Cada jueves, desde Founderz entrevistamos a emprendedores con trayectorias reconocidas sobre las claves de su éxito y los obstáculos que han tenido que superar para llegar a crear el negocio de sus sueños
Nuestras últimas protagonistas son las hermanas Sarti. Emprendedoras desde niñas y creadoras de IMODAE (Instituto de Moda y Empresa), la primera y hasta ahora única y muy exitosa escuela de negocios en moda en México. Hoy tenemos el placer de entrevistar a la Karla y Lorena Sarti para conocer desde su perspectiva ¿cómo nace el espíritu emprendedor? ¿cómo es el proceso de emprender y evolucionar un emprendimiento para hacerlo crecer? Las jóvenes hermanas Sarti han emprendido desde niñas. Su espíritu emprendedor las ha llevado a emprender en diversas industrias y a desarrollar experiencia profesional en múltiples organizaciones: desde Televisa, la Embajada de México en España, empresas inmobiliarias, restauranteras, moda, y educación. Han fracasado, sufrido, aprendido y finalmente la vida las ha llevado a enfocar sus esfuerzos en IMODAE, empresa innovadora e inclusiva que promueve la creación y desarrollo de negocios alrededor del mundo de la moda, cada vez más cambiante y diverso.
Nuestro último protagonista es el creador de “The Future Design”, un podcast donde hace entrevistas sobre futuro, design thinking, comunicación, innovación y a veces, emprendimiento, y hoy tenemos el placer de girar los papeles y entrevistarlo nosotros a él, para hablar de un tema que muchos emprendedores tratan de resolver en su día a día; ¿cómo se lidera la innovación? ¿Y más concretamente… cómo se hace en gran grupo empresarial? Con más de 22 años en el mundo empresarial, Guillermo Poveda ha enfocado su carrera en el desarrollo de negocios de base tecnológica trabajando en 10 países de Latinoamérica. Sorprende que en su bio no figura su cargo actual de más altura, y en cambio, se define como un “geek de corazón, informático de formación, orgulloso padre y emprendedor empedernido”. Lo explica diciendo que un humilde pierde su condición cuando se auto-proclama uno de ellos, y que las definiciones son “las constantes de su vida”. Sin embargo, es el gerente de innovación de uno de los grupos empresariales más importantes de Ecuador: Pichincha. Allí, Guillermo lidera 14 equipos de innovación distintos, y su agenda es consecuentemente muy intensa: empieza su día a las 5am y lo termina a las 23h. “Cuando llegué, había buenas intenciones pero aún no estaba sistematizado”. Entusiasta, realista y optimista incansable, la conversación con Guillermo es una bocanada de aire fresco.
Hoy tenemos el placer de entrevistar al cofundador y CTO de Cornershop, uno de los grandes Unicornios en Latinoamérica de este 2021. Se trata del chileno Dani Undurraga, que junto sus socios y amigos han demostrado cómo la visión, la perseverancia y la ejecución da sus frutos. Cornershop fue adquirida en su totalidad en junio de este año por un valor superior a los USD $1.4 B por parte de Uber.
En el último post hablamos con una emprendedora de la salud y el bienestar, Beatriz Crespo. Fundadora de Freedom & Flow Company, doctora en rendimiento deportivo, miembro del European Research in Disability Sports, y presente en la Top 100 List de mujeres líderes del 2016, Beatriz ha sabido congeniar de manera muy exitosa el mundo académico y de la investigación con la acción emprendedora. La pasión por emprender le vino cuando, al llegar al mundo empresarial, se dio cuenta que no se medían todas las iniciativas de cara a mejorar la salud de los trabajadores. Su modelo de negocio ha cambiado en un tiempo récord; y con resultados más que positivos. “Pivotamos del sector servicios (deporte, bienestar, descanso) hasta hoy, 7 años más tarde, que es un modelo 100% digital para ayudar a las empresas a medir la salud de sus trabajadores basándose en datos y en inteligencia artificial”
Wilson Merino es un profesional con experiencia académica y laboral en gestión de empresas y proyectos sociales a nivel nacional e internacional. Tiene Estudios de Posgrado en: Política Comparada, Dirección Estratégica y Gestión de la innovación. a trabajado con personas de varias nacionalidades en distintos idiomas, con excelente dominio del inglés y del chino (mandarín) Gracias a su experiencia en el emprendimiento social, fue profesor de innovación y creatividad en la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador y en la Universidad de Qingdao en China. Actualmente es el Director de ConQuito.
Diana Mosquera es física e investigadora de inteligencia artificial, apasionada por el estudio de las ciencias cognitivas y su relación con el desarrollo de la tecnología. Consultora en varias startups alrededor del mundo en temas relacionados con el big data, machine learning y la neurociencia. Trabajó en innovación bancaria para la entrega de créditos y credit scoring y también en agilizar la información en la recolección de datos biológicos. Le gusta escalar las montañas del Ecuador entre sus cumbres favoritas el Cotopaxi y el Cayambe.
Hoy hablamos de prototipar, de crear, de romper y fracasar rápido y, sobretodo, barato. Y para ello hemos tenido el placer de entrevistar al creador de la mayor comunidad de habla hispana de personas interesadas en el no-code, o lo que es lo mismo, crear ideas sin necesidad de saber programar. Se trata de Pablo Pérez-Manglano, fisioterapeuta de formación, y fundador de Sharingaway.
Esta semana tenemos el placer de entrevistar Anna Mercadé, una verdadera pionera en el fomento de mujeres emprendedoras. Y decimos pionera a consciencia; ya que Anna empezó hace más de 40 años. En 1988 creó el Centro Técnico de la Mujer; primer centro de formación ocupacional dedicado especialmente a la formación y la orientación profesional de la mujer. Su larga trayectoria incluye la organización de Jornadas de la mujer y la Construcción Europea (1992) y la creación de la Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora en 1997, Fundación que dirigió hasta 2001. Anna Mercadé trabaja para que una mujer que emprenda tenga las mismas oportunidades que tienen los hombres. Cuenta que cuando creó la Fundación se dio cuenta de las dificultades y problemas que tenían las mujeres a la hora de crear una empresa. “Vi muy claro lo que faltaba: formación empresarial, credibilidad económica, apoyo entre sus familias, y sobretodo, el entorno; no es lo mismo crear una empresa en EEUU que todo el mundo te aplaude que aquí que decían “estás loca!”.
Michelle es Emprendedora social quiteña, abogada de derechos humanos y analista de políticas públicas. Fundó Asylum Access – una ONG para los derechos de los refugiados – en Ecuador y trabajó en su expansión a Asia y África y estableció su representación frente a Naciones Unidas en Ginebra. Desde su regreso a Ecuador se ha desempeñado como Gerente General de TECHO Ecuador y emprendedora en residencia para Allied Crowds y el PNUD, con el objetivo de lanzar la primera plataforma de crowdfunding en el país. Es Co-Fundadora y CEO de IMPAQTO – la Incubadora de Innovación Social y espacio de Coworking de Ecuador. Completó sus estudios en derecho internacional en la U. De Oxford y en políticas públicas en UC Berkeley.
Sahira Herrera Oramas es psicóloga organizacional con más de 30 años de experiencia en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional. Se especializa en desarrollar organizaciones para realizar un alto desempeño a un nivel sistémico. Sahira en realidad es una transformadora de organizaciones, para que estas se expresen alcanzando su máximo potencial. Hizo este trabajo en Bellsouth y Telefónica y en ambos lugares con posiciones gerenciales. Tiene una amplia experiencia en el desarrollo de equipos a niveles élite de rendimiento y todo utilizando el pensamiento sistémico y estratégico. Su experiencia y capacidad le llevó a ser la consultora principal del RBL Group para América Latina.
En el imaginario colectivo existe la idea que la relación entre socios puede torcerse en una fuente de conflictos, lucha de egos y malos rollos. Nada más lejos de la experiencia de los dos entrevistados de hoy: son el ejemplo práctico que desmonta todos estos mitos. De formaciones muy diferentes y complementarias; José Carlos es de perfil más técnico mientras que Pol está más enfocado al marketing, tienen una empresa 100% en remoto: Pol vive en un pueblo de 3.000 habitantes (Sant Julià de Vilatorta) y Corti en Madrid. ¿Cual es la clave de su buen entendimiento y funcionamiento? Entre otras cosas, las experiencias de transición. “La mayoría de empresarios tienen transiciones; como por ejemplo Pol, que pasó de la farmacia al marketing”. Hablamos de la capacidad de cambio, de las habilidades adaptación, de la importancia del mindset y de la transparencia; elementos fundamentales para crear una relación empresarial sana y fructífera. Ambos crearon Tribucasters: el podcast para los podcasters - ¡una Matrioska de podcasts! - y hace dos meses que han lanzado Mumbler, dedicado a monetizar los podcasts.
En este nuevo caso de éxito, tenemos el gusto de entrevistar a Fabián Andrade, presidente de la Cámara de Comercio de Cuenca (Ecuador) para el período de 2020-2022, que está celebrando sus 100 años de existencia y suma más de 1500 socios. Fabián goza de una larga experiencia en el sector del emprendimiento y su visión sobre el emprendimiento es muy adecuada. Su amplio trayecto observando y siendo parte de la innovación empresarial hace este un podcast único.
En este nuevo caso de éxito, tenemos el gusto de conversar con Francisco Córdoba, emprendedor con más de 14 años de experiencia administrando negocios digitales alrededor del mundo. Es CEO de NaaS, una empresa que provee financiación rápida y flexible a compañías digitales. Además es Innovador TR-35 del MIT y tiene un Master del University College London. Fundó su primera empresa a los 18 años cuando todavía estaba en la escuela. En su visión del futuro espera que en el mundo las empresas pequeñas puedan tener acceso a financiación de calidad. Y que las empresas resuelvan problemas grandes, difíciles y complejos.
En éste último caso de éxito tenemos el privilegio de conversar con Joshua Novick, emprendedor pionero y experto en asesoría de fusiones y adquisiciones en el sector tech y media. Entre sus méritos destacan haber sido nombrado Directivo del Año y haber sido la primera empresa española de internet en salir a bolsa. Fundó su primera startup en 1995, y explica que los inicios no fueron para nada fáciles. “Hablar de e-commerce en 1996 era difícil”. De todas las dificultades que uno se pueda imaginar, el mayor problema que tenían era la velocidad; “no había ADSL”, recuerda sonriendo. “No había móviles, ni apps, ni los sistemas de pago que hay hoy”. A día de hoy dirige una boutique especializada en asesoría de fusiones llamada Bondo Advisor, en la que ayudan a otros emprendedores a vender su empresa.
Albert Bosch es emprendedor y aventurero auténtico, entusiasta y que transmite una pasión contagiosa en todo lo que cuenta. Experto en liderazgo y en sostenibilidad, goza de un currículum repleto de adrenalina y hazañas de todo tipo: ha sido el primer español en cruzar el polo sur en solitario y sin asistencia, ha escalado las montañas más altas de cada continente - incluido el Everest - , y ha hecho el Dakar 9 veces, - siendo el primero en hacerlo con un coche eléctrico. Cuando le preguntamos, duda sobre qué traje le define mejor: “No sé qué soy primero, si aventurero o emprendedor”, pero sí que tiene claro que ese tándem debe ser fuerte, sólido y con vasos comunicantes: uno depende de lo otro y viceversa. Así pues, ¡que empiece la aventura!
Roberto Álvarez, CEO y fundador de Gaptain, habla con Founderz justo unas horas después de haber recibido una noticia espectacular: acaban de ser seleccionados para la aceleradora ISDI con Unicef. Y tiene mérito: solo 10 proyectos seleccionados de entre más de 200 presentados. Pero, ¿qué es Gaptain? Álvarez lo resume en una herramienta “para acompañar, educar u orientar a madres, padres y educadores en el ámbito de internet, donde los hijos cada vez pasan más tiempo.” Trabajan con colegios, y también tienen itinerarios online orientados a las familias; se enseña a padres y madres cuestiones como: mediación parental, gestión del primer móvil, normas de uso, resolución de conflictos, y también sobre acoso y ciberseguridad. “El objetivo es formar a los mayores para que sean capaces de identificar y de ayudar, y a los menores a que sepan cuales son sus responsabilidades y sus derechos, y que sepan levantar la mano”.
Hoy tenemos el privilegio de conversar con Rosalía Arteaga, escritora, política, activista social y expresidenta de Ecuador, la primera mujer en ocupar el cargo. Inteligente, pionera, y con una visión panorámica poco común, es un referente tanto educativo como de superación para toda América Latina.
Alberto Manuel López, CEO y fundador de WeFish, cuenta que la creación de su app de pesca deportiva es fruto de un naufragio. Pescador aficionado desde niño, echaba en falta aplicaciones sobre pesca y la idea de crear una le fue madurando hasta que se produjo el momento del naufragio: perdió todas las fotos del móvil, así como la libreta donde tenía las anotaciones. Esta pérdida la interpretó como una señal del Universo… ¡y nació WeFish!
El curriculum de Helena Guardans podría ser presentado en diversos tomos. A modo de resumen, creó su primera empresa en 1994, con tal éxito que fue adquirida por Sellbytel, que a su vez fue adquirida por WebHelp y pasó a ser su directora en España. Hoy supervisa la labor de 4.500 empleados desde la presidencia, y es también socia del International Women's Forum en España y miembro del consejo de administración de Fira de Barcelona y parte del consejo de Ashoka.
Emprendedores e inversores se necesitan los unos a los otros pero a menudo parecen hablar lenguajes distintos. Nuestro entrevistado de hoy, Victor Giné, hace de traductor entre estos dos mundos. Como CEO de Oryon Universal -firma de inversión en España y América Latina-, Giné ofrece el financiamiento y la mentoría que las jóvenes empresas necesitan para ejecutar proyectos de innovación con éxito.
David Meca tiene un palmarés tan largo que podría ser un libro. Campeón del mundo de natación y sin duda uno de los mejores nadadores de larga distancia de la historia. Además de sus docenas de medallas en todo tipo de competiciones, David inventó sus propios retos personales - desde nadar a tierra desde la cárcel de Alcatraz hasta cruzar el estrecho de Gibraltar. Tres veces. No ha sido una ruta fácil. Tuvo problemas de salud en su niñez y falsas acusaciones de doping de adulto, pero el nadador demostró tener una inmensa perseverancia. Sus hazañas fascinaron a la prensa internacional, inspiraron a una generación de jóvenes y la mayoría de sus récords siguen intactos, algunos desde hace más de 20 años. Ah, y por si fuera poco ¡también es emprendedor!
Núria Coll es una periodista y emprendedora de armas tomar. El blog sobre alimentación saludable que empezó hace 10 años llamado Etselquemenges, en catalán (Soycomocomo, en castellano) hoy en día es una marca referente en el mundo de la nutrición con fans desde España hasta México y varios verticales, desde cursos online a una oficina de consultoría nutricional y hasta su propio evento: el “Cómo Como Festival.”
“Una startapera del 54”, así es como se describe nuestra invitada de esta semana. María Benjumea es empresaria, pionera del mundo digital y leyenda en el mundo del emprendimiento. En sus más de 40 años de carrera, Benjumea ha creado múltiples empresas - desde su primera, un anticuario que a la vez funcionaba como galería de arte en 1980, hasta el revolucionario servicio de Infoempleo, en 1994. También ha sido Vicepresidenta del Círculo de Empresarios y desde 2012 lidera Spain Startup, la empresa que gestiona el mayor evento de emprendedores del sur de Europa: The South Summit. Ah, cuenta 67 primaveras. Pero eso, como veremos, no importa nada.
Oscar Pierre es ingeniero aeroespacial, empresario y superhéroe de los recados. A pesar de comenzar su carrera como ingeniero en la prestigiosa empresa Airbus, poco después decidió que necesitaba un nuevo reto y se propuso crear un nuevo negocio. A principios de 2015, con veintipocos años y la ayuda de su hermano adolescente, empezó Glovo que desde entonces se ha convertido en el referente del delivery en varios países. Su primera ronda de inversión consiguió 140.000 euros. La última ha sido por 150 millones. Y lo que empezó como una modesta web de “te traemos lo que sea a casa” hoy ya emplea a más de 2000 personas y gestiona varios cientos de miles de envíos, cada día.
Si el mundo de la magia tuviera Olimpiadas, Jorge Luengo podría competir en todas las categorías. Mago, ilusionista, mentalista… Su talento para el asombro y estilo único le llevó a ganar el Premio Mundial de Magia en 2009, a tener su propio programa en Discovery Max y a actuar en los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo el Louvre en París. Pero el éxito no llegó de un día al otro. Luengo lleva dos décadas perfeccionando su arte. A los 17 años ya tenía un espectáculo semanal en una discoteca a la que era demasiado joven para entrar. Y mientras practicaba trucos de cartas, también encontró la energía para terminar tres ingenierías y estudiar neuropsicología y Humanidades. ¿Que cómo lo hace? Magia
Javi Fondevila es el Cofundador de Holded, un startup con más de 80.000 clientes, que proporciona software inteligente para la gestión de pequeñas y medianas empresas - desde contabilidad y facturación hasta recursos humanos e inventario. Desde su creación en 2016 y su primera ronda de seed funding en 2018, Holded no ha hecho más que crecer. Recientemente, y a pesar del clima de incertidumbre debido a la pandemia, Fondevila y su cofundador Bernat Ripoll consiguieron recaudar 15 millones en financiación. En 2021 planean doblar su plantilla.
Marc Bonavia estudió farmacia pero terminó como emprendedor en serie. Con apenas 24 años, co-fundó SitMobile, una innovadora compañía de servicios de mensajería móvil para empresas. Tras venderla en el 2014 a la australiana Soprano Design, decidió dar un giro total a su vida y se fue a vivir a Silicon Valley, donde ayuda a otros emprendedores a crecer en el mercado americano.
Gloria Gubianas es la co-fundadora de Hemper, una marca de mochilas y otros complementos confeccionados artesanalmente en Nepal por comunidades con recursos limitados y en riesgo de exclusión social. Gubianas es una líder en el mundo de la moda sostenible
Toni Segarra es un publicista legendario y el cerebro detrás de campañas tan memorables como el "Bienvenido a la República Independiente de tu casa" de IKEA o el "¿Te gusta conducir?" de BMW. Su trabajo ha sido reconocido con innumerables premios incluyendo 39 leones en el Festival de Cannes, 100 soles en el Festival de San Sebastián y el Premio CdeC de Honor, en reconocimiento a toda su trayectoria.
Carlota Pi es una emprendedora infatigable. Su empresa, Holaluz, que nació hace 10 años en una pequeña oficina de Barcelona Activa - módulo 208 - hoy en día ya tiene más de 270.000 clientes, 3.000 instalaciones fotovoltaicas y cotiza en bolsa. ¡Y esto es solo el principio! Pi planea llegar al millón de clientes para 2023 y revolucionar 50.000 tejados en generación de energía verde.
Despedimos el 2020 por todo lo alto con un invitado de lujo: Javier Solana, un hombre que durante décadas aplicó la mentalidad emprendedora al mundo de la política internacional, llegando a ser el Secretario General de la OTAN y Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (PESC) - o como es popularmente conocido: Mr PESC.
Esta semana Pau Garcia-Milà charla con el revolucionario chef Ferran Adrià. Su antiguo restaurante, El Bulli, recibió las máximas distinciones gastronómicas incluyendo el premio al mejor restaurante del mundo durante cuatro años consecutivos; algo que ningún otro establecimiento ha logrado hasta nuestros días. Adrià ha liderado la transición a una nueva era gastronómica y ahora sigue promoviendo la innovación a través de El Bulli Foundation.
Esta semana Pau Garcia-Milà habla con Angie Rosales, fundadora de Pallapupas, una organización que desde hace ya 20 años lleva a payasos a los hospitales para ayudar a pacientes de todas las edades a afrontar los aspectos más difíciles de la enfermedad. Su herramienta es la risa y su estrategia de emprendeduría social es todo un éxito, con unas 66.000 visitas al año.
Carlos Durán es cofundador y copropietario de Hoy Voy, la autoescuela más grande del mundo. En 2011, Durán empezó a trabajar para con el objetivo de crear un modelo de autoescuela ágil y diferente. Y su apuesta ha resultado ser un éxito. Hoy Voy ya ha tenido casi 80.000 alumnos que han hecho unos 2 millones de prácticas en sus distintivos MINI ONE blancos y amarillos.