POPULARITY
Hoy en Me lo dijo Adela platicamos con Carlos Rubio, subdirector de Estudios sociales y planeación estratégica en Integralia Consultores, para desglosar su informe de Violencia Política en México. Adela conversa con Luis Chaparro, periodista especializado en crimen organizado, para darnos detalles de la familia del Chapo Guzmán, quienes se entregaron a las autoridades de Estados Unidos. En el foro nos acompaña Marta Lamas. Hoy tenemos mesa de análisis con Rosario Robles, Damián Zepeda y Arturo Ávila, hablaremos sobre el ganado, el ataque en contra de la Gobernadora de Baja California y el acuerdo entre Estados Unidos y China para frenar aranceles. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta. Nos acompaña Rosalet Estrada, otra de las clasificadas del Casting del Conductor que México espera.
Marta Lamas, Investigadora y antropóloga
Hoy en Me lo dijo Adela, platicamos con Marta Lamas, antropóloga, feminista e investigadora del Centro de investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. En el foro nos acompaña Gabriela Sofía Gómez, Economista, escritora y productora, integrante de Feminismo Crítico, Lorena Villavicencio, exdiputada federal de MORENA y parte del equipo de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, para platicar de las nuevas administraciones de las mujeres en la política mexicana. Enlazamos con Lenin Ocampoz, corresponsal de Chilpancingo, para conocer más del asesinato del Alcalde. También platicamos con Heidy Juárez, nuestra corresponsal en Quintana Roo, para darnos detalles del Huracán Milton. Jessie Cervantes nos habla de su nuevo monólogo "Alzando la voz".
Hoy en Me lo dijo Adela, platicamos con Marta Lamas, antropóloga, feminista e investigadora del Centro de investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. En el foro nos acompaña Gabriela Sofía Gómez, Economista, escritora y productora, integrante de Feminismo Crítico, Lorena Villavicencio, exdiputada federal de MORENA y parte del equipo de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, para platicar de las nuevas administraciones de las mujeres en la política mexicana. Enlazamos con Lenin Ocampoz, corresponsal de Chilpancingo, para conocer más del asesinato del Alcalde. También platicamos con Heidy Juárez, nuestra corresponsal en Quintana Roo, para darnos detalles del Huracán Milton. Jessie Cervantes nos habla de su nuevo monólogo "Alzando la voz".
Marta Lamas –feminista, antropóloga social e investigadora de la UNAM– comparte su lectura acerca del nombramiento de Claudia Sheinbaum como primera mandataria del Poder Ejecutivo de México, después de 71 años de que las mujeres alcanzaran el derecho al voto. “Claudia, sí tiene un proyecto donde están en el centro las mujeres, ejemplo de ello son las jornaleras. Hoy en la conferencia, ella respondió a temas diciendo que, aún no tiene datos. Tomará decisiones en la mejor evidencia que le puedan ofrecer, no inflará las cosas” menciona Marta Lamas, profesora investigadora de la UNAM. Programa transmitido el 02 de octubre de 2024. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Iniciamos la conversación con Marta Lamas –feminista, antropóloga social e investigadora de la UNAM– quien comparte su lectura acerca del nombramiento de Claudia Sheinbaum como primera mandataria del Poder Ejecutivo de México, después de 71 años de que las mujeres alcanzaran el derecho al voto. Rodrigo Rojas Navarrete –nieto de la maestra Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados– nos comparte sobre la experiencia de su abuela Ifigenia Martínez Hernández quien a sus 94 años, ha sido testigo y también protagonista de un momento histórico: la toma de protesta y entrega de la banda presidencial a la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Ivonne Ortega –diputada y coordinadora de MC en la Cámara de Diputados– nos comparte en tiempo real la aprobación de la iniciativa presentada por MC, relacionada con la Ley Silla como derecho en los trabajadores, así como su postura acerca del actual estado de la oposición. Javier López Casarín –alcalde electo de Álvaro Obregón– nos habla de la toma de protesta como alcalde de Álvaro Obregón pese a tener un rebase de gastos de campaña que podía derivar en la nulidad de la elección. Esto, luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no recibió recursos para anular la elección en la demarcación. Maruan Soto Antaki –escritor y analista– comenta sobre el ataque inédito contra territorio israelí con más de 180 misiles. Esto, como represalia a la invasión terrestre en el sur del Líbano para presuntamente desmantelar las capacidades armamentísticas de Hezbolá y también luego de que Israel asesinara a varios de los principales líderes de grupos aliados de Teherán. Héctor Eli –periodista musical y podcaster– comparte información sobre Sean “Diddy” Combs enfrenta una ola de demandas por abuso sexual. Se trata de por lo menos 120 denuncias de personas que alegan haber sido abusadas sexualmente por Combs y sus asociados. Programa transmitido el 02 de octubre de 2024. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Marta Lamas ha destacado por su activismo y fuertes posturas en el feminismo. En Obra Maestra te mostramos otras caras de la mujer inquieta, desinhibida y con un particular sentido del humor. ¿Sabías que la activista toca la guitarra desde que es adolescente? La académica formó parte de varios grupos musicales con nombres singulares: La teta al aire, Las leonas, Las moscas muertas.Con entrevista a: Marta Lamas Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Marta Lamas, investigadora y antropóloga
En el programa de hoy conversamos con Rocío Sánchez –reportera de Chilango– sobre la Alerta Naranja que se activó este jueves por parte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, debido a las altas temperaturas, de 31 a 33 °C entre las 13:00 y las 17:00 horas en 10 alcaldías de la Ciudad de México.Conversamos con Wendy Balcazar –co fundadora y Directora de Políticas Públicas de La Cana– de una de las propuestas más polémicas de Xóchitl Gálvez, candidata a la presidencia de la República por la alianza Fuerza y Corazón por México, la construcción de una mega cárcel de máxima seguridad. La medida fue pensada debido a las condiciones “lujosas” en que viven los reclusos en centros penitenciarios mexicanos.Nos enlazamos en llamada con Alan Gutiérrez –periodista en Jalisco– para hablar acerca del Centro Universitario UTEG, en Guadalajara, que se mantiene en paro de labores tras el homicidio de dos mujeres que formaban parte del personal administrativo. Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, condenó el ataque y confirmó la cifra de tres mujeres fallecidas y un hombre lesionado.Continuamos la conversación en compañía de Rodrigo Galván –director de “De las Heras”, empresa encuestadora– sobre la encuesta telefónica a 508 ciudadanos en Monterrey, Nuevo León, para conocer sus preferencias electorales para la persona que ocupará la presidencia municipal del Estado, colocando en el primer puesto a Adrián de la Garza, de la coalición PRI, PRD y PVEM; en segundo lugar, por Mariana Rodríguez del Movimiento Ciudadano; y en tercer lugar, por Francisco Javier “El Abuelo” Cruz, del Partido del Trabajo. Nos acompañó en cabina Marta Lamas –profesora e investigadora en materia de género por la UNAM, socia fundadora del diario La Jornada y fundadora de la revista Fem–, para compartirnos sobre su columna más reciente en Letras Libres: ‘Autocrítica y debate en la política feminista', en donde redacta “El feminismo se asume de distintas formas y no todas las feministas están interesadas en desarrollar intervenciones en la realpolitik…”Conversamos con Daniel Gónzalez –especialista en cine– acerca de la nonagésima sexta edición de los premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas , que se llevará a cabo el próximo domingo 10 de marzo en Los Angeles, California. Conversamos sobre los filmes nominados en esta edición del certamen. Programa transmitido el 07 de marzo de 2024. Escucha 'Esto no es un noticiero' con Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Marta Lamas, antropóloga y feminista.
Marta Lamas aborda la controversial discusión sobre “el borrado de las mujeres”, un debate que busca poner en jaque la legitimidad de las mujeres trans para nombrarse como mujeres. Por otro lado, Louise Mereles Gras reflexiona respecto al plagio, la copia, el contagio o la reapropiación en la literatura y cuestiona si existe la originalidad en las letras.
#AhoraQueNosEscuchan | Ciclo 2023 Todos los miércoles a la medianoche por Radio Con Vos, la periodista Ingrid Beck lleva adelante este ciclo de entrevistas a mujeres que hicieron, hacen y van a hacer historia. En este episodio charla con la antropóloga, investigadora y activista mexicana Marta Lamas. “Cómo operar políticamente a través de alianzas y cómo conformar una coalición son las lecciones del movimiento de Argentina para los feminismos de Latinoamérica", analizó la intelectual. Trabajos de cuidado, la reacción de los sectores conservadores, su nuevo libro "Dolor y política: sentir, pensar y hablar desde el feminismo" y mucho más, en esta charla imperdible.
Viernes de bios en el Abro Debate de Valu Tealdo analizando obra e influencia de la antropóloga mexicana.
Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.
Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.
Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.
Leer Toxic Loves, Impossible Futures (Nashville: Vanderbilt University Press, 2022) es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo –en tu cerebro. Pero, además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista: romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos y también trabajar en fábricas y participar en el ejército –estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo– Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone repensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y más. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen y Silvia Grunerque proponen la necesidad muy urgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.
Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.
Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge? Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge? Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/politics-and-polemics
Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge? Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/critical-theory
Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge? Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/gender-studies
Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge? Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
¡MARTA LAMAS EN VOCES EN RESISTENCIA! En este episodio reflexionamos de una forma intergeneracional lo que estamos viviendo, pensando y sintiendo las feministas en México junto a una de las feministas mexicanas más reconocidas. MÚSICA: "Yo no necesito de mucho" Laura Itandehui IG: laura.itandehui "Colibrí" Clau Arellano IG: clau.arellanola Síganlas en sus redes y apoyen su música
Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo, es el libro de Marta Lamas, que resume la lucha del feminismo en los años recientes
Platicamos con Marta Lamas, autora del libro Dolor y política, sentir, pensar y hablar desde el feminismo.
Hoy vimos personas manifestándose en las calles de Chilpancingo, pidiéndole al presidente que rompa el pacto patriarcal por el caso Salgado Macedonio
Con esa premisa, nuestra columnista literaria, Panchi Pérez Lence, define a "Acoso: ¿Denuncia legítima o victimización?", de Marta Lamas, el cual orientó un altísimo debate en la mañana cítrica.
En este episodio hacemos una crítica al debate sobre prostitución que Marta Lamas tuvo en la semana con una académica de la Universidad Claustro de Sor Juana. También invitamos a dos activistas feministas, Coni y Fran de la Colectiva feminista chilena La Pandemia, para platiclar sobre pornografía y por qué no es empoderante. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/la-radsistencia/message
¿Qué hay bajo el mito del amor materno? ¿En qué contexto surge el festejo del Día de la Madre en México? Marta Lamas responde a estas y otras interrogantes en su texto «¿Madrecita santa?».
¿Cómo seguir con la lucha feminista en #cuarentena?
En este capítulo las estudiantes reflexionan sobre Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, a partir del texto de la antropóloga feminista mexicana, Marta Lamas. La cultura mexicana cargada de estereotipos nos lleva a vivir condiciones de vida desiguales entre mujeres y hombres, al mismo tiempo que las “normas” “sociales” para hombres y mujeres entran en tensión cuando reconocemos la existencia de identidades disidentes emergentes. La psicología tiene como reto deconstruir esta naturalidad con la que los estereotipos, roles y normas para llegar a ser, se internalizan en las lecturas de contenido binarias. Reto que la psicología deberá de fijar una postura abierta o hacia la actitud crítica de sus teorías. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/transdatakimi/message
El día de hoy gracias al Fondo de Cultura Económica tenemos el gusto de invitar a la lectura a un interesante e importante trabajo de Marta Lamas, en este la Dra. Lamas analiza y describe como se gestó y obtuvo éxito el movimiento ciudadano para poder permitir la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México
Spanish Paradise: Gardens Of The Alhambra, at the New York Botanical Garden; the Colorado sisters and their theatre company, Coatlicue; Carmen Boullosa interviews Marta Lamas, a Mexican anthropologist.