Cinemasmusic

Cinemasmusic

Follow Cinemasmusic
Share on
Copy link to clipboard

Ya lo dijo Aaron Copland: "La música de cine es la que todo el mundo oye y nadie escucha" En CINEMASMUSIC intentaremos que sea lo contrario. Escúchanos!

Cinemasmusic


    • May 4, 2020 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 3h 38m AVG DURATION
    • 36 EPISODES


    Search for episodes from Cinemasmusic with a specific topic:

    Latest episodes from Cinemasmusic

    II Premios Cinemasmusic 2020

    Play Episode Listen Later May 4, 2020 278:22


    II PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Por Fernando Alonso Barahona Cine, música, arte, cultura, los territorios siempre inexplorados, siempre fascinantes de la belleza. La primera edición de los Premios Cinemasmusic en 2019 sirvió para reconocer la trayectoria de Diego Navarro (Compositor y director de orquesta del Festival de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITE), Arturo Boscovich (Compositor y director de orquesta malagueño, director musical del Teatro Soho y del musical A Chorus Line), Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE, Ali Trujillo, podcaster de El Acomodador. Y el honor personal de formar parte de esa primera lista de premiados con su original batuta como recuerdo y presencia. Ahora en un 10 de marzo de 2020 y en el teatro Circo de Albacete ha tenido lugar la entrega de la segunda edición de los Premios. Juan Ramón López ha sido el brillante organizador y para ello ha contado con un importante grupo de patrocinadores (POPULAR Libros, Fundación GLOBALCAJA y BMW Albamoción) y colaboradores (Papelería SANZ, Filmoteca Albacete, KAMISITY, Restaurante Caldereros, Videoclub CINETECA’S, Revista BARCAROLA y Gráficas IBARRA). Y el patrocinio especial de Ayuntamiento de Albacete, Cultural de Albacete y Diputación de Albacete. Los galardonados en los II Premios Cinemasmusic, tras un Photocall en la Estación de Vialia, participaron el martes 10 de marzo 2020 en una conferencia de prensa en la librería Popular, antes de un recorrido turístico-cultural por Albacete. Los premiados de esta edición son el gran músico y compositor turolense Antón García Abril (El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Sor Citroen, Curro Jiménez, Los santos inocentes), el director madrileño Fernando Colomo (Tigres de papel, La línea del cielo, Bajarse al moro, Los años bárbaros, Antes de la quema , Al sur de Granada, Isla bonita ), el crítico de cine Carlos Pumares (Polvo de Estrellas), la profesora escritora y guionista Lucía Tello Díaz (Con C de Coixet, La enseñanza de la ética periodística a través del cine), el editor, escritor e investigador cinematográfico Guillermo Balmori de Notorious Ediciones (Colecciones “El Universo de…” grandes directores y estrellas del cine), el escritor y crítico César Bardés (La imagen en el alma, El ojo privado, El Sueño Americano, Compás de ceniza). Durante el acto se realizó un homenaje al realizador albacetense recientemente fallecido José Luis Cuerda (Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos, Así en el cielo como en la tierra), con vídeos de los periodistas albaceteños María José Navarro (Herrera en COPE) y Pedro Piqueras (Telecinco) y el actor Antonio Resines. También se otorgó un Premio Especial para el veterano director cántabro Mario Camus (Los santos inocentes, La casa de Bernarda Alba, Young Sánchez, Los días del pasado, Después del sueño, Sombras en una batalla, La colmena). Una tarde inolvidable de cine en Albacete que se inició con la rueda de prensa en la Librería Popular de Albacete ( donde tuve el honor de presentar el 29 de octubre de 2019 mi ultima novela FIGURAS EN UN ESPEJO Guillermo Balmori hizo profesión de amor al cine clásico (1920-1965) que en Hollywood fue capaz de crear una edad de oro seguramente irrepetible. Fernando Colomo ese cineasta que transmite su pasión por el cine en su mirada, habló de sus proyectos y de sus obras. Carlos Pumares encantó al espectador con su originalidad y vehemencia que hizo mítico su programa Polvo de Estrellas . César Bardés desgranó su cinefilia que ha dibujado asimismo en sus libros que rezuman películas y corazón. Tras la comida y tertulia en el Restaurante Caldereros, el Teatro Circo acogió la velada que tuvo como presentadores de lujo a Juan Ramón López –el alma creadora de Cinemasmusic– y a la brillante locutora y actriz Llanos Salas . Lucia Tello Diaz, escritora profunda y enamorada del cine fue la primera en recoger su galardón (que le entregó la joven Alma López, colaboradora del Podcast). El público llenaba las butacas del Teatro Circo . Entre ellos, su director Ricardo Belendez, la abogada toledana Alicia Vega, o el director de la Filmoteca de Albacete, Jesús Antonio López, que se refirió con cariño al homenajeado Jose Luis Cuerda en uno de los momentos más emotivos de la noche. Al igual que el locutor Miguel Yeste, de COPE Albacete, que participó de extra junto a Gabino Diego, como uno de los universitarios norteamericanos de Eaton, en “Amanece, que nos es poco”. También fueron emotivos los videos de Mario Camus (el autor de Cuando tú no estás, Al ponerse el sol, Los pájaros de Baden Baden...), del maestro Antón García Abril o los homenajes a Kirk Douglas, John Williams o esa escena final – lágrimas en la lluvia con música de Vangelis – en Blade Runner. Pero también hubo inolvidables vídeos dedicados a los premiados, de personas que no pudieron asistir a la gala como Moisés Rodríguez (Secuencias en 24H), Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine), Diego Navarro (Director de FIMUCITE) o Joan Lluis Goas (Ex Director del Festival de Cine de Sitges). El cine es historia y palabra, vida e imagen , música y emoción. Una gala de cine está por tanto llena de momentos que quedan en el recuerdo porque las película también están hechas de momentos. Lucía Tello y su mirada elegante al Séptimo Arte, cine y reflexión, César Bardes describiendo claves de películas que se confunden con la vida, Guillermo Balmori recordando a los programadores de cine de la primera cadena de TV en los años ochenta y primeros noventa que hicieron pasión del cine más auténtico que es el clásico, Pumares y sus momentos en Polvo de Estrellas, su conocimiento personal de las estrellas de cine, la sombra genial de Berlanga, Colomo narrando los avatares del rodaje de una película, la necesidad de entregar lo mejor de la propia creación en esa tarea de director que comparó con el de orquesta que maneja una batuta, la misma que simbólicamente es el premio de Cinemasmusic. Y hubo música en directo con el joven pianista Pedro López Salas, promesa (con solo 22 años) ya convertida en realidad, que deleitó a los asistentes con la magia de sus manos, de la música convertida en cine. Todo un espectáculo. Fue un placer y un honor colaborar en la gala entregando el premio a Carlos Pumares . Antes de hacerlo pude recordar que el cine está hecho con la materia con la que se dibujan los sueños. PROGRAMA MUSICAL DE II LOS PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Temas interpretados en directo en la gala por el pianista albacetense Pedro López Salas: Primera Parte -“El verano de Kikujiro” (Tema “Summer”, Joe Hisaishi) -“Dos en la carretera” (Two for the road, Henry Mancini) -“Cinema Paradiso” (Ennio Morricone) Segunda Parte “Lo que el viento se llevó” (Tema de Tara, Max Steiner) -Preludio del Mirambel n°1” (Antón García Abril) Tercera Parte -“La lista de Schindler” (John Williams) -“Superman” (John Williams) A parte de estos temas, en la confección de este programa se han utilizado secuencias de películas de los premiados y homenajeados, así como otros temas de bandas sonoras de grandes maestros como John Williams, Elmer Bernstein, Alex North, Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, Max Steiner, Henry Mancini, Patrick Doyle, Antón García Abril, Vangelis, Joe Hisaishi... Algunos de esos temas de películas como The Prize, Papillón, Rudy, The Other, Sabrina..., interpretados al piano.

    Cinemasmusic - Hannibal de Hans Zimmer - Programa 17

    Play Episode Listen Later Feb 4, 2020 297:58


    HANNIBAL de Hans Zimmer Por Juan Ramón López A cada alma cautiva la oscura noche envolvió en su frío manto de silencio la pesada carga de la culpa por tanto crimen sin castigo. Clarice no consiguió salvar aquel cordero y la pena atenazó su vida, lastrando con aquel recuerdo y la pérdida de su padre, su alma cautiva. Al inicio de esta maravillosa película de Ridley Scott, vemos el intento de la agente del FBI Clarice Starling por detener a una narcotraficante y el tiroteo posterior en el que consigue salvar al bebé cubierto de la sangre de su madre enferma de sida. Otro cordero salvado para Clarice, otra motivo de redención para su alma cautiva. Suena brevemente de fondo las notas del tema “To Every Captive Soul”, que hasta la secuencia clave final de la famosa cena “cerebral” y fuga de Lecter no descubrimos que en realidad es el motivo de “Clarice”. Hans Zimmer compone un tema de una belleza desgarradora con el chelo como protagonista absoluto para liberar definitivamente el alma cautiva de Clarice. Que por un lado no ha podido salvar la única alma que no tiene salvación posible, un alma que desciende a los infiernos más insondables y dantescos, la del propio Hannibal. En esa inexplicable relación de admiración, seducción, amor, repulsión y odio que mantienen entre ellos, Clarice Starling y Hannibal Lecter, La Bella y la Bestia, la agente del FBI y el sanguinario psiquiatra caníbal. "En medio del camino de la vida, errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida". Así empieza la "Divina Comedia", en un bosque oscuro y sobrenatural justo antes del amanecer del Viernes Santo de 1300. Dante Alighieri, el gran poeta florentino del Medievo, no sólo es su autor sino ese personaje que nos cuenta que se siente solo y asustado en esa oscuridad. Y pide a Beatriz, que le guíe hacía el Paraíso . " Nuestro amor no es terrenal, porque este sentimiento es tan inmenso que no lo supera el amor de Dios por la humanidad ". El amor que sintió Dante por su Beatriz era inmenso. La describía como "una dama tan bendecida y tan hermosa", cuya voz era "tierna, dulce y discreta. Una voz de ángel, una música propia". Y fue su gran inspiración; su musa. Lo curioso es que nunca estuvo realmente con ella. Pero Dante no necesitaba mucho más que una sonrisa para alimentar su amor, y lo que recibía le bastó para escribir una crónica de su relación llamada " La vita nuova ". Este libreto sirve de inspiración a Hans Zimmer para componer un precioso tema de corte operístico llamado “Vide Cor Meum”. Un canto a la belleza y el amor, sobre el que Ridley Scott construye una de las escenas más bellas y claves de esta película estrenada en Nueva York en 2001. Anthony Hopkins sugirió a Julianne Moore, tras el rechazo de Jodie Foster. Ambos están geniales en sus respectivos personajes, a los que dotan de una fascinante personalidad en este juego macabro de seducción y crímenes sangrientos. Polémicas aparte, Hannibal, personaje horrible pero que produce una irresistible atracción, eleva el crimen a la categoría de las bellas artes, en la secuencia del asesinato del Inspector de la policía de Florentina, Rinaldo Pazzi. "Bien, qué va a ser? Tripas fuera o tripas dentro cómo Judas?" Estais invitados a una cena muy especial con el Doctor Lecter. A más ver! H Próximamente tracklist

    Cinemasmusic - El Silencio de los Corderos de Howard Shore - Programa 16

    Play Episode Listen Later Dec 10, 2019 312:35


    EL SILENCIO DE LOS CORDEROS por César Bardés En 1991, en medio de un cine, experimentamos el miedo de la tensión. Un personaje nos miraba a los ojos y, con cada palabra que pronunciaba, parecía estar a punto de devorar a quien osara escucharle. Al otro lado del cristal, una joven policía quería atrapar a un psicópata que desollaba a sus víctimas y todos los que estábamos atrapados en la butaca asistíamos a todas y cada una de las curvas de los tortuosos senderos de la mente. La sórdida puesta en escena, con montajes paralelos y potentes interpretaciones nos dejó una sensación de haber visto algo grande mientras, a la salida del cine, nos costaba quitarnos de encima la sombra de ese personaje siniestro que hablaba pausadamente y con exquisita educación mientras en su privilegiado cerebro urdía la mejor manera de salirse con la suya aprovechando la caza emprendida contra otro asesino. La tensión se evaporaba en la calle y, aún así, todavía te perseguía la mirada de ese tipo monstruoso que, misteriosamente, destilaba un atractivo que no era fácil de esquivar. Anthony Hopkins y Jodie Foster compusieron unos personajes eternos, completos y complejos, enfermizamente absorbentes mientras la música de Howard Shore envolvía toda la historia con un halo de imprecisión, resaltando la posibilidad de que, en cualquier momento, podía pasar cualquier cosa. Hoy, unos cuantos investigadores incautos, se atreven a sumergirse por las profundidades de una psicología casi inasible para comprobar que los corderos jamás dejan de chillar. Jonathan Demme dirigió el intento con sobriedad y precisión, sabiendo en todo momento captar la atención de un público que no podía quitar la vista de la pantalla. El guión de Ted Tally proponía líneas de ingenio en esos encuentros climáticos y terriblemente intensos entre el doctor Hannibal Lecter y la agente Clarice Starling. Tal vez sea el momento de dejar que suenen las voces y la música mientras se cena ¿no creen? Puede que éste sea el instante en el que los que se acerquen y escuchen comiencen a ver en la oscuridad. Próximamente tracklist

    Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS Entrevista con Carlos Pumares

    Play Episode Listen Later Sep 29, 2019 279:13


    Cerramos con esta Tercera Parte, el homenaje que hemos querido rendir en CINEMASMUSIC, a Carlos Pumares y su mítico programa POLVO DE ESTRELLAS. Noches mágicas de radio, cine, buena música, recomendaciones gastronómicas, denuncia social, chascarrillos varios, salidas de tono de algún otro, preguntas de oyentes con dudas y peticiones, y gritos.... Muchos gritos, de un legendario periodista desatado con el micro, que era puro espectáculo en las madrugadas de la frecuencia modulada de la radiodifusión española. Comenzó a hacer radio en Antena 3, hace ahora 37 años. Precisamente hoy, 29 de septiembre de 2019, es el 76 cumpleaños de Carlos Pumares. Y le queremos felicitar con este programa especial, donde hemos podido entrevistarle para contarnos muchas cosas de cine, música y recuerdos de la vida y de la radio. Aquel personaje gruñón que le hizo famoso, muestra su lado más humano, en una entrevista entrañable y graciosa. También deja varias perlas sobre el cine, personajes famosos, su vuelta o no a la radio... ¨Yo digo que me paguen... Aunque sea 5 o 10 €... Lo demás es abusar!!!¨ Y no deja títere con cabeza, cuando le preguntamos por las películas de nuestros programas. También ha contestado a las preguntas de oyentes y seguidores de nuestro podcast. Pero es mejor que lo escuchéis. Un gran programa de más de 4 horas y media, plagado de buena música de cine y secuencias de películas míticas, como las que podiamos escuchar en aquellas inolvidables madrugadas de Polvo de Estrellas. Muchas Felicidades Don Carlos! Gracias una vez más por su amabildad y facilidades para realizar esta entrevista que hemos convertido en ¨Polvo de Cinemasmusic¨. Que lo disfrutéis!

    Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS de Carlos Pumares en Cinemasmusic - Segunda Parte

    Play Episode Listen Later Sep 18, 2019 271:08


    Por César Bardés Estábamos solos en la madrugada, arropados por la oscuridad, contando las estrellas de largas noches sin sentido y, de repente, un hombre rompía el silencio con un saludo rutinario que se convirtió en santo y seña para comenzar a hablar de cine. Y por su memoria y nuestra imaginación pasaron títulos, opiniones, bandas sonoras, diálogos, interpretaciones, clásicos, modernos, salidas de tono, entradas en la leyenda y ratos comentados. La radio hacía su magia y Carlos Pumares vivía en un estado de cine que trataba de transmitir y de enseñar ante todo, aunque, a veces, como buen maestro, también llamara a algunos la atención. Así que, de nuevo, volvemos a recordarle a él y a su programa, con grabaciones históricas, audios enviados por oyentes de este podcast que, con sabiduría, han sabido formular peticiones igual que se hacía en esas noches de cine y hechizo, míticas intervenciones como una versión abreviada del famoso “Fibergrán” y otra íntegra del programa sobre el Monolito para coronar el ingente trabajo de juntarlo todo con los recuerdos de nuestros colaboradores. Por el camino, nos encontraremos con la música en el cine, con la nostalgia, con el auténtico sabor de aquellas noches interminables que dejaron una huella imborrable en la memoria de todos los cinéfilos que se acercaron hasta las ondas para disfrutar de nuestras manos en la cara, escandalizados por las cosas que decía el viejo maestro; de una sonrisa alrededor de un recuerdo porque se nombraban aquellas películas que nos formaron como personas; de miradas hacia el infinito intentando rememorar cómo éramos nosotros cuando la ilusión de hablar con una de las personalidades más magnéticas del mundo de la crítica nos producía una sensación muy rara en el estómago. Es tiempo de volver a la noche y a Carlos Pumares. Tal vez, una leve estela de polvo de estrellas nos siga en esta ocasión.

    Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS de Carlos Pumares en Cinemasmusic - Primera Parte

    Play Episode Listen Later Sep 7, 2019 259:54


    Por Juan Ramón López Si, buenas noches dígame? Con esta frase daba paso Carlos Pumares a las llamadas de los oyentes, entre los que me encontraba, en el inolvidable programa de radio POLVO DE ESTRELLAS, que tenía como sintonía la canción “Stardust” de Bing Crosby. Un tema que retumbaba una y otra vez en nuestras cabezas, hasta quedar grabada como un recuerdo imborrable de nuestras vidas. La magia, la fantasía, la aventura, la emoción... Eso es el cine y mucho más. Eso era POLVO DE ESTRELLAS... Un programa que nació como un experimento, como una arriesgada apuesta de Manuel Martín Ferrand, director de Antena 3 Radio, por un joven periodista Licenciado en Ciencias Físicas y un apasionado cinéfilo, Carlos Pumares. En el año 1982, de la España del Mundial de fútbol que ganó Italia, rodaba el balón en el césped. Mientras, un desconocido crítico de cine que ya asesoraba a José Luis Balbín en la selección de películas para el mítico programa de televisión LA CLAVE, entraba todas las madrugadas en nuestras casas tras SÚPER GARCÍA, para hacernos soñar con el cine y su música. Y para hablarnos de casi cualquier cosa desde medicina natural, política, gastronomía o sus problemas con la telefónica. S Pumares le gustaba quejarse. De hecho, siempre estaba fatal!!! Denunciando en antena las injusticias cotidianas y las cosas que le superaban. Y gritando y colgando a aquellos oyentes que le parecía, por inoportunos, haciendo gala de una disciplencia en su trato a los oyentes, que le granjeó más fama y popularidad que sus comentarios como crítico de cine. Ese pequeño hombre detrás de un micrófono, que gritaba por la radio en la oscuridad de la noche. En aquellas madrugadas de Antena 3 en los 80, Radio Voz en una breve etapa de los 90 y que terminó en Onda Cero a principios de los 2000; era todo un personaje dotado de una memoria enciclopédica capaz de contestar en directo a las llamadas de los oyentes de aquel mítico programa de POLVO DE ESTRELLAS, y resolver cualquier duda relacionada con el cine o lo que fuera. Aquel entrañable gruñón y a veces desagradable gritón, era todo genio y figura! Y un hombre dotado de una gran cultura que se convirtió en todo un espectáculo de aquellos inolvidables años de la radiodifusión española. Hemos realizado un sincero y respetuoso homenaje con este programa especial que hemos dividido en tres partes, con los mejores momentos, anécdotas, recuerdos de colaboradores y oyentes, y sobretodo buena música de cine que sonaba en aquellas madrugadas escuchando este mítico programa. Espero de todo corazón que lo disfrutéis. Tracklist próximamente

    Cinemasmusic - Razones por las que amamos el cine y su música - Programa 16

    Play Episode Listen Later Aug 13, 2019 385:10


    En este programa de Cinemasmusic hemos querido hacer un especial con todos los colaboradores y algunas firmas invitadas explicando los motivos y razones por las que amamos el cine y su música. Cada colaborador nos contará de dónde surgió su amor por el cine, y nos propondrá cuatro bandas sonoras que de alguna manera le han marcado en su vida, o simplemente son sus preferidas. Escucharemos música de todas las épocas, desde el cine clásico, hasta el cine más actual. Un programa especial, hecho desde el corazón y que, esperamos, que os guste y lo disfrutéis hasta el final. Tracklist próximamente.

    I Premios Cinemasmusic 2019

    Play Episode Listen Later Mar 18, 2019 110:58


    I PREMIOS CINEMASMUSIC 2019 Por Juan Ramón López La música acaricia nuestros oídos, casi como la suave brisa o la seda del vestido de una musa, cualquier musa como Cyd Charisse que en nuestros sueños cinéfilos ha bailado junto a Gene Kelly o Fred Astaire. Ese viaje fascinante a ninguna parte y a multitud de sitios según el género de la película, nos aleja de la realidad mundana durante el metraje y nos hace soñar con personajes y lugares, que nos gustarían ser y visitar. La magia de la imagen acompañada de la música, se fusionan bajo la cámara del director y la batuta del compositor en una comunión perfecta. Una comunicación única e irrepetible, llena de color, luces y sombras, romanticismo y drama, terror y acción, aventura o misterio... “Acción!” tras la claqueta que indica el inicio del rodaje y ese “Corten!” para indicar lo contrario. El cine es ese viaje iniciático a otra dimensión, a ese lugar donde la magia del proyector y la pantalla nos trasladan al mundo de los sueños, al mundo de las estrellas. Con estos I PREMIOS CINEMASMUSIC por la promoción y difusión del cine y su música; hemos querido destacar y aplaudir la labor de 5 personas. Cuyo denominador común es la pasión con que desarrollan su trayectoria profesional detrás o delante de una cámara, desde un atril de orquesta, desde la televisión o las ondas de la radio, de la prensa escrita, de los libros, de los blogs de internet o desde los podcast tan de moda en este siglo XXI. Y lo hacen enseñando y divulgando, desde estos diferentes medios. Gracias a todas esas personas que con su labor diaria nos acercan al mundo del Séptimo Arte y su música. Al mundo de los sueños. Y nos invitan a ver y escuchar el cine. A todos ellos y a muchos más que no caben en estos premios... Gracias! Y por supuesto a todo el maravilloso equipo de Cinemasmusic que ha hecho posible este programa. Que lo disfrutéis! Que siga la música! Que siga el espectáculo!

    Cinemasmusic - El Cid de Miklos Rozsa - Programa 15

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2019 327:35


    EL CID por Fernando Alonso Barahona "El ciego sol, la sed y la fatiga por la terrible estepa castellana al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor y hierro El Cid cabalga"; MANUEL MACHADO El sabor del Romancero (Dios que buen vasallo si tuviera buen señor ) , de los héroes capaces de entregar su vida a la más esforzada de las causas, se percibe y dibuja en El Cid , la película de Anthony Mann, producida en 1961 por Samuel Bronston y que se ha convertido en un icono de la épica en el séptimo arte .   Me he referido a esta singular obra maestra en mis libros "Charlton Heston la épica de un héroe"; (EIUNSA 1999) y Anthony Mann (Film Ideal 1997 ). Manuel Hidalgo publicó un precioso y completo libro sobre la obra : Matalo tu ( el amor ), y Jesus García de Dueñas contó la historia de la película en su monumental libro El imperio Bronston . El Cid es sin duda Charlton Heston en una encarnación prodigiosa del ese héroe de historia, romances, teatro , poesía y aventura . Su legado cinematográfico como actor es impresionante : Pasión bajo la niebla (Ruby Gentry ) de King Vidor – espléndido melodrama al lado de Jennifer Jones – y El mayor espectáculo del mundo, de Cecil B de Mille, ganadora del Oscar a la mejor película iniciaron su camino del éxito . Luego vendrían : , Cuando ruge la marabunta (The naked edge ), Los Diez Mandamientos (The ten Commandments ), Sed de mal (Touch of evil ), Horizontes de grandeza (The big country ), Ben Hur, El Cid, 55 dias en Pekín , El tormento y el extasis (The agony and the ecstasy ), Khartoum, El planeta de los simios (The planet of the apes ), El señor de la guerra (The war lord ), Mayor Dundee, Will Penny, The Omega man , Cuando el destino nos alcance (Soylent green ), Terremoto (Earthquake ), Marco Antonio y Cleopatra, Mother lode, A man for all seasons, La isla del tesoro (Treasure island ) a las órdenes de directores como Cecil B. de Mille, William Wyler, Orson Welles, King Vidor, Nicholas Ray, Anthony Mann, Carol Reed, Byron Haskin, Franklin J. Schaffner, Richard Fleischer, Sam Peckinpah ….conforman la carrera excepcional de un auténtico héroe épico que como el Cid Campeador, en la vida y en la muerte, fue el ” más noble caballero andante que jamás ciñera espada “.     El Cid es la historia de un héroe leal a su rey y valeroso hasta la extenuación , que sabe amar ( la reconciliación con Jimena es un momento mágico de romanticismo y belleza ), cumplir con su deber ( la jura de Santa Gadea en la que obliga al Rey Alfonso a jurar que no tuvo parte en la muerte de su hermano don Sancho ), pelear ( el juicio de Dios de Calahorra , un ejemplo de montaje y puesta en escena absolutamente antológica ) , perdonar ( España tiene por fin un rey, le musita herido de muerte al rey Alfonso cuando éste reconoce por fin su error y corre a su lado ) y morir ( la antológica escena de la muerte de Rodrigo - El Cid - agarrado al brazo de Jimena y haciéndola prometer que a la mañana siguiente habrá de conducir a sus tropas a la victoria, vivo o muerto .     Anthony Mann ( su obra fue analizada con entusiasmo por Felix Martialay en los especiales de Film Ideal de la época ) logró transmitir unas imágenes de poderosa belleza , desde el paisaje agreste de Castilla hasta la emocionante secuencia final : el héroe cabalgando en la playa y perdiéndose en el horizonte tras haber cruzado las puertas de la Historia para entrar en la leyenda .  Charlton Heston es el Cid en su más pefecta encarnación - como supo reconocer Ramon Menéndez Pidal , el mayor especialista cidiano en todo el mundo - , héroe, valiente , esforzado, el caballero andante en su expresión suma . Sofia Loren posee la belleza serena que otorga a doña Jimena un carácter parecido a Dulcinea, pero es también la mujer fuerte que defiende la memoria de su padre y cumple la última voluntad de su esposo .   El Cid es poesía épica , una película bellísima, perfecta en su concepción, desarrollo y personajes, producida con amor y pasión por Samuel Bronston que logró convertir el personaje histórico español en una leyenda universal para las nuevas generaciones que se acercan a la película y reviven el Romancero , la Reconquista de España , el honor y la lealtad a través de las figuras de Charlton Heston (Rodrigo ), Raf Vallone, Herbert Lom, Genevieve Page o Hurt Hatfield, los actores que completan el ajustado reparto .   El guión lo firmó Philip Yordan y la magnífica banda sonora pertenece el gran Miklos Rozsa que venía de componer nada menos que Ben Hur y Rey de Reyes .    El Cid permanece viva y hoy se disfruta aún más que en su estreno, sobre todo en un momento en el que el siglo XXI busca valores positivos, referencias y héroes auténticos . Rodrigo Díaz de Vivar , el Cid, es uno de ellos . Pero en ello han tenido mucho que ver el talento de Anthony Mann para contar una historia - en clave de "western"; se dijo en su momento - y Charlton Heston, el héroe épico por excelencia de la historia del cine .

    Cinemasmusic - Drácula de Bram Stoker de Wojciech Kilar - Programa 14

    Play Episode Listen Later Jan 11, 2019 262:31


    Introducción por Fran Beltrán: Hoy que tanto esta de actualidad el nombre de Chicho Ibáñez Serrador por ese merecidisimo Goya honorífico, me ha venido a la cabeza que le debo a él y a su mítico programa: Mis terrores favoritos, mi primer contacto con el príncipe de las tinieblas creado por Bram Stoker. Llegaba la noche y como era habitual la programación no era apta para niños, así que mi madre ya me dijo eso de: esto no es para ti!! seguidamente me fui a dormir pero dejé mi puerta entreabierta, la luminosidad del aparato de televisión iluminaba media parte de mi habitación, así que me dispuse a mirar entre el orificio que la puerta me permitía la película que estaba viendo mi madre y cual fue mi sorpresa cuando apareció delante de mi con los ojos rojos como el fuego y la boca abierta ensangrentada, el señor de las tinieblas, encarnado bajo el rostro de Christopher Lee en la magnífica Horror of Dracula de 1958, su mirada se cruzó con la mia, la intenté apartar pero de poco sirvió, había conocido a uno de mis personajes literarios y cinematográficos más fascinantes, tenía ante mi al Conde Dracula. No cabe duda que esa noche no dormí, ese ser se apareció en mis pesadillas una y otra vez helandome la sangre, pero a la vez creando en mi una mayor atracción. Pasaron los años y en 1992 llegó a los cines una nueva adaptación del conde Vampiro, bajo la batuta de Francis Ford Coppola, mis sentimientos eran confusos, las imágenes que observaba en revistas como la desaparecida Fantastic Magazine, me aterraban y me fascinaban al igual manera, su nueva visión, obviando la clásica imagen de la capa y el color negro, sustituyendolo por un arriesgado atuendo de clara inspiración japonesa era muy atrayente o esa armadura impresionante de Vlad siempre portando el color rojo simplemente me fascinaban. La música que a pesar de no conocer al compositor autor de la partitura fue también una poderosa atracción sintiendo durante su audición, toda clase de emociones. Llegó el día y volví a enfrentarme a él, a mi mayor terror de niño y debo decir que lo que vi marcó mi afición por el cine, el filme de Coppola me hizo fascinarme aún más por el personaje, por su historia, enamorarme de su mundo, de sus poderes y de su aura tenebrosa. La música se convirtió en un excelente protagonista que alzaba aún más una historia realizada con total cuidado hacia la novela de Stoker que compré nada más salir del cine y leí con pasión al llegar a casa. Después de aquel segundo encuentro, Dracula no dejó de fascinarme y como si su poder de seducción se tratara consiguió envolverme en su campo de atracción, visione las obras de Fisher, la excelente adaptación de Badham y por supuesto disfrute de las partituras de Bernard y Williams. Coppola supo convertir en mi, el miedo que me producía el solo escuchar mencionar su nombre, en admiración y en querer investigar más sobre el príncipe Transilvano en el que Stoker se inspiró para crear su criatura. Bram Stoker's Dracula es más que un blockbuster, es amor al cine bajo un cuidado perfecto de cada escena, los sonidos, los movimientos todo se converge en un engranaje perfecto para que los aficionados a la obra literaria disfrutemos de cada minuto de su duración. Obviando que la síntesis del libro fue reconstruida por el guionista James v. Hart, sustituyendo la naturaleza asesina del conde literario por la romántica del cinematográfico, el filme de Coppola es poesía en movimiento, donde cada detalle es digno de admirar, como el impresionante vestuario obra de Eiko Ishioka o los continuos homenajes hacia el Nosferatu de Murnau con sus juegos de luces y sombras. La música de Wojciech Kilar ejerce un desarrollo importantisimo a la historia, convirtiéndose en la personalidad de Vlad, dotándolo de tristeza, amor y locura, sensibilidad para la dulce Mina o la seducción y el erotismo que reparte a partes iguales entre Lucy y el trío de vampiras todo ello envuelto en un aura de oscuridad y magnetizante misterio. Dejad parte de vuestra felicidad y sucumbid al poder de Dracula Tracklist: -Intro Drácula JR 1 (2:05) -Tema de “Drácula” (1979) “Main Title” de John Williams (7:43) -Intro Drácula JR 2 (12:45) -Presentación JR 3 (19:56) -Tema 1 “The Beginning” (26:25) -Análisis “ Al límite” por Fran Beltrán (34:58) -Trailer -Tema 2 “The Legacy” (59:05) -“Cuaderno de cine” con Fernando Alonso Barahona (1:00:43) -Tema 3 “The Journey” (1:20:49) -“Dirigido por” César Bardés (1:25:30) -Tema 4 “To The Brides” + “The Brides” (1:38:06) -“El Acomodador” con Ali Trujillo (1:41:46) -Tema 5 “The Storm” (1:48:16) -“Conexión Berlín” con Celia Martínez (1:54:50) -Tema 6 “The Letter I” + Love Remembered + Lucy’s Window (2:00:54) -“Al límite” con Fran Beltrán (2:09:08) -Tema 7 “Rules Café” + “The Letter II” (2:13:37) -“Senderos de gloria” con Francisco Torrecillas (2:23:57) -Tema 8 “The Hunt Builds” (2:28:05) -“La Butaca Salvaje” con Norberto Piñar (2:37:47) -Tema 9 “Drácula Revealed” + “Vampire Hunters” + “The Green Mist” (2:42:54) -Grandes Esperanzas con Alma López (2:47:07) -Tema “El Violín Rojo” - “Main Title” de John Corigliano (3:04:47) -Tema 10 “Mina-Dracula” (3:09:10) -“El rincón del coleccionista “con Miguel Casares (3:13:56) -Tema 11 “Mina/Jonathan Suite” -(No usada en la película)-(3:18:55) -Bonus Track (3:22:23) -Tema “Exodus” de Wojciech Kilar (3:23:31) -“La Firma Invitada” con Arturo Boscovich (3:30:50) -Ensayo con Orquesta y Coros Nacionales (3:40:30) -“El buzón del oyente” con Jo Magale de “Luces en el horizonte” (3:49:52) -Tema 12 “Love Remembered - Love Eternal” (3:54:49) -Tema 13 “Love Song for A Vampire” Annie Lennox (4:01:38) -“Drácula, claves de un mito” Reportaje Archivos RTVE (4:05:55) -Tema 14 “The End” + “The End Credits” (4:08:08) -Despedida JR (4:15:32) -Tema “El Cid” Overture -Miklós Rózsa (4:18:54)

    Cinemasmusic - Centauros del Desierto de Max Steiner - Programa 13

    Play Episode Listen Later Oct 10, 2018 202:29


    Centauros del Desierto Por Fernando Alonso Barahona El cine es el arte de la imagen aunque la palabra sirva para adornar las miradas y conducir la acción. John Ford, el más grande artista del Séptimo Arte era un poeta que no tuvo necesidad de acentuar su poesía, le bastó con mirar a través de la cámara y dibujar emociones, épica, personas, sentimientos, aventuras en sus espectadores . Centauros del desierto se abre con la imagen de Ethan (John Wayne sublime ) recortada en el horizonte y dando inicio a la historia . Y se cierra con la imagen de nuevo del héroe cansado que ha de marcharse en el mismo horizonte después de haber encontrado el final de su búsqueda . Y a la vez percatarse de su soledad . Centauros del desierto está basada en un hecho real ; una niña Cynthia Ann Parker, raptada por los indios en 1836. Su tío, James Parker, estuvo más de una década intentado encontrarla. La niña creció y se convirtió en Nautdah, la esposa del célebre guerrero Peta Nocona. Tuvo tres hijos. Uno de ellos se convertiría en una leyenda entre los comanches: Quanah Parker. Casi un cuarto de siglo después de su rapto, la caballería arrasó el campamento donde se encontraba y la llevó nuevamente a vivir entre la población blanca . Sobre este argumento Ford construye – con la ayuda del guión de Frank S. Nugent - un western mítico y a la vez profundamente humano . El héroe que regresa al hogar anhelado pero donde la mujer que ama está casada con su hermano . Maravilloso ese plano en el que su cuñada, le mira y le besa con dulzura a su llegada a la cabaña. Después toma entre sus manos su capa de soldado ante la mirada del reverendo que interpreta Ward Bond y que demuestra conocer el secreto de la perdida historia de amor . Y poco después su sobrina ( Natalie Wood ) será raptada por los indios . Encontrarla se convierte en su obsesión : años de búsqueda , persecuciones, violencia, soledad …hasta que el encuentro se produce y aunque su primera idea es acabar con la joven profanada cuando la levanta entre sus brazos y los rayos de sol acarician el rostro de la muchacha , todo cambia . Un plano simple de incalculable belleza . Pura poesía hecha imagen. Ford , como Hitchcock, Lang, De Mille, Hawks, Vidor, Mann , Renoir , Walsh , Fellini, Dreyer , Visconti, Mizoguchi , McCarey , solo necesita una mirada, una luz , un gesto, para transmitir belleza . Es la esencia del cine. Centauros del desierto fue una película popular en su estreno ya que John Wayne era una estrella y el “western “ se encontraba en su apogeo ( Rio Rojo, Solo ante el peligro, Winchester 73, El hombre de Laramie, Johnny Guitar, El hombre del Oeste, Raices profundas, Rio Bravo ……) pero no fue valorada por una crítica miope incapaz de comprender la inusitada belleza de sus propuestas . En los años setenta del siglo pasado fue reivindicada por una nueva generación de directores encabezados por Spielberg , Coppola, John Milius, Wim Wenders o Scorsese. Hoy es considerada una de las grandes obras maestras del Septimo Arte. Brillan en la película todos sus elementos técnicos, la fotografía de Winton Hoch, la banda sonora de Max Steiner, el reparto con Vera Miles y tantos habituales de Ford : Jeffrey Hunter, Ward Bond, Harry Carey jr, Patrick Wayne, Hank Worden, Jack Pennick … Y está por supuesto el gran John Wayne. Sin duda no solo uno de los más grandes actores de la historia del cine, sino uno de los que más personajes inolvidables han encarnado : baste recordar su Ringo Kid en “La diligencia “, el capitán Tolliver en “Piratas del mar Caribe “ (Cecil B. De Mille , 1942 ) y por supuesto su colección de obras maestras a las órdenes de John Ford : La legión invencible, El hombre tranquilo , Centauros del desierto, El hombre que mató a Liberty V alance ….) y Howard Hawks : Rio Rojo, Rio Bravo, Hatari, Eldorado . Todo ello sin olvidar por supuesto al mítico Davy Crockett en “El Alamo “ dirigida por el propio Wayne en 1960 y que continua siendo una de las mejores películas de la historia del cine, y su testamento cinematográfico, la magistral “El ultimo pistolero “ (The shootist ) realizada por Don Siegel en 1976. John Wayne refleja mejor que nadie el espíritu originario de los Estados Unidos de América, su mirada ruda pero noble, la magia de su personaje, los valores que encarnó a lo largo de más de cien películas permanecen vigentes porque eran – son – universales . Un estudio de la antropología a través del cine puede perfectamente analizar las películas de John Wayne y entreverá un modelo masculino perfectamente delimitado, un pensamiento conservador abierto a la aventura y al riesgo ( el espíritu de la frontera ), y desde luego maduro . Algunos indocumentados le llamaron reaccionario…pero como diría John Chisum mirando el horizonte lejano de las tierras y la luz del sol en el amanecer : “Las cosas suelen cambiar para mejor “. John Wayne y sus películas no son en absoluto reaccionarias sino libres, y – sobre todo – profundamente americanas. Descubrir de nuevo o ver por primera vez Centauros del desierto es una experiencia cinematográfica que une cine y poesía, acción y humanidad . Belleza y sentimiento. Algo en apariencia tan simple y tan maravilloso como el cine , cuando las películas eran arte y no brillantes maquinas de “marketing “ , secuelas , sagas o historias carentes de valor y carisma. John Ford es sinónimo de cine y cuantos se acerquen a su obra sentirán emociones vivas y encontraran seres humanos , a veces contradictorios , pero a última hora positivos. Sublime magia de la belleza capturada en celuloide pasa toda la eternidad o al menos mientras por cualquier vía puedan seguir emitiéndose películas.

    Cinemasmusic - Braveheart de James Horner - Programa 12

    Play Episode Listen Later Jul 20, 2018 207:00


    Por Fran Beltrán: Hay muchas películas que se te quedan grabadas a fuego, tal vez por su historia, por su emotividad o por su gran puesta en escena. La primera vez que vi Braveheart, sentí eso, noté como me atrajo su magnetismo, sus bellas e impresionantes imágenes cargadas de epicidad y majestuosidad, y en buena parte también la personalidad de su protagonista, un hombre que creyó en un sueño, el ser libres por derecho propio ante la tiranía de un ejército invasor. Pero lo que de verdad me enamoró y me sedujo fue la magistral partitura que acompaña las andanzas de este héroe escocés y que fue obra de un por aquel tiempo bastante cuestionado, James Horner. Horner supo mimetizarse con esta historia de valor, sentimiento y Venganza de una manera perfecta, construyendo un tema principal que se adhiere a la personalidad del protagonista y su importancia en la trama. El compositor opta por el lado étnico, dando mayor protagonismo a la gaita y sonidos que evocan al folclore de Escocia, insertandolos perfectamente en este Puzzle sinfónico, donde la London Simphony Orchestra brilla con una interpretación soberbia. Desde A Gift of a Thistle hasta The Execution, el compositor californiano recorre de una manera intensa y emotiva la historia de este rebelde que perdió al amor de su vida, creando posteriormente una rebelión que trajo la luz de esperanza hacia su pueblo. Su música va más allá de las imágenes, creando un hilo de conexión entre el espectador y el filme de Gibson, haciéndolo participe de las espectaculares batallas y de la fuerza que desprende esta epopeya que ya forma parte de la historia del cine. Braveheart es más que un filme histórico, es un canto a la pasión, al honor y a la valentía, donde un hombre desafió a un rey. Cerrad los ojos y sentiros parte de esta intensa y espectacular historia y gritad junto a Wallace..... Podrán quitarnos la vida pero nunca nos quitaran la LIBERTAD!!!! Tracklist próximamente.

    Suite musical de Cinemasmusic - Las 20 mejores BSO's de Bernard Herrmann

    Play Episode Listen Later May 29, 2018 86:10


    Por David Serna: Maestros de la música de cine han existido unos cuantos. Pero compositores como Bernard Herrmann hay sólo uno. No hay otro compositor en la historia de esta disciplina que haya recorrido las décadas esenciales en la construcción (y evolución) de la música cinematográfica (años 40-70); que haya empatizado tanto con las imágenes hasta el punto de modificarlas en direcciones insólitas y nunca vistas; que haya causado tanto impacto dramático partiendo de frases mínimas cuya repetición (asentando el minimalismo en el cine) sigue asombrando a día de hoy; que haya encadenado, en definitiva, tantas obras maestras (para géneros y películas muy diversas) que siguen figurando entre las mejores contribuciones al séptimo arte, por mucho que el propio Herrmann, siempre renegón con la industria del cine, dijera sobre su primera banda sonora: "Fui lo suficientemente afortunado al empezar mi carrera con una película como "Ciudadano Kane". ¡Mi carrera ha ido cuesta abajo desde entonces!". Herrmann fue el compositor de Orson Welles ("Ciudadano Kane", "El cuarto mandamiento" y "Jane Eyre", que Welles no dirigió pero sí protagonizó). Pero también fue el compositor de la Fox ("Concierto Macabro", "Duelo en el fondo del mar" o su banda sonora preferida de cuantas compuso: "El fantasma y la Señora Muir"). Y por supuesto el músico indispensable de Alfred Hitchcock, en varias de las mejores bandas sonoras de todos los tiempos: "Vértigo", "Con la muerte en los talones", "Psicosis", "Marnie, la ladrona"... Ya en los 60 y 70, fue el músico que se disputaban sus admiradores y jóvenes promesas: François Truffaut ("Fahrenheit 451"), Brian De Palma ("Fascinación") o Martin Scorsese ("Taxi Driver"). Durante todo ese tiempo, Herrmann fue el compositor más contundente e innovador del cine americano. En la pionera "Ultimátum a la Tierra", prescindió enteramente de instrumentos de madera e introdujo música electrónica para expresar lo sobrenatural. En la mítica "Psicosis", en cambio, hizo al revés: eliminó metales y percusión y compuso la partitura entera exclusivamente para instrumentos de cuerda. Todo lo que hizo en el género fantástico y de aventuras (muchas de las películas del "mago" Ray Harryhausen) también es legendario: al experimentar con la orquesta otorgaba una determinada fisicidad a las criaturas que aparecían en pantalla, "personificándolas" casi de modo onomatopéyico (como los animales gigantescos de "La isla misteriosa"). Una de sus creaciones más celebres sigue siendo el duelo con el esqueleto animado en "Simbad y la princesa", donde recurrió a xilófonos que imitaban el golpe de los huesos. Al margen de la impactante calidad que desprendía en cada nota de sus partituras, Herrmann demostró una prodigiosa capacidad para sortear los clichés de su época "inventando" una técnica propia. Nadie más en Hollywood consiguió "burlar" sus convencionalismos con tanta sabiduría musical y narrativa, modificando las imágenes con la mejor de las músicas pero, al mismo tiempo, abriendo un discurso dramático paralelo a las imágenes. Gracias a Herrmann, fueron los músicos quienes empezaron a contar las historias en el cine americano. Tracklist: 1. Ciudadano Kane (1941) 2. El hombre que vendió su alma (1941) 3. El cuarto mandamiento (1942) 4. El fantasma y la Sra. Muir (1947) 5. Ultimátum a la Tierra (1951) 6. El jardín del diablo (1954) 7. Sinuhé, el egipcio (1954) 8. Pero, quién mató a Harry (1955) 9. El hombre que sabía demasiado (1956) 10. Vértigo (1958) 11. Simbad y la princesa (1958) 12. Con la muerte en los talones (1959) 13. Psicosis (1960) 14 . El cabo del terror (1962) 15. Jason y los Argonautas (1963) 16. Marnie, la ladrona (1964) 17. Fahrenheit 451 (1966) 18. Nervios rotos (1968) 19. Fascinación (1976) 20 Taxi driver (1976)

    Cinemasmusic - Lawrence de Arabia de Maurice Jarre - Programa 11

    Play Episode Listen Later Apr 15, 2018 236:00


    Lawrence de Arabia por César Bardés Cualquier hombre puede ser lo que quiera. En medio de las dunas, el sol puede acabar contigo, pero también es la pizarra del viento. Allí, en la arena, se puede dibujar la sangre de una batalla, el orgullo pisoteado, la rebelión enmascarada de manipulación, la matanza inútil, la crueldad que te conduce directamente a bordear el abismo de la locura y las huellas de un inglés que quiso la libertad de un pueblo que no era el suyo. Y la libertad, siempre la libertad, termina cuando la política hace su aparición. El-Orens, guerrero de valor inextinguible, el luchador de ojos azules que cree que nada está escrito, surge de la nada, como un sueño nacido de las páginas del Corán y se erige como un caudillo de discutible heroísmo. En medio de la sed de sangre, creerá que es el elegido, el libertador, el perfecto, el hombre de mirada que todo lo ve y nada le afecta. Orgía de desolación para alguien con voluntad de hierro y alma partida. Su desprecio hacia la diferencia de clases y de raza se revelará como algo inevitable en cualquier guerra. Y morir se antoja como el capricho de un destino que se ceba en su escondida predilección por acabar con la vida de los demás, y eso es lo que no soporta su espíritu torturado. Él es el elegido, sí…pero saberse el elegido le despoja de sabiduría para traspasar las fronteras de la bestialidad y de una gloria que acaba por destruir sus creencias. Ya sólo espera la muerte, agazapada en una curva. El-Orens era el nombre que los árabes daban al Comandante T.E. Lawrence, del Ejército Británico. Peter O´Toole dijo una vez: “Todos los días de mi vida doy las gracias por Lawrence de Arabia” aunque él no fuera, ni mucho menos, la primera opción para interpretarla. El personaje pasó de Marlon Brando a Albert Finney (que llegó a ser contratado) para terminar en un actor en el que David Lean, el director, se fijó a pesar de haber sido un secundario hasta ese momento, por su trayectoria teatral y por su inmensa capacidad para transmitir la tormenta interior de una personalidad en permanente conflicto. Junto a él, un Omar Sharif que borda el mejor papel de su carrera, profundo, intenso, algo enigmático, de mirada penetrante y que tampoco fue la primera opción pues llegaron a rodarse algunos planos con el francés Maurice Ronet; Alec Guinness que se revela fantástico como el Príncipe Feisal, manipulador de sentimientos y sublime en su sincero agradecimiento murmurado al Comandante Lawrence: “Mi deuda contigo no la podré pagar nunca”; Arthur Kennedy (que sustituyó en el último momento a Edmond O´Brien, que sufrió un infarto tres días después de comenzado el rodaje) que siempre aporta textura en su búsqueda de héroes inmortalizados en un papel de periodista más oscuro que el rojo sangre que logra retratar, capaz de ensalzar como aborrecer a la persona que ha encumbrado por puro interés; Jack Hawkins, duro y cruel, un coronel sin escrúpulos que hará cualquier cosa por alcanzar sus objetivos; Anthony Quinn, violento y mercenario, también lleno de matices y de ausencias que completan un personaje caprichoso y beligerante; Anthony Quayle, que admira el empuje de un soldado que él creyó que era uno más; Claude Rains, como siempre, grande, de finísima ironía y aguzado cinismo, agitador del polvo de las ideas para jugar en el terreno siempre traicionero de la política; José Ferrer, que inspira y transpira rechazo en su breve intervención…Todos ellos fueron hábiles intérpretes de una película que te deja con los labios secos y la amargura de una revolución justa solucionada de manera injusta. Detrás de las cámaras, Sam Spiegel y su enorme personalidad para producir y dotar de grandeza a una historia que merecía la leyenda que sólo otorga el cine; David Lean, dirigiendo con perfección imposible lo bello y lo siniestro; el hermoso y complejo guión de dos escritores de cine tan renombrados como Michael Wilson y el dialoguista Robert Bolt; la maravillosa banda sonora de Maurice Jarre en el que, quizá, sea el mejor trabajo de su carrera…Todos ellos consiguieron que, desde entonces, desde que se hizo esta película, el cine dejara su rostro espolvoreado en el lienzo abrasador de la arena del desierto…precioso en su desolación…en su castigo…y en su valor. Tracklist próximamente

    La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Juego de Tronos

    Play Episode Listen Later Mar 30, 2018 114:59


    Hoy en La cara B de Cinemsasmusic nos vamos a la televisión. Y si hay un fenómeno actual en la pequeña pantalla es la serie de HBO Juego de tronos. En este podcast vamos a escuchar la música de Ramin Djawadi aprovechando que 2018 es el año en que su gira Game of Thrones Experience llegará a España. El orden de esta playlist es más o menos el que Djawadi ha confecicionado para sus conciertos, aunque estos solo cubren las 6 primeras temporadas y hemos incorporado algún tema de la séptima temporada. Tracklist: 1. Game of Thrones: Main Title 1:48 2. Goodbye Brother 3:26 3. What Is Dead May Never Die 6:21 4. Finale 8:17 5. The Red Woman 10:38 6. Wildfire 13:46 7. A Lannister Always Pays His Debts 17:17 8. The Rains of Castamere 20:01 9. White Walkers 22:12 10. You Know Nothing 25:18 11. Mhysa 28:28 12. Love In The Eyes 32:10 13. Dracarys 35:58 14. Needle 38:42 15. House of Black and White 41:31 16. High Sparrow 46:28 17. Son of the Harpy 49:43 18. Reign 54:48 19. Mother's Mercy 57:55 20. Blood of My Blood 59:57 21. Breaker of Chains 1:03:19 22. Light of the Seven 1:07:10 23. Hold the Door 1:16:55 24. The Winds of Winter 1:24:01 25. Let’s Play a Game 1:27:24 26. Bastard 1:33:07 27. A Lion's Legacy 1:38:01 28. Truth 1:39:27 29. The Army of the Dead 1:42:47 30. Winter is Here 1:48:06 31. The Bear and the Maiden Fair 1:50:51 32. Game of Thrones 1:53:41 www.gameofthrones.es

    La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Superhéroes Marvel

    Play Episode Listen Later Mar 17, 2018 71:54


    En este podcast os invitamos a hacer un recorrido por la música y las bandas sonoras del universo Marvel. Desde el año 2008 con Iron Man, la productora Marvel se ha consolidado como una de las productoras más importantes dentro del mundo del cine. En estra playlist vamos a repasar la música de todas las películas de la productora Marvel, con algunos de sus mejores temas. Desde Iron Man hasta Black Panther, pasando por Spiderman, Los Vengadores o Dorctor Strange. Escuharemos música de Michael Giacchino, Brian Tyler, Alan Silvestri. Ramin Djawadi .Craig Armstrong, John Debney, Patrick Doyle, Henry Jackman, Tyler Bates, Danny Elfman, Christophe Beck, Mark Mothersbaugh y Ludwig Göransson. Tracklist Logo Marvel - Michael Giacchino Iron Man - Ramin Djawadi (2008) The Incredible Hulk - Craig Armstrong (2008) Iron man 2 - John Debney (2010) Thor - Patrick Doyle (2011) Capitán América - Alan Silvestri (2011) Los Vengadores - Alan Silvestri (2012) Iron Man 3 - Brian Tyler (2013) Logo Marvel - Brian Tyler Thor Dark World - Brian Tyler (2013) Capitán América. Soldado de invierno - Henry Jackman (2014) Guardianes de la Galaxia - Tyler Bates (2014) Los Vengadores. la era de Ultron - Brian Tyler & Danny Elfman (2015) Ant-man - Christophe Beck (2015) Capitán América. Civil War - Henry Jackman (2016) Doctor Strange - Michael Giacchino (2016) Guardianes de la galaxia vol.2 - Tyler Bates (2017) Spiderman homecoming - Michael Giacchino (2017) Thor Ragnarok - Mark Mothersbaugh (2017) Black Panther - Ludwig Göransson (2018)

    La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Bandas sonoras western

    Play Episode Listen Later Feb 12, 2018 143:32


    En este podcast os invitamos a hacer un recorrido por las bandas sonoras más representativas de este género., que es sin lugar a dudas, el género clásico americano por excelencia. Música de algunos de los mejores compositores de la historia del cine con obras maestras inolvidables. En la playlist escucharemos bandas sonoras de Ennio Morricone, John Williams, Elmer Bernstein, Jerry Goldsmith, Alex North, Dimitri Tiomkin, John Barry, Victor Young, Bruce Broughton y muchos más. Sabemos que nos hemos dejado muchas, y ha sido complicado hacer la selección, pero las que hemos seleccionado seguro que os trasladarán al Oeste Americano. En este podcast nos vamos a hace mucho tiempo, a una tierra muy lejana , salvaje y legendaria. En la Cara B nos vamos al Oeste. Tracklist: - Horizontes de Grandeza (Jerome Moross) 1:45 - La Conquista del Oeste (Alfred Newman) 5:03 - La leyenda de la ciudad sin nombre “I’m on my way” (Frederick Loewe, André Previn, Nelson Riddle) 12:10 - El bueno el feo y el malo (Ennio Morricone) 15:30 - El bueno, el feo y el malo (El extásis del oro) (Ennio Morricone) 18:11 - Los 7 magníficos (Elmer Bernstein) 21:29 - Centauros del desierto (Max Steiner) 25:00 - Duelo en O.K. Corral (Dimitri Tiomkin) 26:33 - John Wayne y los Cowboys (John Williams) 28:49 - Duelo al sol (Dimitri Tiomkin) 38:27 - El fuera de la ley (Jerry Fielding) 42:53 - Silverado (Bruce Broughton) 47:15 - La balada de Cable Hogue (Jerry Goldsmith) 51:14 - Por un puñado de dólares (Ennio Morricone) 54:12 - Río Bravo “My rifle, my pony and me” (Dean Martin) 56:53 - Un vaquero sin rumbo (Basil Poledouris) 58:40 - Los profesionales (Maurice Jarre) 1:02:57 - Bailando con lobos “John Dumbar theme” (John Barry) 1:08:18 - Bailando con lobos “Buffalo hunt” (John Barry) 1:10:31 - Solo ante el peligro “Do not forsake me, oh, my darling“ (Dimitri Tiomkin / Ned Washington) 1:13:10 - Hasta que llegó su hora “Man with a harmonica” (Ennio Morricone) 1:15:37 - Hasta que llegó su hora “L’America di Jill” (Ennio Morricone) 1:18:53 - Shane (Victor Young) 1:21:36 - Sillas de montar calientes (John Morris) 1:24:08 - Wyatt Earp (James Newton Howard) 1:29:10 - Dos hombres contra el oeste (Jerry Goldsmith) 1:33:49 - Johnny Guitar (Victor Young / Peggy Lee) 1:37:32 - Por un puñado de dólares (Ennio Morricone) 1:39:33 - Valor de Ley (Elmer Bernstein) 1:42:26 - Sin perdón (Lennie Niehaus / Clint Eastwood) 1:47:02 - Muerde la bala (Alex North) 1:53:14 - El Álamo (Dimitri Tiomkin) 1:55:56 - El árbol del ahorcado (Max Steiner) 1:59:13 - El árbol del ahorcado “The hanging tree” (Max Steiner / Marty Robbins) 2:01:09 - Tombstone (Bruce Broughton) 2:03:58 - La leyenda de la ciudad sin nombre “Wand’rin star” 2:06:02 - 3:10 to Yuma (Marco Beltrami) 2:10:27 - Río Bravo “Rio Bravo” (Dimitri Tiomkin /Dean Martin) 2:12:29 - Río Bravo “De Guella nº4” (Dimitri Tiomkin) 2:15:24 - 3 10 to Yuma (George Duning / Frankie Laine) 2:18:18 - El Llanero solitario “William Tell overture” (Giacomo Rossini) 2:20:03 Puedes enviar tus comentarios y sugerencias por twitter a @lacarab_cine *Imagen de Clint Eastwood cedida amablemente por Andrés Antúnez de DibuNaif

    Cinemasmusic - Encuentros en la Tercera Fase de John Williams - Programa 10

    Play Episode Listen Later Feb 5, 2018 165:04


    "Encuentros en la tercera fase" por Fran Beltrán Grandes binomios han existido en la música de cine, pero de todos ellos hay uno que destaca en la actualidad y es el de Steven Spielberg y John Williams. A través de estos dos genios , hemos viajado hacia grandes aventuras, volado hacia la imaginación que ha marcado nuestra infancia y nos hemos emocionado con míticos hechos históricos. En Encuentros en la tercera Fase, Williams se immersa al igual que Spielberg en uno de sus proyectos más personales, creando una composición repleta de melodías atonales que nos describen perfectamente al personaje de Richard Dreyfuss, un simple padre de familia al que un contacto alienígena cambia su vida, hasta transformarla en una obsesión que lo llevará a cruzarse con Jillian ( Melinda Dillon) una madre desesperada en encontrar a su hijo, abducido por los extraterrestres, ambos descubrirán un complot del gobierno, que si están al tanto y preparan ese contacto con esos visitantes. Williams al igual que Spielberg va cociendo el argumento del filme, a fuego lento y nos va dando pequeñas dosis en las que el espectador va atrapandose por la historia, el compositor inyecta la tensión y también el miedo, en fragmentos como el de la abducción de Barry, uno de los temas más terroríficos que ha compuesto Williams a lo largo de su carrera, donde podemos palpar esa fuerza inexplicable que absorbe al niño bajo la atenta mirada de su aterrorizada madre y aquí Williams como buen contador de historias que es, hace que su música adquiera esa fuerza y se vuelva una protagonista más. No escucharemos su tema principal hasta el tercio final, momento en que el compositor construye una secuencia de cinco notas que utiliza como recurso de comunicación con los alienígenas y hace de ese momento uno de los instantes más míticos de la música de cine y de la ciencia ficción en particular que tiene su climax final en un esplendoroso resurgir de la secuencia de cinco notas, transformandolas en una espectacular melodía que acompañará al despegue de la nave alienígena. Un filme donde la unión de Williams y Spielberg se consolida como la perfecta fusión entre la música y las imágenes, regalándonos una historia mítica del cine de Ciencia ficción, donde pudimos creer que no estamos solos. Tracklist: - Presentación del programa con Juan Ramón López (2:19) - El análisis musical de David Serna (14:00) - "El Acomodador" con Ali Trujillo (27:41) Crescendo Summit (36:16) - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona (37:17) Forming the mountain (47:43) - "Dirigido por" con César Bardés (50:07) - "Conexión Berlín" con Celia Martínez (58:17) The Mountain (1:05:27) - "Grandes esperanzas" con Alma López (1:08:55) When you wish upon a star (1:18:43) - "Al límite" con Fran Beltrán (1:21:23) Climbing the tower (1:24:20) - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares (1:26:15) Versión disco de Close encounters of the third kind (1:30:17) The Dialogue (1:39:50) - "La firma invitada” con Arturo D. Boscovich (1:43:23) The returnees (1:51:30) - "La firma invitada” con Diego Navarro (1:54:55) The apparience of the visitors (2:06:14) - "La butaca salvaje” con Norberto Piñar (2:10:36) Contact (2:19:36) - "El buzón del oyente" con Francisco Torrecillas (2:22:45) - "El buzón del oyente" con El minicrítico (2:27:37) End titles (2:31:25) - Despedida del programa con Juan Ramón López (2:35:29) Lawrence de Arabia - Maurice Jarre (2:42:49)

    La Butaca Salvaje de Cinemasmusic - Vertigor de Jircor - Programa 9x2

    Play Episode Listen Later Jan 5, 2018 84:56


    “Vertigor de Jircor” es una pequeña locura que nos hemos atrevido a hacer gracias a la genialidad de nuestro amigo y colaborador Norberto Piñar. Su sección de “La Butaca Salvaje” no era suficientemente grande para dar cabida a esta entrevista que salió de forma espontánea con una llamada telefónica al maestro “Jircor” en una de las grabaciones que descartamos para el inicio del programa de “Vértigo de Bernard Herrmann”. No sé si os reiréis tanto como nosotros haciendo este programa, pero el esfuerzo ha merecido la pena y hemos querido compartirlo con todos vosotros, aunque se aleje del estilo del programa de CINEMASMUSIC. Norberto Piñar se destapa como el gran cómico que es y hace una divertida recreación con su peculiar sentido del humor como el maestro del suspense Alfred “Jircor”. También nos habla de sus secuencias favoritas, de su relación con Bernard “Jerman” y por supuesto, Norbert nos habla de sus comedias favoritas. Como él siempre dice: Mucho amor y mucho cine! No se me ocurre mejor forma de empezar el 2018 que con una sonrisa. Espero que os guste amigos de CINEMASMUSIC. Y yo, añado: Mucho cine y mucha música! Posdata: Dar las gracias por su fantástico trabajo de montaje nuevamente a mi amigo y ya maestro Miguel Casares que se ha destapado con más de mil escuchas con el programa especial Playlist de bandas sonoras navideñas de La Cara B de Cinemasmusic. Gracias a todos por seguirnos y mil gracias a quienes nos escuchan. Feliz Año! Sonrían por favor!

    La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Bandas sonoras navideñas

    Play Episode Listen Later Dec 20, 2017 198:53


    Es tiempo de Navidad, y desde La Cara B de Cinemasmusic os ofrecemos un podcast de más de 3 horas de música de canciones y bandas sonoras navideñas. Música y sólo música navideña para escuchar de fondo o llevar en el coche, de John Williams, James Horner, Danny Elfman, Bruce Broughton o Hans Zimmer. Tracklist: - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) – SOMEWHERE IN MY MEMORY - ELF (JOHN DEBNEY) – MAIN TITLE - POLAR EXPRES (JOSH GROBAN) – BELIEVE - MIRACLE ON 34TH STREET (BRUCE BROUGHTON) – MAIN TITLE - LOVE ACTUALLY - ALL I WANT FOR CHRISTMAS IS YOU - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) - CHRISTMAS AT CARNEGIE HALL 15:40 - LA JUNGLA DE CRISTAL – LET IT SNOW - EDUARDO MANOSTIJERAS (DANNY ELFMAN) – THE GRAND FINALE - COMO EL GRINCH ROBÓ LAS NAVIDADES (JAMES HORNER) – WHERE ARE YOU, CHRISTMAS - WILLY WONKA (BARBRA STREISAND & SETH MACFARLANE) - PURE IMAGINATION - FELIZ NAVIDAD (PHILIPPE ROMBI) – HYMNE DES FRATERNISES, I’M DREAMING HOME 34:26 - LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE (DANNY ELFMAN) - MAIN TITLES 38:47 - THE SNOWMAN (HOWARD BLAKE) – WALKING IN THE AIR - ALL I WANT FOR CHRISTMAS (BRUCE BROUGHTON) – MALL MEDLEY - LA BELLA Y LA BESTIA 2 (PAIGE O HARA) – THE FIRST NOEL - THE FAMILY STONE (MICHAEL GIACCHINO) – HAVE YOURSELF A MERRY LITTLE CHRISTMAS - GREMLINS (JERRY GOLDSMITH) – LATE FOR WORK / AFTER THEATHER - AL SERVICIO SECRETO DE SU MAJESTAD (JOHN BARRY) – DO YOU KNOW HOW CHRISTMAS TREES ARE GROWN - HARRY POTTER (JOHN WILLIAMS) – CHRISTMAS AT HOGWARTS / DOUBLE TROUBLE - SANTA CLAUS (HENRY MANCINI) – SUITE - POLAR EXPRESS (ALAN SILVESTRI) SUITE - SCROOGE – THANK YOU VERY MUCH - LA BIBLIA (HANS ZIMMER & LORNE BALFE) – THE NATIVITY - THE CHRISTMAS MIRACLE OF JONATHAN TOOMEY (GUY FARLEY) – THE NATIVITY SET - NOEL (ALAN MENKEN) – WINTER LIGHT - BEN-HUR (MIKLOS ROZSA) – STAR OF BETHLEHEM - A DOG NAMED CHRISTMAS (JEFF BEAL) – SUITE - (PERRY COMO) – CHRISTMAS DREAM - BEST OF FOUR CHRISTMASES (ALEX WURMAN) – SUITE - PESADILLA ANTES DE NAVIDAD (DANNY ELFMAN) – MAKING CHRISTMAS - REY DE REYES (MIKLOS ROZSA) – NATIVITY - CHRISTMAS VACATION – END CREDITS - ARTHUR CHRISTMAS (HARRY G. WILLIAMS) – SUITE - LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE (DANNY EFMAN) – JINGLE BELLS - COMO EL GRINCH ROBÓ LAS NAVIDADES (JAMES HORNER) – MAIN TITLE - CUENTO DE NAVIDAD (ALAN SILVESTRI) – MAIN TITLE - NATIVITY STORY (MYCHAEL DANNA) – MAIN TITLE - FROZEN (CHRISTOPHER BECK) – DO YOU WANT TO BUILD A SNOWMAN - CARLITOS Y SNOOPY (CHIRSTOPHER BECK) - CHRISTMAS TIME IS HERE - CHRISTMAS CAROL (ALAN MENKEN) – A PLACE CALLED HOME - FAMILY MAN (DANNY ELFMAN) – CHRISTMAS EVE MONTAGE - LA FAMILIA ADDAMS (MARC SHAIMAN) – CAROL OF THE BELLS - QUÉDATE A MI LADO (JOHN WILLIAMS) – ONE SNOWY NIGHT - LOS MUPPETS (KERMIT THE FROG) – HAVE YOURSELF A MERRY LITTLE CHRISTMAS - TOYS (WENDY & LISA) – THE CLOSING OF THE YEAR - NOEL (ALAN MENKEN) – LUX PERPETUA - THE SNOWMAN AND THE SNOWDOG (ILAN ESHKERI & ANDY BURROWS) – CHRISTMAS - SOLO EN CASA (JOHN WILLIAMS) – CHRISTMAS CAROL MEDLEY - JOHN WILLIAMS & THE BOSTON POPS - A CHRISTMAS FESTIVAL - JOHN WILLIAMS & THE BOSTON POPS - CHRISTMAS NIGHT MEDLEY - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) – MERRY CHRISTMAS, MERRY CHRISTMAS - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) – WE WISH YOU A MERRY CHRISTMAS – END TITLE

    Cinemasmusic - Vértigo de Bernard Herrmann - Programa 9

    Play Episode Listen Later Dec 11, 2017 234:03


    "Vértigo" por Juan Ramón López “Vértigo, De entre los muertos” no fue en su momento precisamente un éxito. Se estrenó en 1958 y ha ido creciendo embotellada en su formato de Vistavisión como los grandes vinos. Mejorando con el paso de los años y aún hoy en día parece pertenecer a otra época no concreta. Su fama y prestigio como obra maestra absoluta ha ido creciendo, estando considerada en las últimas tres décadas como la mejor película de la historia, compartiendo ese podium con “Ciudadano Kane” y “Centauros del desierto”. Una obra de arte desde los créditos iniciales de Saul Bass y esas espirales que brotan del ojo que se tiñe de rojo para introducirnos en la obsesión de su protagonista Scottie Ferguson interpretado por James Stewart, en su último trabajo con el maestro del suspense que nunca estuvo del todo convencido de su papel. Hitch quería un actor más joven y el fracaso inicial de la película lo adujeron a que Stewart era muy mayor para Kim Novak. No obstante, la película ha crecido tan poderosamente cómo las inolvidables imágenes que la bañan, algunas de las más icónicas de la historia del cine, descubriendo nuevos matices en cada nuevo visionado. Una historia atemporal de obsesión, amor, tragedia y misterio. Una historia de erotismo y necrofilia sobre la mujer que nunca existió. La introducción, nudo y desenlace de un crimen perfecto. Elevada a los altares de las obras maestras eternas por la perfecta dirección de Alfred Hitchcock, la maravillosa música de Bernard Herrmann, la cuidada fotografía de Robert Burks y las inolvidables interpretaciones de James Stewart y Kim Novak. Su banda sonora es el más claro ejemplo de perfecta fusión entre música e imagen. El filósofo Eugenio Trías decía estar “colgado” por “Vértigo”, su película favorita que había visto más de 100 veces y de la que realizó el magnífico ensayo “Vértigo y pasión”. Pero sobretodo dos jóvenes críticos de Cahiers du Cinema, Claude Chabrol y Éric Rohmer fueron los primeros en catalogar en su libro “Hitchcock” al maestro del suspense no sólo como un gran director sino como un verdadero autor. Algo que la crítica hasta ese momento se negaba a reconocer. Hoy en día sigue siendo uno de los libros básicos sobre Hitchcock, probablemente a la misma altura que “El cine según Hitchcock”, ese memorable libro de entrevistas diseñado por François Truffaut, gran admirador de Hitch y otro compañero de fatigas de Chabrol y Rohmer en la época gloriosa de Cahiers du Cinema. Truffaut se obsesionó con revaluar la carrera del maestro del suspense para demostrar a la crítica americana y a la suya propia encabezada por André Bazin que Hitchcock era todo un maestro a la altura de Bergman y Fellini. En este programa número 9 de Cinemasmusic hemos rendido todo un homenaje a este clásico inmortal y a su fascinante banda sonora. Quiero dar las gracias a todo el equipo por su esfuerzo, especialmente a Miguel Casares y su inmensa labor de edición y montaje. Y como no, a las colaboraciones especiales de Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine) y David Serna (Periodista, experto crítico de bandas sonoras y colaborador en Scoremagacine). Así mismo, quiero expresar mi agradecimiento a Raúl Alda por la cesión de audio del especial del 50 aniversario de “Vértigo” para Días de cine. Gracias a todos y que disfrutéis de este “vertiginoso” programa. Tracklist: 1. Prelude and Rooftop (4:35) 2. Scotty Trails Madeline (8:22) - "El Acomodador" con Ali Trujillo 40:03 3. Carlotta's Portrait (2:34) - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona 48:56 4. The Bay (3:08) - "Dirigido por" con César Bardés 1:00:58 5. By the Fireside (3:39) - "Conexión Berlín" con Celia Martínez 1:13:26 6. The Forest (3:25) - "Grandes esperanzas" con Alma López 1:25:03 - Psicosis (B.Herrmann) (1960) 7. The Beach (3:27) - "Al límite" con Fran Beltrán 1:40:56 8. The Dream (2:42) - "El buzón del oyente" con Francisco Torrecillas 1:47:09 9. Farewell and The Tower (6:42) - "La butaca salvaje" con Norberto Piñar 1:57:18 10. The Nightmare and Dawn (4:10) - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares 2:08:27 - The Past / The Girl (Vértigo; B.Herrmann; Varese Sarabande VSD-5759) - "Bonus track" con Miguel Casares 2:15:19 - Main title from Diabolique (R.Edelman) (1996) - "Días de Vértigo" con Gerardo Sánchez 2:20:15 11. The Letter (3:53) - Reportaje 50 aniversario de Vértigo (Días de cine) con Raúl Alda 2:33:33 12. Goodnight and The Park (3:08) - "La firma invitada" con David Serna 2:41:58 13. Scene d'Amour (5:09) 14. The Necklace, The Return and Finale (7:47)

    Suite musical de Cinemasmusic - Las 20 mejores BSO's de John Barry

    Play Episode Listen Later Oct 30, 2017 23:14


    Dentro del podcast de Cinemasmusic dedicado a la banda sonora de Memorias de África, publicamos esta suite con las mejores bandas sonoras de John Barry. En la suite no está incluida Memorias de África porque el podcast estaba dedicado íntegramente al análisis de su bso y en él se puede escuchar su música al completo. - Zulú (1964) - James Bond contra Goldfinger (1964) - Ipcress (1965) - Nacida libre (1966) - El león en invierno (1968) - Cowboy de medianoche (1969) - 007 Al Servicio de su Majestad (1969) - Los Persuasores (TV) (1970) - El último valle (1970) - María, reina de Escocia (1971) - Robin y Marian (1976) - King Kong (1976) - Abismo (1977) - La calle del adiós (1979) - Moonraker (1979) - En algún lugar del tiempo (1980) - Fuego en el cuerpo (1981) - Cotton Club (1984) - 007: Alta Tensión (1987) - Bailando con lobos (1990) - Chaplin (1992) - Una proposición indecente (1993)

    Suite musical de Cinemasmusic - Las 20 mejores BSO's de Elmer Bernstein

    Play Episode Listen Later Oct 30, 2017 22:15


    Dentro del podcast de Cinemasmusic dedicado a la banda sonora de Los siete magníficos, publicamos esta suite con las mejores bandas sonoras de Elmer Bernstein. En la suite no está incluida Los siete magníficos porque el podcast estaba dedicado íntegramente al análisis de su bso y en él se puede escuchar su música al completo. - El hombre del brazo de oro (1955) - Los Diez Mandamientos (1957) - Los Comancheros (1961) - Matar a un ruiseñor (1962) - El Hombre de Alcatraz (1962) - La Gata Negra (1962) - La Gran Evasión (1963) - Los Cuatro Hijos de Katie Elder (1965) - La Batalla de las Colinas del Whisky (1965) - Hawai (1966) - Millie, una chica moderna (1967) - Valor de Ley (1969) - El Último Pistolero (1976) - Amanecer Zulú (1979) - Un Hombre Lobo Americano en Londres (1981) - Los Cazafantasmas (1984) - Taron y el Cádero Mágico (1985) - The Grifters (Los Timadores) (1990) - La Edad de la Inocencia (1993) - Lejos del Cielo (2002)

    Cinemasmusic - Memorias de África de John Barry - Programa 8

    Play Episode Listen Later Oct 19, 2017 227:25


    "Memorías de África" por César Bardés Yo tenía una granja en África. Pero más allá de paisajes asombrosos, de una fauna espectacular o de cualquier otra cosa que pueda sugerir tan exótico continente, recuerdo las sensaciones de aquel lugar. El calor de la tarde, la lluvia en su época, los bichos cercando mi piel, las caricias…sí, eso es lo que no se puede olvidar. Las caricias del único hombre del mundo que no se podía estar quieto, tenía que vivir su aventura y no aceptaba a nadie más a bordo. La plenitud de ver esa tierra desde el aire y a su lado vale por toda una vida. Los animales en su entorno, tratando de buscar comida o agua mientras el avión les asustaba con sus hélices imparables…y él estrechando mi mano como si aquel fuera el primer momento, el último momento, todos los momentos. Eso no se puede olvidar ni siquiera congelando al pensamiento en la helada Dinamarca. El sol abrasador todavía me roza, los ojos de él todavía me acogen. Yo tenía una granja en África… Y tal vez la sensación del recuerdo me transporta a esa ocasión en la que él me lavó la cabeza mientras Mozart desgranaba sus notas en aquel viejo gramófono. El agua fresca cayendo entre las raíces de mi pelo era como la vida tratando de abrirse paso entre los días. Sus dedos llegando a las profundidades del bosque de mi cabello eran como una exploración de los sentidos, como adentrarse en una tierra que deseaba ser desvirgada. La música que rodeó todos aquellos años ha sido siempre como la expresión máxima de un romanticismo que es, más bien, un privilegio para unos pocos. La granja seguía su marcha mientras mi marido alternaba en los sitios donde la alta sociedad de labrantía extranjera seguía haciendo dinero explotando a los nativos. Quédate quieto, Dennis, quiero sentirte. No te muevas. Estás dentro de mí. Y ya no podrás salir por mucho que no quieras estar junto a mí. El amor es esto. Es África. Eres tú. Es Mozart. Es el calor. Es el agua fresca. Es darse cuenta de que en tu tumba, todos los días al atardecer, habrá dos leones mirándose a los ojos y diciéndose muchas cosas sin abrir la boca. Tal vez por eso vine a África, para darme cuenta de que aquí empezaba la eternidad. Luego dejé la granja y volví a mi país. Me enfrenté a las hojas en blanco que me desafiaban con su arrogante blancura y me puse a escribir tratando de explicar por qué estaba fuera de África. Tal vez porque no podía seguir viviendo en un lugar donde estuve rodeada de pasiones y todas ellas se esfumaron en el momento en que tú, Dennis, ya no estabas sobre la Tierra. No lo sé. Tal vez porque ya no me ataba nada allí y empecé a sentir lo mismo que tú sentías, que no pertenecías a ningún paraje, a ningún sitio, a ningún continente. Escribir sobre las memorias de una misma en África es muy difícil y otros puede que lo consigan con ese arte del cine. Ojalá consigan transmitir esa plenitud, ese lavado de pelo, esos momentos imborrables que escriben la personalidad de los que los viven. Yo tenía una granja en África y todos los días me acuerdo de ella. Aún vivo allí. Aún amo allí. Tracklist: Música de John Barry (Duración corte) - Localización minutaje - Trailer 5:30 1. I had a farm (Main title) (3:12) 14:18 - "El acomodador" con Ali Trujillo 17:30 2. Alone in the farm (1:00) 23:28 3. Karen & Denys (0:48) 25:21 - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona 26:05 4. Have you got a story for me (1:21) 38:38 - "Dirigido por" con César Bardés 40:07 5. I'm better at hello (1:24) 49:12 - "Conexión Berlín" con Celia Martínez 50:25 6. Clarinet Concerto in A major, K622 (adagio) (W.A. Mozart) (7:39) 59:32 - "Al límite" con Fran Beltrán 1:07:11 7. Karen's Journey starts (3:41) 1:10:27 8. Karen's Journey ends (1:00) 1:14:23 - "Grandes esperanzas" con Alma López 1:15:21 - The good, the bad and the ugly (E. Morricone) (2:42) 1:31:22 9. Karen builds a school (1:19) 1:35:53 - "La butaca salvaje" con Norberto Piñar 1:37:09 10. Harvest (2:02) 1:42:49 - "El buzón del oyente" 1:44:52 11. Safari (2:35) 1:50:28 - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares 1:52:56 12. The music of goodbye (2:45) 1:56:29 - "Bonus track" con Miguel Casares 2:00:43 - Havana - Main title (D.Grusin) (3:05) 2:01:46 14. Flight over africa (2:41) 2:11:36 15. Beach at night (0:58) 2:18:57 16. You'll keep me then (0:58) 2:28:45 - Suite de las mejores bandas sonoras de John Barry 2:39:30 17. If I knew a song of Africa (2:23) 3:17:51 18. You're Karen M Sabu (1:17) 3:28:21 19. Out of Africa (End Credits) (2:49) 3:37:12 - Vertigo (Bernard Herrmann) (5:01) 3:42:47

    La Cara B de Cinemasmusic - Las mejores canciones de 007 - Programa 4

    Play Episode Listen Later Sep 15, 2017 169:29


    En este cuarto programa de La Cara B traemos un monográfico sobre las canciones de James Bond. Un ranking de las míticas canciones de las películas del agente 007. Entre todos los colaboradores, amigos, y voluntarios por twitter hemos realizado una votación y en el programa se van a presentar las canciones de la menos votada a la más votada. Tracklist por orden cronológico (no es el orden en el que aparecen en el programa) Película (Año) "Título de la canción" Cantante - Presentador DOCTOR NO (1962) "Under the mango tree" Diana Coupland - Gonzalo González DESDE RUSIA CON AMOR (1963) "From Russia with Love" Matt Monro - Eduardo Giménez GOLDFINGER (1964) "Goldfinger" Shirley Bassey - Miguel Casares OPERACIÓN TRUENO (1965) "Thunderball" Tom Jones - Hugo Gutiérrez SÓLO SE VIVE DOS VECES (1967) "You Only Live Twice" Nancy Sinatra - Paco Dolz AL SERVICIO SECRETO DE SU MAJESTAD (1969) "We Have All the Time in the World" Louis Armstrong - Juan Ramón López DIAMANTES PARA LA ETERNIDAD (1971) "Diamonds Are Forever" Shirley Bassey - Germán Barón VIVE Y DEJA MORIR (1973) "Live and Let Die" Paul McCartney & Wings - César Bardés EL HOMBRE DE LA PISTOLA DE ORO (1974) "The Man with the Golden Gun" Lulu - Fernando Alonso Barahona LA ESPÍA QUE ME AMÓ (1977) "Nobody Does It Better" Carly Simon - Alberto López MOONRAKER (1979) "Moonraker" Shirley Bassey - Angel Ruiz SÓLO PARA TUS OJOS (1981) "For Your Eyes Only" Sheena Easton - Unai Aizpurua OCTOPUSSY (1983) "All Time High" Rita Coolidge - Celia Martínez PANORAMA PARA MATAR (1985) "A View to a Kill" Duran Duran - Ali Trujillo ALTA TENSIÓN (1987) "The Living Daylights" A-ha - Fernando Alcalde LICENCIA PARA MATAR (1989) "Licence to Kill" Gladys Knight - Xavi Martínez GOLDENEYE (1995) "GoldenEye" Tina Turner - Jesús Hernández EL MAÑANA NUNCA MUERE (1997) "Tomorrow Never Dies" Sheryl Crow - Francisco Torrecillas EL MUNDO NUNCA ES SUFICIENTE (1999) "The World Is Not Enough" Garbage - Norberto Piñar MUERE OTRO DÍA (2002) "Die Another Day" Madonna - Fran Beltrán CASINO ROYALE (2006) "You Know My Name" Chris Cornell - Javier de Diego QUANTUM OF SOLACE (2008) "Another Way to Die" Alicia Keys - Alvaro Pérez Revilla SKYFALL (2012) "Skyfall" Adele - Alma López SPECTRE (2015) "Writing's on the Wall" Sam Smith - Roberto Rico *Imagen de James Bond cedida amablemente por Andrés Antúnez de DibuNaif

    Cinemasmusic - Los 7 Magníficos de Elmer Bernstein - Programa 7

    Play Episode Listen Later Aug 27, 2017 254:04


    "Los siete magníficos" por César Bardés Cuenta la leyenda que Akira Kurosawa quiso reflejar en Yojimbo un ambiente parecido al que había visto en una estupenda película americana titulada Conspiración de silencio y, para conseguirlo, llamó a su director, John Sturges, invitándole a viajar a Japón para participar como asesor en su película. Cuando se habló de los honorarios, Sturges tuvo una respuesta sorprendente para el director nipón: “No quiero que me pague por el trabajo, tan sólo quiero que haga una rebaja en sus derechos sobre la historia de Los siete samurais que quiero hacer bajo la producción de mi amigo Yul Brynner”. Un par de años después, Kurosawa vio la película y dijo: “Nunca pensé que Los siete samurais pudiera ser un western tan bueno…y con esa música tan extraordinaria”. Si bien es cierto que el maestro japonés tuvo un ojo especial con las inmortales notas que Elmer Bernstein puso a Los siete magníficos, la película no deja de ser una honda reflexión sobre los valores de la vida y la siempre efímera ley de la fuerza. Los pistoleros a sueldo dejan atrás unas cuantas cruces y la seguridad de que ellos nunca tendrán lo que poseen los campesinos para los que han trabajado y que el ruido del tambor de un revólver girando no tiene nada de heroísmo frente al mantenimiento de un hogar, del sonido de una azada segando los campos y de la verdadera épica de levantarse todos los días para arrancar a la tierra ingrata lo necesario para que la vida siga. El hambre es aún peor enemigo que el malvado Calvera y luchar contra la pobreza no necesita de mercenarios. Ese es el verdadero valor del hombre cuya munición no es otra que el sudor de su frente y la voluntad de trabajar con sus manos hasta derramar su propia sangre a través del esfuerzo. Sólo ellos pueden ser los vencedores, porque sólo ellos lo merecen… Para nuestro recuerdo quedan las imágenes de ese esplendoroso reparto en el que todos brillan con luz propia, ese color de arena en la mirada que Sturges tan bien sabía imprimir a sus películas y el irremediable magnetismo de un Steve McQueen del que el propio Yul Brynner supo darse cuenta al exigir a Sturges que sacara más planos de él mismo porque “el muchachito ese me está robando la película”. Tal vez, es una película que intenta hacernos sentir que, dentro de nuestra profesionalidad, no está sólo el dinero, también está nuestro corazón porque, como dicen en ella: “En mi vida me han ofrecido mucho…pero nunca me lo habían ofrecido todo”, aunque ese todo sea simplemente un bolsillo vacío y un cuenco de comida lleno…y el reflejo de unas raíces prohibidas para unas pistolas humeantes… Tracklist: Música de Elmer Bernstein (Duración corte) - Localización minutaje 1. Main titles 5:31 2. Strange Funeral 9:06 - Trailer 16:44 3. Council of war 18:57 4. The Journey 30:52 - "Cuaderno de Cine" con Fernando Alonso Barahona 34:40 5. Fiesta 1:04:13 6. Stalking 1:06:04 - "Dirigido por" con César Bardés 1:07:20 7. Worst shot 1:18:36 - "Conexión Berlín" con Celia Martinez 1:21:36 8. Toreador 1:29:52 - "Al limite" con Fran Beltrán 1:33:08 9. Fiesta and celebration 1:39:29 - El acomodador 1:41:10 10. Calvera's return 1:49:27 11. Ambush 1:53:16 - "Grandes esperanzas" con Alma López 1:55:41 - The mummy - Brian Tyler 2:02:22 12. Petra's declaration 2:06:00 13. Bernardo 2:08:40 - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares 2:12:12 14. Surprise 2:16:37 - "Bonus track" con Miguel Casares 2:19:20 - Almas de metal - Fred Karlin 2:20:46 15. Defeat - El Buzón del Oyente 2:23:53 16. Crossroads 17. Harry's mistake 2:33:12 18. Calvera killed (3:33) 2:41:36 19. Showdown 2:50:57 20. Finales 3:14:14 - Entrevista Elmer Bernstein 3:17:39 Suite de las mejores bandas sonoras de Elmer Bernstein 3:28:48 - El hombre del brazo de oro (1955) - Los Diez Mandamientos (1957) - Los Comancheros (1961) - Matar a un ruiseñor (1962) - El Hombre de Alcatraz (1962) - La Gata Negra (1962) - La Gran Evasión (1963) - Los Cuatro Hijos de Katie Elder (1965) - La Batalla de las Colinas del Whisky (1965) - Hawai (1966) - Millie, una chica moderna (1967) - Valor de Ley (1969) - El Último Pistolero (1976) - Amanecer Zulú (1979) - Un Hombre Lobo Americano en Londres (1981) - Los Cazafantasmas (1984) - Taron y el Cádero Mágico (1985) - The Grifters (Los Timadores) (1990) - La Edad de la Inocencia (1993) - Lejos del Cielo (2002) Horizontes de Grandeza - Jerome Moross (2:50) 4:06:08 Memorias de África - John Barry (3:18) - 4:10:53

    La Cara B de Cinemasmusic - Las mejores bandas sonoras de 2017 (I) - Programa 3

    Play Episode Listen Later Jul 28, 2017 252:27


    Tras hacer un recorrido por los comienzos de la carrera de Hans Zimmer en el primer programa y del binomio formado por David Lynch y Angelo Badalamenti en el segundo, presentamos otro formato diferente, y en este tercer programa, hacemos un viaje por algunas de las bandas sonoras más interesantes y relevantes de la primera mitad de 2017. En el tercer programa de La Cara B, aparte de la presencia habitual de Miguel y Juan Ramón, contamos con la colaboración de Fran Beltrán en la presentación de la música que hemos seleccionado. Es una selección extensa para dar cabida a todo tipo de música, estrenos internacionales y nacionales, con algunas bandas sonoras menos escuchadas y conocidas. No se ha incluido música de series ni de videojuegos, y hemos preferido centrarnos en la música de cine. Este es el tracklist de las 64 bandas sonoras del programa: 1.- Brian Tyler - Fast & Furious 8 (3:34) 0:05:56 2.- Tyler Bates - Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2:59) 0:10:55 3.- Rupert Gregson-Williams - Wonder Woman (4:08) 0:15:38 4.- Alan Menken - La Bella y la Bestia (3:19) 0:19:57 5.- Marco Beltrami - Logan (2:21) 0:23:38 6.- Javier Rodero - Es por tu bien (4:28) 0:26:17 7.- Michael Abels - Déjame salir (1:20) 0:30:55 8.- Gabriel Yared - The promise (2:01) 0:32:51 9.- Benjamin Wallfisch - La cura del bienestar (4:36) 0:35:05 10.- Pascal Gaigne - Plan de fuga (1:16) 0:39:40 11.- Danny Elfman - 50 Sombras más oscuras (2:50) 0:41:13 12.- Lorne Balfe - Batman: La Lego película (4:53) 13.- Fernando Velázquez - El guardián invisible (1:01) 14.- Christopher Spelman - Z, La ciudad perdida (3:32) 15.- Christopher Lennertz - Baywatch: Los vigilantes de la playa (3:24) 16.- Patrick Doyle - The United Kingdom (4:06) 17.- Paul Haslinger - Resident evil: capítulo final (2:18) 18.- Carter Burwell - El fundador (1:42) 19.- Rob Simonsen - Un golpe con estilo (1:16) 20.- Philippe Rombi - El amante doble (2:34) 21.- Brian Tyler - La Momia (The mummy) (4:29) 22.- Julio de la Rosa - Señor dame paciencia (2:24) 23.- Illan Eshkeri - Collide (5:23) 24.- Carles Cases - Los del túnel (5:19) 25.- Christopher Lennertz - Los pitufos: La aldea perdida (3:43) 26.- Federico Jusid - Neruda (3:10) 27.- Ramin Djawadi - La gran muralla (1:06) 28.- Lucas Vidal - Proyecto Lázaro (3:05) 29.- Clint Mansell & Lorne Balfe - Ghost in the shell (2:21) 30.- Daniel Pemberton - Rey Arturo: La leyenda de Excalibur (2:52) 31.- Michael Giacchino - El libro de Henry (2:32) 32.- Steve Jablonski - Transformers: El último caballero (7:10) 33.- Harry Gregson-Williams - La casa de la esperanza (5:07) 34.- Tyler Bates - John Wick 2 (3:20) 35.- Danny Elfman - El círculo (1:00) 36.- Eric Neveux - Cézanne y yo (2:34) 37.- Henry Jackman - Kong: La isla calavera (5:46) 38.- Armand Amar - Un saco de canicas (2:31) 39.- Mathew Margesson - Rings (1:47) 40.- Alejandro Vivas - El jugador de ajedrez (3:48) 41.- Hans Zimmer & Steve Mazzaro - Bebé jefazo (2:24) 42.- Santi Vega - Cantábrico: Los dominios del oso pardo (1:49) 43.- Michael Wandmacher - Underworld: Guerras de sangre (1:21) 44.- Rachel Portman - Tu mejor amigo (1:52) 45.- Heitor Pereira - Gru: Mi villano favorito 3 (4:05) 46.- Joan Valent y Carlos Riera - El bar (5:31) 47.- Jon Ekstrand - Life (5:02) 48.- Rya Cayabyab - Ignacio de Loyola (2:04) 49.- Theodore Shapiro - Capitán calzoncillos (1:54) 50.- Diego Navarro - Pasaje al amanecer (4:46) 51.- Danny Elfman - Tulip Fever (3:51) 52.- Joseba Beristain - Teresa y Tim (5:00) 53.- Brian Tyler & Robert Lydecker - xXx: Reactivado (4:04) 54.- West Dylan Thordson - Split (2:37) 55.- Illan Eshkeri - The exception (2:42) 56.- Roque Baños - En zona hostil (5:25) 57.- Bear McCreary - Colossal (1:59) 58.- Lorne Balfe - Churchill (5:20) 59.- Brian Tyler - Power Rangers (3:02) 61.- Geoff Zanelli - Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (8:04) 62.- Jed Kurzel - Alien Covenant (3:25) 63.- Michael Giacchino - La guerra del planeta de los simios (4:24) 64.- Alejandro Ventura - Como la espuma (3:04)

    Cinemasmusic - Alien de Jerry Goldsmith - Programa 6

    Play Episode Listen Later Jul 16, 2017 275:47


    Alien Por Fran Beltrán: La primera vez que visioné Alien, fue en el colegio. Recuerdo que estaba aterrado, pero a medida que el film iba progresando mi terror se convirtió en admiración por toda esa fabulosa historia que estaba ocurriendo delante de mis ojos, el diseño de producción, la música y esa atmósfera inquietante que Ridley Scott nos ofrece a través de la visión retorcida de H.R Giger convirtió a Alien en uno de mis clásicos favoritos del cine de terror. Aún a día de hoy a pesar de diferentes nuevas entregas de la saga o de copias o explotations del film original, no se ha conseguido llegar al nivel que nos ofreció Scott y Cia. Ridley Scott nos trajo el terror, pero esta vez desde el espacio, donde como nos decía la frase promocional: Nadie puede oír tus gritos. Se rodeó de un excelente equipo técnico y artístico donde pudimos descubrir a una magistral Sigourney Weaver y donde empezó un nuevo mito en el género del terror, el xenomorfo. En el apartado musical, el maestro Goldsmith nos hizo sentir y experimentar el miedo en estado puro, los sonidos, las melodías tétricas, atonales y un poderoso pero dramático tema principal que describía la soledad de ese espacio exterior fueron causantes de ello. Alien es un clásico que, junto a The Thing de John Carpenter, forma parte del terror alienígena y de la historia del cine. Vigilad porque no estáis solos y en el espacio de la podcastfera nadie puede oír vuestros gritos. Tracklist Música de Jerry Goldsmith (Duración corte) - Localización minutaje 1. Main title (film version) (4:01) - 8:35 2. The Face Hugger (2:36) - 29:25 - "Cuaderno de Cine" con Fernando Alonso Barahona - 31:58 3. Breakaway (3:03) - 51:10 - "El Acomodador" con Alí Trujillo - 54:23 Leviathan - Jerry Goldsmith (3:10) - 1:07:33 - "Dirigido por" con César Bardés - 1:28:40 4. Acid Test (4:40) - 1:35:37 Freud, pasion secreta - Jerry Goldsmith (5:02) - 1:52:10 - "Conexión Berlín" con Celia Martínez - 1:57:12 5. The Landing (4:31) - 2:03:33 - "Al límite" con Fran Beltrán - 2:08:13 6. The Droid (4:44) - 2:13:06 - "Grandes esperanzas" con Alma López - 2:19:53 Alien Covenant - Jed Kurzel - 2:28:19 - "El Rincón del coleccionista" con Miguel Casares - 2:30:13 Main title (original) - Jerry Goldsmith - 2:34:32 - "Bonus track" con Miguel Casares - 2::39:46 Legend - Jerry Goldsmith - 2:42:02 - "La firma invitada" con Alvaro Pérez Revilla - 2:47:22 7. The Recovery (2:50) - 2:56:40 - "El buzón del oyente" - 2:59:50 8. The Alien Planet (2:31) - 3:11:20 9. The Shaft (4:01) - 3:25:47 Sinfonía nº2 Howard Hanson (2:45) 3:42:14 End title (3:08) - 3:44:50 Suite de las mejores bandas sonoras de los 70 - 3:56:14 - Patton (1970) - Jerry Goldsmith - Escape from the Planet of Apes (1971) - Jerry Goldsmith - Wild Rovers (1971) - Jerry Goldsmith - The Other (1972) - Jerry Goldsmith - The Godfather (1972) - Nino Rota - Papillon (1973) - Jerry Goldsmith - Chinatown (1974) - Jerry Goldsmith - The Godfather II (1974) - Nino Rota - Amarcord (1974) - Nino Rota - The wind and the lion (1975) - Jerry Goldsmith - Jaws (1975) - John Williams - Obsession (1975) - Bernard Herrmann - Taxi Driver (1975) - Bernard Herrmann - The Omen (1976) - Jerry Goldsmith - Rocky (1976) - Bill Conti - Robin and Marian (1976) - John Barry - Island in the stream (1977) - Jerry Goldsmith - Star Wars (1977) - John Williams - Casanova (1977) - Nino Rota - The boys from Brazil (1978) - Jerry Goldsmith - Star Trek (1979) - Jerry Goldsmith - Dracula (1979) - John Williams - Alien (1979) - Jerry Goldsmith Los 7 magníficos - Elmer Bernstein (4:50) - 4:30:57

    La Cara B de Cinemasmusic - La música en el cine de David Lynch - Programa 2

    Play Episode Listen Later Jun 25, 2017 229:06


    El binomio David Lynch y Angelo Badalamenti La vida siempre es una cuestión de decisiones... Blanco o negro, Madrid o Barça, Mamá o Pápa, Coca-Cola o Pepsi... Así hasta llegar a La Cara B. Elige siempre esta Cara B para disfrutar en su segundo programa de un recorrido completo, analítico y musical por el particular y complejo universo sonoro de David Lynch. Repasaremos su obra y en especial sus trabajos con el compositor Angelo Badalamenti, con quien ha creado uno de los binomios más sólidos y famosos del panorama cinematográfico desde finales de los 80. Hablaremos de sus primeros cortometrajes, pasando por sus más destacadas películas de culto y sobre todo la serie Twin Peaks hasta su tercera temporada. Esa aclamada serie que revolucionó la historia de la televisión moderna, abriendo nuevos horizontes y redefiniendo el sentido de la palabra seriéfilo. Abróchense los cinturones y denle al play. Descubrirán un apasionante podcast que desentraña la enigmática obra de un director de culto y su compositor favorito. Badalamenti supo imprimir y encontrar el tempo adecuado de cada nota, cada tema, que subraya con precisión el poder de las imágenes, el dolor, la tristeza, el mundo onírico lleno de personajes tan frikis como intrigantes, perversos, sensuales, seductores, sexuales, violentos, aterradores y subyugantes de David Lynch. Tracklist: 1.- El Hombre Elefante (1980) – John Morris - The Elephant Man Theme - 22:23 (3'55'') 2.- Dune (1984) – Toto - Main Theme - 32:27 (1'35'') 3.- Terciopelo azul (1986) – Blue velvet – 40:04 (1'55'') 4.- Terciopelo azul (1986) – Angelo Badalamenti - Blue velvet Main title – 42:05 (1'24'') 5.- Terciopelo azul (1986) – Angelo Badalamenti – Mysteries Of Love – 1:06:12 (4'22'') 6.- Twin Peaks (1989) – Angelo Badalamenti – Twin Peaks theme – 1:20:48 (4'34'') 7.- Twin Peaks (1989) – Angelo Badalamenti – Dance of the dream man – 1:30:30 (3'41'') 8.- Twin Peaks (1989) – Angelo Badalamenti – Falling – 1:38:55 (5'34'') 9.- Corazón salvaje (1990) – Angelo Badalamenti – Dark Spanish Symphony – 1:47:00 (3'21'') 10.- Corazón salvaje (1990) – Angelo Badalamenti – Cool cat walk – 1:59:56 (3'42'') 11.- Industrial Symphony nº1 (1990) – A. Badalamenti, D. Lynch & J. Cruise – I'm hurt bad – 2:04:12 (2'14'') 12.- On the air (1992) – Angelo Badalamenti – On the air theme – 2:08:23 (1'18'') 13.- Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992) – Angelo Badalamenti – Theme from Twin Peaks fire walk with me – 2:12:10 (7'06'') 13.- Carretera perdida (1996) – Angelo Badalamenti –Fred's world – 2:20:40 (3'01'') 14.- Carretera perdida (1996) – David Bowie – I'm deranged – 2:24:48 (3'43'') 15.- Carretera perdida (1996) – Angelo Badalamenti – Red bats with teeth – 2:31:43 (2'57'') 16.- Una historia verdadera (1999) – Angelo Badalamenti – Rose theme – 2:43:23 (2'45'') 17.- Mulholland drive (2001) – Angelo Badalamenti – Jitterbug – 2:46:47 (1'29'') 18.- Mulholland drive (2001) – Angelo Badalamenti – Mulholland drive Main theme – 2:55:05 (4'16'') 19.- Mulholland drive (2001) – Angelo Badalamenti – Llorando (Crying) – 3:04:18 (3'50'') 20.- Rabbits (2002) – Angelo Badalamenti – Rabbits theme – 3:08:59 (2'25'') 21.- Twin Peaks (1989) – Angelo Badalamenti – Twin Peaks theme (piano version) – 3:07:30 (1'37'') 22.- Suite Angelo Badalamenti (contiene extractos de Pesadilla en Elm Street 3, Un toque de infidelidad, La ciudad de los niños perdidos, Arlington Road, Holy Smoke, La Playa, Un largo domingo de noviazgo, Dark Water, Stalingrad) – 3:24:30 (9'59'') 23.- Twin Peaks (1989) – Angelo Badalamenti – The Nightingale – 3:45:19 (3'46'')

    Cinemasmusic - El Álamo de Dimitri Tiomkin - Programa 5

    Play Episode Listen Later May 31, 2017 328:29


    El Álamo por Fernando Alonso Barahona El sacrificio de 185 tejanos en marzo de 1836, masacrados en las ruinas de la antigua misión española de El Álamo (San Antonio de Béjar) por el general y presidente de México, Santa Anna, bullía en la mente de John Wayne desde 1945. El actor encontraba en este episodio de la historia americana enseñado en todas las escuelas e incorporado a la mitología de la nación, un escenario adecuado para ofrecer su visión del mundo a sus contemporáneos. La defensa de la libertad, la trascendencia, el coraje para defender las propias ideas en un mundo asediado por los totalitarismos… Finalmente se logran los más de diez millones de dólares precisos para que “The Alamo” vea la luz (una cifra astronómica para 1959; pensemos que “Los Diez Mandamientos” de Cecil B. De Mille, filmada en 1955 había costado 12 millones). Inicialmente Wayne pensaba interpretar tan solo a Sam Houston como colaboración especial, pero la distribuidora le presionó para que fuera él mismo el protagonista por lo que tuvo que aceptar. Comenzaron a barajarse nombres para el resto del reparto: William Holden (Bowie), Rock Hudson (Travis), Charlton Heston (Houston)… pero finalmente fueron Richard Widmark, Laurence Harvey y Richard Boone. El rodaje se prolongó durante tres meses, fue intenso, duro y puso a prueba el carácter de John Wayne, entregado con pasión a su obra. “El Alamo” es una película mítica por muchos conceptos, no sólo por su deslumbrante estilo visual que alcanza instantes de formidable grandeza épica (el asalto final al fuerte), dramática (la secuencia emocionante en la que los sitiados deciden quedarse en el fuerte sabiendo que van a morir) o romántica (el amor entre Davy Crockett y la bella Graciela Flaca que interpreta Linda Cristal). A su belleza formal contribuye desde luego la espléndida fotografía de William H. Clothier, de tonos fordianos, y la maravillosa banda sonora de Tiomkin, en especial la canción “Las hojas verdes del verano”, convertida en un clásico desde su primera audición. Aparte de su estilo El Álamo se funda en tres pilares fundamentales: el anhelo de libertad, la fe en la dimensión trascendente del ser humano, la vida entendida como misión, al estilo de Eugenio D,Ors. Varias escenas resumen el contenido. Crockett justificando su sacrificio a la joven Graciela: “Y esto es lo importante: sentirse útil. (…) Existen el bien y el mal y hay que escoger un camino u otro, si tomas el primero es la vida, pero si vas por el segundo es como si ya estuvieras muerto aunque continúes andando”. O la última noche de los sitiados cuando uno de los defensores de El Álamo señala tras corroborar la fe en Dios que otro de sus compañeros ha proclamado: “hay que confiar en las virtudes eternas de los hombres, en lo mejor de sí mismos, el valor, la honradez y el amor”. La película se centra además en los dilemas morales más allá de la anécdota concreta. Así, el ejército mexicano es tratado con respeto (“saben pelear”, dice uno de los tejanos al contemplar el desfile de los soldados de Santa Anna) y en el emotivo final, el propio Santa Anna se quita el sombrero ante los únicos supervivientes (una niña y su madre, la mujer de Dickinson) ordenando presentar armas a su ejército a modo de homenaje. Tras el estreno John Wayne que había puesto dinero de su bolsillo amen de hipotecar casi todas sus posesiones, se vio obligado a ceder a United Artists los derechos de la película. La distribuidora exigió recortar el metraje y cerca de media hora fue cortada. Se creía irremisiblemente perdida hasta que en 1991, en Toronto, fue encontrada una copia íntegra que permitió disfrutar de escenas intensas como el cumpleaños de la hija del capitán Dickinson (interpretada por la propia hija de John Wayne, Aissa ) o la muerte del predicador Parsons). Desde 2010 la versión íntegra estaba disponible en VHS, pero el DVD actualmente en el mercado es la versión recortada exhibida desde el estreno hasta la aparición de las escenas perdidas. En la película completa el buen aficionado podrá disfrutar o descubrir esta obra maestra asaeteada de escenas míticas: la primera aparición de Crockett, los diálogos entre Graciela y Crockett frente al gran árbol –símbolo de la vida- , los defensores del fuerte cruzando la línea que Travis ha trazado y aceptando su sacrificio, el general Sam Houston al conocer que no podrá llegar a tiempo para ayudarlos: “Confío que Texas lo recuerde”, o todo el asalto final, una cumbre del cine épico. Algunos mitos han circulado sobre la película. En primer término su supuesto desastre comercial. En absoluto es cierto. “The Alamo” recaudó más de 12 millones de euros tras su estreno mundial, cifra brillante que la colocó entre las diez más comerciales del año. Wayne se vio obligado a ceder los derechos a United Artists que a partir de 1961 fue la que se benefició de las sustanciales recaudaciones de todos los años posteriores (“The Alamo” se repuso con honores de estreno en 1967 y 1972 en todo el mundo). Tampoco es cierto su fracaso ante la crítica . Incluso un historiador muy lejano a las ideas conservadoras de John Wayne como George Sadoul recogía en su monumental Diccionario del cine, el gran esfuerzo épico de “El Álamo” y su considerable éxito comercial . En Estados Unidos las críticas fueron variadas pero nunca faltaron las elogiosas y la Academia de Hollywood incluyó entre las siete candidaturas al Oscar de 1960, la de mejor película para “El Álamo”. (Al final solo obtuvo una, la de mejor sonido, la película ganadora fue “El apartamento”, de Billy Wilder y aún los aficionados se preguntan cómo es posible que Dimitri Tiomkin no ganara la correspondiente a la banda sonora y a la canción, cuando ambas pueden considerarse de entre las mejores de toda la historia del cine). Otro tema debatido fue la participación de John Ford, amigo y maestro de Wayne en la película. Pocas semanas después del inicio del rodaje, el autor de “Centauros del desierto” se presentó en Bracketville comentando que estaba de vacaciones. Lo cierto es que buena parte del material de Ford no fue empleado porque ni siquiera estaba en el guión. Sin embargo, el director no se limitó a la segunda unidad sino que en varias ocasiones charlaba con los actores principales. Según han fijado los expertos en la película, Clark y Andersen autores del libro “John Wayne´s The Alamo (A Film Legend)”, la versión definitiva de la película conserva tan solo algunos planos rodados personalmente con Ford. Entre ellos el plano de John Wayne y Linda Cristal en su segundo encuentro y el de Laurence Harvey disparando a un atacante tras una salida de los defensores del fuerte. Sea como fuere, el paso del tiempo, las continuas reposiciones y la calidad intrínseca tanto del film como del trabajo de John Wayne han contribuido a colocar “El Álamo” en el justo y muy alto lugar que siempre mereció , que no es otro que el de ser una de las cumbres épicas de las historia del cine y – en palabras de Ford - : “una de las mas grandes películas jamás realizadas, para todas las épocas, para todas las generaciones“. Tracklist: 1. The Alamo (Overture) (3:05) 2. De Guella and the Green Leaves of Summer (2:06) - "El Acomodador" con Alí Trujillo 25:25 3. David Crockett Arrives (2:28) - "Cuaderno de cine" por Fernando Alonso Barahona 48:05 4. The Green Leaves of the Summer (3:04) 5. David Crockett Speech (2:16) 6. Raid for Cattle (4:25) - "Dirigido por" César Bardes 1:54:34 7. Tennessee Babe, Oh! Lisa (2:25) - "Grandes Esperanzas" con Alma López 2:04:10 8. Assembly Line (Small Soldiers) - Jerry Goldsmith (3:35) - "Conexión Berlín" con Celia Martínez 2:35:50 9. Here's to the Ladies (1:10) - "Al límite" con Fran Beltrán 2:43:53 10. Ballad of the Alamo (Dimitri Tiomkin & Marty Robbins) - (3:31) - "El rincón del coleccionista" y "Bonus track" con Miguel Casares 2:53:41 11. Fess Parker - Ballad of Davy Crockett (1955) - (2:14) - "Repartiendo Zapatilla" con Hermanos Jiménez 3:00:35 12. General Santa Anna (2:34) 13. David Crockett (3:39) 14. The Green Leaves of Summer (Dimitri Tiomkin & The Brothers Four) - (2:48) 15. Charge of Santa Anna, Death of David Crockett (Final Assault) - (6:46) 16. Finale (1:22) 17. The Boys from Brazil (Vals/Suite) - Jerry Goldsmith (7:00) 18. Dimitri Tiomkin Greatest Hits - Suite (9:56) - Dial M for Murder (1954) - Alfred Hitchcock - Circus World (1964) - Henry Hathaway - Land of the Pharaohs (1955) - Howard Hawks - The Fall of the Roman Empire (1964) - Anthony Mann - GIANT (1956) - George Stevens - Strangers on a Train (1951) - Alfred Hitchcock - The Guns of Navarone (1961) - J. Lee Thompson - Red River (1948) - Howard Hawks - The Unforgiven (1960) - John Huston - Duel in the Sun (1946) - King Vidor - Gunfight at the O.K. Corral (1957) - John Sturges - High Noon (1952) - Fred Zinnemann - The Thing from Another World (1951) - Christian Nyby - It's a Wonderful Life (1946) - Frank Capra - Tarzan and the Mermaids (1948) - Robert Florey - The Alamo (1960) - John Wayne - Friendly Persuacion (1956) - William Wyler 19. The Guns of Navarone - The legend of Navarone / Main Title -(2:35) 20. Gunfight at the Ok Corral (Ned Washington & Dimitri Tiomkin - Sung by Frankie Laine) - (2:39) 21. Alien Main Title - Jerry Goldsmith (4:09)

    La Cara B de Cinemasmusic - Hans Zimmer (Vol.1) - Programa 1

    Play Episode Listen Later May 11, 2017 243:18


    La Cara B de Cinemasmusic nace después de muchas noches de conversaciones entre dos amigos por wassap, una conexión diaria Santander-Albacete, entre Miguel Casares y Juan Ramón López, en la que analizábamos la evolución y las inquietudes de Cinemasmusic. Un programa que partió de la ilusión renovada de Juan Ramón gracias a la invitación de David e Isaac Gómez para hacer el especial de Jerry Goldsmith de Carne de Videoclub y muy especialmente gracias a Alí Trujillo y su programa El Acomodador, que recuperó en mí la pasión por la música de cine que tenía aparcada hacía muchos años. De repente llegó un extraño, y Miguel Casares se convirtió en amigo y parte clave de este proyecto. Gran aficionado y coleccionista de bandas sonoras, empezó a implicarse y dar forma a un proyecto nacido de la ilusión y, como bien dice, por amor al arte, fuimos creciendo y reuniendo a un grupo de magníficos colaboradores que dan contenido y nivel a este programa. La Cara B nace como necesidad de un spin-off de Cinemasmusic que pretende ofrecer a los seguidores y amantes del podcast, un programa más dinámico, con más música y análisis más breves. Especiales sobre compositores más modernos y actuales que con el formato de programa de Cinemasmusic y el repaso a los clásicos, no os podíamos ofrecer como nos gustaría. En este primer programa de La Cara B, Miguel coge la batuta en la dirección y junto a un servidor, hacemos un especial sobre el gran jefe de la música del cine del siglo XXI, Hans Zimmer. Zimmer, nacido en Frankfurt (Alemania) un 12 de septiembre de 1957, en poco tiempo se ha convertido en uno de los indiscutibles números unos de la banda sonora del cine americano. Tras sus inicios en la industria discográfica en los 80 con Trevor Horne y "The Bugles" y ese primer videoclip de la MTV, "Video Killed the Radio Star", pronto se empezó a aburrir. Como ayudante y productor musical de Stanley Myers, lo aprendió todo sobre la composición cinematográfica y dio el salto definitivo al cine. Tras "Un mundo aparte", Barry Levinson le contrató para "Rain Man" y consiguió con esa banda sonora una nominación al Oscar. Cuando volvió a los Estados Unidos para la ceremonia conoció a los Zanuck y le dieron "Paseando a Miss Daisy". Luego conoció a Ridley Scott y le dio "Black Rain", y después conoció a Tony Scott y le ofreció "Días de Trueno". Desde ese momento supo que ya no volvería a Europa. Ya afincado en USA, comenzó una carrera meteórica que le llevó a crear un estilo propio, seguido y copiado hasta la extenuación, donde el sintetizador, la ágil percusión sintética, las explosiones rítmicas de percusiones electrónicas y metales, los samplers de maderas orientales, la flauta, el piano y las rabiosas guitarras eléctricas marcan estilo de la tradición Zimmeriana. Creando una perfecta fusión electrónica con instrumentación real que busca su propio estilo mezclando sonoridades orientales, jazz, folk, new age, música pop y temas de gran fuerza orquestal, melódicamente muy directos y fácilmente identificables. Director musical de los poderosos Estudios "DreamWorks" desde 1997 y creador del equipo "Media Ventures" y posteriormente "Remote Control", Zimmer se ha convertido en un referente ineludible del cine actual, a pesar de sus muchos detractores. Destacadas son sus colaboraciones con Ridley Scott y James L. Brooks. En este primer especial sobre la obra del compositor alemán que analizaremos en dos volúmenes, hacemos un repaso por lo más destacado de su obra desde "Rain Man" (1988), pasando por su Oscar a la mejor banda sonora por "El Rey León" (1994), hasta "Gladiator" (2000). En total un recorrido por 25 bandas sonoras claves en la primera época de su trayectoria que analizamos en este primer programa de La Cara B de Cinemasmusic. Esperamos que os guste. Tracklist: 1.- Rain Man (1988) – Rain Man Theme - 17:31 (3'23'') 2.- Paseando a Miss Daisy (1989) - Driving - 22:22 (6'51'') 3.- Black Rain (1989) – Nick and Masa - 33:53 (5'45'') 4.- Matrimonio de conveniencia (1990) – Greenhouse – 39:02 (3'08'') 5.- Días de trueno (1990) – Main Title – 45:05 (3'09'') 6.- De repente un extraño (1990) – Part IV – 49:57 (8'05'') 7.- Thelma & Louise (1991) – End Credits – 1:01:48 (3'57'') 8.- Llamaradas (1991) – Fighting 17th 1:10:16 (4'26'') 9.- A propósito de Henry (1991) – Walkin' Talkin' Man - 1:15:55 (3'38'') 10.- La Fuerza de uno (1992) – The Rainmaker - 1:22:36 (7'48'') 11.- La casa de los espíritus (1993) – Clara – 1:31:43 (6'31'') 12.- La asesina (1993) – Hate – 1:39:58 (7'27'') 13.- Amor a quemarropa (1993) – You're so cool (in concert) 1:54:18 (2'11'') 14.- Salto al peligro (1994) – Too Many Notes-Not Enough Rest – 1:57:29 (10'37'') 15.- El rey león (1994) – Medley (Coachella live) - 2:14:35 (7'10'') 16.- Marea roja (1995) – Roll tide – 2:26:26 (7'35'') 17.- Los teleñecos en la isla del tesoro (1996) – Treasure island - 2:35:11 (1'07'') 18.- La Roca (1996) – Main theme 2:40:07 (6'27'') 18.- Broken Arrow (1996) – Brothers – 2:48:11 (7'05'') 20.- Mejor… imposible (1997) - As Good As It Gets - 3:01:29 (1'25'') 21.- El pacificador (1997) – Peacemaker theme - 3:04:17 (3'42'') 22.- La delgada línea roja (1998) – Journey to the line - 3:13:17 (9'23'') 23.- El príncipe de Egipto (1998) – Deliver us - 3:23:24 (7'17'') 24a.- Misión imposible 2 (2000) - Mission: Impossible Theme - 3:33:00 (0'36'') 24b.- Misión imposible 2 (2000) – Nyah - 3:33:37 (2'20'') 25.- Gladiator (2000) - Medley (in concert) - 3:42:28 (13'03'') 26.- Origen (2010) - Time (Coachella live) - 3:57:49 (5'28'')

    Cinemasmusic - Tiburón de John Williams - Programa 4

    Play Episode Listen Later Apr 27, 2017 371:17


    En 1975, a pesar de los tremendos problemas de producción y rodaje, "Tiburón" ganadora de 3 Oscars (Sonido, Montaje y Música) fue todo un taquillazo, el primer blockbuster de la historia. La primera película en superar la barrera de los 100 millones de dólares y se convirtió en un fenómeno de la cultura popular en todo el mundo. "Tiburón" cambió el cine para siempre, por la genialidad de un joven director de 26 años y por la sorprendente banda sonora de uno de los más grandes compositores de la historia de la música de cine. Ambos consiguieron que a la generación de los 70 y 80 les diera pánico entrar en el agua. Dos icónicas notas que todo el mundo recuerda, fáciles de tararear y asociar a Tiburón. En su sencillez reside su grandeza. Y en su maravillosa creatividad en la composición y orquestación. La primera vez que Spielberg escuchó en el piano de Williams esas dos notas, que ya forman parte de la historia del cine y su música, pensó que se trataba de una broma. Cuando lo repitió una y otra vez, dándose cuenta de la intención que tenían y que podían incrementar el tempo a su antojo, Spielberg supo que Williams había dado con la idea de toda la película y del tema de Tiburón. Posteriormente llegó a afirmar que "la mitad del éxito de esta película se debía a la música". Este tema principal, conductor de la partitura, es recibido al instante por el público y podemos escuchar nuestros corazones martilleando en nuestro pecho. Junto a las dos notas bajas que componen el tema principal, también se escuchan un trío de trompas -tres notas ascendentes- anunciando la majestuosa presencia y la fuerza predominante del Tiburón, utilizándose en la película casi tanto como el motivo de dos-nota Dum-Dum... De alguna forma John Williams juega con el subconsciente del espectador nos adelanta con su música la presencia o no del Tiburón, incluso juega con la aparición sorpresa en algún momento del filme. Musicalmente hace una especie de tocata y fuga contrapuntisticamente de la aventura y misterio mezclada con el espíritu marinero de Quint (un "hornpipe" marinero de Nueva Inglaterra que acompaña a la salida del Orca), seguido de la fanfarria "Korngold-esca" y de los sucesivos ataques del tiburón que se van acelerando en tempo y ritmo, dramatismo y frenesí en un obstinato del motivo del Tiburón. De la esperanza y el optimismo de los cazadores se pasa al drama y la impotencia de la muerte simbolizada por la fuerza sinfónica del gran blanco. Desgarradora, desoladora y frenética en sus últimos acordes. Ya no es un juego de caza. Ya es la muerte sin remisión. Y a la muerte del Tiburón, Spielberg sugiere al técnico de sonido que introduzca al final del corte "Blown To Bits" del score de Williams la muerte de todos sus demonios fílmicos hasta la fecha, el camión despeñándose de "El Diablo sobre ruedas" ("The Duel") y ese premonitorio rugido de dinosaurio de serie B que sin saberlo simboliza lo que está por llegar en el futuro ("Jurassic Park"). Una obsesión de Spielberg de su infancia convertida en realidad. Aunque había ordenado quitar del guión de Carl Gothieb toda conexión de la novela de Peter Benchley con Moby Dick, Spielberg no consiguió los derechos y la autorización de Gregory Peck para rodar una secuencia del caza tiburones Quint (Robert Shaw) viendo en un cine Moby Dick y partiéndose de risa cuando muere el capitán Ahab ahogado, enredado en las cuerdas de los arpones clavados en el lomo de la ballena blanca. Esta y muchas otras anécdotas las contamos en este completo y exhaustivo análisis de la película y de su música, gracias a nuestro equipo de colaboradores en sus diferentes secciones: "El Acomodador" con Alí Trujillo, "Conexión Berlín" con Celia Martínez, "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona, "Dirigido por" con César Bardes, "Al límite" con Fran Beltrán, "Grandes esperanzas" con Alma López, "Repartiendo Zapatilla" con los Hermanos Jimenez, "El Rincón del Coleccionista" y "Bonus Track" con el gran Miguel Casares (autor de las cabeceras y del montaje de este mega Tiburón, se merece un Oscar como la gran Verna Fields), y quien les habla, suscribe estas líneas y orquesta toda esta locura, vuestro servidor Juan Ramón López. Además en este Programa número 4 de Cinemasmusic hemos ido más allá haciendo un 2x1. Es decir, dos podcast en uno, con la inclusión al final del mismo de un especial titulado "Carnada de Tiburón" con nuestros amigos de Carne de Videoclub, los hermanos David e Isaac Gómez. Dos de las personas que mejor conocen, viven y sienten el universo de JAWS. Esas "mandíbulas" que aquí titularon "Tiburón" y marcó a toda una generación formando parte de nuestras vidas como una película mítica, una obra maestra del cine. Esperamos que os guste este sentido homenaje y completa masterclass de más de 6 horas a dos maestros Spielberg-Williams y a una gran película. Como decía Brody "vamos a necesitar un barco más grande" y por si acaso "salgan todos del agua". Tracklist Música de John Williams (Duración corte) - Localización minutaje 1. Main Title and First Victim (3:30) - 7:05 -. Trailer español - 10:30 -. "El Acomodador" con Alí Trujillo - 32:38 2. The Empty Raft (1:23) - 42:24 -. "Conexión Berlín" con Celia Martínez - 43:40 3. The Pier Incident (2:22) - 53:28 -. "Cuaderno de cine" por Fernando Alonso Barahona - 55:45 -. Moby Dick - Philip Sainton - 1:04:54 4. The Shark Cage Fuge (2:00) - 1:15:32 -. "Dirigido por" con César Bardes - 1:17:29 5. Shark Attack (1:18) - 1:29:36 -. "Al límite" con Fran Beltrán - 1:30:50 6. Ben Gardner's Boat (3:31) - 1:34:40 -. "El Rincón del Coleccionista" con Miguel Casares - 1:38:05 -. Main title (Alternate) de Jaws ed. Intrada - 1:43:38 -. "Bonus Track" con Miguel Casares - 1:44:29 -. John Williams conducts Medley (Oscars 2002) - 1:46:30 Casablanca, Citizen Kane, 20th Century Fox Fanfare, Star Wars, The Sea Hawk, Spellbound, Titanic, Psycho, Jaws, The Pink Panther, Exodus, Out of Africa, Doctor Zhivago, Bridge on the River Kwai, Patton, Rocky, The Magnificent Seven, The Natural, Cinema Paradiso, The Godfather, ET, Gone With the Wind. 7. Montage (1:31) - 1:55:17 8. Father and Son (3:43) - 2:08:50 -. "Grandes Esperanzas" con Alma López - 2:12:30 -. Eiffel 65 - Blue (Da Ba Dee) - 2:20:44 -. Happy Birthday, Maggie (Point Of No Return) - Hans Zimmer - 2:27:18 9. Into The Stuary (2:51) - 2:38:21 10. Out To Sea (2:58) - 2:50:17 -. Steven Spielberg and John Williams talks about Jaws - 2:53:17 11. Man Against Beast (5:34) - 2:56:00 12. Quint's Tale (2:41) - 3:07:14 -. Quint y su discurso sobre el U.S.S. Indianápolis 3:09:54 13. Brody Panics (1:10) - 3:13:40 14. Barrel Off Starboard (1:31) - 3:19:10 15. The Great Shark Chase (3:28) - 3:25:41 -. John Williams winning Oscar Best Original Score from Jaws (1975) 3:29:04 16. Three Barrells Under (2:05) - 3:30:49 17. Between Attacks (2:06) - 3:29:57 -. "Repartiendo Zapatilla" con los Hermanos Jiménez - 3:42:04 18. The Shark Approaches (2:41) - 3:52:59 19. Blown To Bits (3:03) - 4:05:37 20. End Titles (1:52) - 4:12:26 -. "Carnada de Tiburón" con David e Isaac Gómez de Carne de Videoclub - 4:15:04 -. John Williams conducts Theme From Jaws (Boston Pops) - (3:05) - 5:59:54 -. De Guella and The Green Leaves of Summer - Dimitri Tiomkin (2:06) - 4:09:13

    Cinemasmusic - Ben-Hur de Miklos Rozsa - Programa 3 (2ª parte)

    Play Episode Listen Later Apr 13, 2017 245:40


    Por Fran Beltrán Si existe el cielo y la majestuosidad en la música de cine, ese es Ben-Hur. La magistral música, obra de Miklós Rózsa, es una obra impresionante con unos pasajes impecables, una gran percusión y unos temas espectaculares cargados de una gran epicidad. Esta gran superproducción, protagonizada por Charlton Heston, es una de las mayores obras maestras del cine y el compositor húngaro tuvo gran culpa de ello. Rosza nos sumerge a través de un tema principal de magnífica ejecución en la personalidad de Ben -Hur, su heroicidad, su benevolencia y su sed de venganza, todo ello queda perfectamente reflejado en una melodía cargada de gran fuerza musical. A través de espectaculares "Marcias" Romanas, podemos sumergirnos en esa Roma, pletórica y victoriosa pero también Rosza ofrece una oda a la belleza y a lo espiritual con melodías de gran dramatismo, cargadas de luz y esperanza, como la resurrección final. La acción también luce magistral en la Batalla contra los piratas, con grandes dosis de percusión y frenéticas melodías que años más tarde fueron influenciadas en sus alumnos aventajados como John Williams o Jerry Goldsmith. Una obra maestra, un Score épico que catapultó el sinfonismo y a la gran orquesta y que ha servido de inspiración para nuevos talentos (algunos fallecidos y otros actuales) que han adquirido el vigorismo y la majestuosidad de Rózsa, como fueron Basil Poledouris y actualmente, Michael Giachinno, Danny Elfman, Lee Holdridge o Abel korzeniowski. Bienvenidos al espectáculo, al gran cine y a la maravillosa obra maestra de Rosza! En esta 2ª parte podréis disfrutar de las secciones "El Rincón del Coleccionista" y "Bonus Track" con Miguel Casares, "Grandes Esperanzas" con Alma López, "Repartiendo Zapatilla" con los Hermanos Jimenez y "Firma invitada" con Fran Beltrán. Tracklist 1.  Fertility Dance (01:02) 2.  Arrius' Party (01:13) 3.  Nostalgia/Farewell to Rome (02:11) 4.  A Barren Coast (00:26) 5.  Judea/Balthazar (02:25) 6.  Balthazar's World (01:56) 7.  Homecoming (01:21) 8.  Memories/Hatred (04:22) 9.  Lepers (01:01) 10.  Return/Promise (05:21) 11.  Sorrow and Intermission (01:22) 12.  Entr'Acte (03:47) 13.  Panem et Circenses (00:52) 14.  Circus Fanfares Nos. 1-4 (00:42) 15.  Panem et Circenses (00:45) 16.  New Fanfare for Circus Parade (Parade of the Charioteers) (03:15) 17.  Circus Fanfare No. 6 (Fanfare for Start of Race) (00:11) 18.  Panem et Circenses (00:57) 19.  Circus Fanfare No. 7 (Ben-Hur Crowned) (00:16) 20.  Bitter Triumph (00:46) 21.  Aftermath (01:16) 22.  Valley of Lepers/The Search (02:53) 23.  The Uncleans (02:29) 24.  Road of Sorrow (02:49) 25.  The Mount/The Sermon (01:18) 26.  Frustration (01:15) 27.  Valley of the Dead/Tirzah Saved (04:00) 28.  The Procession to Calvary/The Bearing of the Cross/Recognition (07:06) 29.  Aftermath (Crucifixion) (02:21) 30.  Golgotha (00:53) 31.  Shadow of a Storm (01:01) 32.  The Miracle/Finale (04:53) 33. Evelyn King "Give it up" Killer Dance Mix (Fright Night, 1985) 5:46 34. Barry Lyndon (Main Title) - George Friedrich Haendel / Sarabande 2:43 35. Finale From "The Lost Weekend" - Miklós Rózsa  4:12 36. Prelude From Double Indemnity - Miklós Rózsa  3:16 37. The Towering Inferno - John Williams 5:06 38. Superman - Prelude / Main Title March - John Williams 5:29 39. Star Trek 2009 - End Credits - Michael Giacchino  9:11 40. Jaws (Tiburón) - Main Title / The First Victim - John Williams 3:28 

    Cinemasmusic - Ben-Hur de Miklos Rozsa - Programa 3 (1ª parte)

    Play Episode Listen Later Apr 4, 2017 227:45


    Llegamos a nuestro tercer programa con un podcast para el comentario y análisis de la película Ben-Hur (William Wyler, 1959) con música del genial compositor húngaro Miklós Rózsa. El análisis en profundidad de esta superproducción de la Metro, nos ha obligado a realizar dos podcasts para repartir la gran duración de este trabajo de casi ocho horas de comentarios y música. Y también para facilitar la audición del programa completo. Al igual que en las grandes superproducciones clásicas hemos realizado una "intermission" al termino del análisis del primer CD de la edición Film Score Monthly con Miklós Rózsa dirigiendo la M-G-M Symphony Orchestra and Chorus que conforma este primer podcast. Junto con otros temas musicales que hemos incluido en el tracklist, cortes, secuencias y las secciones de nuestros colaboradores "Conexión Berlín" con Celia Martínez, "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona, "El Acomodador" con Alí Trujillo y la incorporación a nuestro equipo del crítico de cine César Bardés y su nueva sección "Dirigido por" analizando al director William Wyler. Este programa ha supuesto un gran esfuerzo de todo el equipo y en especial quiero agradecer a Miguel Casares por la confección de esas fantásticas cabeceras de las secciones y al gran Alí Trujillo por su impagable labor al montaje de este mega podcast que rinde homenaje a una película más grande que la vida misma. Una colosal superproducción, sobre una historia de los tiempos de Cristo, ganadora de 11 Oscars y entre ellos a la genial banda sonora del maestro Miklós Rózsa del que se cumple, este próximo 18 de Abril, el 110 aniversario de su nacimiento en Budapest. Esta masterclass tan sólo pretende homenajear a esta grandiosa película y acercar a los oyentes al espectacular score de Rózsa. De los mejores y más influyentes de toda la historia del cine. Espero que lo disfrutéis. Gracias por la escucha. Remad y vivid! Juan Ramón López Tracklist The Film Score FSM Miklós Rózsa 1. Overture (6:29) 2. Anno Domini (1:31) 3. Star of Bethlehem / Adoration of The Magi (3:31) 4. Shofar Call (0:15) 5. Fanfare to Prelude / Prelude / Marcia Romana (3:59) 6. Recuerda (Spellbound- Main Theme) / (4:41) 7. Spirit and Sword (0:50) 8. Salute for Messala (1:10) 9. Friendship (4:22) 10. The House Of Hur (0:42) 11. The Conflict (1:41) 12. Esther (2:34) 13. Love Theme / Ring For Freadom (4:47) 14. Gratus Entry To Jerusalem (1:56) 15. Arrest (1:18) 16. Reminiscences (1:47) 17. Escape (2:07) 18. Vengeance (0:47) 19. The Desert / Exhaustion / The Prince Of Peace / Roman Galley (7:31) 20. Quintus Arrius (0:41) 21. The Galley (3:18) 22. Battle Preparations / The Pirate Fleet Attack! / Ramming Speed / Battle / Rescue (9:50) 23. Roman Sails (0:47) 24. Victory Parade (2:24) 25. Victory Finale (0:27) 26. The Fall Of The Roman Empire - Commodus Parade (Dimitri Tiomkin) / (5:27) 27. Gladiator - Now We Are Free (Hans Zimmer & Lisa Gerrard) (4:14) 28. La Heredera ( Aaron Copland) / (2:40) INTERMISSION

    Cinemasmusic - La Misión de Ennio Morricone - Programa 2

    Play Episode Listen Later Mar 20, 2017 250:13


    "La Misión" (Roland Joffé, 1986) ambientada en la selva Guaraní en 1750, cuando los monarcas españoles y portugueses redefinieron sus fronteras a costa de la expulsión de los jesuitas y los propios guaraníes. La cinta de una factura visual impresionante y con sabor clásico gracias al guión de Robert Bolt (Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, Un hombre para la eternidad o La hija de Ryan), es de esas películas que llegan al corazón del espectador y quedan dentro de uno para el resto de su vida. Con imágenes poderosas, dos grandes interpretaciones de Jeremy Irons (el padre Gabriel) y Robert De Niro (Rodrigo Mendoza) y una música sublime del maestro romano Ennio Morricone que te eleva sobre las imágenes a un conmovedor estado cercano a la espiritualidad y se convierte en un protagonista más de la cinta. Como asegura la voz en off del narrador de la película, el Cardenal Altamirano (Ray McAnally): “Así pues, vuestra Santidad, vuestros sacerdotes están muertos y yo sigo vivo. Pero en verdad soy yo quien ha muerto, y ellos los que viven. Porque como ocurre siempre, los espíritus de los muertos sobreviven en la memoria de los vivos”. Una perfecta comunión entre cine y música. Por un lado la oscarizada fotografía de Chris Menges con imágenes tan poderosas filmadas en plena naturaleza selvática y paradisíaca junto a las cataratas de Iguazú. Y secuencias mucho más intimistas y evocadoras que reflejan la personalidad y el interior de los personajes, la belleza, la labor misionera, el sufrimiento, el dolor, el remordimiento, la penitencia, el perdón, el amor, la caridad, la grandeza, la falsedad, la traición, la violencia, la corrupción política y diplomática y la bajeza del lado más oscuro del ser humano... Y por otro lado la celestial, brillante, emotiva e inspiradora banda sonora compuesta por Morricone. Que construye sobre la imagen del padre jesuita Gabriel tocando el Oboe tembloroso ante los sorprendidos indígenas guaraníes, una partitura construida sobre tres ejes (La Misión, los jesuitas y los guaraníes) aunque en realidad son cuatro temas que acaban fusionándose en diferentes momentos y escenas del filme: "Falls", "Penance", "Gabriel's Oboe" y "Guaraní". Corales litúrgicas, tambores nativos, flauta de pan, percusiones varias subrayadas por violines... hasta que entra toda la orquesta sinfónica en los momentos de explosión musical, y acordes de guitarra española para los temas más intimistas y desgarradores "Brothers" y "Carlota". Ganadora del Globo de Oro en 1986 y nominada al Oscar que al final ganó Herbie Hancock por "Alrededor de la medianoche". Una de las mayores injusticias de la Academia de Hollywood subsanada 20 años después con el Oscar honorífico a toda su carrera en 2006 entregado a manos de Clint Eastwood. Premio que finalmente consiguió en 2016 por el oscuro y atonal score de "Los odiosos ocho". Una partitura compuesta sobre restos de música que el maestro romano no utilizó para la BSO de "La cosa" de John Carpenter. La banda sonora consta de 20 temas que hemos ordenado para su análisis por orden de aparición en la película y de algunos otros temas auto tributados por el maestro y con los que también le hemos querido rendir homenaje en este especial. Algunos de ellos en directo. Espero que os guste este segundo programa y con él estemos a la altura del maestro Morricone. Muchas gracias y feliz escucha. No dudéis en dejar vuestros comentarios en iVoox. TRACKLIST 1. On Earth as It Is in Heaven (3:48) - La Misión 2. Climb (1:38) - La Misión 3. Falls (1:53) - La Misión 4. Il Deserto dei Tartari (3:41) - El Desierto de los Tártaros 1976 5. Gabriel's Oboe (2:12) - La Misión 6. Adagio in D minor (4:42) - Alessandro Marcello 7. Asunción (1:27) - La Misión 8. Brothers (1:32) - La Misión 9. Carlotta (1:22) - La Misión 10. Alone (4:26) - La Misión 11. Remorse (2:47) - La Misión 12. Penance (4:03) - La Misión 13. II Quarto Stato (1:36) - Novecento 14. Romanzo (3:20) - Novecento 15. Vita Nostra (1:55) - La Misión 16. Ave María Guaraní (2:51) - La Misión 17. Te Deum (0:49) - La Misión 18. The Mission (2:49) - La Misión 19. The Sword (2:01) - La Misión 20. Refusal (3:30) - La Misión 21. River (1:59) - La Misión 22. Miserere (1:01) - La Misión 23. Gabriel's Oboe (2:40) - La Misión 24. The Untouchables (2:18) - Los intocables de Eliot Ness -Live 25. A cancao do mar (6:45) - Sostiene Pereira (E. Morricone / Dulce Pontes) 26. El éxtasis del oro (4:11) - El bueno, el feo y el malo (E. Morricone / Susana Rigacci) 27. Cinema Paradiso (5:56) - Live in San Marcos Venecia 2007 28. L' Ultima Diligenza per Red Rock (7:27 versione integrale) Abbey Road - Los odiosos ocho 29. Bestiality (3:01) - The Thing (1982) / La Cosa 30. The Mission Suite Live

    Cinemasmusic - Espartaco de Alex North - Programa 1

    Play Episode Listen Later Mar 3, 2017 213:46


    "Espartaco" (Stanley Kubrick, 1960) es un drama épico, histórico, un peplum monumental y uno de los grandes clásicos del Séptimo Arte. Fue el gran proyecto personal de su estrella y productor Kirk Douglas, por lo que la dirección recayó por encargo en Stanley Kubrick tras el despido de Anthony Mann. Fue un rodaje complicado, marcado por la tensión entre la estrella y el director que no tenía toda la libertad de creación que le hubiera gustado. El conflicto por el guión de Dalton Trumbo y la ruptura de la lista negra del senador McCarthy al ponerlo en los créditos de Saul Bass del filme, por decisión de Douglas, marcaron el filme. La banda sonora de Alex North se convirtió en un score de culto, seguimiento y análisis por otros compositores y críticos, por su poder innovador y renovador del género. Espartaco es una obra maestra de enorme riqueza y variedad musical, incluyendo instrumentos nunca antes utilizados en una superproducción de este calibre y en un score para el cine norteamericano. Un colosal tema principal, seguido de un hermoso tema de amor. El duelo constante entre las marchas militares, tambores y timbales, abundante percusión y agresivos metales para los romanos; contrasta con las melodías más humanas y alegres, llenas de esperanza y optimismo para el ejército de esclavos de Espartaco. De la fusión entre la imagen y los personajes, con la música de Alex North nacía un nuevo modelo de Epic, alejado del carácter espiritual de la fé y los postulados bíblicos de Quo Vadis, La Túnica Sagrada o Ben-Hur. Lo predominante sería lo moral, la lucha por la libertad, la justicia, lo social y los ideales del ser humano. Un brillante guión de Dalton Trumbo que llevo la lucha en la ficción a la vida real, contra el fascismo y el imperialismo de la caza de brujas de la América paranoica del senador McCarthy. Tracklist 1. Main title - Espartaco 2. Love theme - Espartaco 3. Gladiators fight to the death - Espartaco 4. Medley: Hopeful preparations Vesuvius camp - Espartaco 5. A Streetcar named desire - Un tranvía llamado deseo 6. Moon music / Prelude - ¿Quién teme a Virginia Wolf? 7. Main title - 2001 8. Shoes of the fisherman - Las sandalias del pescador 9. Unchained melody - Ghost 10. Blue shadows and purple hills- Espartaco 11. Medley: Prelude to battle quiet / Interlude / The final conflicto - Espartaco 12. Medley: On to Vesuvius forward / Gladiators forest meeting - Espartaco 13. Medley: Oysters and snails festival - Espartaco 14.Heades from freedom 15. Bernard Herrman - Citizen´s Kane suite: Kane´s new office / Carter´s exit / Chronicle sherzo - Ciudadano Kane 16. Jan A.P. Kaczmarek - Piano solo - Infiel 17. Jan A.P. Kaczmarek - Farewell - Infiel 18. Suite - Espartaco 19. Goodbye my life, ly love - Espartaco

    Claim Cinemasmusic

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel