyecto español aún más curioso si cabe que el HA-300 tratado en la ocasión anterior: el Hispano-Aviación HA-500 Alacrán, un concepto visionario, como demostraría su semejanza con un conocido programa militar estadounidense. A disfrutar.
Hoy te cuento sobre lo que no se debe hacer a la hora de querer adelgazar y cómo lo hice yo. Además comento sobre las últimas estadísticas de contagios por Covid-19 que muestran a los más jóvenes como el grupo de población donde mas han aumentado los contagios, te doy datos por edad, y si te interesa, te recomiendo leer más en éste artículo https://www.elconfidencial.com/espana/2020-07-22/jovenes-asintomaticos-covid-segunda-ola_2691168/ También comento sobre series de TV que acabo de terminar de ver, y que en la 2 de TVE están reponiendo una vez mas, la mítica "Curro Jiménez", así que comento los días y horas de emisión por si te interesa. Y también como siempre en éste episodio vas a encontrar hechos históricos ocurridos un día como hoy 22 de julio.
II PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Por Fernando Alonso Barahona Cine, música, arte, cultura, los territorios siempre inexplorados, siempre fascinantes de la belleza. La primera edición de los Premios Cinemasmusic en 2019 sirvió para reconocer la trayectoria de Diego Navarro (Compositor y director de orquesta del Festival de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITE), Arturo Boscovich (Compositor y director de orquesta malagueño, director musical del Teatro Soho y del musical A Chorus Line), Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE, Ali Trujillo, podcaster de El Acomodador. Y el honor personal de formar parte de esa primera lista de premiados con su original batuta como recuerdo y presencia. Ahora en un 10 de marzo de 2020 y en el teatro Circo de Albacete ha tenido lugar la entrega de la segunda edición de los Premios. Juan Ramón López ha sido el brillante organizador y para ello ha contado con un importante grupo de patrocinadores (POPULAR Libros, Fundación GLOBALCAJA y BMW Albamoción) y colaboradores (Papelería SANZ, Filmoteca Albacete, KAMISITY, Restaurante Caldereros, Videoclub CINETECA’S, Revista BARCAROLA y Gráficas IBARRA). Y el patrocinio especial de Ayuntamiento de Albacete, Cultural de Albacete y Diputación de Albacete. Los galardonados en los II Premios Cinemasmusic, tras un Photocall en la Estación de Vialia, participaron el martes 10 de marzo 2020 en una conferencia de prensa en la librería Popular, antes de un recorrido turístico-cultural por Albacete. Los premiados de esta edición son el gran músico y compositor turolense Antón García Abril (El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Sor Citroen, Curro Jiménez, Los santos inocentes), el director madrileño Fernando Colomo (Tigres de papel, La línea del cielo, Bajarse al moro, Los años bárbaros, Antes de la quema , Al sur de Granada, Isla bonita ), el crítico de cine Carlos Pumares (Polvo de Estrellas), la profesora escritora y guionista Lucía Tello Díaz (Con C de Coixet, La enseñanza de la ética periodística a través del cine), el editor, escritor e investigador cinematográfico Guillermo Balmori de Notorious Ediciones (Colecciones “El Universo de…” grandes directores y estrellas del cine), el escritor y crítico César Bardés (La imagen en el alma, El ojo privado, El Sueño Americano, Compás de ceniza). Durante el acto se realizó un homenaje al realizador albacetense recientemente fallecido José Luis Cuerda (Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos, Así en el cielo como en la tierra), con vídeos de los periodistas albaceteños María José Navarro (Herrera en COPE) y Pedro Piqueras (Telecinco) y el actor Antonio Resines. También se otorgó un Premio Especial para el veterano director cántabro Mario Camus (Los santos inocentes, La casa de Bernarda Alba, Young Sánchez, Los días del pasado, Después del sueño, Sombras en una batalla, La colmena). Una tarde inolvidable de cine en Albacete que se inició con la rueda de prensa en la Librería Popular de Albacete ( donde tuve el honor de presentar el 29 de octubre de 2019 mi ultima novela FIGURAS EN UN ESPEJO Guillermo Balmori hizo profesión de amor al cine clásico (1920-1965) que en Hollywood fue capaz de crear una edad de oro seguramente irrepetible. Fernando Colomo ese cineasta que transmite su pasión por el cine en su mirada, habló de sus proyectos y de sus obras. Carlos Pumares encantó al espectador con su originalidad y vehemencia que hizo mítico su programa Polvo de Estrellas . César Bardés desgranó su cinefilia que ha dibujado asimismo en sus libros que rezuman películas y corazón. Tras la comida y tertulia en el Restaurante Caldereros, el Teatro Circo acogió la velada que tuvo como presentadores de lujo a Juan Ramón López –el alma creadora de Cinemasmusic– y a la brillante locutora y actriz Llanos Salas . Lucia Tello Diaz, escritora profunda y enamorada del cine fue la primera en recoger su galardón (que le entregó la joven Alma López, colaboradora del Podcast). El público llenaba las butacas del Teatro Circo . Entre ellos, su director Ricardo Belendez, la abogada toledana Alicia Vega, o el director de la Filmoteca de Albacete, Jesús Antonio López, que se refirió con cariño al homenajeado Jose Luis Cuerda en uno de los momentos más emotivos de la noche. Al igual que el locutor Miguel Yeste, de COPE Albacete, que participó de extra junto a Gabino Diego, como uno de los universitarios norteamericanos de Eaton, en “Amanece, que nos es poco”. También fueron emotivos los videos de Mario Camus (el autor de Cuando tú no estás, Al ponerse el sol, Los pájaros de Baden Baden...), del maestro Antón García Abril o los homenajes a Kirk Douglas, John Williams o esa escena final – lágrimas en la lluvia con música de Vangelis – en Blade Runner. Pero también hubo inolvidables vídeos dedicados a los premiados, de personas que no pudieron asistir a la gala como Moisés Rodríguez (Secuencias en 24H), Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine), Diego Navarro (Director de FIMUCITE) o Joan Lluis Goas (Ex Director del Festival de Cine de Sitges). El cine es historia y palabra, vida e imagen , música y emoción. Una gala de cine está por tanto llena de momentos que quedan en el recuerdo porque las película también están hechas de momentos. Lucía Tello y su mirada elegante al Séptimo Arte, cine y reflexión, César Bardes describiendo claves de películas que se confunden con la vida, Guillermo Balmori recordando a los programadores de cine de la primera cadena de TV en los años ochenta y primeros noventa que hicieron pasión del cine más auténtico que es el clásico, Pumares y sus momentos en Polvo de Estrellas, su conocimiento personal de las estrellas de cine, la sombra genial de Berlanga, Colomo narrando los avatares del rodaje de una película, la necesidad de entregar lo mejor de la propia creación en esa tarea de director que comparó con el de orquesta que maneja una batuta, la misma que simbólicamente es el premio de Cinemasmusic. Y hubo música en directo con el joven pianista Pedro López Salas, promesa (con solo 22 años) ya convertida en realidad, que deleitó a los asistentes con la magia de sus manos, de la música convertida en cine. Todo un espectáculo. Fue un placer y un honor colaborar en la gala entregando el premio a Carlos Pumares . Antes de hacerlo pude recordar que el cine está hecho con la materia con la que se dibujan los sueños. PROGRAMA MUSICAL DE II LOS PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Temas interpretados en directo en la gala por el pianista albacetense Pedro López Salas: Primera Parte -“El verano de Kikujiro” (Tema “Summer”, Joe Hisaishi) -“Dos en la carretera” (Two for the road, Henry Mancini) -“Cinema Paradiso” (Ennio Morricone) Segunda Parte “Lo que el viento se llevó” (Tema de Tara, Max Steiner) -Preludio del Mirambel n°1” (Antón García Abril) Tercera Parte -“La lista de Schindler” (John Williams) -“Superman” (John Williams) A parte de estos temas, en la confección de este programa se han utilizado secuencias de películas de los premiados y homenajeados, así como otros temas de bandas sonoras de grandes maestros como John Williams, Elmer Bernstein, Alex North, Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, Max Steiner, Henry Mancini, Patrick Doyle, Antón García Abril, Vangelis, Joe Hisaishi... Algunos de esos temas de películas como The Prize, Papillón, Rudy, The Other, Sabrina..., interpretados al piano.
Cuando una sociedad entra en una crisis sus instituciones dejan de funcionar… o mejor dicho: una sociedad entra en crisis porque sus instituciones dejan de funcionar lo suficiente para garantizar a las personas sus necesidades básicas. Entonces el orden normal de las cosas se cambia de manera importante: la gente empieza a tener que hacer […]
‘El Hoyo', la película española dirigida por Galder Gaztelu Urrutia, se ha convertido en el fenómeno viral de esta cuarentena gracias a la plataforma Netflix. Esta distopía sobre una plataforma en la que viven confinados seres humanos de todo tipo se ha convertido en la película más vista en los hogares de medio planeta y Hollywood no ha tardado en mover sus hilos para asegurarse la adaptación de la historia. Tras ganar en Sitges y preestrenarse en Abycine - donde ya pudimos hablar con su creador- esta semana contactamos de nuevo con Galder Gaztelu desde su confinamiento bilbaíno para que nos hable del imparable efecto de ‘The Platform', que es el nombre con el que ha cautivado al público anglosajón. Un éxito que analizaremos también con nuestro crítico de referencia, Alberto Luchini, con el que además queremos dar respuesta a la pregunta que esta semana ha lanzado la mismísima Academia de Hollywood a través de su perfil oficial en redes: ¿Cuáles son para ti los mejores finales de la historia del Cine? Nosotros hemos querido elegir tres grandes desenlaces que vienen a fusionar lo mejor del western, del cine negro y del musical. ¿Quieres alguna pista? Pues apunta nombres como el John Ford y John Wayne, Rick e Ilsa o Mia y Sebastian. Y en el también confinado diván de las bandas sonoras, hoy cumplimos con el compromiso de extender nuestro homenaje a las series vintage de los 70 y los 80 poniendo el foco en los grandes shows televisivos norteamericanos que nos enamoraron desde la pantalla pequeña. Si hace una semana nos emocionamos recordando las evocadoras melodías de series españolas como Verano azul, Curro Jiménez o Anillos de Oro, esta semana lanzaremos a las ondas las inolvidables sintonías de cabecera de series americanas tan poderosas como Vacaciones en el mar, Falcon Crest, Dinastía, Fama, Canción Triste de Hill Street o Cheers. Nuestro experto Ángel Luque nos ayudará a entender por qué la fuerza de esas composiciones y su poder sobre nuestros recuerdos no es una casualidad. Esta es nuestra fórmula secreta para robarle otra buena hora de radio y de cine al confinamiento. Ya tenemos a las puertas la quinta semana de encerrona y la salida está un poco más cerca. Ánimo. En Estamos de Cine seguimos contigo. Gracias por elegirnos y feliz escucha.
En Estamos de Cine le restamos otra semana más al confinamiento y nos reinventamos en clave gastronómica y cinematográfica para hacerte pasar un buen rato de radio. Aprovechando el perfil de nuestro crítico de cabecera, Alberto Luchini, fusionamos cine y gastronomía proponiéndote un menú muy especial. Nuestro chef nos ofrece una comida de tres platos que combina toques italianos, americanos y toledanos. Una carta con un aliciente muy especial, porque cada uno de esos platos se corresponde con películas tan míticas como La Dolce Vita, El hombre que mató a Liberty Balance y Tristana. Un menú casero de campanillas, con un vino sorpresa y con un momento televisión muy especial en la sobremesa. Invitado a los postres se incorpora nuestro experto en bandas sonoras, Ángel Luque, que nos reserva para el momento café el placer de escuchar algunas de las melodías más emblemáticas de las grandes series históricas de TVE. Así que, prepárate para poner a prueba tu memoria y tu corazón recordando los temas de series como Curro Jiménez, Anillos de oro, Tristeza de amor, Teresa de Jesús, El hombre y la tierra o Verano azul. Un momento de radio muy especial para un momento también especial. Queda una semana menos. Estamos un poco más cerca. Mejor estar de cine y de radio que dejarse llevar por el desconsuelo. Gracias por elegirnos. Feliz escucha.
País España Dirección Rafael Romero Marchent Guion Antonio Larreta Reparto Sancho Gracia, Ágata Lys, José Sancho, Álvaro de Luna, Eduardo García, Walter Vidarte, Alberto de Mendoza, Sara Lezana, Alfredo Mayo, Lorenzo Ramírez, Ángel Álvarez, Enrique García Sinopsis Lord Killarney, delegado del Museo Británico, adquiere en Córdoba, en una subasta, un incunable, un valioso tratado de botánica árabe, pero es asesinado y el libro desaparece. Las sospechas recaen sobre el Lince, un anticuario de turbios antecedentes que había pujado con el inglés para hacerse con el libro. Al ser detenido, le pide a su sobrino que avise a Curro Jiménez, quien descubre que el famoso tratado contiene en realidad los planos de un fantástico tesoro que un califa ha ocultado en la Mezquita de Córdoba y que ha sido, durante siglos, causa de muertes y traiciones. Pero el libro robado sólo contiene la mitad del plano. La otra mitad está, desde hace años en poder del Lince, que se lo compró a un célebre bandolero, al que se ha dado por muerto desde hace treinta años.
Para los niños nacidos en los 70, Enrique y Ana fueron parte de la banda sonora de nuestra generación. Con ellos crecimos y su música ha estado siempre en nuestro subconsciente. Por eso, hoy, en Frikilosofía, rendimos un cálido y merecido homenaje al dúo más original y pintoresco del siglo pasado. Enrique y Ana fue un dúo musical español creado en 1977 y disuelto en 1983. Formado por Ana Anguita Shivers, una niña de ocho años, y un veinteañero, Enrique del Pozo. Juntos publicaron varios discos e hicieron una película, Las aventuras de Enrique y Ana. INTRODUCCIÓN Querido yo, Hoy es jueves, 8 de diciembre de 1977. Te escribo desde la clase de D. Antonio García Gascón. Hoy tenemos una manualidad. Estamos haciendo una cápsula del tiempo. El profe dice que es para escribirnos una carta a nosotros mismos y poder leerla en el futuro. ¡Menuda chorrada! Entre todos hemos puesto una fecha de apertura y hasta entonces no se podrá leer. Cuando terminemos de escribirla, vamos a meter todas nuestras cartas en una caja, la vamos a sellar con silicona y a enterrarla en el cerro Almodóvar. La fecha de apertura que hemos elegido es el 14 de junio de 2019. Sí, sé que por aquel entonces tú, es decir, yo, ya serás viejito. ¡Tendré 48 años! ¡MADRE MÍAAA! Quiero contarte algunas cosas de cómo es mi vida, por si se te ha olvidado. Tengo 7 años y estoy en tercero de EGB. El sábado pasado vi algo que me cambió la vida. Es una película que se ha estrenado en España hace un mes, el 7 de noviembre, pero nunca hay entradas. Por eso papá ha hablado con el abuelo Tomás. Como es empresario de cine, un amigo suyo le ha dado entradas para todos. ¡Es una película increíble llamada La guerra de las galaxias! No te puedes imaginar cómo es, es una pena que tú no la puedas ver porque después de tantos años no la pondrán en ningún cine. Bueno, estoy haciendo la colección de cromos, así que te guardaré el álbum como recuerdo. El 27 de marzo hubo un accidente de avión tremendo. Chocaron dos aviones Boeing 747 y murieron 583 personas en el aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife. La vida es muy cara. El salario mínimo es de 13.200 pesetas. Por eso muchos hombres se pluriemplean para poder llegar a fin de mes. Papá y mamá quieren comprarse un piso de dos baños y garaje, pero vale 2,5 millones de pesetas. ¡Qué locura! Mamá dice que dónde vamos a llegar y no me extraña porque esto no puede subir más. Por eso han alquilado una casa en Puentelarra 3, por 6.500 pesetas al mes. Mamá me ha dado 40 pesetas para cuando salga de clase ir a comprar a la panadería de Don Manolo. 9 pesetas para una barra de pan y 20 pesetas para un litro de leche. Luego, con las vueltas, tengo que pasarme a comprarle el periódico a papá en el estanco de nonengo. El periódico vale 8 pesetas y con las tres pesetas que sobran me ha dicho que me puedo comprar un sobre de cromos y unas chuches ¡BIENNN! En agosto, papá compró un televisor enorme, tiene 12 pulgadas. No te puedes imaginar lo grande que es y lo bien que se ve todo en blanco y negro. Le ha costado 10.000 pesetas y la está pagando a plazos. Tenemos dos canales (TVE y el UHF TVE2). A mí me gusta ver: “Un globo, dos globos tres globos”, “El gran circo" y "El monstruo de Sanchezstein". Papá y mamá ven "El hombre y la tierra", "300 millones", "625 líneas", "Gente joven" y, a veces, cuando no tiene rombos, papá y mamá nos dejan ver con ellos "Curro Jiménez". Papá sigue trabajando en Citroën y este año al CX lo han votado como coche del año. Así que se está hinchando a vender. El 7 de mayo en Londres se celebró Eurovisión. Hemos quedado en novena posición gracias a la canción de Miki “Enséñame a cantar”. En la radio suena mucho “Libertad sin ira”, de Jarcha, y un señor llamado Miguel Bosé y su canción "Linda". Pero los que más me gustan son unos nuevos cantantes, ella es una niña de 8 años y él un señor mayor de 20 años. Se llaman Enrique y Ana. Seguro que en 2019 siguen juntos, se llevan muy bien. Bueno, me despido de ti, mi yo del futuro. Espero que hayas elegido bien con quién nos hemos casado y que seas rico y que no estés gordo, ni calvo. Porque si no me voy a enfadar contigo. Pd: Cuida de los hermanos, de mamá y papa y de los abuelos. Atentamente, Yo para ti.
Para los niños nacidos en los 70, Enrique y Ana fueron parte de la banda sonora de nuestra generación. Con ellos crecimos y su música ha estado siempre en nuestro subconsciente. Por eso, hoy, en Frikilosofía, rendimos un cálido y merecido homenaje al dúo más original y pintoresco del siglo pasado. Enrique y Ana fue un dúo musical español creado en 1977 y disuelto en 1983. Formado por Ana Anguita Shivers, una niña de ocho años, y un veinteañero, Enrique del Pozo. Juntos publicaron varios discos e hicieron una película, Las aventuras de Enrique y Ana. INTRODUCCIÓN Querido yo, Hoy es jueves, 8 de diciembre de 1977. Te escribo desde la clase de D. Antonio García Gascón. Hoy tenemos una manualidad. Estamos haciendo una cápsula del tiempo. El profe dice que es para escribirnos una carta a nosotros mismos y poder leerla en el futuro. ¡Menuda chorrada! Entre todos hemos puesto una fecha de apertura y hasta entonces no se podrá leer. Cuando terminemos de escribirla, vamos a meter todas nuestras cartas en una caja, la vamos a sellar con silicona y a enterrarla en el cerro Almodóvar. La fecha de apertura que hemos elegido es el 14 de junio de 2019. Sí, sé que por aquel entonces tú, es decir, yo, ya serás viejito. ¡Tendré 48 años! ¡MADRE MÍAAA! Quiero contarte algunas cosas de cómo es mi vida, por si se te ha olvidado. Tengo 7 años y estoy en tercero de EGB. El sábado pasado vi algo que me cambió la vida. Es una película que se ha estrenado en España hace un mes, el 7 de noviembre, pero nunca hay entradas. Por eso papá ha hablado con el abuelo Tomás. Como es empresario de cine, un amigo suyo le ha dado entradas para todos. ¡Es una película increíble llamada La guerra de las galaxias! No te puedes imaginar cómo es, es una pena que tú no la puedas ver porque después de tantos años no la pondrán en ningún cine. Bueno, estoy haciendo la colección de cromos, así que te guardaré el álbum como recuerdo. El 27 de marzo hubo un accidente de avión tremendo. Chocaron dos aviones Boeing 747 y murieron 583 personas en el aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife. La vida es muy cara. El salario mínimo es de 13.200 pesetas. Por eso muchos hombres se pluriemplean para poder llegar a fin de mes. Papá y mamá quieren comprarse un piso de dos baños y garaje, pero vale 2,5 millones de pesetas. ¡Qué locura! Mamá dice que dónde vamos a llegar y no me extraña porque esto no puede subir más. Por eso han alquilado una casa en Puentelarra 3, por 6.500 pesetas al mes. Mamá me ha dado 40 pesetas para cuando salga de clase ir a comprar a la panadería de Don Manolo. 9 pesetas para una barra de pan y 20 pesetas para un litro de leche. Luego, con las vueltas, tengo que pasarme a comprarle el periódico a papá en el estanco de nonengo. El periódico vale 8 pesetas y con las tres pesetas que sobran me ha dicho que me puedo comprar un sobre de cromos y unas chuches ¡BIENNN! En agosto, papá compró un televisor enorme, tiene 12 pulgadas. No te puedes imaginar lo grande que es y lo bien que se ve todo en blanco y negro. Le ha costado 10.000 pesetas y la está pagando a plazos. Tenemos dos canales (TVE y el UHF TVE2). A mí me gusta ver: “Un globo, dos globos tres globos”, “El gran circo" y "El monstruo de Sanchezstein". Papá y mamá ven "El hombre y la tierra", "300 millones", "625 líneas", "Gente joven" y, a veces, cuando no tiene rombos, papá y mamá nos dejan ver con ellos "Curro Jiménez". Papá sigue trabajando en Citroën y este año al CX lo han votado como coche del año. Así que se está hinchando a vender. El 7 de mayo en Londres se celebró Eurovisión. Hemos quedado en novena posición gracias a la canción de Miki “Enséñame a cantar”. En la radio suena mucho “Libertad sin ira”, de Jarcha, y un señor llamado Miguel Bosé y su canción "Linda". Pero los que más me gustan son unos nuevos cantantes, ella es una niña de 8 años y él un señor mayor de 20 años. Se llaman Enrique y Ana. Seguro que en 2019 siguen juntos, se llevan muy bien. Bueno, me despido de ti, mi yo del futuro. Espero que hayas elegido bien con quién nos hemos casado y que seas rico y que no estés gordo, ni calvo. Porque si no me voy a enfadar contigo. Pd: Cuida de los hermanos, de mamá y papa y de los abuelos. Atentamente, Yo para ti.
Primera parte dedicada a grandes series de televisión con partituras que van más allá de lo previsible, con compositores como José Nieto, Antón G. Abril, John Williams, Bernard Herrmann, Bill Conti o Morton Gould. Es el caso de: La casa de la pradera, Merlín (1998), Galáctica, Dinastía-Falcon Crest-Norte y Sur, Capitán Cook, Curro Jiménez, Fortunata y Jacinta, Marco Polo, Holocausto, Star Trek, Cuentos asombrosos, La dimensión desconocida.
Primera parte dedicada a grandes series de televisión con partituras que van más allá de lo previsible, con compositores como José Nieto, Antón G. Abril, John Williams, Bernard Herrmann, Bill Conti o Morton Gould. Es el caso de: La casa de la pradera, Merlín (1998), Galáctica, Dinastía-Falcon Crest-Norte y Sur, Capitán Cook, Curro Jiménez, Fortunata y Jacinta, Marco Polo, Holocausto, Star Trek, Cuentos asombrosos, La dimensión desconocida.
Muy buenas a todos, hoy vamos a contar como si fuera un cuento los primeros compases de una serie que a mas de uno nos marcó de pequeños: BOLA DE DRAGON. Praparaos para un ataque de nostalgia y a estar tarareando la canción durante días :D En el cuento de hoy saludamos a: Diego Serra de 5 añitos y a su mamá Ana que viven en Sueca, Valencia ISAAC DE 3 AÑOS DE COCENTAINA Alicante. Curro Jiménez, qde 3 años de Algatocínv Málaga y a su primo Miguel Podeis mandarnos saludos o peticiones en los comentarios de ivoox o en nuestro correo electrónico cuentos@agenciaron.es donde podéis mandar también dibujitos de vuestros cuentos favoritos para subirlos a yuoutube. Manu, miembro de Agencia ROM quiere entretener a los mas enanos de la casa compartiendo esos cuentos que junto con Lara, la verdadera estrella de estos cuentos, darán un aire fresco a esto de contar cuentos.
Se acabaron las vacaciones. Ya estamos de vuelta con el mejor programa de motorsport de la radio española. Comenzamos con una entrevista a Sergio Vallejo, seguimos con la tertulia racing B&B (Barazal y Blancafort) y concluimos con la prueba del Opel Cabrio. Todo, con el mejor equipo: Oscar Bartol, Virgilio Madrigal, Fernando González, Carlos Barazal, Raymond Blancafort, Curro Jiménez y Ramón Biosca. Como siempre, en Gestiona Radio.
Una semana más te ofrecemos el magazine de motorsport imprescindible de la radio española. Hoy comenzamos con nuestro invitado Iñigo Trasmonte, jefe de prensa de Subaru, que le cuenta todo sobre el WRX STi a Fernando González. Nacho Villarín nos acompaña en la charla con el flamante ganador del Rías Baixas, Sergio Vallejo. En la tertulia con Raymond Blancafort, Carlos Barazal y Diego Merino, trazamos las relaciones de la realeza con el motorsport. Y en el tiempo de motos, Valentín Requena, Javier Hernández y Curro Jiménez analizan el GP de Italia, la sexta victoria de Márquez. Dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Una semana más, glosamos la figura de un gran campeón. Hoy nos toca charlar sobre Sir Jack Brabham, en compañía de Carlos Enriquez de Salamanca, Raymond Blancafort, Carlos Barazal y Diego Merino. Verónica Martin nos cuenta el Madrid Motor Days RELOADED en el Salón del Automóvil de Madrid. Macarena López nos trae la actualidad del CERA. En las entrevistas VRGT, contamos con un crack mundial del patinaje, Javier Fernández. Y LA VOZ DE LAS MOTOS, Valentín Requena, analiza el GP de Francia con Curro Jiménez Partearroyo y Javier Hernández. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Una semana más, rendimos homenaje a un piloto de los grandes. En esta ocasión, Gilles Villeneuve, de la mano de Carlos Enriquez de Salamanca, Javier Rubio, Carlos Barazal y Carlos Miquel. Nacho Villarín nos trae la actualidad de rallys, Fernando González y Oscar Bartol prueban el Peugeot 208 GTI, y Curro Jiménez y Valentín Requena comentan el GP de España de motos. Dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Una semana más, llenamos el programa de amigos. El mejor análisis del comienzo de la temporada de F1 a cargo de Javier Rubio y José Manuel Zapico "Virutas de goma", la actualidad de las dos ruedas con Javi Hernández y Curro Jiménez, el momento rallyes con Joaquín Domenech y Antonio Boto, y la prueba de la semana, el Volvo V60 D5, con Fernando González y Oscar Bartol. Dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Esta semana nos acompaña un piloto como la copa de un pino, Borja García. Hablaremos con él de su pasado, su presente y su futuro. Tertulia de Motorsport con Carlos Barazal y David Plaza. Motos con Valentín Requena y Curro Jiménez Partearroyo. Y con Fundame de la mano de Javier de la Calzada. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Esta semana nos acompaña en el estudio Juan López Frade, Director General Comercial y de Marketing de Suzuki Ibérica, y amigo ya del programa. Contamos también con la presencia de dos figuras del automovilismo nacional, José María Ponce y Fernando Capdevila, que nos demuestran que la veteranía no está reñida con la eficacia y la ilusión. Hablamos de producto con Fernando González y Javier de la Calzada, de motos con Curro Jiménez Partearroyo, y Carlos Barazal nos trae la crónica de la F1. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Esta semana contamos con el periodista Carlos Miquel, que nos presenta su libro "Viaje al centro de la F1". También está con nosotros Iván Cruz, team manager del equipo de camiones CEPSA. Además de nuestras secciones habituales: Motorsport con Carlos Barazal y David Plaza, producto con Fernando González y motos con Curro Jiménez Partearroyo y Javier Hernández. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Una semana más estamos de vuelta con un programa la mar de cargado. En producto (esa magnífica sección a cargo de Fernando González y Javier de la Calzada) nos acompañan Eduardo Sánchez, responsable de producto y motorsport de Nissan, y Juan López Frade, director general de Suzuki. Nuestro invitado sobre cuatro ruedas es Carlos del Barrio, copiloto de Dani Sordo, y en la sección de motos, Javier Hernández y Curro Jiménez Partearroyo entrevistan a Aleix Espargaró, piloto de MotoGP. Además, la actualidad del motorsport de la mano de Carlos Barazal y David Plaza. Todo ello en Gestiona Radio, dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Pues se acabaron las vacaciones y ya estamos otra vez en Gestiona Radio. Empezamos la temporada con Javier Hernández, Curro Jiménez Partearroyo, Javier de la Calzada, Antonio Boto, Fernando González y Carlos Barazal. Hoy nos acompañan nuestro amigo Miquel Silvestre y el patrón del equipo Laglisse de Moto3, Jaime Fernández Avilés. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Acaba la temporada de VRGT y hacemos el programa como sólo sabemos hacerlo. Con Javier de la Calzada, Fernando González, Carlos Barazal, David Plaza, Javier Hernández, Antonio Boto, Curro Jiménez Partearroyo... y muchos invitados. Dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio y Cadena Motor.
Programa lleno de anécdotas para los amantes de los rallys. Empezamos con Juan Lopez Frade, Director General de Suzuki, que nos cuenta el programa "Campeones con Suzuki" y repasa el producto con Javier de la Calzada y Fernando González. Continuamos con Juanjo Lacalle, que nos llena el estudio de anécdotas para disfrutar sobre sus vivencias con Antonio Boto y Carlos Sainz, padre e hijo. Comentamos las motos con Valentín Requena, Curro Jiménez y Javi Hernández. Y Carlos Barazal nos trae la agenda del motorsport. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Tremendo programa hoy. Nos visita la RFEdA en la persona de su Director Técnico, Hermenegildo Baylos. Responde a TODAS las preguntas. También estuvimos charlando con Javier del Amor, la sensación en el pasado GP de Cataluña de MotoGP. Y las secciones habituales con Fernando González, Carlos Barazal, Javier de la Calzada y Curro Jiménez. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Una semana más, aquí tenéis la entrega de VRGT. Con Joaquín Domenech y Antonio Boto que nos cuentan su experiencia en el Rally de Pravia, los chicos de Vallejo Racing presentan en primicia Wolf RS, una iniciativa a tener muy en cuenta, hablamos de rallys con Santi Cañizares, de turbos con Vagspeed, de motos con Curro Jiménez, del CERT con Alfonso Viera, de producto con Javier de la Calzada y Fernando González, y nuestra tertulia de motorsport con Carlos Barazal y David Plaza. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio.
Una semana más, ya está aquí una nueva entrega de VRGT. Con invitados de primer nivel como Sergio Vallejo, reciente ganador del Rally Rías Bajas, Gonzalo Martín de Andrés, piloto de Peugeot en las 24 horas de Nurburgring, y Borja Hormigos, responsable de prensa de Ssangyong España. También se han subido a VRGT el gran Valentín Requena, nuestro amiguete Miquel Silvestre y el meteorólogo de cabecera Martín Barreiro. Nacho Villarín nos ha ayudado con los rallys. Todo mezclado por el equipo habitual: Carlos Barazal, Fernando González, Javier de la Calzada, Javier Hernández y Curro Jiménez Partearroyo. Dirigido y presentado por Ramón Biosca, en GESTIONA RADIO.
Una semana más, toda la actualidad del motorsport en GESTIONA RADIO. Con Fernando Capdevila, Toño Sainz, Antonio Boto, Javier de la Calzada, Fernando González, Carlos Barazal, Miquel Silvestre, Vagspeed y Curro Jiménez Partearroyo. Dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Una semana más, aquí tienes el programa. Con toda la actualidad de motos a cargo de Curro Jiménez Partearroyo y Diego Lacave, motorsport con Carlos Barazal, producto con Fernando González y Javier de la Calzada, los viajes de Miquel Silvestre y una interesante tertulia de Rallys con nuestro compañero Antonio Boto, Joaquín Doménech y Jose María Ponce. Justo al final, una visita de nuestro primo Fernando Gómez Blanco. Dirigido y presentado por Ramón Biosca. En GESTIONA RADIO.
Una semana más, aquí tenéis la entrega de VRGT. Hoy contamos con dos pilotazos: Alfonso Viera y Castor Benitez. Hablaremos del CERT y del campeonato RADICAL. También VIRUTAS DE GOMA nos traerá toda la actualidad de la F1, el análisis ácido de Antonio Mesquida, tendremos motos con Curro Jiménez y Javi Hernández, producto con Fernando González y Javier de la Calzada, consultorio con VAGSPEED, y el enorme honor de tener a Javier Rubio impartiendo magisterio. Todo, en Gestiona Radio. Dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Una semana más y estrenando formato. Hora y media de programa con una leyenda de los rallys españoles y mundiales, Antonio Boto, el copiloto de Carlos Sainz en la época Renault (Tour de Corse y Maxi) y el debut con Ford. También tenemos el consultorio de Vagspeed, las motos con Curro Jiménez y Javi Hernández, la F1 con Antonio Mesquida, el producto con Fernando González y Javier de la Calzada, y camiones con Iván Cruz. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca. En Gestiona Radio, como siempre.
Una semana más, os dejamos el programa. Interesante entrevista a Teresa de Isturiz y Milagros Ivor, directora de marketing corporativo y subdirectora de RRPP y patrocinio de REPSOL, respectivamente. Hablamos de los 40 años de patrocinio en motorsport de la compañía petrolífera. Análisis post Qatar con Javier Hernández, Diego Lacave, Mar Acebes y Curro Jiménez Partearroyo. Previo China F1 y WRC Portugal con Carlos Barazal y David Plaza. Y como siempre, la sección de producto con Javier de la Calzada y Fernando González. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca. En GESTIONA RADIO.
En el programa de hoy contamos con Alejandro Agag, que nos habla de la Fórmula E. También hacemos el previo del Mundial de motos con Curro Jiménez, Mar Acebes y Javi Hernández. Del producto se encargaron Javier de la Calzada y Fernando González, acompañados de Borja Hormigos, jefe de prensa de Subaru y Ssanyong. Y a última hora pasó Miguel Fuster. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Programón el que tuvimos esta semana. Empezamos con el análisis del GP de Australia de F1 de la mano de José Manuel Zapico, alias Virutas de Goma, seguimos con los minutos GPCAST con Carlos Barazal. Continuamos con el consultorio técnico de VAGSPEED MOTORSPORT, charlamos con Fernando Gómez Blanco sobre la nueva temporada de Centímetros Cúbicos, y cerramos el programa con una entrevista a Miguel Fuster, campeón en título del CERA. Nos ayudaron Fernando González, Curro Jiménez Partearroyo, Nacho Villarín y en la dirección y presentación, Ramón Biosca.
Si parpadeas te lo vas a perder. Motos con Curro Jiménez Partearroyo y Javi Hernández. El consultorio de producto con Fernando González y VAGSPEED MOTORSPORT. Y la tertulia con ANGEL PARDO, de MICHELIN, y el gran GONZALO SERRANO. ¿Sanganchao? Todo dirigido y presentado por RAMON BIOSCA.
Una semana más, os traemos la tertulia imprescindible de motorsport en la radio española. Con toda la actualidad de las motos en manos de Curro Jiménez Partearroyo y Javier Hernández, el consultorio técnico de VAGSPEED, las novedades de Ginebra con Fernando González y Javier de la Calzada, y el libro definitivo: "Historia(s) de la F1", escrito por nuestro amigo José Ramón Lorenzo. Todo aliñado, troceado y emplatado por Ramón Biosca.
Tremendo programa de VRGT. Actualidad de las Superbikes con Javier Hernández, Curro Jiménez Partearroyo y Diego Lacave. Entrevistamos a Miquel Silvestre y a Guim Roda, del Team Kawasaki. Tenemos producto, con Fernando González y Javier de la Calzada. Tenemos también tertulia de Motorsport, con Carlos Barazal y David Plaza. Todo dirigido, aliñado, y presentado por Ramón Biosca. GASSSSSSS.
Hoy os traemos un programa de lo más cargado. Empezamos con motos, a cargo de Curro Jiménez, Javi Hernández y del nuevo fichaje, Diego Lacave. Seguimos con producto, a cargo de los fieles Fernando González y Javier de la Calzada. Y rematamos con la tertulia de motorsport, hoy a cargo de dos genios: David Plaza y Carlos Barazal. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Presentamos a Natalia Alfageme, participante del Unidesert, raid universitario en el que va a tomar parte a bordo de un Citroën AX. También hablamos de la previa de Moto GP con Curro Jiménez y Javi Hernández, del Salón de Ginebra con Javier de la Calzada y Fernando González, y del Rally de Suecia con Carlos Barazal. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Esta noche tenemos como invitados especiales a PTC, la escuela de conducción de Lugo que está petándolo con su video de drifting. También hablamos de NISMO con el especialista de producto Fernando González, de Moto GP con Curro Jiménez Partearroyo, y la tertulia de Motorsport con Carlos Barazal y David Plaza. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Una semana más llega la tertulia más amena del motorsport. Miquel Silvestre vuelve al programa para contarno s sus últimos proyectos, la actualidad de las carreras nos la traen David Plaza y Javier Rubio, la de las motos es cosa de Javier Hernández y Curro Jiménez Partearroyo, y el producto con Fernando González y Javier de la Calzada. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Hoy terminamos el año 2012 con una entrevista estupenda a un mito del trial patrio como es Manuel Soler, y otorgamos los PREMIOS VRGT, galardones imprescindibles del motorsport español. Hoy contamos con Fernando González, Curro Jiménez Partearroyo, Carlos Barazal y David Plaza. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca.
En ausencia del director, Carlos Barazal toma las riendas del VRGT y nos trae un programa de altísima calidad. Toda la actualidad del mundo de la moto, con Javier Hernández y Curro Jiménez Partearroyo, el producto con Fernando González y Javier de la Calzada, y la competición con el maestro Barazal.
En nuestro programa de hoy contamos con dos invitados de excepción: Iván Cruz, manager del Equipo Cepsa de camiones, cuyo piloto es Antonio Albacete, y Gabriel Madrid, responsable de logística del equipo. Nos contarán los secretos del certamen. También Curro Jiménez Partearroyo nos trae a Ignacio Chivite, un valiente que disputará el DAKAR 2013 a lomos de una Bultaco clásica. Como siempre, Carlos Barazal nos trae la actualidad de motorsport, y Fernando González, la de producto, con el Salón de Los Angeles. Pasamos lista...
En nuestro programa de hoy analizamos con Fernando González y Javier de la Calzada el renacimiento de SAAB, la actualidad de las dos ruedas con Curro Jiménez, y el desenlace de la temporada de F1 con la mejor tertulia de motorsport. Con Carlos Barazal y Antonio Mesquida. También hablamos de la problemática situación de HRT. Todo dirigido y presentado por Ramón Biosca
Aqui estamos, una noche más. Pero una noche especial, con el producto de Fer González, las motos de Curro Jiménez Partearroyo, y la tertulia de Motorsport de Patricia Sánchez, Carlos Barazal, y el esperadísimo retorno de Antonio Mesquida. TODA LA ACTUALIDAD DE HRT.
Una semana más, aquí estamos los canallas de VRGT para traeros toda la actualidad del motorsport. Con el equipo habitual: Curro Jiménez Partearroyo con sus motos, Fernando González con su producto, y la tertulia de competición con David Plaza y nuestro invitado de hoy, Romano Brusini. Todo ello dirigido y presentado por Ramón Biosca.
Una semana más, aquí está VRGT. Con un equipo estratosférico: Javier de la Calzada y Fernando González en producto, Curro Jiménez Partearroyo comentándonos las motos y entrevistando al JJ Sidecar Team, que quieren disputar el TT de la isla de Man, y Carlos Barazal y David Plaza hablándonos de motorsport. No te lo pierdas.
Una semana más, ya está aquí VRGT. Con toda la información de producto a cargo de Fernando González y Javier de la Calzada. Con las motos de Curro Jiménez Partearroyo, y una visión "diferente" de las carreras por obra y gracia de Carlos Barazal y Fernando Gómez Blanco. Dirigido y presentado todo ello por Ramón Biosca. Disfruta y.... ¡GASSSSSSSS!
Esta semana hemos dedicado gran parte del programa al Gran Premio de Abu Dhabi con un interesante debate entre Ivan Martín y Ladera y Carlos Barazal. También analizamos la actualidad del motocilismo de la mano de Curro Jiménez y Javier Hernández. Todo esto presentado y dirigido por Ramón Biosca.