La excusa de Ricardo López Cordero para hablar con personas creativas sobre cómo aprenden, piensan y trabajan. Es más fácil hablar con una persona que no conoces si tienes un podcast.
Ricardo y Nicolás leen a Don Carlos de Sigüenza y Góngora —que es como su abuelito— se maravillan con los movimientos de los astros, aprenden a no espantarse a causa de ellos, recuentan un beef entre cura, digno de raperos peleoneros, que resultó en textos con títulos como “Belerofonte matemático contra la quimera astrológica” y reflexionan sobre la paradoja de verse reflejados en un texto del siglo XVII que es producto de una cosmovisión que, como todo lo pasado, es tan ajena como un país desconocido.
Ricardo y Nicolás siguen leyendo sobre la invasión estadunidense de México, recuentan batallas, se preguntan sobre el significado de la derrota, se burlan de Amado Nervo y de los Ñiños Héroes y concluyen que el problema de nuestro país (y de todos los países) es la idea de que existe tal cosa como una nación.
Nicolás y Ricardo consideran las razones por las que Estados Unidos invadió México, se sorprenden (pero no tanto) por el racismo americano y recuentan las causas del conflicto.Esta es la primera parte de una mini serie de dos (2) episodios sobre la guerra en la que Estados Unidos conquistó más de la mitad del territorio mexicano.
Ricardo y Nicolás leen uno de los libros fundacionales de la mitología de la Revolución, se preguntan sobre la relación entre esos mitos y la ficción, y concluyen que cada quien se inventa su pasado.
Nicolás y Ricardo leen el ensayo que Alfonso Reyes escribió en memoria de su padre, Bernardo, quien murió ametrallado en el Zócalo en 1913 mientras intentaba derrocar a Madero, y se preguntan sobre la cobardía de llorar en privado.
Después de unas largas vacaciones, Archivo General regresa. Nicolás y Ricardo leen con lupa un cuento de diez páginas que parece sencillo pero es en realidad muy complicado, sólo para concluir que no tienen idea del significado de la palabra “tierra” y que la literatura mexicana del siglo XX es en parte producto de la intervención de la CIA.
Nicolás y Ricardo, confundidos hasta la desorientación luego de intentar entender el mejor y más incomprensible poema jamás escrito en la ex-Nueva España, piden auxilio a la doctora Tessy Schlosser, quien los visita en la Capilla Archivogeneralina para contarles de su tesis doctoral sobre la teoría política de una monja que, más que una niña prodigio que escribía sin querer, era una ironista tan cabrona que, cuando insistía en que era “la peor del mundo”, no hacía más que restregarle su soberbia en la cara a los idiotas que la rodeaban. Con este episodio especial, Archivo General concluye su primera temporada y sus nepobabies criollos de confianza se van de vacaciones hasta enero.
Ricardo y Nicolás leen la novela breve de Jorge Ibargüengoitia, sopesan la misantropía del parodista, discurren sobre el sentimiento fárcico de la vida, hablan sobre la tradición mexicana de desmentir a los enemigos a través de la autobiografía auto-apológica y se preguntan sobre la imposibilidad de saber quién escribe la historia.
Ricardo y Nicolás, entre apuros y carreras, leen el gran poema de José Gorostiza, se preguntan sobre la relación entre los poetas y sus day jobs - y, al final, se van al diablo.
Nicolás y Ricardo leen la novela más celebrada de Fernanda Melchor, discurren sobre géneros literarios y de otros tipos, y siguen con su choro usual sobre las condiciones materiales.
Nicolás y Ricardo leen algunos ensayos que el primero escribió en los primeros meses del sexenio que termina, cuando la ideología de Morena aún era un misterio pero ya sonaba sospechosamente derechista.
Nicolás y Ricardo leen, disfrutan, encuentran mediocre—y sin embargo admirable—la novela más reconocida de Luis Spota.
Ricardo y Nicolás leen el primer volumen de la autobiografía de José Vasconcelos y se preguntan qué deben hacer con un escritor genial que también fue el nazi más famoso de México.
Una conversación sobre la primera novela de Nicolás, América del Norte, en la que él y Ricardo reflexionan sobre distintas concepciones de la Historia, conjuran a Orwell y Benjamin, y piensan en Hernán Cortés como el primer novelista mexicano.
Nicolás y Ricardo leen a José Emilio Pacheco, se detienen en Argelia, y descubren el origen institucional de la corrupción revolucionaria.
Nicolás y Ricardo leen a la novelista chiapaneca y reflexionan sobre las coincidencias entre el México de la reforma y el México del reparto agrario.
Ricardo y Nicolás leen los ensayos de Enrique Krauze, los discursos de José Woldenberg, y otros documentos centrales de la Transición a la Democracia (RIP).
Ricardo y Nicolás leen la Brevísima relación de la destrucción de las indias y descubren que la fundación de México fue un verdadero Holocausto.
Termina una era. A partir de junio este feed se convertirá en Archivo General, un podcast semanal con Nicolás Medina Mora sobre la historia intelectual de México. Las 79 conversaciones del Telescopio seguirán disponibles en este canal. Mil gracias por su complicidad a quienes las han escuchado. Ojalá nos acompañen en el nuevo pod. Cualquier cosa no duden en escribir.
Sofía estudió Comunicación en la Ibero y Fotografía en el ICP de Nueva York. Ha trabajado en un montón de instituciones y galerías de arte. Fue residente en Casa Wabi y ha expuesto en solitario en diversos países. Es una brillante productora y locutora de radio y podcasts. Coordina los contenidos de Ibero 90.9, donde además conduce el programa Lágrimas artificiales cada viernes a las 2 de la tarde.
Alexis es doctor en Estudios de Guerra por King's College y especialista en gran estrategia. Ha publicado un montón de ensayos y papers sobre geopolítica, relaciones internacionales y conflictos. En nuestra conversación aparecieron Sor Juana, Maquiavelo, Tucídides, el rey Príamo y los consultores de McKinsey que leen El arte de la guerra.
El escritor, filólogo y crítico de comida Alonso Ruvalcaba regresa al Telescopio para enseñarme a tener siempre la razón, hablar sobre la importancia del lenguaje y contar su desencuentro argumentativo con un chef celebridad.
Nicolás Medina Mora, escritor y uno de los editores de la revista nexos, regresa al Telescopio para hablar sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el levantamiento zapatista y los dulces gringos. Pueden encontrar los textos de los que hablamos en el número de enero de la revista.
Hace algunas semanas RSS me invitó a participar en Podcon MX, un día de conversaciones y mesas sobre podcasts. Subí al escenario con Romina Pons, quien fue gerente de Reactor 105.7 y ahora produce algunos de los pods más escuchados de México. Hablamos sobre lo que nos gusta hacer y las cosas que tenemos en común.
Adán estudió Letras Hispánicas en la UAM y es uno de los mejores críticos literarios de México. Fue bibliotecario en la Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y luego dirigió la Fonoteca Eduardo Mata, ambas fundadas por Francisco Toledo. Es colaborador de Radio Fórmula y columnista de El Sur. Hablamos sobre libros, Dylan, Joyce, leer de principio a fin y las trampas de la traducción.
Blanca Juana estudió Comunicación en la IBERO, fue directora de Expansión Publishing y ha dirigido un montón de medios y publicaciones. Presenta el podcast “Buena banda”, en el que tiene conversaciones con mujeres exitosas. Hablamos sobre escritores fantasma, nombres, aprender a decir que no, dirigir medios, trabajar en equipo y la discusión pública.
Ricardo es guionista y fundador del estudio Giant Stories. Escribió La exorcista, un largometraje de terror que se estrenó el año pasado, y un montón de cortos, episodios de televisión, temporadas de podcasts y documentales. También fue director de contenido de Shark Tank. Hablamos sobre escribir para la pantalla, estructuras narrativas, Suspiria, Neil Gaiman, y por qué algunas películas dan miedo.
Mariana H y yo somos amigos gracias a su programa de radio “Qué hacer”, en el que cada noche de viernes hablamos de las cosas que más nos interesan: libros, películas y canciones. Este Telescopio es una antología de esas conversaciones en las que han aparecido Joyce, Ulises, festivales de música, Mark Knopfler, canciones malentendidas, los corridos tumbados, Martin Scorsese y la bahía de Acapulco.
Julia es doctora en Historia y una de las voces esenciales de la radio musical en México. Desde hace 20 años presenta Obladí Obladá en Ibero 90.9, donde cada semana celebra la historia de la música. En nuestra conversación aparecieron Dylan, Elvis, Willie Colón, el disco No Guru, No Method, No Teacher y los debates historiográficos del rock.
Nicolás es novelista, ensayista y editor de la revista Nexos. Esta es su tercera visita al Telescopio así que me siento cómodo describiéndolo también como "friend of the pod". Esta vez hablamos sólo de música: Glenn Gould y las variaciones Goldberg, Ringo Starr como dadaísta, Los Ángeles Azules, querer saber bailar (¿qué tal esos tres verbos juntos?) y soundtracks de películas.
Íñigo es director de Contenido en Genuina Media. Estudió Economía, pero dejó el mundo del dinero para fundar una compañía de podcasts narrativos. Además de haber producido, literalmente, miles de episodios de podcasts, es presentador de Tripeando, un muy buen podcast de entrevistas con personas interesantes. Hablamos sobre podcasts, sobre perros y sobre productos internos brutos.
Valeria estudió literatura latinoamericana en la Ibero, literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Es editora en la revista Nexos y la editorial Minerva. Presenta Control de Cambios, un podcast producido por Ibero 90.9 y Nexos, que pueden encontrar donde sea que escuchen podcasts. Hablamos sobre Truman Capote, los fans de Bolaño, Walter Benjamin, diarios de viaje, el quilombo argentino y editoriales pequeñas.
Julio estudió para ser odontólogo, pero se dedica a escribir guiones para cine, tele y audio. Su podcast, Caso 63, es una de las ficciones más escuchadas del mundo. Hablamos sobre ciencia ficción, la paradoja de la inmortalidad, Borges, Asimov, la naturaleza de la realidad, clonación de mamuts, turismo marciano y el espíritu chileno.
Begoña estudió Historia del Arte en la Ibero, donde hoy es directora de Difusión Cultural. Trabajó en distintas instituciones culturales, como los museos Jumex y Kaluz. Hablamos de Roald Dahl, los mitos de la maternidad, arte contemporáneo, los museos de la CDMX y Yoko Ono.
Diego es director de Dementes Media y presentador de Dementes podcast, donde tiene conversaciones con personas que no siguieron un camino tradicional para convertirse en referentes de su industria. Somos amigos y trabajamos juntos, así que esta es una conversación distinta. Hablamos sobre el espíritu emprendedor de Monterrey, Milán Kundera, ser padre y las cualidades líricas de Ricardo Arjona.
Sara es historiadora y dirige el canal de divulgación Historia Chiquita. Escribre libros, hace podcasts, habla en la radio y graba tiktoks. Hablamos sobre muralismo mexicano, Maximiliano y Carlota, el asesinato de Trotski, coleccionar fotos antiguas y lo que los historiadores del futuro pensarán de nuestros baños.
Joel es abogado y trabaja en el mundo de la hospitalidad, pero pasó al Telescopio para hablar de Napoleón, Jobs, Oppenheimer, libros de autoayuda, biografías, Patria de Fernando Aramburu, leer libros de tapa a tapa, estar en la naturaleza y ciencia ficción.
Durante casi dos décadas Harris fue corresponsal de CNN. Viajó por todo el mundo para documentar guerras, desastres naturales y disturbios políticos. Hablamos sobre Bernal Díaz del Castillo, ser paciente, el negocio de la hospitalidad, probar psicodélicos, vivir en Guatemala y los libros de Graham Greene. Pueden encontrar su libro más reciente, “El oficio de narrar sin miedo”, donde sea que compren libros.
Yaiza es periodista y editora. Estudió Periodismo en la Complutense y ha publicado en Jot Down, Letras Libres, Este País, El País Semanal y ABC. Vivió más de una década en México, donde fue corresponsal de distintos medios y profesora universitaria. Hablamos sobre escribir para niños, el futuro del flamenco, lo que más le gusta de Rosalía, entrevistar a Kiko Veneno y debate público.
Íñigo Alegría me invitó a su podcast, Tripeando, para hablar sobre ciencia ficción, filosofía moral, Messi, cambiar de opinión, altruismo efectivo y los fundamentos cristianos de la civilización occidental. Este Telescopio es la conversación que tuvimos sentados a la sombra de los ahuehuetes de Chapultepec.
Jorge es director de la agencia Only If. Por años hizo Arroba, un programa sobre tecnología para Radioactivo, y estudió en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Hablamos sobre beis, creatividad, amigos, Barcelona, comida libanesa, innovación y fomentar talento. Mil gracias a Polo Tobón por ayudarme a grabar este episodio en su PoloStudio.
Luis es guionista y ensayista. Ha sido crítico de cine y ha escrito sobre televisión, libros y comida en revistas como Letras Libres, Este País y la insuperable HojaSanta. Ha publicado dos libros de ensayo: Insular y Cinécdoque. En su segunda visita al Telescopio hablamos sobre la cuenta de tuiter que creo sobre la longevidad de Chabelo, los personajes de Succession, Jaime Maussan, Sherlock Holmes y los videoensayos de Youtube.
Victoria es filósofa y científica de datos. Es fundadora y directora de Chimali, una empresa de Inteligencia Artificial enfocada en ciberseguridad para niños. Antes tuvo el magnífico título de “filósofa de tecnología” en C Minds… Hablamos sobre Sócrates, Avicena, música, inteligencia artificial, estudiar filosofía y el anonimato en internet.
Sophía es periodista, trabaja en Imagen Noticias y Radio Fórmula. Es especialista en Comunicación Política, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Hablamos sobre TikTok, la mañanera, García Márquez, El Salvador, Bukele, futbol, Djokovic, el subcomandante Marcos, San Cristobal de las Casas y pupusas.
Paola estudió Ciencia Política en el ITAM y es directora editorial de Apuntes de Rabona. Antes fue jugadora profesional en Pumas, Pachuca y Cruz Azul. Hablamos sobre Emiliano Zapata, su experiencia profesional, Messi, los clichés del fut y literatura relacionada con el deporte.
Paty es socia de Creatura, la consultoría de derechos humanos y transformación social. Es ingeniera industrial y maestra en Administración Internacional. Fue parte del Instituto de Economía y Paz y ha participado en diversas iniciativas enfocadas en mejorar los gobiernos locales. Hablamos sobre Monterrey, terapia existencial, servicio público, carnitas asadas, películas cursis, activismo y trabajo en equipo.
Nicolás es uno de los editores de Nexos. Estudió Filosofía en Yale y Escritura Creativa en la Universidad de Iowa. En su segunda visita al Telescopio hablamos sobre guitarristas mormones, Foster Wallace, canciones neoyorquinas, la épica, Knausgaard y Nick Cave.
Claudio es fotógrafo y escritor. Ha publicado en medios como Los Angeles Times, la Revista HojaSanta y Bon Appétit. Investiga la vida y obra del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo. Hablamos sobre amistad, Guillermo Kahlo, Pablo Ortíz Monasterio, fotos deportivas y el mole madre de Pujol.
Mariano Moreno y José Pablo Salas me invitaron a su podcast, Libros de la Mala Memoria, para hablar sobre uno de mis libros favoritos, Going Solo de Roald Dahl. Este Telescopio es la conversación que tuvimos, en la que también conjuramos a Paz, Hergé, Churchill, Baden-Powell, Sorkin, Foster Wallace, Spielberg y Nolan.
Mariana me hace preguntas sobre la influencia de la Biblia en la obra de Bob Dylan, Leonard Cohen, Van Morrison y Nick Cave. Es el piloto de un podcast que grabamos hace un par de años para una editorial, pero que nunca vio la luz. El tono es muy telescópico y me pareció ideal para un 25 de diciembre.
Pablo es editor, ilustrador, ensayista y locutor de radio. Fue editor del sitio de internet de Letras Libres y en 2021 publicó Ilegible; un libro sobre escribir (lo pueden encontrar en un montón de librerías y tiendas digitales, échenle una googleada). Todos los miércoles conduce un espacio en Convoy que se convierte en El otro newsletter. Ha escrito para Tierra Adentro, Letras Libres y la insuperable revista HojaSanta. Hablamos sobre cultura queretana, escritores fantasma, libreros organizados por colores, Ibarguengoitia y This American Life.