POPULARITY
Categories
¡Bienvenidos al episodio 67 de Familias Horribles!En este episodio de Familias Horribles, contestamos tus preguntas (que nos dejaste en Instagram @familiashorribles) sobre crecer con una madre narcisista con la Dra. Rosaura y Catalina González. Una de los episodios más íntimos que hemos tenido!!¡No te lo pierdas!
República Dominicana está de luto, el número de víctimas mortales supera los 180.Las autoridades pausan las labores de rescate de cuerpos.Los familiares de los desaparecidos esperan mientras continúan los rescates.Dominicanos en Nueva York rinden tributo a las víctimas de la tragedia.En manos de Corte Suprema destino de salvadoreño deportado por error.Acusan a sacerdote católico de abuso sexual.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Daniel Melchor, Periodista Quinto Elemento Lab
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Acapulco ocupa el primer lugar en casos de VIH-Sida ¡Inscríbete y juega con tu equipo de fútbol! En “La Reta del Barrio” en Coyoacán No te pierdas el eclipse parcial de sol Más información en nuestro podcast
Sheinbaum firmó iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas WalMart anuncia una inversión de 6 mil millones de dólares para el Bajío y TlaxcalaVolodymir Zelensky, pide despliegue de tropas europeas en su paísMás información en uestro podcast
En Sinaloa se registran 33 muertes de policías En Tamaulipas, ex-magistrado presidente del TET es detenido por abuso sexual a una menor EU prohíbe la entrada a Cristina Fernández Más información en nuestro podcast
Sheinbaum pidió a los maestros difundir los compromisos alcanzados Empresas telefónicas trabajan para activar la alerta sísmica en los celulares En India tribunal determinó que tocar los pechos de una menor es agresión sexual agravada Más información en nuestro podcast
DESAFIO MAVERICK 5 - Da Vitimização à Açãohttps://laisamaverick.com/desafio-maverick/FOCO DO DESAFIOSair da Estagnação para Ação e Criação. Organização, estruturação de Sistema Interno de Hábitos.Inclui* Grupo no WhatsApp para trocas, perguntas e suporte com outras mulheres que tem o mesmo objetivo.* Sistema de acompanhamento de metas através de aplicativo* Encontros semanais ao vivo no Zoom (domingos, 18h - horário de Brasília)* Áudios com insights e reflexões * Acompanhamento para Protocolo de Microdose* Duplas de apoio (desconto para quem já vier com uma dupla)* Acesso aos conteúdos Maverick Mind, Psicodélicos e Criatividade e Prática de Devoção*Trabalho da Sombra Tópicos Principais* Ferramentas de organização de rotina e estruturação de hábitos* Ancoragem no corpo: alimentação, movimento e respiração* Quebra de padrões e ressignificação de crenças* Criação de um sistema interno sólidoDatas dos Encontros (Zoom - tudo será gravado)* 23/03/25 – 18h* 30/03/25 – 18h* 06/04/25 – 18h* 13/04/25 – 18hInvestimento* R$ 222* Participantes do Desafio Maverick 4: R$ 150Formas de Pagamento* PIX: mendeslaisa@hotmail.com* PayPal: mavericklaisa@gmail.com* Zelle: Phone 4152509895* Venmo: @Laisa-MendesWEBSITE:https://laisamaverick.com/INSTAGRAM:https://www.instagram.com/laisamaverick/Mentoria Individual:https://calendly.com/mavericklaisaUm grande abraço!!Laisa MaverickWEBSITE:https://laisamaverick.com/pt/Veja mais informações sobre psicodélicos no meu instagram:https://www.instagram.com/laisamaverick/Entre para a tribo do Telegram:https://t.me/+qluGOnA7P1NmZDFhCirculo de Mulheres whatsapp:https://chat.whatsapp.com/D4UKwV1ZRv878dclCWi9aTEntra também no grupo Psiconautas Brasileiros:https://www.facebook.com/groups/862641301224047
En este impactante episodio de Momento de DESmadre, conversamos con Astrid Rivera, periodista, presentadora, mamá y sobreviviente de abuso sexual infantil.Después de muchos años de silencio, Astrid decidió compartir su historia con el propósito de ayudar a cientos de mujeres que han vivido o están enfrentando situaciones de abuso sexual. Su valentía la llevó a convertir su experiencia en una misión: educar para prevenir y proteger a las futuras generaciones.Este episodio es un poderoso testimonio de resiliencia, sanación y el poder de alzar la voz para crear un cambio real.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Alfonso Meza, presidente de Defensores A.C, habló sobre los candidatos a jueces denunciados por acoso rumbo a la Elección Judicial.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Desde la pandemia de Covid-19, Filipinas se ha convertido en un epicentro del abuso sexual infantil en línea. Delincuentes, en su mayoría occidentales, pagan apenas unas pocas decenas de dólares para ver en directo la violación de un menor. Los autores de estos delitos suelen ser familiares. Se trata de actos de incesto que son monetizados por filipinos extremadamente pobres, que pueden ganar el equivalente a un año de salario en tan solo unos días.
El abuso sexual es una es una de las peores formas de violencia de género y abuso de poder, especialmente cuando se manifiesta sobre niñas, niños y adolescentes. La detección del niño que fue o está siendo víctima de abuso sexual depende de escucharlo para saber qué pasó. El trauma es una respuesta emocional o psicológica intensa ante experiencias extremadamente estresantes, como accidentes, violencia, desastres o pérdidas repentinas. Puede afectar a cualquier persona y tener consecuencias a largo plazo en su bienestar. En este podcast de El Expresso de las 10:00 hablamos del Módulo de salud mental en CIAM 2025 “Escuchando el silencio. Claves para una intervención oportuna y eficaz en casos de abuso sexual infantil” con la Psicóloga clínica y Doctora en derecho Teresa Del Carmen Jiménez Gómez, y “Del trauma a la recuperación: psiquiatría de precisión” con el Dr. Manuel Alejandro López Sandoval, Médico con especialidad en Psiquiatra.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, En Primera Plana aborda la situación de las mujeres en los conflictos y de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos?
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
El 8 de marzo es el día internacional de las mujeres. Da la casualidad de que este año, está marcado por los escándalos sexuales protagonizados por Monedero, Errejón y Ábalos, figuras de la izquierda de Podemos, Sumar y PSOE. Partidos que han monopolizado la causa del feminismo. Lo analizamos con Lucía MéndezSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Estamos en el 2001 en el epicentro del feminicidio en México: Ciudad Juárez. Norma Andrade acaba de perder a su hija Lilia Alejandra, menor de edad, madre de dos pequeños y trabajadora en una maquila. Pocos días después de su desaparición, se encuentra el cuerpo de Lilia Alejandra con rastros evidentes de tortura y violencia sexual. La vida de Norma se derrumba, pero no se conforma con la versión de la policía. Al investigar, pone el dedo en un engranaje de corrupción y de violencia que llega hasta las más altas esferas políticas. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato más tarde, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México' publicado en la editorial l'Harmattan, y en un documental “Norma”. Siendo reportera en México, Brigitte Leoni conoce a Norma Andrade en el 2001, cuando Ciudad Juárez, en el norte de México, se convierte en el escenario de asesinatos en serie de jóvenes mujeres trabajadoras. Desde entonces, la periodista ha seguido su combate, ya que su historia es “la historia de miles de madres que intentan saber lo que sucedió a sus hijas que fueron desaparecidas o matadas”. Según estadísticas oficiales, en México al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México cada día.Para la autora del documental ‘Norma' es fundamental hablar de estas madres porque si no “nadie las escucha” y nadie entiende la carga que llevan a cuestas porque “no solamente sufren del dolor de perder una hija, pero además están acosadas por los gobiernos y por muchas personas que no quieren que ellas sepan la verdad. Hay que hablar de estas mujeres porque sin ellas, si no gritan, nadie va a saber nada de sus hijas”. Lilia Alejandra, la hija de Norma Andrade, desaparece un 14 de febrero, sus familiares se movilizan en todo Juárez. En ese momento, esa ciudad fronteriza con Estados Unidos está viviendo una transformación con la masificación de las maquilas y el incremento de la actividad criminal.Tras varios días de búsqueda aparece el cuerpo de Lilia Alejandra, no muy lejos de un centro comercial. Ante la insistencia de la madre, la policía finge investigar hasta condenar a alguien que no tiene nada que ver con el caso. Pero gracias a su empecinamiento y a la ayuda de abogados se entera de que su hija estuvo viva durante varios días y la policía no la buscó.De víctima a activistaCon una familia en duelo, con dos nietos huérfanos a su cargo y un esposo sumido en la depresión, Norma Andrade crea una asociación de madres de víctimas, va a Estados Unidos y a Europa a denunciar su caso. Aprende a gritar. Norma pasa entonces de ser víctima a activista.Pero el precio del activismo es muy alto: amenazas, empobrecimiento, problemas de salud. En el 2011 sufre un atentado en su ciudad natal y se refugia en la capital mexicana, donde fue víctima de otro ataque en 2012. El Estado mexicano que le niega verdad y justicia también asegura su protección. Durante todos estos años varios países le han ofrecido asilo, pero nunca ha aceptado.A pesar del peligro, Norma Andrade continúa y obtiene evidencia contundente para saber por fin quién mató a su hija. Sus abogados “tomaron de nuevo las evidencias que el gobierno había guardado, encontraron un ADN de una persona que probablemente es una de las cuatro personas que mataron a su hija y esta persona misma ya mató a cuatro personas más. Pero necesita un juez para identificar el ADN que tiene con un banco de datos y todavía no está permitido en su caso”, recuerda la autora de ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.Desde ese 14 de febrero del 2001, Norma Andrade se ha topado contra una pared de impunidad. En el caso de los feminicidios de Juárez, la hipótesis sobre la identidad de los autores apunta a una colusión entre las autoridades locales, los poderosos de la ciudad y los narcos que van y vienen entre el norte y el sur “por diversión”.“Las matan porque pueden”, denuncia Norma Andrade en el documental que le dedica Brigitte Leoni. Otra hipótesis que fue muy cuestionada: el asesinato en serie. Todas las víctimas eran jovencitas, muchas veces menores de edad, con características físicas similares y trabajadoras de maquilas.México, pionero en la lucha contra los feminicidiosDesde entonces, México se ha dotado de instrumentos, mecanismos de alerta, de instituciones. Y todo esto surge precisamente con el caso del “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, que significa es un antes y un después, inclusive en el caso de Norma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite un fallo sobre la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de diligencia en el caso de tres mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Juárez. “Es lo que permitió integrar el concepto de feminicidio dentro del Código Penal en México y eso fue algo muy importante”, recuerda Brigitte Leoni.Ahora Norma Andrade está a las puertas de otra decisión histórica: “Ha tenido que esperar como más de diez años solamente para que su caso vaya a la Corte Interamericana. Ella va a tener una audiencia en abril de este año y probablemente al final del año. El año próximo vamos a tener la sentencia y la sentencia va a condenar al Estado mexicano”.Lo que espera la activista es que también sus nietos reciban compensación y atención porque otro de los combates de Norma es el reconocimiento de las víctimas colaterales que son todos los huérfanos que dejan los feminicidios. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Estamos en el 2001 en el epicentro del feminicidio en México: Ciudad Juárez. Norma Andrade acaba de perder a su hija Lilia Alejandra, menor de edad, madre de dos pequeños y trabajadora en una maquila. Pocos días después de su desaparición, se encuentra el cuerpo de Lilia Alejandra con rastros evidentes de tortura y violencia sexual. La vida de Norma se derrumba, pero no se conforma con la versión de la policía. Al investigar, pone el dedo en un engranaje de corrupción y de violencia que llega hasta las más altas esferas políticas. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato más tarde, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México' publicado en la editorial l'Harmattan, y en un documental “Norma”. Siendo reportera en México, Brigitte Leoni conoce a Norma Andrade en el 2001, cuando Ciudad Juárez, en el norte de México, se convierte en el escenario de asesinatos en serie de jóvenes mujeres trabajadoras. Desde entonces, la periodista ha seguido su combate, ya que su historia es “la historia de miles de madres que intentan saber lo que sucedió a sus hijas que fueron desaparecidas o matadas”. Según estadísticas oficiales, en México al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México cada día.Para la autora del documental ‘Norma' es fundamental hablar de estas madres porque si no “nadie las escucha” y nadie entiende la carga que llevan a cuestas porque “no solamente sufren del dolor de perder una hija, pero además están acosadas por los gobiernos y por muchas personas que no quieren que ellas sepan la verdad. Hay que hablar de estas mujeres porque sin ellas, si no gritan, nadie va a saber nada de sus hijas”. Lilia Alejandra, la hija de Norma Andrade, desaparece un 14 de febrero, sus familiares se movilizan en todo Juárez. En ese momento, esa ciudad fronteriza con Estados Unidos está viviendo una transformación con la masificación de las maquilas y el incremento de la actividad criminal.Tras varios días de búsqueda aparece el cuerpo de Lilia Alejandra, no muy lejos de un centro comercial. Ante la insistencia de la madre, la policía finge investigar hasta condenar a alguien que no tiene nada que ver con el caso. Pero gracias a su empecinamiento y a la ayuda de abogados se entera de que su hija estuvo viva durante varios días y la policía no la buscó.De víctima a activistaCon una familia en duelo, con dos nietos huérfanos a su cargo y un esposo sumido en la depresión, Norma Andrade crea una asociación de madres de víctimas, va a Estados Unidos y a Europa a denunciar su caso. Aprende a gritar. Norma pasa entonces de ser víctima a activista.Pero el precio del activismo es muy alto: amenazas, empobrecimiento, problemas de salud. En el 2011 sufre un atentado en su ciudad natal y se refugia en la capital mexicana, donde fue víctima de otro ataque en 2012. El Estado mexicano que le niega verdad y justicia también asegura su protección. Durante todos estos años varios países le han ofrecido asilo, pero nunca ha aceptado.A pesar del peligro, Norma Andrade continúa y obtiene evidencia contundente para saber por fin quién mató a su hija. Sus abogados “tomaron de nuevo las evidencias que el gobierno había guardado, encontraron un ADN de una persona que probablemente es una de las cuatro personas que mataron a su hija y esta persona misma ya mató a cuatro personas más. Pero necesita un juez para identificar el ADN que tiene con un banco de datos y todavía no está permitido en su caso”, recuerda la autora de ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.Desde ese 14 de febrero del 2001, Norma Andrade se ha topado contra una pared de impunidad. En el caso de los feminicidios de Juárez, la hipótesis sobre la identidad de los autores apunta a una colusión entre las autoridades locales, los poderosos de la ciudad y los narcos que van y vienen entre el norte y el sur “por diversión”.“Las matan porque pueden”, denuncia Norma Andrade en el documental que le dedica Brigitte Leoni. Otra hipótesis que fue muy cuestionada: el asesinato en serie. Todas las víctimas eran jovencitas, muchas veces menores de edad, con características físicas similares y trabajadoras de maquilas.México, pionero en la lucha contra los feminicidiosDesde entonces, México se ha dotado de instrumentos, mecanismos de alerta, de instituciones. Y todo esto surge precisamente con el caso del “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, que significa es un antes y un después, inclusive en el caso de Norma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite un fallo sobre la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de diligencia en el caso de tres mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Juárez. “Es lo que permitió integrar el concepto de feminicidio dentro del Código Penal en México y eso fue algo muy importante”, recuerda Brigitte Leoni.Ahora Norma Andrade está a las puertas de otra decisión histórica: “Ha tenido que esperar como más de diez años solamente para que su caso vaya a la Corte Interamericana. Ella va a tener una audiencia en abril de este año y probablemente al final del año. El año próximo vamos a tener la sentencia y la sentencia va a condenar al Estado mexicano”.Lo que espera la activista es que también sus nietos reciban compensación y atención porque otro de los combates de Norma es el reconocimiento de las víctimas colaterales que son todos los huérfanos que dejan los feminicidios. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Redes Sociales:Instagram Facebook Twitter (X)
Coronel PM Carlos Henrique Lucena Folha – Chefe do Centro de Operações da Polícia Militar do Estado de São Paulo – COPOM
Senado aprueba reforma que blinda a México de posibles intervenciones extranjerasEn elección judicial la ciudadanía no contará realizará los votos en casillas: TEPJFPapa Francisco pasa noche tranquila: VaticanoMás información en nuestro podcast
Tristemente muchas personas han padecido este flagelo en silencio y no saben cómo tratarlo y afrontarlo. El Dr. Cesar Lozano tiene una recomendación vital. Escucha Pregúntale a César, una segunda opinión ayuda mucho y más cuando estás desesperado. Un contenido del podcast de Por el Placer de Vivir.Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.¿Cómo te sentiste al escuchar este Episodio? Déjanos tus comentarios, suscríbete y cuéntanos cuáles otros temas te gustaría oír en #porelplacerdevivir
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, advierten uso político de casos de abuso sexual de menores en Zimapán, Hidalgo los detalles con Mario Alfredo Espinosa Bernardino, padre de dos menores abusadas en Zimapán.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este programa no es terapia; si piensas que la puedes necesitar, acude a un psicólogo/a clínico o psiquiatra. Si necesitas terapia, evita aquellas personas sean youtubers, psicólogo/a de la TV y que quieran lucrar contigo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/caras-vemos-sufrimientos--6047464/support.
Josefina Ríos y Benjamín Turner comentaron la denuncia por abuso sexual contra Jorge Durán, diputado de Renovación Nacional; la situación de los incendios forestales en el país; la posible reanudación de ataques en Gaza debido a la no liberación de rehenes y la prisión preventiva para 14 integrantes de Los Piratas de Aragua. Además, Paula Frederick, habló sobre la película nominada al Óscar I'm Still Here, de Walter Salles.
El 31 de octubre de 2017 una terrible tragedia asoló a la comunidad del Trinity College en San Antonio, Texas: Cayley Mandadi, una joven porrista y estudiante fallece en la sala de un hospital debido a las heridas infringidas unos días antes por su novio Mark Howerton. ¿Pero por qué el caso causa tanto revuelo? Al día de hoy las circunstancias de la muerte de Cayley Mandadi siguen siendo un enigma. Muchas son las teorías, pero en el fondo hay una historia de violencia y amor tóxico. Acompáñanos a revisar los elementos de esta historia.
El proceso de desafuero en contra de Cuauhtémoc será respetado: Monreal Suben cobro de casetas del Circuito Exterior Mexiquense en un 4.2% Juez federal bloqueo plan de Trump de correr a empleados de Usaid Más información en nuestro podcast
Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación están dentro de lista de eliminación de EEUU Rosa Icela Rodríguez, verificó que se brinde la mejor atención a los deportados de EEUU en Tamaulipas Diputados recibió la solicitud de juicio contra Cuauhtémoc Blanco por abuso sexual Más información en nuestro podcast
El personal de Bad Boy Records denunció incidentes preocupantes en el ascenso del magnate del rap, que ahora enfrenta cargos de tráfico sexual.
Trump restablece la expulsión acelerada de inmigrantes. ICE confirmó el resto de al menos 538 indocumentados. Deportarían inmigrantes con parole humanitario y CBP One. Piden normas más estrictas en la venta de vapeadores. Uno de cada 12 niños es víctima de abuso sexual por Internet. Parejas se sienten más unidas con hábitos poco saludables. Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
En CDMX se prevé un ambiente caluroso con una máxima de 23 grados Entérate que autos no circulan este sábado de Hoy No Circula Detienen en Guatemala a Yoel Alter a quien México quiere extraditarMás información en nuestro podcast
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Miguel Ortiz, abogado constitucionalista de Educación con Rumbo, destacó la preocupante situación del abuso sexual en las escuelas de México. Señaló la falta de estrategias claras para prevenir y sancionar estos delitos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En más notas, aumento en el precio de las gasolinas se debe a la inflación, dice Presidencia, por otra parte, Álvarez Máynez da su postura sobre agradecimiento al Mencho en Coalcoman, y en los espectáculos, justicia argentina procesa a cinco personas por la muerte de Liam Payne. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En un operativo que ha captado la atención internacional, autoridades guatemaltecas recuperaron a 160 niños que habían sido sustraídos de un albergue por miembros de la secta judía ultraortodoxa Lev Tahor.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XltBt12WAKM&t=10s Todos soñamos y tenemos metas, pero... ¿son realmente tuyas? Y aún más, ¿es eso que buscas lo que viniste a encontrar a esta vida? Si no tuvieses miedo: ¿Qué harías en realidad? Sandra Florez Maestra de UCDM desde el año 2016. Experta en Abuso Sexual, con la práctica de su método de sanación propio, Hipnoterapeuta, Coach de Vida y de Parejas, Máster en PNL, Biodescodificadora y Especialista en Transgeneracional. #CrecimientoPersonal #DesarrolloPersonal #Empoderamiento Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. - Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ - Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS - Facebook: / mindalia.ayuda - Instagram: / mindalia_com - Twitch: / mindaliacom - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
En Caracol Radio estuvo Diego Torres, docente y miembro del Consejo Superior Universitario, compartiendo detalles sobre el abuso hacia una joven en el campus de la universidad
En Caracol Radio estuvo Diego Torres, docente y miembro del Consejo Superior Universitario, compartiendo detalles sobre el abuso hacia una joven en el campus de la universidad
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Viernes 20 de diciembre 8:00am
Chiquis Rivera ha sufrido muchos duros momentos en su vida y todos han sido públicos ¿Cómo se mantiene de pie y además alegre y positiva? Chiquis nos abrió su casa y su corazón para contarnos su increíble historia de vida.
En este episodio Virginia entrevista a la abogada Estela Fumero integrante de la Fundación Forjar en Córdoba, Argentina con más de treinta años de trabajo en la lucha contra el abuso sexual infantil. Recursos: Prevención del abuso sexual infantil – https://www.unicef.org/cuba/prevencion-del-abuso-sexual-infantil El cuidado en el abuso sexual infanto- juvenil. – https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/32887 Argentina: Delitos contra la…
¡Hola Estupenda! Antes de sumergirnos en el episodio de hoy, queremos compartir algo muy especial contigo. Este lunes 18 de noviembre lanzamos un año más una nueva iniciativa dedicada a la prevención del Abuso Sexual Infantil, un tema delicado que nos toca profundamente y que merece toda nuestra atención. Hemos preparado un pequeño adelanto para ti, y puedes verlo aquí. Hoy abordamos un tema delicado, pero crucial: la realidad del abuso infantil y su impacto en la vida adulta. En esta ocasión, contamos con Paco Abreu, quien comparte su historia y reflexiona sobre las secuelas emocionales que el abuso deja y el poder sanador de darle voz a estas vivencias. A lo largo del episodio, exploraremos cómo el trauma infantil afecta la autoestima, las relaciones y la percepción de uno mismo, y hablaremos de la importancia de contar con una red de apoyo. Además, reflexionaremos sobre la prevención del abuso y cómo podemos contribuir a proteger a las futuras generaciones. Este episodio es para todas las que buscan entender, sanar o acompañar desde el respeto y la empatía. No estás sola. Estamos aquí para recordarte que tu historia merece ser escuchada y sanada.
En este episodio Virginia entrevista a la abogada Estela Fumero integrante de la Fundación Forjar en Córdoba, Argentina con más de treinta años de trabajo en la lucha contra el abuso sexual infantil. Recursos: Género y violencia : la trata de perso Prevención del abuso sexual infantil – https://www.unicef.org/cuba/prevencion-del-abuso-sexual-infantil El cuidado en el abuso sexual…
Bajo arresto un hombre de 57 años tras dispararle a su vecino.Hospitales preguntaran sobre estatus legal de pacientes.FBI investiga incendios a urnas con boletas electorales.La fiscalía de México acusa a una menor de homicidio tras practicarse un aborto.La difícil situación del rapero Sean "Diddy " al conocerse nuevas demandas en su contra.Demandan a personas por fraude viral con cheques.Queda muy poco tiempo para la elecciones presidenciales, campañas a tope.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
En Bolivia, seguidores del expresidente Evo Morales, levantaron temporalmente al menos tres puntos de bloqueo instalados en diferentes carreteras del país por la festividad de Todos Santos. Sin embargo, no incluyeron una ruta importante en el departamento de Cochabamba, bastión del expresidente y epicentro de las protestas. La escasez de alimentos ya se siente en este territorio del centro del país, es el más afectado por los cortes de ruta. Los bloqueos de carreteras bolivianas iniciaron el 14 de octubre, generando unos 1.700 millones de dólares de pérdidas, según el Gobierno de Luis Arce.Cochabamba, feudo del exmandatario Evo Morales, es su epicentro y el departamento más afectado. Por allí pasa toda la agroindustria de exportación de Santa Cruz, el territorio más rico del país, hacia los puertos de Arica en Chile.Los productores locales tampoco pueden sacar sus productos, según explicó a RFI Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba: "Hemos calculado la pérdida en diferentes sectores de Cochabamba, como en la agricultura, industria, comercio y servicios, en más o menos 200 millones de dólares"."Hubo 20 millones de dólares (de pérdida) solamente en el sector agropecuario cochabambino. Son 20 millones de dólares divididos entre las 400.000 familias que nos dedicamos a la producción alimenticia. De pronto, es todo el patrimonio acumulado durante los últimos cinco o diez años"- Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de CochabambaEn la ciudad de Cercado, por ejemplo, hay escasez de alimentos. Según Morales, esta zona habitada por cerca de un millón de habitantes se ha visto "totalmente desabastecida"."Falta todo lo que son carnes rojas, carne blanca, arroz, aceite y otros productos que nos llegaban generalmente desde el Oriente boliviano, desde Santa Cruz y el Beni", precisó.Leer tambiénChoques en una protesta contra el gobierno de Arce dejan 30 heridos en BoliviaCochabamba es el bastión político y sindical de Morales. Allí se resguarda de una eventual orden de arresto, ya que es investigado por un caso de estupro ocurrido en 2016, que él niega.Una presión "significativa"¿La magnitud de las protestas de los pro Evo, podrían hacer tambalear el gobierno de Luis Arce? Según la politóloga Ana Lucía Velazco, no es tan seguro."Cochabamba es el tercer departamento más poblado del país. Si hubiera además bloqueos fuertes en Santa Cruz o en La Paz, ahí la presión ciudadana sería muchísimo más grande. Al estar en Cochabamba es significativa, pero no determinante", señaló.No obstante, la especialista subrayó que esta situación "muestra una debilidad estatal muy grande". A su juicio, lo que genera una "presión política fuerte" es el hecho de que el Estado no pueda desbloquear y asegurarle a los cochabambinos el acceso a alimentos y otras cosas "durante ya tantos días"."Más que el lugar donde se está dando los bloqueos, es la persona que los está haciendo y su capacidad de bloquear tanto tiempo de forma constante y, además, en una forma que en los últimos días se ha tornado superviolenta. Políticamente, lo que más importa es la figura de Evo Morales y no tanto el lugar donde está bloqueado", sentenció.La inflación interanual en septiembre fue de 6,2% en Bolivia, la más alta desde julio de 2014. Sin embargo, podría elevarse este mes, debido a los bloqueos que han afectado el bolsillo de los bolivianos.