POPULARITY
Hoy nos adentramos en una primera tanda de recomendaciones relacionadas con los grandes Maestros del Terror que han revolucionado mi ADN cultural desde bien pequeño. Los 7 pecados digitales de esta semana son: Libro: Apocalipsis de Stephen King Película: Al final de la Escalera Serie: Alfred Hitchcok Presenta Pedadora Digital Invitada: Ruth Rocamora Canción: Tubullar Bells de Mike Oldfield Vídeojuego: Undying Herramienta Digital: Google Alerts Profesional Digital: Víctor Campuzano Agradecimientos especiales para mi pecadora digital invitada, Ruth Rocamora y el profesional digital destacado, Víctor Campuzano. La campaña solidaria que tenemos en marcha en Webpositer y menciono en el podcast la tienes aquí: https://webpositer.typeform.com/to/mfl1Nf Aquí tienes la transcripción completa del podcast: Hola, bienvenido/bienvenida a Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Segundo episodio, segunda vuelta de este proyecto ilusionante paralelo que me he propuesto sacar adelante domingo tras domingo, tanto para amenizaros las tardes con mis humildes recomendaciones y reseñas de frikultura y Marketing Digital, como para (por qué no decirlo) desahogarme yo mismo y poder verter esas emociones y esas experiencias buenas que me transmiten estas pelis, estas series, estas canciones, estos libros, estas herramientas y estas personas que me han inspirado en mi vida. En el episodio de hoy, en este segundo episodio, he creado mi primera serie de volúmenes (de la cual vais a poder esperar muchos de ellos, ya os lo adelanto), y no es otra que «Maestros del Terror», volumen 1. ¿Y por qué digo que podéis esperar muchos? Pues porque (los que me conocéis, me conocéis; y los que no, pues me irán conociendo) especialmente frikie soy con todo lo que tiene que ver con ciencia ficción y terror. Así que, pues tengo muchísimas referencias a nivel de autores de máxima reputación que me han influenciado toda la vida, tanto de talento local (español) como extranjero (como Stephen King, Clive Barker y tantos otros, cuyos nombres irán saliendo poco a poco en este podcast). El parte de guerra de esta semana, pues mirad en la agencia de Webpositer llevamos ya segunda semana en teletrabajo. La verdad es que me estoy sorprendiendo, para bien, de lo fantásticamente bien que estamos funcionando todos engrasados (tanto los clientes como todo el equipo de Webpositer), dándolo todo. De hecho, no sé si sabéis que lanzamos una iniciativa para ayudar a las empresas que necesiten ahora apoyo, gratuito totalmente y sin compromiso, para el tema de potenciar sus proyectos digitales. En lo único que nosotros podemos ayudar es compartiendo tiempo (nuestro tiempo) y eso es lo que estamos haciendo: regalando todos los días 4 sesiones con consultores del equipo. Yo mismo he tenido varias esta semana. La verdad es que hay mucha gente agradecida y da mucho gusto saber que puedes aportar aunque sea un pequeño grano de arena para todo este jaleo. Sin más, vamos a empezar con los 7 pecados digitales de esta semana. Espero verte dentro. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Sonido de alarma] [Diálogo de película] – Lo siento se ha declarado la ley marcial. – ¡Mike!, ¿Estás filmando todo esto? – ¡Vamos, haz que se vayan! – ¿Qué haces? Bueno, si este episodio se llama «Maestros del Terror», entre otros es por Stephen King, que es ese gran genio que me ha influenciado desde que era bien nano, del cual me he leído todos los libros y que también ha tenido sus momentos proféticos. [Diálogo de película] – La llamada «súper gripe» no existe. – ¿Dice que ha visto a militares disparar contra civiles desarmados? Bueno, y es que este libro llamado «Apocalipsis» o «La danza de la muerte» o» The Stand» (por su título original en inglés) ya nos venía a retratar un mundo que se acaba por una súper gripe mundial (en este caso, es fRutho de los maquiavélicos experimentos del gobierno americano) y plantea un escenario que a mí de pequeño, cuando me leí esta novela (que era de esos tochos grandes de 2000 páginas) pues me dejó muy tocado el cerebro, porque Stephen King retrataba todo de una manera muy real. Ese desmoronamiento de la sociedad que estamos tan acostumbrados a ver en series como «The Walking Dead» y todo esto, en este libro (que es del 78; de Septiembre del 78, cuando yo nací) ya lo detallaba King al detalle. El libro tuvo su eco también en una miniserie que se estilaba sacar por lo 80, de 6 horas en un par de episodios. La serie la verdad es que no era muy buena, aunque tenía algunos actores como Gary Sinise y hasta Rob Lowe sale en esta peli (bueno, esta video serie documental, no sé cómo llamarlo, este «tochaco»), formato como IT (cuando se estrenó la película original de IT, que era también un formato para la televisión británica en 2 capítulos grandes). Pues, así era «The Stand», la peli de apocalipsis, pero ya os digo que es bastante «truño». No tiene nada que ver con la película, es un formato que no daba juego. De hecho, me extraña que siendo una historia tan buena no hayan intentado hacer un remake, porque la historia tiene mucha miga. Digamos que toda la primera parte del libro relata, como os decía, ese apocalipsis de la civilización tal y como la conocemos, a causa de un virus; pero a partir de ahí entra en escena la parte sobrenatural que tanto le gusta poner a Stephen King sobre la mesa, pues con la lucha eterna del bien y el mal, un villano maquiavélico que es prácticamente el diablo en persona y que sale en muchos más libros de Stephen King. Como siempre, a Stephen King le gusta interconectar a sus personajes a lo largo de sus novelas y a lo largo de los años (como relata muy bien la serie de Castle Rock de Who Look, que también comentaremos aquí, cuando me la termine de ver). En fin, un libro, sin duda. Si os gusta el tema del apocalipsis, si os gusta ver estas películas de catástrofes, pues vais a tener una dosis muy buena y muy realista; pero además la vais a tener combinada con eso: con ciencia ficción, con elementos paranormales, con el bien contra el mal, con prácticamente ángeles y demonios; y, por supuesto, esos toque de gore, de sexualidad y de realidad explícita, poética y mágica que Stephen King sabe contarnos tan bien. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena película] Bueno, una peli con escaleras, peldaños que crujen [Suena diálogo de película] – John, por favor, no me hagas subir allí arriba. Voces de niños que suenan en la oscuridad. Madre mía, sí que me pone los pelos de punta, de verdad, solo de escuchar esta escena. ¿Sabéis ya qué peli es? [Suena película] No, no es John, es una silla, desvencijada, ortopédica, de niño, vacía, movida por las manos invisibles de un espíritu maligno que aterra aquí a la protagonista. El título de la peli es «Al final de la escalera». Realmente un título escalofriante, pero de los buenos. [Suena película] Pues, «Al final de la escalera», película de 1980, de Peter Medak y con un prota indiscutible que es George C. Scott, lo conoceréis de Patton, de su famoso papel de «General Patton». ¿De qué va esta peli, por qué es tan importante y por qué me marcó tanto? Bueno, es una película que, digamos, cumple con casi todos los clichés de películas de terror que podáis reconocer (aquellos de vosotros más avezados en estas lindes); pero con la diferencia de que todos los fuckings clichés de películas de terror se los inventó esta película. Es decir, todo. Cualquier película que me podáis decir «es que una niña muerta en un pozo…«, o tal, sale de aquí; que si «los otros», sale de aquí; que si «Panaromal activity» sale de aquí. O sea, lo encontraréis cuando veáis la película. Por favor, vedla teniendo en mente en qué año se estrenó (en 1980) y veréis que casi todo lo que ha venido después se inspiró en esta peli. A pesar de ser una peli de bajo presupuesto, no era una peli de circuito comercial en Hollywood, para nada; era una producción canadiense, eso con un George C. Scott venido a menos (los típicos pables que van aceptando a los actores cuando van envejeciendo y que esos, normalmente, pasan sin pena ni gloria; pero de vez en cuando saltan joyitas como esta). En «Al final de la escalera» (o «The changeling», o «La danza del diablo», que creo que se llamaba en Latinoamérica) pues el protagonista es un compositor de música que pierde trágicamente a su familia y se va a vivir por ahí. Se va y se pierde en la típica mansión que ¡oh!, qué raro que una mansión tan grandísima valga tan barata, ¿verdad? Hombres de poca fe y mujeres de poca fe, todos los precios están justificados por una razón. En este caso, la razón es de peso, porque el protagonista poco a poco irá (como suele ser en las películas, pero esta fue la primera) descubriendo fenómenos, ruidos, sensaciones, percepciones, llama al típico grupo paranormal que venga a ayudarle con el tema. La diferencia principal es que aquí no son sustos típicos, casi toda la ambientación de terror (digamos) viene dada en escenas de día, con la típica cajita de música mística y etérea que va sonando de vez en cuando para recordarnos los traumas del protagonista y enlazar con esta presencia que habita en la casa, y que poco a poco vamos descubriendo y se va tornando en algo que acojona mucho. La primera escena de una sesión de guija de la historia del cine, que yo recuerde, es en esta peli; la primera escena de grabar una psicofonía, de hacer escritura automática, recuerdo es en esta peli. Es que si sigo hablando os la voy a destripar. Yo que lo mejor, de verdad, es que os lo pongáis. No os vais a arrepentir (bueno, sí, puede ser que os arrepintáis del miedo que paséis viéndola). Tampoco quiero hacer mucho high, pero si no la habéis visto buscadla ahora mismo por circuitos comerciales. Aquí en España se puede alquilar en filming, de hecho yo la vi ahí la última vez. No han editado todavía una edición decente, remasterizada; pero también le sienta bien ese low file, ese perfil de baja calidad le queda bien a esta peli también, por de dónde viene. Así que espero haberte convencido ya de que es una most watch, añádela a tu lis, «Al final de la escalera». [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena música] Bueno, llega el momento de la serie. No sé si lo hago a propósito o no, pero es inevitable que a la hora de organizar los contenidos de este podcast me remonte primero a las cosas que recuerdo de cuando era más chico. Esta sintonía me trae muchas memorias. [Suena música] «Marcha fúnebre para una marioneta», de Gounod. No sé si os suena ya, o no os suena de qué estoy hablando. Sí, señor, es «Alfred Hitchcock presenta» una serie con muchísimas temporadas de esa figura tan genial, como controvertida, que fue Alfred Hitchcock. Presentaba esta serie con un formato que aquí en España digamos que tuvimos nuestra propia versión con Chicho, con el queridísimo y maravilloso Chicho Ibáñez Serrador; pero Alfred Hitchcock, él lo creó primero. ¿Qué era «Alfred Hitchcock presenta»? Pues era una serie de televisión en blanco y negro, la cual se abría siempre con esta «Marcha fúnebre para una marioneta» que comentaba, salía el perfil (que seguro que recordáis el perfil de Alfred Hitchcock: barrigudo, calvo, un poco buda de perfil; como él su propia sombra se superponía al imagotipo de su perfil). Entonces, siempre tenía una dinámica muy similar, era explorar temas truculentos de ficción, que siempre presentaban un giro final muy inesperado, con un humor negro muy marcado. Cada inicio, cada intro de episodio tenía a Alfred Hitchcock soltándonos una perorata muy a su estilo. [Suena música] [Habla Alfred Hitchcock] Hola amigos, espero que ustedes me disculpen por estar tan entusiasmado, pero resulta que tengo en mis manos la cura para el insomnio. Viene en estas capsulas. Para una mayor efectividad, debe administrarse vía interna. Aquí tenemos el práctico aplicador, es un aparato muy fácil de utilizar. Hasta un idiota puede usarlo (y, de hecho, muchos lo hacen). Este objeto tiene un papel importante en la historia de hoy, que se titula: Una bala para Baldwin Bueno, sí, ahora os imagináis al personaje mientras decía estas palabras, que lo que estaba llamando «las pastillas para el insomnio» eran balas, y el aplicador era un revolver, y lo ves ahí con esa cara seria explicándotelo y metiendo las balas en la recámara. Te puedes hacer una idea, y así era con todos los episodios: en uno salía cortándose la cabeza, en otro se atapa un poste a una pira de estas para quemar brujas. Este era su estilo. Recuerdo que eran episodios tan memorables, no recuerdo si os acordaréis de uno que se llama «Angustia»; si no, ya os digo que podéis buscarlos en YouTube y hay uno en concreto que se llama «Angustia» que representa muy bien la filosofía de toda la serie, va de una persona que tiene un accidente de coche y se queda paralítico de su punto de vista, no puede moverse, no puede decir nada, no puede hablar; pero los médicos forenses lo dan por muerto y así lo llevan a la morgue, de camino a hacerle la autopsia. No os digo más para no haceros spoiler, pero podéis imaginar. En fin, una serie que forma parte ya del imaginario popular, del suspense y de esos giros inesperados de guión, de ese humor negro y violencia, o aquí más llevado a lo español (como te decía antes) con Chicho Ibáñez Serrador. Así que, ahí mi recomendación. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Sonido de película] Desde que el mundo es mundo, han existido historias de terror que han existido ante nuestros ojos para desvanecerse después como pesadillas. A la cabeza de estos cuentos de terror, hay una historia verídica, transmitida de generación en generación, sin perder ni un ápice de su emoción. No es otra que la famosa historia del Conde Drácula, un joven noble rumano. Es una historia de amor y tristeza, sentimientos comunes a los hombres de todas las generaciones. Qué gran introducción, qué grandes introducciones suelen tener siempre los mangas japoneses, porque eso es lo que viene ahora. Pero, ¿quién trae este manga japonés? Pues viene de la mano de la pecadora digital invitada de hoy, que no es otra que mi queridísima Ruth Rocamora, mi señora, mi compañera. Ruth tiene un talento muy grande, es mitad coacher para mí, mitad gestora de la casa y, encima, empresaria de las buenas. Ella, gracias a Dios, comparte gran parte de mis inquietudes frikies (porque si no sería muy difícil la convivencia, ¿verdad?). Así que os dejo con ella y con su pecado digital confesable. [Habla Ruth Rocamora] Hola, soy Ruth Rocamora, soy fundadora junto a este rastrón de Leiatécnica (que es una ingeniería y constructora). Como el programa de hoy va de maestros del terror, ahí va mi pecado digital confesable: La tumba de Drácula. «La tumba de Drácula» es una película manga de 1980 que está basada en una serie de comics de la década de los 70. Esta película se echó en el programa «Mazapán» por primera vez (si hay alguien escuchando que ronde los 40, le sonará). «Mazapán» era un programa para niños, presentado Torre Bruno y Teresa Rabal que daban por las mañanas, y se componía de actuaciones y una película. Quiero recalcar mucho que el programa era para niños, porque la película no es para niños y ahora os voy a explicar por qué. La película trata de Drácula, que se ha cansado de Europa y emigra a los Estados Unidos, y se va a una ciudad de la costa Este. Ahí asiste, por curiosidad, a una misa negra donde van a sacrificar a una virgen. Repito que no es para niños. La cuestión es que rapta a la virgen, se casa con ella y tienen un hijo. Pues, bien, yo tenía 6 años cuando echaron este programa. Lo tuve que grabar (por no sé qué movida familiar) y hay un punto de la película (que no voy a revelar, porque me gustaría que lo vieseis) donde (madre mía, qué locura, qué locura de película) la cinta de video se rompe: drama. O sea, drama total en mi casa, mi padre tuvo que llevar la cinta a un técnico para que la arreglase. Al final la arregló, pero el sonido fatal. En resumen, la película la terminé y se me ha quedado grabada a fuego hasta estos días. Así que sí, os recomiendo que la veáis (sin niños, a ser posible) y, por cierto, está en YouTube. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena música] Menuda intro, ¿no? Esto os suena ya, ¿verdad? ¿Hace falta que diga el nombre del autor del disco o de la peli? ¿Lo digo? Te dejo unos segundo más a ver si lo dices tú. [Suena música] «Tubullar Bells» de Mike Oldfield, 1973. ¿La película? El exorcista. Banda sonora súper atmosférica, o sea, este temazo que estrenó Mike Oldfield. Precisamente ese mismo año que se estrenó la película se estrenó este tema, y se ha convertido como en el emblema (en el baluarte). Cada vez que se habla de esta peli, de fondo o bien pones la voz de la niña vomitando blandiblu verde, o bien pones este tema de fondo. Como esta es la canción recomendada de este podcast de hoy de Los 7 Pecados Digitales, pues apúntatela. Si no la habéis escuchado nunca entera y solo habéis escuchado esos primeros compases (que es lo que suele pasar), te aconsejo que la busques (que la vas a encontrar en YouTube y en cualquier otro sitio) para escuchar los casi 6 minutos que tiene este tema y dejarte llevar por él. [Suena música] Mogollón de acordes que pasan desde la nostalgia hasta el misterio o la euforia. Mike Oldfield, todo un visionario con los sintetizadores, y parte de ese elenco de gente virtuosa en el sintetizador como él (como Jamisel Yard, Itaro, tantos y tantos con los que yo me he tirado horas y horas escuchando casetes en silencio en mi habitación). [Suena música] Múltiples instrumentos que se van combinando y que al final crean esa atmósfera, ese tono, ese mood (como dicen los americanos) que sienta las bases de lo que es la película. Quiero romper esa lanza en favor de este tema para que lo escuches entero, y de verdad, por primera vez en tu vida (más allá de haberlo visto unos poquitos segundos en la peli o haberlo escuchado de refilón alguna vez) te dejes llevar por todas esas riquezas y por todas esas capas musicales que engloba. [Suena música] Ahí la recomendación de esta semana: «Tubullar Bells» de Mike Oldfield para la peli de «el exorcista». [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Llega el momento del videojuego. Hoy, en este especial «Maestros del terror», os traigo uno que realmente daba miedo. No solo daba miedo, sino que estaba muy bien contado, con una historia digna de cualquier película o novela de maestros de la literatura terrorífica. Es que, efectivamente, el juego se llama «Undying» y el redactor (o la persona, el artista que estuvo vinculado directamente a la redacción del guión y de la historia) no era otro que Clive Barker Clive Barker es otro de esos discípulos de Stephen King que ha crecido tanto que se ha ganado su propia fama y ha creado su propio universo, muchas veces conectado a lo más profundo de lo imaginario a lo lovercraftiano. Clive Barker, pues yo me he leído muchas novelas suyas de relato, la verdad es que tiene un talento bastante oscuro, bastante adimensional (como os decía, con esa influencia de Lovercraft y del mito de Chulue en gran parte de su obra). Este juego no se escapa: Undying, publicado por Electronic Arts. Relataba la historia de una familia muy peculiar, en la cual cada uno de sus miembros, pues, una es la bruja, otra es la que domina a las bestias de la noche, otro es el patriarca, otro era el engendro demoniaco: realmente, cada uno era para echarle de comer aparte. Básicamente, tú ibas ahí a investigar la desaparición de tu prometida, de tu querido amor, y te encontrabas en una típica mansión rellena de misterio, de sustos por todos lados, de portales dimensionales, con una banda sonora espectacular, una ambientación espectacular, unos gráficos para la época con el motor unreal-engine que te dejaban pati-difuso. Es realmente una historia que influía y que hoy en día sigue siendo muy jugable. Os recomendaría a todos, si podéis echar un vistazo, que busquéis este juego, Undying, y le deis una oportunidad. Nos va a dar un respiro. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena música] Bueno, pues, vamos con esta sección de herramientas digitales recomendadas. En esta sección, ya sabéis que cada semana os voy compartiendo alguna herramienta digital que realmente me sea útil y a la cual yo le saque partido en el día a día. Hoy la herramienta es muy conocida, o debería ser muy conocida por todos. Aunque, la verdad es que me sorprendo cada vez más en charlas y en clases que doy por ahí, cuando la menciono y mucha gente no la conoce (o sea, como el 80%) y, encima, lo poco que se conoce de ella en los canales oficiales (digamos, en los más media) es erróneo. La herramienta en cuestión es Google Alerts (las alertas de Google), ¿te suena? Bueno, ¿qué hace Google Alerts y qué no hace? Te voy a decir primero lo que no hace, que es lo que están empecinados en publicar (desde los medios de comunicación a algún papanatas que lo entendió mal y lo publicó así la primera vez, y luego todos lo van replicando; esto es como cuando los perros se retwittean entre sí en el barrio). A ver, lo que no hace Google Alerts (que es lo que te venden por ahí, en algunos medios) es avisarte cada vez que alguien te busque en internet o cada vez que alguien te busque en Google (como un chivato de marujos que van a marujear sobre tu nombre), esto no es así, no existe. No es así el funcionamiento de Google Alerts. Google Alerts lo único que hace es avisarte cuando Google, en sus resultados de búsqueda, en su inmensa base datos aparece algún resultado con la palabra clave que tú le indiques. Por ejemplo, usos reales de esto (el primero uso que deberías hacer), por ejemplo que hago yo, una alerta por «Iñaki Tovar». Yo entro en Google Alerts, que lo podéis buscar en Google ahora mismo, va a llevar a la página, solo tenéis que estar registrados con la cuenta de Google, de gmail. Entonces, le decís «oye, cada vez que se indexe un resultado en tu motor de búsquedas, señor Google, que incluya la palabra tal cual Iñaki Tovar, yo me quiero enterar por si acaso alguien efectivamente me está mencionando«, no buscándome en Google (que eso no se puede hacer); sino que en un artículo, a lo mejor una entrevista o alguien que diga «oye, el otro día tuve una charla con Iñaki Tovar y es un gilipollas, no me calló nada bien«, pues me entero y puedo decir «oye, ¿qué hice mal? ¿Cómo puedo mejorar?«, es para buscar esas oportunidades de reputación online, muchas veces (para lo bueno y para lo malo). También lo podéis usar, por ejemplo, dar de alta ahí como búsqueda tu DNI, tu número de teléfono, tu número de móvil por si acaso se filtra tu información de esos datos personales. De esta manera, si tú introduces por ejemplo eso (tu DNI o tu número de móvil) y si por algún caso se indexase un resultado que incluyese ese número tuyo (tanto de DNI como de móvil) te avisaría, y por lo tanto tú podrías reaccionar y ver si es algo que puedes eliminar, o por qué se ha filtrado esa información y determinar cómo eliminarla. Más allá de esto, de protección de reputación online, pues también lo puedes utilizar para temas lúdico-festivos. Por ejemplo, yo tengo una alerta para que me avise cuando se detecten fiestas de disfraces de Star Wars en Madrid (si, vale, soy un frikie, ya lo sabéis). Lo podrías utilizar para cualquier cosa que se te ocurra y de la que te quieras enterar («conciertos de Luthier en Alicante» o cualquier cosa que os guste mucho), si queréis la alerta, os vais a enterar cuando Google tenga constancia de un contenido hablando de ese tema. ¿Veis la utilidad? ¿Veis qué fácil que es? Además, es gratis. Google Alerts, buscadlo en Google y cread vuestra primera alerta ya. Seguro que os va a gustar. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Bueno, pues sí, HBO presenta al profesional digital invitado en Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Hoy, ese profesional es mi gran «apañero» (como yo le digo), Víctor Campuzano, un growth hacker (pero esos de tomo y lomo; si buscas «growth hacker en España» te vas a encontrar con él, sí o sí). Yo he aprendido un montón de cosas de él (sobre todo, todo lo que sé de growth hacker), cómo automatizar procesos y también cómo ser más productivo y cómo ser un poquito más feliz mientras trabajas (porque hay que encontrar un dulce equilibrio entre lo que es trabajo y responsabilidad, para que no te lleven los demonios en el día a día). Así que, aquí te dejo con Víctor Campuzano y su pecado digital confesable. [Habla Víctor Campuzano] Soy Víctor Campuzano, soy consultor de growth hacking freelance. ¿Cómo ayudo a mis clientes? Simplemente les ayudo a implantar un sistema que les permita, mediante la experimentación continua, llegar a profundizar en el conocimiento y qué palancas tienen que tocar para acelerar el crecimiento. Esto de investigación está muy ligado a la pregunta de qué es en realidad mi pasión. Pues a mí me apasiona todo lo que es el descubrimiento y el conocer cosas nuevas. Adoro coger algo de lo que no tengo nada de conocimientos e investigar, estudiar hasta profundizar en ello y no convertirme en ningún As de ello, pero sí conocerlo. Mi pecado digital confesable: fan incondicional de la serie de «The Leftovers», que es una serie de culto para mí. Es complicadísima de entender, pero la verdad es que soy fan incondicional de las series frikies. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Bueno, pues, se acerca el final del programa. Hasta aquí estos 7 pecados digitales, este segundo episodio con el primer volumen de «Maestros del terror». Espero que te haya gustado, espero que hayas tomado alguna buena recomendación y que ya sepas de dónde tirar si necesitas echar mano de un libro, de una serie, de una peli, de un videojuego, seguir a alguien en internet o lo que sea. Eso es lo que busca este programa: darte recomendaciones e inspiraciones, tanto a nivel frikultural como de Marketing Digital. Para mí ha sido un placer estar contigo este ratito. Cada domingo por la tarde vas a tener un nuevo programa, y que sepas que tú también puedes ser un pecador digital invitado. Solo tienes que entrar en el perfil de anchor y darle a «enviar un mensaje de audio». Tienes un minuto para enviarme tus recomendaciones en audio, y las iré incluyendo aquí, porque entre todos vamos construyendo todo este universo de pecadores digitales semana a semana. Quiero teneros a muchos aquí. Quiero un infierno digital gigante para todos. Que tengas un glorioso día, y nos vemos en el siguiente programa. Un saludo. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Primer capítulo del podcast de la revista Trail Run, presentado por José Antonio de Pablo, Depa, y Teresa Sánchez. En "Al habla con el Experto" contactamos con la entrenadora Laia Díez. Repasamos la actualidad del mundo del trail. Jordi Gamito nos cuenta cómo está viviendo el confinamiento. Biel Rafols, manager del equipo Salomon Iati nos habla de las últimas actividades de la marca con sus atletas durante la cuarentena. Depa y Teresa, además, nos hacen algunas recomendaciones literarias con motivo del Día del Libro.
Publicado en https://www.luisbermejo.com en el enlace directo: https://www.luisbermejo.com/2019/07/al-otro-lado-con-luis-bermejo-t01xe01.html Al otro lado. En una época en el que la información está masificada y satura nuestros receptores generando desinformación, a veces muchas noticias no son difundidas por los medios. Desde aquí pienso incluso que “Al otro lado” hay alguien o algo, persona, personas o corporaciones que manejan o quieren manejar los hilos para que la sociedad piense de una manera única que sea la que interese a quienes ostentan el poder. En “Al otro lado” quiero interrogarme y haceros interrogar sobre los hechos que nos llaman la curiosidad, por ser raros, asonantes, discordantes, o que detectamos que nos extrañan. Intentaré por todos los medios ser imparcial en las opiniones, usar un lenguaje cercano y ser riguroso con la información. Conspiraciones, secretos de la historia, ciencia, otros mundos, servicios de inteligencia, crimen organizado y las nuevas tendencias sociales serán las bases de las que tomaré los temas a exponer. Mi enfoque será siempre crítico, no creo en nada, dudo de todo. Mi propósito es reconstruir la realidad que se nos presenta desde los medios para obtener elementos que nos acerquen un poco más a la verdad que se encuentra tras los titulares. Presentación y además los siguientes temas: EL ESTAFADOR MÁS PELIGROSO DE ESPAÑA AL OTRO LADO DE LA LUNA AL OTRO LADO DE TUS SUEÑOS y otros... Puede leer el artículo-opinión completo en https://www.luisbermejo.com/2019/07/al-otro-lado-con-luis-bermejo-t01xe01.html
Publicado en https://www.luisbermejo.com en el enlace directo: https://www.luisbermejo.com/2019/07/al-otro-lado-con-luis-bermejo-t01xe01.html Al otro lado. En una época en el que la información está masificada y satura nuestros receptores generando desinformación, a veces muchas noticias no son difundidas por los medios. Desde aquí pienso incluso que “Al otro lado” hay alguien o algo, persona, personas o corporaciones que manejan o quieren manejar los hilos para que la sociedad piense de una manera única que sea la que interese a quienes ostentan el poder. En “Al otro lado” quiero interrogarme y haceros interrogar sobre los hechos que nos llaman la curiosidad, por ser raros, asonantes, discordantes, o que detectamos que nos extrañan. Intentaré por todos los medios ser imparcial en las opiniones, usar un lenguaje cercano y ser riguroso con la información. Conspiraciones, secretos de la historia, ciencia, otros mundos, servicios de inteligencia, crimen organizado y las nuevas tendencias sociales serán las bases de las que tomaré los temas a exponer. Mi enfoque será siempre crítico, no creo en nada, dudo de todo. Mi propósito es reconstruir la realidad que se nos presenta desde los medios para obtener elementos que nos acerquen un poco más a la verdad que se encuentra tras los titulares. Presentación y además los siguientes temas: EL ESTAFADOR MÁS PELIGROSO DE ESPAÑA AL OTRO LADO DE LA LUNA AL OTRO LADO DE TUS SUEÑOS y otros... Puede leer el artículo-opinión completo en https://www.luisbermejo.com/2019/07/al-otro-lado-con-luis-bermejo-t01xe01.html --- Send in a voice message: https://anchor.fm/luisbermejo/message
El exjefe guerrillero de las Farc Jesús Santrich fue recapturado cuando salía de la cárcel La Picota, tras la decisión de la JEP de no autorizar su extradición y ordenar su liberación. La Fiscalía se la jugó por iniciar un nuevo proceso ante la justicia ordinaria por el mismo caso que llevó a su captura en el 2018, solo que con nuevos argumentos. En Al cierre, periodistas de EL TIEMPO analizan que viene en este caso, que seguirá desarrollándose en el fin de semana. Los cargos -narcotráfico y concierto para delinquir- son los mismos, pero la situación es inédita dado que Santrich está ligado a la Jurisdicción Especial de Paz. Una pregunta clave es si solo será juzgado aquí o existe la posibilidad de que se produzca la extradición que piden desde Washington. Jhon Torres y Sair Buitrago, especialistas en temas judiciales, abordan el asunto. En Australia empezó a regir una ley que obliga a los sacerdotes a romper el secreto de confesión si llegan a conocer un caso de abuso sexual. La medida vino tras la divulgación de un informe sobre 8.000 casos de pederastia en instituciones religiosas, de los cuales el 62 por ciento eran atribuidos a sacerdotes católicos. ¿Puede ser esto posible en Colombia? ¿Qué dicen las autoridades eclesiásticas colombianas? Martha Soto, editora de la Unidad Investigativa y miembro del equipo especial conformado por EL TIEMPO para hacerle seguimiento a estos temas, hace el análisis. El coronel del Ejército Jorge Armando Pérez será vinculado a la investigación del homicidio del excombatiente de las Farc Dimar Torres, ocurrido el pasado 22 de abril en Ocaña (Norte de Santander). Un cabo, al mando de Pérez, fue el autor del hecho. Según la Fiscalía, el oficial tenía conocimiento de lo ocurrido, pero negó saberlo ante las autoridades. Pudo haber incurrido en encubrimiento, según Saír Buitrago, subeditor de Justicia de EL TIEMPO, quien detalla el caso Finalmente, en Al Cierre se habla de lo que viene este fin de semana en materia deportiva: más Giro de Italia, donde Colombia es protagonista; la fecha de los cuadrangulares semifinales del torneo apertura del fútbol colombiano; James Rodríguez puede ser campeón en Alemania y Bruce Koepka puede ser campeón del PGA Championship que se desarrolla en Nueva York. Bienvenidos a Al Cierre, el podcast informativo de la Casa Editorial EL TIEMPO
En Al cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, la polémica decisión de la Federación de Fútbol que le quita vuelo al fútbol femino en el país, justo cuando muchas jugadoras están denunciando acoso sexual y exigencias irregulares en esa disciplina.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Marisol Gómez, editora de Justicia, sobre la audiencia clave de este jueves en la Corte Constitucional sobre el glifosato y los cultivos de coca. Con Mauricio Galindo, editor de Económicas, analizamos la polémica propuesta del Plan de Desarrollo que terminaría afectando a los colombianos que no alcancen a cotizar para su pensión.Y con John Cerón, periodista de la Sección Bogotá, hablamos de por qué en el Sistema TransMilenio no es inusual para nada la imagen de la nevera que algunos pasajeros subieron a un bus articulado.
En ‘Al cierre’, un análisis del caso de los Pizano; además, la polémica defensa del Chapo Guzmán y las declaraciones de Luis Guillermo Echeverry. El tema clave esta semana sigue siendo, sin duda, el caso de la muerte de Jorge Enrique Pizano y Alejandro Pizano, padre e hijo, relacionada con el escándalo de Odebrecht. Martha Soto, editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO explica cómo se podría determinar lo que pasó con Pizano padre, de quien se investigan las causas de su muerte, originalmente registradas como muerte natural pero cuyos indicios arrojan la necesidad de aclararlas. Este jueves 15 de noviembre será una jornada difícil para la ciudad de Bogotá, que enfrentará un panorama de marchas por el IVA y la educación pública. En este episodio, detalles de servicio en temas de movilidad para que planee sus recorridos. Ana María Montoya, de la sección Bogotá, explica los cierres, horarios y despliegues de seguridad que se verán en la capital. “Cientos de millones de dólares” es lo que según la defensa del narcotraficante ‘Chapo’ Guzmán este habría entregado a autoridades mexicanas como soborno. En su acusación, que probablemente no sea tenida en cuenta para el juicio debido a que no había sido aceptada previamente como hipótesis, el abogado de Guzmán relacionó a los mandatarios Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Sandra Ramírez, de la sección Internacional, analiza el panorama del juicio más rimbombante del año en Estados Unidos. Las declaraciones de Luis Guillermo Echeverry, asesor del Presidente Iván Duque, son lo más leído hoy en Eltiempo.com. En ellas, apunta sus armas contra políticos, medios, prensa y la comunidad en general en torno a la necesidad de rodear al mandatario. Detalles que comenta Edulfo Peña, editor político de EL TIEMPO. Encuentre ‘Al cierre’ y los demás podcasts de EL TIEMPO en www.eltiempo.com y en plataformas de streaming: Youtube, Deezer, Spotify y Spreaker.
En este episodio del podcast ‘Al cierre’, la crisis de este proveedor de telefonía. Además, la caída de Nairo Quintana la Semana del Cine Nacional.En una semana que ha estado marcada por el anuncio del martes del senador Álvaro Uribe de dejar su curul para afrontar su defensa ante el proceso que emprendió en su contra la Corte Suprema de Justicia, ya han pasado más de dos días y la renuncia no ha llegado oficialmente al Congreso. El presidente del Senado, Ernesto Macías, habló con el exmandatario ayer, y este le dijo que enviaría a un emisario que llegaría con la carta entre jueves y viernes, lo que llama la atención, pues una renuncia se puede hacer oficial vía correo electrónico. ¿Por qué la demora? Juan Francisco Valbuena, redactor de la sección Política de EL TIEMPO, analiza las razones de este procedimiento formal y qué tan posibles pueden ser las teorías de la oposición de que el Centro Democrático estaría dilatando el proceso de la renuncia, que, aclara el periodista, debe ser votado sí o sí en el Senado, así sea en ausencia del senador Uribe. En otras noticias, una compleja situación viven este jueves 80.638 usuarios de la empresa de telefonía Uff, luego de que la firma Tigo anunciara hoy que suspende el alojamiento del servicio de Uff en sus redes ante una falta de pago. Si bien, esta empresa ostenta solo un 0,13 por ciento del mercado de telefonía móvil en el país, la cifra pone en aprietos a una gran cantidad de gente. En ‘Al cierre’, la periodista de Tecnología Ana María Velásquez explica los procesos que deben seguir los usuarios para no quedarse sin servicio, al menos no por mucho tiempo, y las soluciones para conservar el cupo que ya habían prepagado en sus cuentas de Uff. Comenzó la Semana del Cine Nacional y es así como Eltiempo.com abrió la opción para votar por las mejores películas hechas en Colombia en un especial multimedia. Armando Neira, editor de Cultura, explica la mecánica para participar en esta elección que está abierta hasta el 30 de julio.
En este programa (del que no hemos conseguido recuperar toda la grabación) conocemos las distintas historias y leyendas sobre las reliquias que se guardan en la Catedral de Oviedo en "Una Historia de Enigmas". En "La Nota Oculta" escuchamos la grabación más antigua y conocemos algunos intentos de grabar sonidos pasados. En "Al descubierto" recordamos la historia del Niño Pintor de Huelva. Un programa dirigido por Guiller Verdín con Alejandra García y Vicky Baniokou en la redacción y Sergio Cabezudo en el control técnico.