POPULARITY
Las rupturas sentimentales duelen, enferman y traumatizan. Su sufrimiento incluso se compara con los síntomas de un ataque al corazón. ¿Por qué? Porque el cerebro interpreta el dolor emocional de la misma manera que interpreta el dolor físico. Conversamos con el psicólogo, terapeuta y especialista en rupturas amorosas, Jhon Torres para conocer las técnicas para superar una ruptura amorosa. Después de escuchar este episodio entenderás: Por qué las expectativas acaban con las relaciones Cuáles son las etapas de una ruptura amorosa Por qué las mujeres sufren más que los hombres ¿Influye la edad en la intensidad del dolor por la ruptura amorosa? Diferencias y similitudes entre el duelo por fallecimiento y el duelo por ruptura Cómo perdonar para sanar La importancia del contacto cero Sigue el link para tomar el taller sobre rupturas amorosas de @formateandoinsconsientes: https://www.formateandoinconscientes.com.co/registro/ ** Si tienes una historia para compartir o quieres sugerir temas para un próximo episodio escríbeme a @krishna.jaramillo
In this episode, the media staff sits down with Cardinals #7 prospect Jhon Torres to talk about his progression as a player. We also welcome back Director of Food and Beverage Cullen Munz to the show to talk about the new food and beverage options available at Dozer Park this season as well as the new Sam Adams Beer Batter of the Game promotion. Finally, Producer Jacob hosts an intern roundtable with box office intern Jordan and promotions interns Brian, Eddie, Payton, and Quinn where they talk about their experiences with the Chiefs thus far. Cody Schindler is on Twitter @CodySchindler_, Trevor Travis is on Twitter @_TrevorTravis_, Jacob Steinberg is on Twitter @jsteinbergmedia, Jhon Torres is on Twitter @jhontorress22, Cullen Munz is on Twitter @cmunz25. Be sure to subscribe to the podcast and leave a five star review!
Hoy en #DiaADia, comenzamos conversando con Luisana Pérez Fernández, la directora de la campaña de Joe Biden en Florida, quien nos aseguró que “La campaña de Trump ha usado el sufrimiento de los venezolanos para distraer a la gente de la falta de liderazgo que tiene”, ya que “Basta con ver la carrera de Joe Biden para darse cuenta de que no tiene ni siquiera un ápice de relación con el socialismo”. Fernández también comentó que el objetivo “No es solamente derrotar a Trump, es también traer la estrategia para que el próximo año cuando salgamos de esta pandemia, podamos reconstruir nuestro país”. Desde Caracas nos atendió la psicóloga social, Colette Capriles, quien afirmó que “El entusiasmo por las elecciones es muy bajo, porque la gente no las percibe como parte de una cadena de acontecimientos que generen un cambio”. Además, comentó que “La decisión de no participar en las elecciones no fue acompañada de una propuesta de acción que pudiera generar un cambio político”, agregando que “Las encuestas coinciden en que el liderazgo de Guaidó no es el que fue”. El periodista Jesús García nos comentó que “Steve Bannon obtuvo gran parte del dinero del muro, para gastos personales”, y que “El presidente Donald Trump dijo que no tenía nada que ver con el tema de la detención de Bannon”, el cual “Es una de las figuras más destacas de la Casa Blanca”. García también agregó que “Steve Bannon está bajo otra investigación relacionada con el inversionista chino con el que lo encontraron”. También nos atendió el periodista Jhon Torres, quien destacó que “Hay una preocupación no solo en Colombia, sino en varios países del hemisferio, por algunas de las acciones que está tomando Nicolás Maduro”, ya que “Habría algún interés por el régimen de Maduro para conseguir misiles de mediano y largo alcance de Irán”. Torres también destacó que “Con el oro de Venezuela, que debería ser para los venezolanos, se están haciendo negocios que no son muy claros”. El economista Hermes Pérez, nos comentó que “Venezuela, en 2016, tenía una capacidad de refinar crudo que estaba por el orden de los 2 millones y medio de barriles”, mientras que ahora, “El Palito está produciendo solamente 15.000 barriles diarios”. Pérez lamentó esta situación, ya que “El Complejo Refinador de Paraguaná, en el 2016, fue el segundo más grande del planeta”, y aun así “No tenemos gasolina”. También resaltó que “Venezuela dispone de pocos recursos, y en lugar de destinarlos para reparar las refinerías, lo que hace es utilizarlos para comprar gasolina a un competidor de Venezuela”. Y para cerrar el programa del día de hoy, el periodista Joaquín Sánchez Mariño nos explicó que “El Under Periodismo es un invento, un término que creé para definir un poco de lo que es el periodismo en las circunstancias actuales”, y resaltó que “La industria periodística en Latinoamérica está bastante golpeada”.
Mientras las bolsas en EEUU celebran la recuperación más rápida de toda la historia (en tan solo 6 meses se recuperaron completamente de la caída de marzo) y algunas otras bolsas de Latinoamérica alcanzan valorizaciones de hasta el 100%, la Bolsa de Valores en Colombia parece no contar la misma historia, ¿Por qué? ¿Están baratas las acciones? ¿es una buena oportunidad para invertir? Hablamos en Plata Blanca con Jhon Torres, economista, trader independiente y analista económico sobre su punto de vista de lo que pasa actualmente Te invitamos también a que escuches el podcast @educatyba una guía práctica de educación financiera. Disponible en las plataformas de streaming. Conoce más información en www.tyba.com.co Si te gustó este episodio por favor compártelo con tus familiares y amigos, recomiéndanos y califícanos en todas las tiendas de streaming de podcast. También síguenos en todas las redes como @platablanca para que no te pierdas ninguno de los próximos episodios. Disfruta de este y más contenidos en www.platablanca.com Voz: Ana María Pereira. Diseño gráfico: @jbrandigital y BorkStudio
A special bonus episode: Baseball America national writer Kyle Glaser joined Post-Dispatch baseball writer Derrick Goold for a series of videos to discuss the future at every position for the Cardinals. Their conversation was part of an eight-day, eight-part series that appeared in The Post-Dispatch and online at StlToday.com. For BPIB listeners, the entire conversation has been combined here to offer a look into the impact players the Cardinals have on deck, on the horizon, and the positions where they are in a hole. Glaser does the Cardinals' Top 30 rankings for Baseball America's Prospects Handbook, and few people spend as much time talking to scouts and collecting reports on the Cardinals' system. Players discussed in this podcast include Dylan Carlson, Nolan Gorman, Matthew Liberatore, Zack Thompson, Delvin Perez, Mateo Gil, Elehuris Montero, Malcom Nunez, Johan Oviedo, Jhon Torres, and many more. The entire eight-part series can be found at StlToday.com. The Best Podcast in Baseball, brought to you by Closets by Design of St. Louis, is a production of The St. Louis Post-Dispatch, StlToday.com, and Derrick Goold.
Minor league camp has started and a lot to get into with Brian Walton of thecardinalnation.com. Jhon Torres, Malcolm Nunez, Delvin Perez and more names to get to know. What's the difference between major and minor camps? What do the players go through this first week? First camp games start on Thursday, the 19th. How long do they play before the season starts? We talk about the impact George Kissell and Mike Shildt had on the Cardinals minor league camps. We learn about the coaches that run the camp now and which levels at which the players will start. Listen here:
Este año inició con la noticia de cinco crueles feminicidios ocurridos en Cauca, Huila, Córdoba, Santander y Bogotá. Los victimarios están libres. La sombra de la impunidad en el tema de violencia de género, pero sobre todo la ausencia de Estado, y otros casos de importancia como la criminalidad y el narcotráfico, son el gran reto para el sistema de justicia en Colombia en este 2020. El país sigue sin tener un fiscal general nombrado en propiedad y la Jurisdicción Especial para la Paz no ha mostrado avances significativos en la implementación de la justicia transicional. Esta semana, en el primer podcast del año de No Es Hora De Callar, Jhon Torres, editor de la Mesa Central de EL TIEMPO nos hablará sobre este panorama. #NoEsHoraDeCallar
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, hablamos con el doctor Carlos Francisco Fernández, asesor médico de esta Casa Editorial, sobre la alerta mundial por la multiplicación de víctimas del mortal virus del ébola en África. Colombia está lejos del foco de la enfermedad, pero ya empieza a tomar medidas preventivas. Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO, analizó con Diana Hernández, periodista de la Sección Internacional, los mensajes detrás de la condena de cadena perpetua y 30 años que la justicia de Estados Unidos le impuso al 'Chapo' Guzmán, el narco más perseguido de la última década y a quien se le compara con Pablo Escobar. Con Milena Sarralde, periodista de la Sección Justicia, hablamos de la decisión clave de la Comisión Interamericana de Justicia, que envió a la Corte del mismo sistema el caso de la periodista colombiana Jineth Bedoya, líder de la campaña No es Hora de Callar.Y Miguel Ángel Espinoza, periodista de la Redacción Nación, nos contó detalles de la investigación del robo que tiene en coma inducido a una turista argentina que había llegado a San Andrés el pasado fin de semana.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, les contamos todos detalles de la inminente extradición hacia Colombia de Andrés Felipe Arias, el exministro de Agricultura del gobierno de Álvaro Uribe que perdió su batalla para ser reconocido en Estados Unidos como asilado político. Jorge Meléndez, subeditor de Politica, de la Redacción Política , nos explicó los pasos que siguen en ese accidentado proceso judicial que ha estado salpicado de política. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló también con Gabriel Meluk, editor de la Sección de Deportes, sobre el histórico paso de la dupla Cabal-Farah a la final de Wimbledon. Ya habían llegado a la misma instancia en otro Gran Slam, el de Australia, pero el prestigio del torneo de Londres convierte este hecho en uno de los grandes logros del deporte colombiano en este 2019.Con Milena Sarralde, periodista de la Redacción Justicia, hablamos de la primera extradición que se produce en el marco del proceso contra Jesús Santrich. Será la del empresario Armando Gómez España, uno de los señalados socios del exguerrillero en el plan para enviar cocaína a Estados Unidos. Y con María del Mar Quintana, periodista de la App de EL TIEMPO, analizamos la situación de otro alfil de Donald Trump que está en el ojo del huracán en Estados Unidos.
El Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, les contamos con Carol Malaver, subeditora de Bogotá, cómo les fue a los bogotanos y a los habitantes de otras ciudades del país con el paro de los taxistas que bloquearon vías en protesta contra Uber. Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Sair Buitrago, subeditor de Justicia, por qué el presidente Iván Duque y su Gobierno insistirán en revivir en Colombia la cadena perpetua, que se impondría a los responsables de crímenes contra niños, especialmente contra los depredadores sexuales. La Comisión Asesora de Política Criminal ya le había recomendado al Gobierno no avanzar en ese cambio de leyes por considerar que la prisión de por vida es una sanción inhumana y, además, inocua. Con Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, hablamos de por qué parece cada vez más enredada la llegada de James Rodríguez al Napoli de Carlo Ancelotti.Y con Jorge Meléndez, subeditor de Política, analizamos las réplicas políticas de la fuga de Jesús Santrich, especialmente para el partido de la Farc.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, analizamos con Mauricio Galindo, editor de Económicas, el informe final sobre el censo de población realizado por el DANE en el 2018: no somos 45,5 sino 48,2 millones de personas. Esto, es, 2,7 millones más que la primera cifra, entregada en octubre del año pasado y a la que le faltaban los ajustes estadísticos. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Eduard Soto, editor de Internacionales, del duro informe de la alca comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, sobre la gravísima situación en Venezuela por cuenta de los abusos del régimen de Nicolás Maduro. De nuevo con Eduard Soto, analizamos lo que busca Donald Trump con su ostentoso desfile militar de este 4 de julio, día de la Independencia de los Estados Unidos. Y con Edulfo Peña, editor de Política, recordamos a Carlos Romero, el dirigente de izquierda que por muchos años fue concejal de Bogotá y que, además, fue el amor de la vida de Clara López.
As they begin the second century of Fantrax Dynasty Baseball, Nate, Ron, and Van discuss some positive and negative trending players like Marco Luciano, Daneil Johnson, and Jhon Torres, and they also take a look at the J2 signings so far and talk about how their favorite teams performed!
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, analizamos con Ana María Puentes, periodista de la Redacción Bogotá, el estado de la investigación por el mortal accidente que el pasado martes dejó dos personas muertas y al menos cinco heridos en el sector de Bulevar Niza, norte de la capital. La conductora de la camioneta involucrada en los hechos dice que se desmayó, pero las autoridades no descartan aún el exceso de velocidad como causa del siniestro. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con con Wilson Vega, editor de la Sección Tecno, de los líos que en todo el mundo han tenido los miles de usuarios de Facebook, WhatsApp e Instagram, que los expertos atribuyen al programa de unificación de las plataformas digitales de las compañías de Marck Zuckerberg. De nuevo con Ana María Puentes, hablamos de una historia de vida en medio de las más absurdas condiciones: apareció un caimán en la parte baja del río Bogotá, uno de los más contaminados en el mundo. Y además ya hay un huevo en camino. Y con Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, analizamos si tienen o no razón los argentinos con sus quejas contra el VAR, tras el partido que su selección perdió por un contundente 2-0 frente a la Selección de Brasil.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, hablamos con Mauricio Galindo, editor de Económicas, de la manera como miles de colombianos podrían tener doble subsidio de vivienda para comprar su primera casa, a partir de agosto próximo. Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Alicia Liliana Méndez, periodista de Justicia, una buena noticia para el país: la estabilización (en realidad, una leve caída) de los cultivos de coca en Colombia según las agencias de seguridad de Estados Unidos. Con Gabriel Meluk, editor de Deportes, analizamos lo que vendrá mañana en la reactivación de la Copa América, así como las estadísticas del polémico VAR. Y con Juan Francisco Valbuena, periodista de la Sección Política, hablamos del banderazo para las elecciones de octubre que empieza este jueves con las inscripciones de más de 132 mil candidatos.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Gabriel Meluk, nuestro editor de Deportes, del intenso fin de semana que se viene para los colombianos, tanto en la Copa América como en las carreteras europeas donde compiten nuestros escarabajos.Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Eduard Soto, editor de Internacionales, hasta dónde pueden llegar realmente las escaramuzas entre los Estados Unidos y el gobierno de Irán, que ya pasan por el derribamiento de un dron militar norteamericano y un anuncio de retaliación de Washington. Con Ómar Ahumada, subeditor de Economía, hablamos del tope que le puso el Congreso al aumento del impuesto predial, tema que se ha convertido en un dolor de cabeza para muchos colombianos. Y Edulfo Peña, el editor político, nos contó los detalles de su entrevista a distancia con el expresidente Álvaro Uribe desde la finca El Ubérrimo, en Córdoba.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, analizamos con Juan Pablo Arévalo, subeditor de nuestro portal Futbolred, el gran triunfo sobre Catar y la clasificación de la Selección Colombia a la siguiente ronda de la Copa América. Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Edulfo Peña, editor de Política, el hundimiento de varias iniciativas claves para el país en el Congreso, como la que les quitaba el beneficio de casa por cárcel a los corruptos y la que establecía reglas para el etiquetado de la comida chatarra.Con Cristian Ávila, periodista de Nación, hablamos de por qué el asesinato de una ex reina venezolana en Cúcuta que sigue siendo un misterio para las autoridades. Y con Eduard Soto, editor de Internacionales, analizamos qué puede salir para Venezuela tras la visita de la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachel0et, a quien muchos le reprochaban haber sido blanda con el régimen de Nicolás Maduro.
El Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Mateo García, de la sección Política, por qué la Cámara hundió, por enorme mayoría , la moción de censura contra el ministro de Defensa, Guillermo Botero. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Gabriel Meluk, editor de Deportes, sobre el arranque, este viernes, de la Copa América en Brasil, la primera prueba de fuego para la Selección de Queiroz. Con Eduard Soto, editor de la Redacción Internacional, hablamos de lo que viene para Julian Assange, el fundador de 'Wikileaks', tras la decisión del gobierno británico de darle luz verde a su entrega a la justicia de los Estados Unidos. Y con Mauricio Galindo, editor de Económicas, analizamos qué tanto pueden confiarse los colombianos de que no habrá una nueva reforma tributaria en los tres años que le quedan al gobierno de Iván Duque.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, analizamos con Ronny Suárez, periodista de la Sección Vida, todas las razones e implicaciones de la decisión del Congreso de prohibir, por fin, el uso del asbesto en Colombia. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Milena Sarralde, periodista de Justicia, sobre la polémica trayectoria de Gustavo Castro Alcárcel, el director de la revista Congreso que tendrá que responder ante la justicia por agredir a una periodista.Con Juan Francisco Valbuena, periodista de Política, hablamos de la llegada de Jesús Santrich al Congreso, donde ya tiene una curul en la Cámara de Representantes. Y con Gabriel Meluk, nuestro editor de Deportes, analizamos qué se espera de la final Pasto-Junior en el estadio el Campín, de Bogotá.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Milena Sarralde, periodista de Justicia, lo que dijo Rafael Uribe Noguera en el juicio contra sus hermanos por cargos de encubrimiento.También hablamos del trato preferencial del que, según muchos, ha terminado por beneficiarse el.polémico exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons, protagonista de grandes escándalos de corrupción.Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO, habló com Luis Miño, editor de Nación, de dos crímenes, in feminicidio contra una niña de 11 años y un linchamiento, que avergüenzan a Buenaventura y al país.Y con Mauricio Galindo, editor de Economía, analizamos qué viene para la Industria del tabaco en Colombia tras la decisión de la Philip Morris de cerrar su producción en el país.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Martha Soto, editora de la Unidad Investigativa, sobre el video de la famosa entrevista de Jorge Ramos con Nicolás Maduro, la misma que terminó, a comienzos del año, con la detención temporal del periodista de Univisión y la incautación del material periodístico por cuenta del régimen. Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Marisol Gómez, editora de Paz y Justicia, los últimos giros del caso Santrich, luego de que se cumpliera este jueves la orden de libertad dada por la Corte Suprema.Con Jorge Enrique Meléndez, subeditor de Política, hablamos de lo que va a pasar con la curul de la senadora Aída Merlano, que se suponía nadie ocuparía y que ahora está en manos de la política conservadora Soledad Tamayo.Y con Gabriel Meluk, nuestro editor de Deportes, hablamos de los 23 convocados por Queiroz para la Copa América y de los 3 'palos' en esa lista.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Marisol Gómez, editora de Paz y Justicia, los complejos escenarios que se abren en el caso Santrich luego de que la Corte Suprema decidió que el exjefe de las Farc sí tiene fuero y no lo puede juzgar la justicia ordinaria. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Ana María Velásquez, periodista de Tecno, del gran especial periodístico sobre la 'Dark Web', el mundo oscuro que se mueve en la Internet, que está disponible en nuestras plataformas y redes sociales. Con Luis Miño, editor de Nación, hablamos de los últimos giros en el famoso caso de Jenny Ambuila y sus padres, procesados todos por un caso de corrupción en la DIAN.Y con Orlando Ascencio, nuestro subeditor de Deportes, analizamos qué viene para la Selección Colombia sub 20 tras la abultada goleada contra Tahití.
Además, en 'Al cierre', el panorama judicial de 'Popeye', Barack Obama en Colombia y la película 'Rocketman'. En medio de tantas noticias, como la reconstrucción del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, la cancelación de la columna de Daniel Coronell en Semana o la amenaza militar de Trump a China, un tema que es clave este 28 de mayo es el caso Jesús Santrich y los dos nuevos giros: el Consejo de Estado reafirma la curul del exjefe guerrillero, evitando así su muerte política, mientras que la justicia ordinaria rechaza la recusación de la defensa a la juez que ordenó la detención, con lo que da vía libre a su judializacion. Esto, justo antes de que la JEP emita su veredicto ante la apelación de la Procuraduría, según explica Jhon Torres, editor de mesa central, en diálogo con el editor Carlos Solano.¿A cuántos años de sentencia se expone Jhon Jairo Velásquez Vásquez, 'Popeye', por los cuatro casos pendientes ante la justicia, incluso ante un posible pedido en extradición? Sair Buitrago, subeditor de la sección Justicia, habla sobre el futuro que le espera al principal sicario de Pablo Escobar.Las palabras que dio a los colombianos el expresidente de Estados Unidos Barack Obama, durante su visita a Bogotá, es lo más leído hoy en Eltiempo.com. Así lo explica Holman Rodríguez, de la sección Internacional.En lo que viene, la cinta ‘Rocketman’: el legado de Sir Elton John es el estreno de la semana en el cine. Sofía Gómez, subeditora de Cultura, comenta qué tanto éxito puede tener esta película después del fenómeno que vivió ‘Bohemian Rhapsody’.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Marisol Gómez, editora de Paz y Justicia, hasta dónde llegará la revisión de condenas de la Corte Suprema que se abre paso tras un pronunciamiento clave de la Corte Constitucional sobre la doble instancia en los casos de parlamentarios y otros aforados. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Luis Miño sobre los misterios que rodean la trágica muerte en el Valle del Cauca de Leidy Asprilla, la joven futbolista que apareció muerta en una carretera de ese departamento. Con Edulfo Peña, editor de Política, analizamos por qué el Congreso no le hala a las leyes que preteden imponer la cadena perpetua para los crímenes contra menores y otros delitos. Y con Hugo Parra, periodista de la Redacción Bogotá, hablamos sobre la polémica decisión de un juez que determinó que los primos Nule, protagonistas del escándalo del carrusel de la contratación, no tienen que pagar los 237 mil millones de pesos que el Distrito les exigía como reparación por todos sus actos de corrupción en las megaobras de la ciudad.
En nuestra edición de Al Cierre, el podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, hablamos con Marisol Gómez de cómo empieza el proceso para elegir al noveno Fiscal General en la historia de Colombia, luego de que la Corte Suprema aceptó la renuncia de Néstor Humberto Martínez.Nuestra editora de Paz y Justicia explicó también los giros que ha tenido el polémico informe de The New York Times sobre la directriz del Ejército que según ese diario norteamericano podría revivir los 'falsos positivos' y que, según el Gobierno, fue sacada de contexto.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló también con el doctor Carlos Francisco Fernández sobre cómo va a resolver el Gobierno la 'papa caliente' de garantizar la atención para los 3,8 millones de afiliados a Medimás.Y Jenny Gámez, editora de Fútbol Red, hizo sus cábalas para la próxima Copa América, que empieza para la Selección Colombia el próximo 15 de junio frente a Argentina.
El exjefe guerrillero de las Farc Jesús Santrich fue recapturado cuando salía de la cárcel La Picota, tras la decisión de la JEP de no autorizar su extradición y ordenar su liberación. La Fiscalía se la jugó por iniciar un nuevo proceso ante la justicia ordinaria por el mismo caso que llevó a su captura en el 2018, solo que con nuevos argumentos. En Al cierre, periodistas de EL TIEMPO analizan que viene en este caso, que seguirá desarrollándose en el fin de semana. Los cargos -narcotráfico y concierto para delinquir- son los mismos, pero la situación es inédita dado que Santrich está ligado a la Jurisdicción Especial de Paz. Una pregunta clave es si solo será juzgado aquí o existe la posibilidad de que se produzca la extradición que piden desde Washington. Jhon Torres y Sair Buitrago, especialistas en temas judiciales, abordan el asunto. En Australia empezó a regir una ley que obliga a los sacerdotes a romper el secreto de confesión si llegan a conocer un caso de abuso sexual. La medida vino tras la divulgación de un informe sobre 8.000 casos de pederastia en instituciones religiosas, de los cuales el 62 por ciento eran atribuidos a sacerdotes católicos. ¿Puede ser esto posible en Colombia? ¿Qué dicen las autoridades eclesiásticas colombianas? Martha Soto, editora de la Unidad Investigativa y miembro del equipo especial conformado por EL TIEMPO para hacerle seguimiento a estos temas, hace el análisis. El coronel del Ejército Jorge Armando Pérez será vinculado a la investigación del homicidio del excombatiente de las Farc Dimar Torres, ocurrido el pasado 22 de abril en Ocaña (Norte de Santander). Un cabo, al mando de Pérez, fue el autor del hecho. Según la Fiscalía, el oficial tenía conocimiento de lo ocurrido, pero negó saberlo ante las autoridades. Pudo haber incurrido en encubrimiento, según Saír Buitrago, subeditor de Justicia de EL TIEMPO, quien detalla el caso Finalmente, en Al Cierre se habla de lo que viene este fin de semana en materia deportiva: más Giro de Italia, donde Colombia es protagonista; la fecha de los cuadrangulares semifinales del torneo apertura del fútbol colombiano; James Rodríguez puede ser campeón en Alemania y Bruce Koepka puede ser campeón del PGA Championship que se desarrolla en Nueva York. Bienvenidos a Al Cierre, el podcast informativo de la Casa Editorial EL TIEMPO
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Jorge Meléndez, subeditor de Política, sobre el nuevo agarrón entre el expresidente Álvaro Uribe y el senador Gustavo Petro, a quien el primero llamó 'sicario moral' durante el acalorado debate del martes sobre las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP.Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Luis Alberto Miño, editor de Nación, la entrevista exclusiva revelada por ELTIEMPO.COM con Juan Valderrama, el colombiano que está en la mira del país tras la extraña desaparición de su pareja chilena, la sargento de la Policía de ese país Ilse Ojeda González.Sandra Ramírez, la subeditora de Internacionales, nos habló de los planes de Estados Unidos sobre el futuro próximo de Venezuela, de acuerdo con una entrevista con Elliot Abrams, una de las fichas claves del gobierno Trump para resolver la 'papa caliente' en la que se ha convertido para la región el régimen de Nicolás Maduro. Y con Andrés Hoyos, periodista de la Sección Cultura, exploramos el proyecto de Netflix sobre el caso de Luis Andrés Colmenares, que sucedió hace más de 78 años y que sigue convocando la atención de los colombianos.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Edulfo Peña, editor de Política, de la complicada votación del Senado sobre las objeciones del Gobierno a la JEP y del pulso entre el Centro Democrático y las fuerzas de oposición para apurar ese debate.Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Luis Alberto Miño, editor de Nación, las últimas revelaciones sobre la misteriosa desaparición de una expolicía chilena que llegó a Colombia detrás de su novio, un colombiano 23 años menor que ella y cuyas versiones están bajo lupa. Con Sandra Ramírez, subeditora de Internacionales, hablamos de la rebaja de pena que logró el controvertido expresidente brasileño Luiz Inacio 'Lula' Da Silva, condenado por uno de los escándalos de corrupción durante su mandato. Y con Ómar Ahumada, subeditor de Económicas, seguimos analizando los giros que toma en el Congreso el polémico artículo del Plan de Desarrollo que permitiría que miles de colombianos 'salten' de los fondos privados de pensiones a Colpensiones, y que ha sido rechazado por el Gobierno y los fondos.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Sandra Ramírez, subeditora de Internacionales, sobre el sorprendente giro del escándalo de Odebrecht en Perú: el suicidio del expresidente Alan García y lo que viene en los procesos contra otros exmandatarios de ese país por el mismo caso.Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO, analizó con Ómar Ahumada, subeditor de Económicas, los alcances del artículo del Plan de Desarrollo que permitiría saltar entre los sistemas público y privado de pensiones en los últimos 10 años de cotización. Ese cambio en las reglas de juego preocupa a los Fondos Privados.Y con Christian Ávila, periodista de Nación, hablamos del increíble caso de una persona que murió hace 9 días y que fue desenterrada en Tumaco y llevada a un hospital porque algunos lugareños aseguraban que oyeron ruidos en su tumba. #AlanGarcia #Odebrecht
Por primera vez en la historia, la humanidad vio la imagen real de uno de los grandes misterios de la ciencia: un agujero negro. Nicolás Bustamante, periodista de la Sección Vida, nos contó como científicos de todo el mundo unieron esfuerzos y tecnología para traernos una fotografía inédita.Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO, habló con Alicia Méndez, periodista de Justicia, sobre la sorpresiva muerte del cacique indígena Pedro Pestana, quien duró una década sacándole el cuerpo a una condena por parapolítica y a varias investigaciones por crímenes relacionados con 'paras' de la Costa Atlántica. Ronny Paúl Suárez, de la Sección de Vida, analizó la alerta sanitaria del Invima sobre 'Keto', uno de esos productos milagrosos para bajar de peso que, según las autoridades, no solo no sirve sino que no tiene licencia válida en el país. Y con Andrés Hoyos, periodista de Cultura, hablamos del especial de ELTIEMPO.COM sobre el arranque, el próximo domingo, de una de las producciones más esperadas en la historia de la televisión mundial: Juego de Tronos.
Además, en ‘Al cierre’: una revisión mecánica que se convirtió en pesadilla, descubren billonario lavado de activos y, en Entretenimiento, el Estéreo Picnic #10. Ante los cruentos enfrentamientos de encapuchados con el Esmad en dos universidades, además de las víctimas fatales de las protestas de las últimas dos semanas en diferentes zonas del país, los editores Jhon Torres y Carlos Solano debaten sobre las razones del incremento de la hostilidad, así como de las posturas del Gobierno nacional frente a las reclamaciones de los protestantes. En lo más leído hoy en Eltiempo.com, el caso de una mujer que luego de llevar su vehículo a un taller se vio envuelta en un caso de amenazas y acoso por parte del mecánico ha causado conmoción entre nuestros lectores. Yolanda Gómez reconstruye los detalles de esta denuncia. Serían 1,9 billones de pesos los que -según el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez- lavó la firma CI Metales, segunda comercializadora de oro en el país, por cuenta de la exportación de 29 toneladas del mineral que habrían sido explotadas a través de minería ilegal. Marisol Gómez, editora de Justicia, explica el delito en el que habría incurrido y analiza el por qué se ve envuelta una firma tan grande en esta cadena ilegal. Desde este viernes se celebra a las afueras de Bogotá el Festival Estéreo Picnic, en su edición 10, por lo que Andrés Hoyos, periodista de Cultura, entrega detalles de lo que él considera será un encuentro generacional.
Un desayuno al que invitó el embajador de Estados Unidos en Bogotá a los representantes a la Cámara que debían realizar el informe sobre las objeciones presidenciales a la JEP armó alboroto en el mundo de la política colombiana. Ese fue el tema que Jorge Enrique Meléndez, subeditor de Política, abordó con Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO en Al Cierre, el podcast de nuestra Casa Editorial.Con Eduard Soto, editor de Internacionales, analizamos los efectos y posibles escenarios de la escalada del régimen de Nicolás Maduro contra el presidente interino Juan Guaidó.Pablo Romero, periodista de Deportes, nos habló de los planes que tiene para la Selección Colombia el técnico Carlos Quieroz en su primera gran charla con los medios colombianos. Y Ronny Suárez, periodista de la Sección Vida, nos explicó cuál es el plan del Gobierno Duque para atender, incluso con drogas de sustitución, a los adictos.
Además, en ‘Al Cierre’, se complica la situación en la frontera con Venezuela.La llegada hace varias semanas de tropas rusas a Venezuela sigue generando tensiones. EL TIEMPO reveló una carta que tiene la firma del embajador ruso en Bogotá, Sergei Koshkin, y está fechada el 28 de marzo, en la que dice de forma explícita que cualquier tipo de incursión a Venezuela será interpretada por Moscú como una amenaza a la paz y a la seguridad internacional. El canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo rechazó dicha afirmación. Análisis por Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO. Además, en ‘Al Cierre’, qué se vive en la frontera con Venezuela después de que centenares de personas rompieron las barreras de seguridad en el Puente Simón Bolívar. También, por qué la salida de Electricaribe ya no costará 7,3 billones, sino 8,7 billones de pesos. Además, se hablará de Carlos Bacca, su gol contra el Barcelona de este martes, y lo que se vislumbra para la delantera de la Selección Colombia de cara a la Copa América.
Las imágenes de Jenny Ambuila, hija de Ómar Ambuila y Elba Chará, exhibiendo sus vehículos de marca Lamborghini y Porsche, y mostrando sus compras permanentes en las tiendas más costosos de Estados Unidos, han causado indignación en buena parte del país y especialmente en su ciudad de origen, Buenaventura, una de las ciudades con mayores índices de pobreza. Todo porque ese derroche sería el producto de los dineros ilícitos que genera el contrabando, según lo afirman las autoridades, que enviaron a sus padres a la cárcel, mientras ella permanece en detención domiciliaria. Para los investigadores, las fotos subidas por Jenny a redes sociales sobre sus lujos en Estados Unidos, donde vivía, se convirtieron en una prueba adicional para demostrar que mientras su padre, un funcionario de control de carga de la Dian, y su esposa vivían sin mayores ostentaciones en Buenaventura, sus gastos en el exterior iban a un ritmo de millonarios. A qué castigos penales se exponen ahora Jessica y sus padres. Escuche el análisis y la conversación con Jhon Torres, editor de Mesa Central. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué futuro viene para el niño sicario de 14 años de edad, que fue detenido tras cometer un doble homicidio, pero quien ya había cometido 10 asesinatos más?, ¿cuál será el camino jurídico que le espera al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, luego de que el Tribunal Superior de Justicia de su país anunció que se le quitará su inmunidad parlamentaria debido a que violó la prohibición de salir del país? y en qué consiste la recreación de la Capilla Sixtina, la cual se realizará desde esta semana en una iglesia de Bogotá.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, Eduard Soto, editor de Internacional, analizó las destempladas declaraciones del presidente Donald Trump sobre los esfuerzos antinarcóticos del gobierno del presidente Iván Duque y lo que puede pasar este sábado con la nueva jornada de protesta convocada en Venezuela por Juan Guaidó.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Mauricio Galindo, editor de Economía, sobre los 3 billones de pesos adicionales que el Gobierno podrá buscar para atender los efectos de la migración venezolana gracias a la flexibilización de la Regla Fiscal, que eleva del 2,4 al 2,7 el nivel del déficit previsto para este año. Y con María del Mar Quintana, periodista de la APP de EL TIEMPO, hablamos sobre la polémica decisión de Miss Universo de despojar de sus corona a la representante de Perú por un video que muestra que salió a divertirse con sus amigas y tal vez se tomó algunos tragos de más.
Las medidas por la nueva alerta ambientalEn Al cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Carol Malaver, subeditora de Bogotá, sobre las medidas adoptadas por la Alcaldía de Bogotá por la nueva alerta ambiental en la ciudad y por qué esta vez no se modificó el pico y placa.Jhon Torres, editor de Mesa Central, analizó con Milena Sarralde, periodista de Justicia, sobre la decisión de la Corte Constitucional sobre quién maneja los bienes incautados o entregados por las Farc.Lisandro Rengifo, el experto en ciclismo de EL TIEMPO, nos contó sobre las posibilidades de que 'Supermán' López termine la vuelta a Cataluña con la camiseta de líder de la general. Y con Eduard Soto, editor de Internacional, hablamos de la nueva intentona del régimen de Maduro contra el presidente interino Juan Guaidó.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Wilson Vega, editor de Tecnología, las causas del 'apagón' que por varias horas mantuvo en vilo a millones de usuarios de Facebook, Instagram y Whats App en todo el mundo. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Óscar Murillo, periodista de la Redacción Bogotá, sobre el crimen de un joven biciusuario que demuestra que en la capital que más le apuesta al transporte en bicicleta la delincuencia está al acecho.Jorge Enrique Meléndez, subeditor de Política, nos contó los detalles detrás de la foto que no fue: la de Gustavo Petro con los otros líderes de oposición que acompañaron a la representante Juanita Goebertus en la réplica al Gobierno por las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP.Y con Ómar Ahumada, subeditor de Económicas, hablamos de los Boeing 737 Max 8 que no llegarán más a Colombia porque Copa decidió dejar esas naves en tierra tras la alerta mundial por los recientes accidentes del modelo.
Kyle dives deeper into his top prospects in the St. Louis Cardinals organization, going over prospects #15-11 Malcom Nunez, Evan Mendoza,Evan Kruczynski, Jhon Torres & Griffin Roberts
En Al cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, analizamos con Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, la polémica decisión de la Federación de Fútbol que le quita vuelo al fútbol femino en el país, justo cuando muchas jugadoras están denunciando acoso sexual y exigencias irregulares en esa disciplina.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Marisol Gómez, editora de Justicia, sobre la audiencia clave de este jueves en la Corte Constitucional sobre el glifosato y los cultivos de coca. Con Mauricio Galindo, editor de Económicas, analizamos la polémica propuesta del Plan de Desarrollo que terminaría afectando a los colombianos que no alcancen a cotizar para su pensión.Y con John Cerón, periodista de la Sección Bogotá, hablamos de por qué en el Sistema TransMilenio no es inusual para nada la imagen de la nevera que algunos pasajeros subieron a un bus articulado.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Eduard Soto, editor de Internacionales, sobre por qué no avanzó en el Consejo de Seguridad de la ONU un moción promovida por Estados Unidos en contra del régimen de Nicolás Maduro, tras el veto de Rusia y China. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Linda Patiño, periodista de la Redacción Tecnósfera, del debate que promueve la Corte Constitucional sobre cómo controlar las injurias y calumnias que circulan por las redes sociales. Y con Mauricio Galindo, editor de Economía, hablamos de por qué el desempleo está subiendo en Colombia a la par de un notorio repunte en la actividad económica del país, y sobre cómo acceder al programa Semillero de Propietarios, que lanzó el gobierno y que busca que este año al menos 40 mil personas empiecen el camino para dejar de pagar arriendo y convertirse en dueños de sus predios.
En Al Cierre, el podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, analizamos con Eduard Soto, editor de Internacionales, cómo le fue al canciller venezolano Jorge Arreaza en Naciones Unidas y, también, el temblor político que hay en Estados Unidos por las declaraciones al Congreso de Michael Cohen, el exabogado del presidente Donald Trump.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Sair Buitrago, subeditor de Justicia, sobre los descubrimientos de la Fiscalía en la historia del megaproyecto de Hidroituango por los que imputará cargos contra dos exfuncionarios. Y con Ronny Suárez, periodista de la sección Vida, hablamos del nuevo casco que tendrán que comprar los motociclistas en Colombia, no solo porque se expedirá una norma que así lo obliga sino porque la mayoría de los cascos que hoy se usan en el país son poco menos que 'cáscaras de huevo' en un accidente.Y con Orlando Asencio, subeditor de Deportes, analizamos el partido en el que el Barcelona goleó al Real Madrid en el Santiago Bernabeu.
En esta edición de Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Marisol Gómez, editora de la Sección de Paz y Justicia, sobre la orden de la Corte para que las cirugías reconstructivas de seno en casos de cáncer sean asumidas por el sistema de Salud, ya que no son procedimientos estéticos como lo han sostenido en el pasado algunas EPS. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Cristhian Ávila, periodista de Nación, sobre el drama de Miguel Antonio Escobar, una de las glorias del Deportivo Cali que a sus 73 años le reclama al equipo que hizo grande los aportes que le faltaron para lograr una pensión. Con Alberto Mario Suárez, editor de ELTIEMPO.COM, analizamos la historia de un pasajero al que la reconocida aerolínea Lufthansa demandó por jugar al 'stopover', bajarse en una parada aérea antes de llegar a su destino. Y con Camilo Peña, periodista de Vida, les contamos cómo en la página web del Icfes los estudiantes que se preparan para las Pruebas Saber pueden presentar, cuantas veces quieran, exámenes muy similares a los que enfrentarán en el momento de la verdad.
En Al Cierre, el podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, analizamos con Edulfo Peña, editor de Política, los detalles y anuncios de la visita del presidente Iván Duque a Washington, donde fue recibido por su homólogo Donald Trump y donde se reunió también con la líder de los demócratas, Nancy Pelosi.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Eduard Soto, editor de Internacional, sobre el 'Alcatraz de las montañas', la cárcel de máxima seguridad en las Rocallosas que será el más probable destino del capo mexicano Joaquín 'el Chapo' Guzmán. Con Miguel Ángel Espinosa, periodista de Nación, analizamos las explicaciones que ha dado la gerente del Hospital Piloto de Jamundí por el paseo para más de 70 empleados de esa institución que armó para Punta Cana con la plata pública.Y Natalia Díaz, subeditora de Vida, nos contó sobre la cascada de comentarios en redes sociales que provocó el atuendo que llevó la primera dama colombiana, María Juliana Ruiz de Duque, en su visita a Washington.
En este episodio de Al Cierre, podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, analizamos con Marisol Gómez y Edulfo Peña, editores de Justicia y Política, las claves de la nueva estrategia de seguridad lanzada por el presidente Iván Duque este miércoles. Iniciativas polémicas como la creación de una red de más de un millón de informantes o el 'No' definitivo a cualquier cese bilateral de fuegos para una negociación de paz están en ese plan.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con la subeditora de Internacionales, Sandra Ramírez, sobre lo que se esconde detrás de una velada amenaza del cuestionado Diosdado Cabello contra Juan Guaidó en Venezuela. Y Carol Malaver, subeditora de Bogotá, nos dio todas las claves para moverse en la capital en el Día Sin carro.
La más reciente declaración del controversial asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton, en el sentido de que Nicolás Maduro, cabeza del régimen venezolano, debería aprovechar la propuesta de amnistía, porque de ese modo “puede retirarse en una playa bonita en lugar de terminar en otra zona playera como Guantánamo”, volvió a despertar especulaciones sobre los planes de la Casa Blanca para superar la crisis en Venezuela. Escuche en este podcast los escenarios y alcances de esta declaración, el cual plantea el escenario de que Maduro podría terminar en una cárcel del estilo de Guantánamo, en un análisis con los editores Jhon Torres y Eduard Soto. Así mismo, en este edición de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es la noticia gastronómica que viene desde España para Colombia y que empieza a ubicar al país como un destino culinario de alto nivel?, qué implica la decisión del Distrito de Bogotá de pedir sanciones contra una ciudadana, quien dijo en un trino que evadía el pago del servicio de Transmilenio y ¿qué recomendados vienen para los últimos días del Hay Festival, que se realiza en Cartagena?
En esta nueva edición de Al Cierre, el podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, analizamos con Sandra Ramírez, subeditora de la Redacción Internacional, la tensa situación que se vive en Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro se queda cada vez con menos aire. Esta vez, el golpe vendrá de Europa, donde se votará una resolución para que la UE reconozca el próximo fin de semana el gobierno del presidente encargado Juan Guaidó. Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO, también habló con Marta Soto, editora de la Unidad Investigativa, sobre los nombres incluidos por el gobierno colombiano en la lista de 200 personas del régimen venezolano que no podrán entrar al país. Esa lista la encabeza el propio Nicolás Maduiro.Con Jenny Gámez, editora de Fútbol Red, analizamos el brillante momento que vive Duván Zapata, quien este miércoles anotó doblete con la victoria de su equipo, el Atalanta, sobre la Juve de Cristiano Ronaldo. Y con Wilson Vega, editor de Tecno, hablamos sobre los alcances de una pelea entre los gigantes de la tecnología: Apple y Facebook.
En Al Cierre, el podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, hablamos con Eduard Soto, editor de Internacionales, sobre la inédita situación que se vive en Venezuela tras la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado y el reconocimiento que le hicieron como mandatario los gobiernos de Estados Unidos y de Colombia, entre varios otros de la región. Además, en conversación con Jhon Torres, Editor de Mesa Central, Pablo Romero, periodista de la sección Deportes, analizó qué puede pasar con la Selección Colombia en el sorteo de la Copa América que se realiza este jueves en Brasil. Y Marta Soto, editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, reveló nuevos detalles de por qué Coca Cola decidió retirarle el patrocinio a la Selección Colombia, argumentando los efectos de la reforma tributaria. También analizamos por qué el exsuperintendente de Industria y Comercio Pablo Felipe Robledo dice que la investigación de la Fiscalía por la reventa de boletas de la Selección Colombia se sigue quedando corta.
El brutal atentado con un carro bomba, ocurrido este jueves en Bogotá, plantea varios desafíos para el Estado y la sociedad colombiana, que salió a rechazar de manera contundente el regreso del terrorismo. Mientras las autoridades avanzan en las indagaciones y en las pistas que apuntan al Eln, el Gobierno aún no señala directamente a este grupo guerrillero, que tampoco ha salido a descartar su autoría en el ataque contra la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander. Qué se sabe y qué sigue para la ciudad y el país luego de este acto criminal. Escuche la conversación con los editores Jhon Torres y Edulfo Peña. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, cómo fue el impacto de la explosión en la Escuela de Policía General Santander en los dos barrios que están alrededor de esta instalación y qué medidas de seguridad se verán en las próximas horas en la ciudad. Y en el segmento de Lo Que Viene, las razones por las cuáles la película Clímax, de Gaspar Noé, genera tanta controversia y curiosidad en medio de su estreno en las salas de cine del país.
It's Alex Reyes' farewell tour as a top prospect, because with just one more pitch he loses his prospect eligibility! But with that eligibility still intact, where does he land amongst the St. Louis Cardinals top 10 prospects? Today's show will provide the answer to that questions as well as appease your concerns about guys like Nolan Gorman, Dylan Carlson, Jhon Torres, and many more. Join Nathan Dokken, Ron Rigney, and Van Lee for another jam packed episode of the Fantrax Dynasty Baseball Podcast!
Una nueva declaración agitó la polémica por el video en el que se ve al senador y excandidato presidencial Gustavo Petro recibiendo fajos de dinero en efectivo. El arquitecto Simón Vélez señaló en una corta declaración pública que él nunca le ha prestado dinero al político, quien lo había señalado como la persona de quien provenía ese dinero en calidad de préstamo. Ahora, Vélez señala: “A raíz de la aseveración hecha en redes sociales, aclaro a la opinión pública que yo no le he hecho ningún préstamo a nadie y mucho menos al señor Gustavo Petro”. En medio de este cruce de declaraciones, la pregunta que muchos sectores se hacen es cuáles son los escenarios jurídicos para tratar de establecer la verdad sobre este episodio. Escuche el análisis y la conversación con Jhon Torres, editor de Mesa Central, y Sair Buitrago, subeditor de Justicia. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es la importancia de la cumbre de países del G-20 que se inicia mañana en Buenos Aires en medio de tensiones entre algunos de los presidentes de este bloque de naciones?, qué significa para al país la instalación oficial de la Comisión de la Verdad, una de las instituciones que se crearon como resultado del acuerdo de paz con las Farc y ¿por qué el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, será el lugar escogido para jugar la final de la Copa Libertadores, entre Boca y River Plate?
La propuesta del presidente Iván Duque para que en el texto del proyecto de Ley de Financiamiento se incluya una casilla que permita que en su declaración de renta las personas puedan hacer aportes voluntarios, con destino a la universidad pública, desató un nuevo debate en medio de las conversaciones con los estudiantes que completan más de un mes de protestas en busca de obtener más recursos para la educación superior estatal. Para algunos, la propuesta de Duque es una alternativa válida con el fin de garantizar nuevas líneas de ingresos para las universidades teniendo en cuenta las dificultades que hay en el presupuesto nacional, pero para otros sectores, entre ellos los estudiantes, esta iniciativa no resuelve el problema de fondo y traslada la responsabilidad a los ciudadanos. Escuche el análisis y la conversación con Jhon Torres, editor de Mesa Central, y Carol Malaver, de la sección Bogotá. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuáles son las propuestas más novedosas que están surgiendo entre el Gobierno y los congresistas para solventar el hueco que deja en el proyecto de reforma tributaria de eliminar la idea de ampliar el IVA a toda la canasta familiar?, qué consecuencias políticas tendrá la caída de la mencionada propuesta sobre el IVA en las relaciones que mantienen el partido Centro Democrático y el presidente Uribe, que hoy sostuvieron un encuentro en Palacio y ¿por qué Colombia está a punto de hacer historia en el Mundial de Boxeo Femenino?
El Congreso de la República fue el escenario de un inédito acuerdo entre las orillas de la derecha y la izquierda que se enfrentaron de manera intensa en las pasadas elecciones. El uribismo, encabezado por el senador y expresidente Álvaro Uribe, logró una fórmula con los movimientos liderados por figuras como Gustavo Petro o Iván Cepeda para resolver las diferencias sobre el intento de reforma de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esa salida consiste en el nombramiento de 14 nuevos magistrados para la JEP con el fin de que se encarguen de llevar procesos que tienen que ver con los militares sindicados de haber cometido delitos graves en el marco del conflicto armado. De este modo, se descarta la idea de crear una nueva sala, lo cual cambiaba la arquitectura de ese organismo, pero se ofrece una nueva garantía para los uniformados. ¿Se abre así una ventana de diálogo para el futuro entre estos dos sectores políticos? Escuche el análisis con los editores Jhon Torres y Edulfo Peña. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué nuevos detalles se conocen del texto final del proyecto de Ley de Financiamiento que busca aplicar una reforma tributaria para garantizar el recaudo de 19 millones de pesos para las finanzas públicas?, por qué las razones de la debacle económica de Venezuela es uno de los temas más leídos en la versión digital de EL TIEMPO y ¿qué pronósticos hay para el Junior, el otro equipo colombiano que podría convertirse mañana en semifinalista de la Copa Sudamericana, al igual que el Santa Fe, que ya clasificó a esa instancia?
En Al Cierre, el podcast de la Casa Editorial EL TIEMPO, analizamos las noticias más importantes de este viernes 19 de octubre del 2018.Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Mauricio Galindo, editor de Economía de EL TIEMPO, sobre el informe del Banco Mundial que dice que al menos 2,2 millones de colombianos tienen que vivir con menos de dos dólares al día. Con Orlando Restrepo, subeditor de Deportes, analizamos la famosa 'cifra mágica' del campeonato profesional colombiano: los 31 puntos que, en promedio, debe asegurar en esta fase cualquiera de los equipos que pretenda seguir vivo para aspirar a la estrella del segundo semestre del 2018. Luis Miño, editor de Nación, nos habló de la historia de José Luis Aduén, el exreligioso anglicano capturado en Barranquilla bajo cargos de explotar sexualmente a migrantes venezolanos. Y con Sair Buitrago, subeditor de Justicia, hablamos de por qué, pese a todas las medidas de los últimos diez años, el robo de celulares no deja de crecer en Colombia.
La revelación de un informe de Policía judicial que fue entregado a la Corte Suprema de Justicia, dos semanas antes de que este tribunal empezará a interceptar el teléfono celular del expresidente Álvaro Uribe, es el nuevo elemento que agita la controversia sobre este procedimiento de escucha de las conversaciones del exmandatario. La Corte ha señalado que el teléfono de Uribe fue interceptado porque tenía la información de que pertenecía a Nilton Córdoba, un congresista que estaba siendo investigado. Esta equivocación ha generado críticas de muchos sectores, mientras los magistrados aseguran que no se trató de un error judicial. Ahora, lo que se conoce es que en otro caso, diferente al de Córdoba, la Corte ya contaba con un reporte que registraba que ese número pertenecía a Uribe. Escuche el análisis con el editor Jhon Torres. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuáles son los pronósticos para las cruciales elecciones presidenciales de este domingo en Brasil, país en el que hay 147 millones de personas habilitadas para votar?, qué legado deja para el humor colombiano el humorista y actor Héctor Ulloa, más conocido como Don Chinche, quien falleció en las últimas horas en Cundinamarca, y ¿qué viene para el jugador James Rodríguez luego de sus roces con el director técnico del Bayern Munich, el cual tiene un nuevo partido este sábado en la liga alemana?
La respuesta entregada por la Corte Suprema en el sentido de que interceptó el teléfono celular del expresidente Álvaro Uribe por equivocación, mientras realizaba una investigación a un congresista, ha generado mucha inquietud en sectores políticos cercanos al mandatario. Según un oficio del tribunal, enviado al propio Uribe, su teléfono fue interceptado por error porque se pensó que se trataba del número del excongresista Nilton Córdoba. La explicación es que en una labor de indagación sobre Córdoba aparecieron registros de llamadas al teléfono de Uribe y luego de que este fue intervenido durante varias semanas se determinó que “no correspondía al objetivo predeterminado” y “el 4 de abril de 2018 se ordenó la cancelación de la interceptación”. Cuáles son las consecuencias de esta revelación. Escuche el análisis con el editor Jhon Torres y Milena Sarralde, de la sección de Justicia. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿por qué el ministro de Defensa, Guillermo Botero, debió salir a aclarar unas afirmaciones suyas en relación con la protesta social?, qué sigue este fin de semana luego de que el huracán Florence tocó tierra en Estados Unidos y deja hasta ahora un saldo de 4 personas muertas y ¿qué planes se vienen este fin de semana en Bogotá y en las afueras de la capital del país para celebrar el día del Amor y la Amistad?
Las nuevas revelaciones en el caso de la empresa de seguridad que realizaba interceptaciones ilegales de comunicaciones, a pedido de sus clientes, no solo puso tras las rejas al general retirado de la Policía Humberto Guatibonza, uno de los hombres más reconocidos por sus logros durante su paso por esa institución, sino que también salpica al senador Armando Benedetti, quien califica todas las versiones en su contra como una persecución de la Fiscalía, y a varias empresas reconocidas por supuestamente haber contratados los servicios de seguridad que desembocaron en chuzadas. Fuentes de la Fiscalía han mencionado a empresas como Avianca y Servientrega. Las autoridades buscan determinar la responsabilidad de empleados de estas firmas al entrar en contacto con la red de interceptadores. Avianca ha rechazado las declaraciones que la vinculan con este caso. Lo cierto es que actualmente no existe ningún indicio que responsabilice corporativamente a estas firmas de una circunstancia que es objeto de investigación en contra de empleados o exempleados. Escuche el análisis con Jhon Torres y Sair Buitrago. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué novedades traen los tres nuevos modelos de celulares inteligentes que fueron presentados por Apple en Estados Unidos? ¿Son estos dispositivos un avance en la masificación de experiencias como la realidad aumentada? y qué viene en los próximos días durante la realización del Smart Films, el festival de cine grabado con celulares inteligentes y que este año contará con la presencia del reconocido director estadounidense Oliver Stone.
Un mensaje de unidad con la mira puesta en el futuro y enfocado en la necesidad de construir consensos sin revancha y sin odios fue uno de los ejes principales del discurso de posesión del presidente Iván Duque, luego de asumir el cargo como jefe del Estado. Ese será uno de sus primeros propósitos: construir lo que denomina un pacto por Colombia, algo en lo que deberá emplearse a fondo para superar la polarización. Otros anuncios del Presidente tienen que ver con la presentación de un paquete legislativo que incluye, entre otras medidas, una ley para endurecer las sanciones contra los corruptos, una reforma de la justicia, normas para impulsar el emprendimiento, la reforma tributaria y un ajuste a la Constitución para evitar que en adelante el narcotráfico y el secuestro pueden ser considerados como delitos conexos a los delitos políticos. En este episodio especial del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ escuche la conversación analítica con el editor Jhon Torres y los subeditores Jorge Meléndez y Omar Ahumada.
Además, en ‘Al cierre’: detalles de la entrevista a Yerry Mina, la amnistía para remisos del Ejército y la obra de Doris Salcedo. Este lunes, el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez dio una rueda de prensa en la que habló sobre el proceso que emprendió la Corte Suprema de Justicia y en el que lo llamó a indagatoria. Ya con fecha establecida para la diligencia, el país está a la espera. Jhon Torres, editor de la sección Justicia, analiza las afirmaciones y los temas que quedaron pendientes en este diálogo que el exmandatario sostuvo con los periodistas. Desde el pasado domingo, la entrevista que publicó la revista Bocas con el jugador de fútbol Yerry Mina ha sido el artículo más leído en Eltiempo.com. Su autor, Mauricio Silva, comenta detalles detrás de cámaras de su encuentro con el cabeceador máximo en el Mundial Rusia 2018. Doris Salcedo prepara una obra de arte con el armamento entregado por las Farc durante el proceso de paz. Este martes se conocerán algunos detalles, en un evento que será uno de los últimos a los que asistirá el presidente Juan Manuel Santos y la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, sellando de manera simbólica el acuerdo de paz. Laura Guzmán, de la sección Cultura, cuenta detalles de lo que podría ser este anuncio. Los remisos del Ejército que tengan más de 24 años tienen una amnistía única para normalizar su situación militar sin tener que pagar una millonaria multa. Conozca aquí los detalles de esta ventana que abrieron las Fuerzas Militares.
Además, en ‘Al Cierre’ las claves de la victoria en la etapa 17 de Nairo Quintana. Este miércoles se conocieron nuevos elementos de la indagación que hace la Corte Suprema de Justicia contra el senador Álvaro Uribe Vélez por el caso de falsos testigos. Jhon Torres, editor judicial de EL TIEMPO, revela cuáles son los personajes que aparecen en este caso y las interceptaciones que tiene la justicia. Además, en ‘Al Cierre’, las claves de la gran victoria de Nairo Quintana en el Tour de Francia y cuáles son las posibilidades reales del colombiano de alcanzar un lugar en el podio, analizado por Orlando Ascencio, subeditor de Deportes de EL TIEMPO. También, el balance del paro de maestros que ocurrió este miércoles y qué viene para Trump el nuevo escándalo con otra conejita de PlayBoy.
Además, información de servicio: que el calendario de declaración de renta no lo agarre por sorpresa; Nairo Quintana y sus esperanzas en el Tour de Francia y, en lo que viene, el cine colombiano de miras a los Goya y los Óscar. En esta edición del podcast ‘Al cierre’, de EL TIEMPO, una mirada a los temas más comentados del día. La clave hoy gira en torno a los ‘falsos positivos’ como el tercer caso que estudia ante la Jurisdiscción Especial para la Paz (JEP). Hace tan solo unos días, el general ( r) Mario Montoya se acogió por su propia voluntad ante esta instancia, lo que transmitió un mensaje de confianza en los procesos de la JEP, que han sido tan discutido por el Centro Democrático con miras a la transición de gobierno. Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO, analiza el panorama de los llamados ‘falsos positivos’ en este proceso. El pedalista Nairo Quintana sorprendió a todos los periodistas que lo entrevistaron este lunes con unas declaraciones que giraron entre la esperanza y lo anecdótico. Hoy, en lo más leído en Eltiempo.com, la expectativa del boyacense y las posibilidades matemáticas frente a ediciones pasadas de esta competencia. A partir de la próxima semana comienza el calendario de declaración de renta en Colombia, en el que 2,6 millones de declarantes aportarán al país más de 2 billones de pesos. Mauricio Galindo, editor económico, nos cuenta qué hay que tener en cuenta y cuáles son las modificaciones que hay que revisar antes de hacer el formulario. Son 11 las películas colombianas preseleccionadas en Colombia para ser presentadas ante los jurados de las nominaciones de los Premios Goya (de España) y los Premios Óscar. La lista se dio a conocer este lunes y representa un panorama de en qué está el cine nacional este año. Sofía Gómez, de la redacción de Cultura de EL TIEMPO, analiza el panorama y el calendario a tener en cuenta para posibles buenas noticias del cine colombiano.
Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre’: el balance agridulce de la erradicación de matas de coca, las posibilidades de Nairo Quintana y prográmese para Colombia al Parque. Tras un proceso dispendioso, Migración Colombia presentó un censo de la población venezolana en Colombia: más de 850.000 personas, de las cuales 442.462 permanecen de forma ilegal. El reto a seguir es la legalización de la permanencia, sea temporal o definitiva, según cada caso. Christian Ávila, periodista de la sección Nación, analiza este informe y la efectividad del proceso de legalización. Nairo Quintana tuvo este miércoles una etapa difícil en el Tour de Francia, lo que le plantea un reto complejo para las jornadas de jueves y viernes. José Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, comenta las expectativas y oportunidades que tendría el pedalista colombiano. En la cifra, 23.770 hectáreas de mata de coca han sido arrancadas manualmente, según el informe que entregó la ONU y que representa el reto de la sustitución de cultivos ilícitos en Colombia, justo cuando se discute la posibilidad de volver a la fumigación con glifosato, esta vez a través de drones. Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO, explica si esta cifra logra cumplir las metas y si la erradicación manual logra su cometido. El festival cultural Colombia al Parque llega a su edición 17. Sofía Gómez, de la sección Cultura, nos cuenta qué hay y cómo disfrutar de esta cita que será este jueves, sábado y domingo.
Además, en esta edición del podcast ‘Al cierre’, lo que se espera del sometimiento del Clan del Golfo, el general Montoya se acoge a la JEP, el Tour de Francia y la crisis en Nicaragua. Este martes, el general Montoya firmó el acta de sometimiento ante la jurisdicción de la Justicia Especial para la Paz, lo que significa un precedente único en el proceso de este sistema, pues es el general retirado de más alto rango que se presenta allí, para responder por falsos positivos. En este episodio, hablamos sobre este tema con Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO, además del panorama que abren los diálogos de los abogados del Clan del Golfo con la Vicepresidencia de la República, tema clave en lo que queda del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En lo más leído, le dan a la senadora Claudia López una nueva orden de retractarse por sus declaraciones acerca del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Pero, el ambiente político se caldea nuevamente con lo que sería el primer episodio complejo que tendrá el presidente electo Iván Duque, en torno a la repartición de los ministerios que ha anunciado y la notoria inconformidad de los partidos políticos que respaldaron su campaña. Edulfo Peña, editor político de este diario, analiza la situación que enfrenta el nuevo gobierno. La crisis en Nicaragua completa ya tres meses, con un elevado saldo de víctimas. Sandra Ramírez, subeditora de la sección Internacional, analiza los alcances de lo que serán las próximas 48 horas en ese país. En lo que viene, el Tour de Francia: dos etapas claves este miércoles y jueves que representan las posibilidades de ataque de los pedalistas colombianos con miras a descontar en la general. Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, comenta los resultados del día y las expectativas con respecto a esta semana.
Además, en esta edición de nuestro podcast: ¿fueron inapropiadas las declaraciones sobre la lesión de James Rodríguez que emitió el médico de la Selección Colombia? Expectativa por el tiempo del pedalista Rigoberto Urán respecto al líder del Tour de Francia y, en un informe en EL TIEMPO de mañana, los detalles de la captura del carcelero de los ecuatorianos asesinados. Ante el estatuto firmado este lunes por el presidente Juan Manuel Santos que reglamenta el ejercicio de la oposición política desde el Congreso, que diferentes partidos habían solicitado desde hace décadas, surgen inquietudes sobre cómo va a ser este ejercicio, en un escenario en el que el país probablemente se tiene que preparar para alocuciones presidenciales y de oposición constantes. Edulfo Peña, editor de la sección Política, y Santiago Villadiego, redactor político, analizan el entorno y los posibles vacíos de esta disposición. En ‘Lo que viene’, un informe y detalles exclusivos de la captura de alias ‘Reynel’, quien era pieza fundamental en la estructura de la disidencia comandada por alias ‘Guacho’ y que estaría detrás de los secuestros de los ciudadanos ecuatorianos y de haberlos entregado a quienes los asesinaron. Jhon Torres y Alicia Mendez, de la sección Justicia, analizan lo que significa este paso para el cerco que persigue a este grupo al margen de la ley. En noticias deportivas, la noticia más leída es el debate sobre si haber ocultado información sobre la lesión que tenía el futbolista James Rodríguez fue estratégico o incorrecto. Pablo Romero, de la sección Deportes, explica cómo se manejó esta noticia y el efecto que tuvo sobre medios y las comunicaciones de la Selección Colombia, de cara a su actuación en el Mundial Rusia 2018. Rigoberto Urán está este lunes a 35 segundos del líder del Tour de Francia, por lo que se espera que haya noticias del pedalista colombiano, al igual que de Fernando Gaviria, Egan Bernal y Nairo Quintana, de quien todavía hay esperanza pese al accidente que le hizo perder tiempo muy valioso. Así lo analiza Lisandro Rengifo, de la sección Deportes.
Los preocupantes asesinatos de líderes sociales, que tienen entre sus víctimas más recientes a Ana María Cortés, una militante de la pasada campaña presidencial de Gustavo Petro, ha hecho que este tema se convierta en el eje de los más recientes reclamos del excandidato al presidente electo, Iván Duque, a quien le exigió a través de Twitter que se pronuncie sobre estos casos. Además, el líder del movimiento Colombia Humana está a convocando a una movilización de protesta para el 7 de agosto, el mismo día en el que el presidente entrante asumirá el cargo. Sin referirse a estos anuncios, Duque también condenó los asesinatos y les pidió a las autoridades avanzar con prontitud para encontrar y castigar a los responsables. Escuche el análisis de esta situación en la voz de los editores Edulfo Peña y Jhon Torres. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué viene para Gustavo Petro luego de la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio de embargarle una parte del salario que recibirá como congresista, luego de que se posesione el próximo 20 de julio?, cuáles son los cinco planes que tienen los rescatistas tailandeses para tratar de sacar de una cueva al grupo de niños que quedó atrapado en ella desde hace 12 días y ¿cuáles son las expectativas para los partidos de cuartos de final que se juegan desde mañana en el Mundial de Rusia?
El último round que sostendrán mañana los sectores políticos enfrentados por el futuro de la ley que da vida al código de procedimiento de la Justicia Especial para la Paz (JEP) no solo definirá si esta iniciativa avanza o se hunde en medio de la controversia, sino que también servirá de termómetro para establecer cómo se configura el nuevo mapa político en el Congreso tras la victoria del presidente electo, Iván Duque. En primer lugar, la plenaria del Senado, que fue citada para votar el proyecto, llega sin un consenso de la comisión accidental, que fue creada para buscar un acuerdo con la bancada uribista, la cual ha expresado su interés de introducir cambios con el fin de crear una sala especial para miembros de la Fuerza Pública. Escuche el análisis del editor Jhon Torres y el subeditor Jorge Meléndez, de las secciones de Justicia y Política, de EL TIEMPO. Así mismo, en ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿Qué efecto tendrá la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el cual decidió avalar la polémica medida del presidente Donald Trump, conocida como el veto migratorio para frenar la entrada a su país de ciudadanos de varias naciones?, y qué lecciones en relación con el emprendimiento deja el protagonista de uno de los relatos más leídos en nuestra versión digital y ¿qué viene en la intensa jornada del Mundial que se juega mañana, en la que entran en escena Brasil, Alemania y México?
La revelación del gobierno de Estados Unidos en el sentido de que los cultivos de coca en Colombia alcanzaron la cifra de 209.000 hectáreas, 11 por ciento más que el 2016, abrió de nuevo la discusión sobre cuál será el futuro de la estrategia antidrogas y cuál será el papel que asumirá la administración de Donald Trump en caso de que no se logre controlar esta situación. La controversia llega en medio de la transición que hay entre el presidente en ejercicio, Juan Manuel Santos, y el presidente electo, Iván Duque, quien se posesionará el próximo 7 de agosto y de quien Washington espera la aplicación de una política de mano dura para frenar el avance de la coca. Escuche el análisis de Jhon Torres y Alicia Méndez, de la sección de Justicia. También en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿cuál es el camino que le espera a la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el Congreso, en donde las discusiones entre uribistas y oficialistas parecen estar lejos de un consenso?, por qué es clave la disputa jurídica que la aplicación de transporte Uber decidió enfrentar en Londres, en donde se ha puesto en juicio las garantías que esta empresa puede ofrecer a los usuarios de sus vehículos y ¿qué se juega mañana Lionel Messi, cuando Argentina, bajo la más alta presión, se enfrente a Nigeria?
Además, en ‘Al Cierre, el choque de trenes por suspender extradición de Santrich.Una batalla contrarreloj se vive en Antioquia para que la represa de Hidroituango no colapse, lo que generaría una gran tragedia. EPM, la constructora del proyecto, trabaja día y noche para terminar siete metros de la presa para poder conjurar la emergencia. Los expertos dicen que un aguacero puede desembocar las aguas del río Cauca. ¿Cuáles son los planes de EPM? ¿Qué está pasando en las 12 poblaciones que están en riesgo? Luis Miño, editor de Nación, explica lo que ha pasado en las últimas horas.Además, en ‘Al Cierre’, la JEP vuelve a estar en la mira al suspender la extradición de Jesús Santrich a los Estados Unidos. El Fiscal General calificó esta decisión de “amenaza a la democracia”, mientras que el Gobierno le solicita a ese tribunal que no puede tomar dichas decisiones, por encima de la Corte Suprema de Justicia. Análisis de Jhon Torres, editor de Justicia. Y Colombia está a un paso de entrar al club de países de la Ocde. Las implicaciones y los efectos explicados por Mauricio Galindo, editor de Económicas de Económicas.
Además, en ‘Al Cierre, el papá que fingió ser cliente para encontrar a su hija víctima de trata. Una polémica se ha desatado entre el Gobierno y la Fiscalía por el traslado en la noche del jueves del exjefe guerrillero Jesús Santrich a la fundación religiosa Caminos de Libertad. Santrich está pedido en extradición por Estados Unidos, acusado de traficar droga después de la firma de los acuerdos de paz. ¿Qué dice la Fiscalía del traslado a la comunidad religiosa? ¿Cuál es la posición del Gobierno? ¿Quién lo autorizó? El análisis de esta polémica por Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO.Además, en ‘Al Cierre, la increíble historia que reveló CityNoticias de un papá que fingió ser cliente de una red de tratas de personas en Bogotá para encontrar a su hija, explicada por Yolanda Gómez, editora de Bogotá de EL TIEMPO. También, por qué podría salir Virgin Mobile del mercado colombiano y prográmese para este fin de semana deportivo: Liga de Diamantes; cuartos de final del fútbol colombiano; el domingo, la etapa clave del Giro de Italia, y el lunes festivo, se vence el plazo para que José Pékerman entregue a la Fifa los nombres de los 35 jugadores que posiblemente podrían estar en el Mundial de Rusia.
El reforzamiento del esquema de seguridad del expresidente y senador Álvaro Uribe es una de las medidas que tomó el Gobierno luego de conocerse que existen versiones sobre un supuesto plan para atentar contra su vida. Aunque todavía no es claro el alcance de las versiones que han llegado a oídos de la inteligencia colombiana, las autoridades han decidido tomar estas informaciones con responsabilidad, al igual como ha sucedido en otros casos de amenazas a candidatos presidenciales y sus campañas. ¿Por qué hay este ambiente de intimidaciones y supuestos planes que producen ruido en la contienda electoral? ¿Quién está detrás? Escuche el análisis de Jhon Torres, editor de Justicia, y de Jorge Meléndez, subeditor de Política. También en este nuevo episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿seguirá subiendo el precio del barril del petróleo WTI ante la posible retirada de Estados Unidos del pacto que regula la distensión nuclear con Irán?, qué efectos controversiales se pueden derivar de una de las historias más leídas del día: el caso del niño estadounidense de 13 años que despertó luego de que se le declaró muerte cerebral y cuando sus padres estaban autorizando la donación de sus órganos y ¿qué viene en el famoso festival de cine de Cannes que se inicia mañana?
Además, en este episodio de ‘Al cierre’, el desfalco a las regalías del país que informa el Contralor general, las insólitas declaraciones del cubano Raúl Gutiérrez y, para tener en cuenta en los planes, una nueva aventura con Harry Potter. Este jueves, el contralor Edgardo Maya denunció que 840.000 millones de pesos de regalías se han extraviado entre 2012 y 2017, en gran parte a través del despilfarro y desfalco regional en proyectos de infraestructura como elefantes blancos que siguen apareciendo a lo largo del país. El informe de la Contraloría denuncia casos particularmente graves y pone la lupa a la falta de control del gobierno central sobre quienes manejan los dineros en las regiones. El anuncio escandaloso de hoy, en un año poco amigable en torno a la seguridad de los datos personales en las redes sociales, corrió por cuenta de Twitter, que emitió un comunicado en el que recomienda a la totalidad de sus usuarios a cambiar sus claves lo antes posible. En este podcast, el periodista Camilo Peña explica qué hay que hacer y por qué, aunque Twitter afirma que ya no hay riesgo para los usuarios, se debe proceder al cambio, y hace unas recomendaciones a los usuarios. Hoy, en ‘Al cierre’, el editor de Justicia, Jhon Torres, reflexiona acerca de uno de los temas más leídos del día: las declaraciones del cubano Raúl Gutiérrez, quien habló de un posible atentado contra candidatos a la presidencia en Colombia orquestados desde Miami, aunque hace apenas unas semanas se hablaba de una célula del Estado Islámico. ¿Cuánta credibilidad se le pueden dar a sus comentarios? En lo que viene, la proyección de la segunda película de Harry Potter con orquesta en vivo, esta semana, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Yhonatan Loaiza, de la sección Cultura, explica en qué consiste este espectáculo.
El anuncio de Viviane Morales de que renuncia a la candidatura presidencial porque había una “desventaja democrática insuperable” mueve el panorama político de cara a las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo. ¿Qué pasará con el voto cristiano que respaldaba a Morales? ¿Quién se beneficia con la salida de Morales en la carrera por la Casa de Nariño? ¿Seguirá apareciendo en el tarjetón? Análisis de Jorge Enrique Meléndez, subeditor de Política de EL TIEMPO. Además, en este nuevo episodio de ‘Al cierre’, el editor de Justicia de EL TIEMPO, Jhon Torres, habla sobre por qué, a pesar de los fuertes cuestionamientos, algunos están levantando la mano para ingresar al sistema de justicia transicional. Entre ellos, Jorge Luis Alfonso López, hijo de la ‘Gata’, y parapolíticos. Además, Camilo Peña, redactor de la sección de Tecnología, habla sobre a cuáles operadores de telefonía celular se le caen más llamadas, según el último reporte de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, y Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, analiza cómo están jugadas las cartas para la gran final de la Liga de Campeones entre el Real Madrid y el Liverpool.
La declaración emitida desde Washington por Human Rights Watch (HRW), en la cual le pide al gobierno colombiano que garantice la protección de varios de los involucrados en la investigación del denominado cartel de falsos testigos, se convierte en un nuevo capítulo en la difícil relación que esa ONG ha tenido con el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez. La solicitud de HRW elogia de paso la actitud de la Corte Suprema por abrir una investigación contra Uribe con el fin de determinar si está relacionado con la presunta manipulación de testigos, en un caso en el que –según ese tribunal- se pretendía inculpar al congresista Iván Cepeda de estar involucrado en este tipo de prácticas. En medio del proceso, el asesinato de uno de los testigos, Carlos Areiza, un personaje controversial y cuya fiabilidad ha sido puesta en duda, agitó el proceso y desencadenó la postura de HRW. Escuche el análisis de Milena Sarralde y el editor Jhon Torres, de la sección Justicia. De igual forma, este reciente episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ aborda las preguntas sobre qué se puede esperar del crucial encuentro entre los líderes de las dos Coreas para hablar de la distensión nuclear en esa región de Asia, ¿qué proponen los candidatos a la Presidencia en materia de infraestructura, especialmente en carreteras y aeropuertos? Y ¿cuál es la importancia del homenaje que el Festival Vallenato, que se inició hoy y tendrá varios días de festejo en Valledupar, decidió hacerle Carlos Vives?
La captura en Cali de Ariel Ortega, el hombre que amenazó a través de las redes sociales al caricaturista Julio César González, Matador, se convierte en un hecho que sienta precedentes en relación con los alcances de los comentarios que la gente hace a través de estas plataformas digitales de interacción. Las evidencias en contra Ortega no solo tienen que ver con el caso del caricaturista, sino también con los mensajes expresados en contra de otros personajes públicos. Escuche el análisis de Milena Sarralde y el editor Jhon Torres, de la sección de Justicia de EL TIEMPO. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cuál será la próxima sede de los diálogos de paz con el Eln: Cuba, Brasil, Noruega o Chile?, qué significa la cifra 3.651 millones de dólares que Colombia gastó durante febrero pasado en importaciones y ¿qué viene para el trabajo musical del famoso dj sueco Avicii, que murió a los 28 años de edad, en un hecho que aún no ha sido aclarado por parte de su representante y su familia?
El sorpresivo anuncio de que Marlon Marín viajó en la madrugada de este martes a Estados Unidos, en un avión de la DEA, para convertirse en testigo clave de las investigaciones por narcotráfico que hoy tienen tras las rejas a Jesús Santrich, uno de los jefes de las Farc, va camino de convertirse en uno de los capítulos definitivos para el futuro jurídico de este jefe de la guerrilla desmovilizada. Los agentes estadounidenses que se reunieron con Marín, antes de aceptar su colaboración con la justicia de esa nación, evaluaron durante 7 horas las evidencias que este hombre dijo estar en capacidad de aportar. Al final, su viaje se convierte en el indicio de que sus declaraciones recibieron una alta valoración por parte de la DEA. Ahora, la pregunta tiene que ver con cuál será el impacto de sus revelaciones sobre el proceso de paz con las Farc. Escuche el análisis de Milena Sarralde, de la sección de Política, y del editor Jhon Torres. Además, en este episodio del podcast, ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué viene para la economía venezolana tras el último pronóstico del FMI que revisó a la baja la cifra de caída del PIB?, qué está pasando en la región del Catatumbo, en el norte de Santander, en donde se sufre el rigor de un paro armado por cuenta de la guerra entre el Eln y una disidencia del Epl, conocida como ‘Los Pelusos’, y ¿qué viene para la película colombiana Pájaros de Verano que fue escogida para abrir uno de los eventos más importantes del festival de cine de Cannes?
El disidente de las Farc Walter Patricio Arizala, alias Guacho, el hombre que asesinó a los tres integrantes de un equipo periodístico del diario El Comercio, de Ecuador, sigue eludiendo la cacería de las fuerzas militares de Colombia y Ecuador, mientras asegura que por esa circunstancia no podrá garantizar la entrega de los cadáveres a una comisión humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja. Para los analistas, este mensaje es una nueva estrategia de dilación de este ecuatoriano de 27 años que con apenas 70 hombres en las filas que lo custodian ha logrado evadir la persecución de los ejércitos de ambos países y mantener el control del comercio de coca en el Pacífico colombiano. Escuche el análisis de Alicia Méndez y el editor Jhon Torres, de la sección de Justicia. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué viene para Cuba luego de que se dé mañana la entrega del cargo por parte del presidente Raúl Castro, con lo cual por primera vez en 59 años la isla estará bajo el poder presidencial de una persona que no lleva ese apellido?, qué implica la legalización de la captura de Jesús Santrich, el jefe de las Farc que fue detenido bajo cargos de tráfico de cocaína con destino a Estados Unidos, y ¿qué hay para ver, leer y disfrutar en la Feria del Libro de Bogotá que va hasta el próximo 2 de mayo?
La sorpresiva detención de uno de los líderes más reconocidos de esa guerrilla desmovilizada, quien también es congresista electo, no solo abre preguntas sobre el impacto de esta situación en la implementación del acuerdo de paz, sino que pone a rodar el reloj de su eventual extradición a Estados Unidos. Los indicios que propiciaron su detención fueron aportados por investigadores de ese país y se refieren a hechos ocurridos luego de la finalización del proceso de negociación con las Farc, con lo cual ya no quedan cobijados por los beneficios de la justicia transicional. Escuche el análisis de Marisol Gómez, editora de la Unidad de Paz y Jhon Torres, editor de Justicia. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿a cuál candidato se unirá la ex congresista Piedad Córdoba luego de que renunció a su campaña presidencial?, qué impacto tiene la salida de Gloria Ospina, directora del Fondo Colombia en Paz, en medio de la controversia por la falta de ejecución de los proyectos relacionados con el posconflicto y luego del anuncio de la Fiscalía en el sentido de que tiene evidencia de que hay personas intentando acceder a esos recursos de forma irregular y ¿cuáles son los pronósticos para los partidos clave de la Champions que definen mañana las llaves entre Manchester City y Liverpool, por un lado, y entre Barcelona y Roma?
La declaración de José Edilberto Parada, el falso fiscal que en una audiencia facilitó la libertad del controvertido Pedro Aguilar, en el sentido de que cobró dos millones de pesos por la suplantación, es una revelación más en la cadena de absurdos de este hecho. Escuche el análisis de Milena Sarralde y Jhon Torres de la sección de Justicia.Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes, qué implica para Ecopetrol la decisión de la Anla de suspender sus solicitudes de perforación de pozos, la resistencia del expresidente de Brasil Lula da Silva a entregarse a las autoridades que tienen una orden de arresto en su contra y cuáles son los partidos clave del fútbol internacional este fin de semana.
En medio del rechazo generalizado a los mensajes intimidantes que recibió el caricaturista Matador y que lo llevaron a dejar las redes sociales, la Policía y la Fiscalía iniciaron investigaciones con el fin de determinar qué tipo de acciones se podrían en contra de los responsables. Matador señaló que ha sido blanco de amenazas de muerte por parte de usuarios de redes sociales que se identifican como seguidores de la campaña del candidato presidencial Iván Duque, del Centro Democrático. Al respecto, el propio Duque rechazó las expresiones violentas de las personas que cuestionan al caricaturista por la forma cómo dibuja al candidato. De hecho Duque ha insistido en que las caricaturas de Matador no le molestan y que respeta la libertad de expresión. Escuche el análisis de Valentina Obando y el editor Jhon Torres de la sección de Justicia. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuáles son las movidas de última hora que agitan la campaña presidencial de cara a la primera vuelta?, qué efectos tendrá el nuevo tiroteo registrado en California, en Estados Unidos, esta vez en las oficinas centrales del gigante mundial del video por internet, YouTube, el cual fue cometido por una mujer y ¿qué viene para Andrés Orozco, el colombiano que fue escogido para ser el director de la Orquesta Sinfónica de Viena a partir del año 2020?
La detención de un ciudadano cubano señalado por la Fiscalía de estar coordinando la supuesta realización de un atentado terrorista en la zona rosa de Bogotá, a nombre del Islam, se convirtió en un hecho sin antecedente, el cual tiene a las autoridades intentando verificar todos los indicios relacionados con este caso. Los organismos de seguridad no quieren descartar ninguna hipótesis, especialmente porque parte de las evidencias fueron suministradas en conjunto con investigadores estadounidenses, pero tampoco quieren generar una alarma innecesaria hasta que el proceso de juzgamiento culmine. Escuche el análisis del editor Jhon Torres, de la sección de Justicia de EL TIEMPO. También en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿Podrá el expresidente César Gaviria atajar la disidencia de congresistas liberales, que le reclaman por lo que consideran decisiones equivocadas como jefe del partido?, qué viene en el inicio de la Justicia Especial para la Paz, conocida como JEP, y que empieza oficialmente a trabajar desde mañana y ¿qué pasará con el legado de Stephen Hawking, el famoso científico que falleció el pasado martes, y que es considerado uno de los teóricos de la física más importante de las últimas décadas?
En un hecho inusual, la Corte Suprema de Justicia anunció que iba a volver a emitir la condena en contra del exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno, testigo clave del escándalo conocido como el ‘cartel de la toga’, con lo cual dejó sin piso su pronunciamiento inicial, cuando señaló que el procesado debía pagar tres años y seis meses de cárcel. Aunque aún no se conocen las razones oficiales de este cambio de postura, este episodio ha generado diversas discusiones, incluso ha despertado la preocupación de algunos sectores sobre si tendrá efectos en la investigación que se adelanta contra los implicados. Escuche en este podcast el análisis de Milena Sarralde y del editor Jhon Torres, de la sección de Justicia de EL TIEMPO, sobre las consecuencias de esta noticia. También, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿podrá Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, levantarse a hacer campaña presidencial luego de la compleja cirugía del corazón, a la cual fue sometido? ¿Las Farc lo escribirán esta semana como su candidato presidencial?, qué sigue en el caso del extranjero de 23 años de edad, hijo de un diplomático, que está detenido por un caso de acto sexual abusivo con menor de edad, en el norte de Bogotá, y ¿qué implicaciones tiene la huelga de mujeres que se está convocando para mañana a nivel internacional?
Bajo un ambiente de tensión quedó la campaña electoral luego de los disturbios que se registraron en medio de un acto público del candidato presidencial Gustavo Petro, en Cúcuta, y durante un evento del expresidente Álvaro Uribe, en Popayán. En el primer caso, un grupo de personas atacó con piedras la camioneta del aspirante de Colombia Humana, mientras que en relación con el jefe del Centro Democrático se registraron disturbios cuando sus contradictores se enfrentaron con la Policía en las calles de la ciudad. Escuche el análisis de los editores Edulfo Peña, de la sección Política y Jhon Torres, de la sección de Justicia de EL TIEMPO. Además, en este nuevo episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué hay detrás de la muerte de dos colombianas que iban en Ferrari en México?, qué viene en el caso del exsenador Plinio Olano, involucrado en el escándalo de Odebrecht, luego de que se conocieron detalles del expediente que está en manos de la Corte Suprema de Justicia y ¿qué se prevé para los candidatos a quedarse con el Óscar en las categorías de Mejor Película y Mejor Película Extranjera, galardones que se entregan este domingo en Hollywood?
Durante la presentación de un recurso de reposición en contra de una decisión de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó investigar a Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos, el expresidente no solo reiteró sus quejas sobre lo que considera una actitud equivocada del tribunal, sino que habló de que hay nuevas personas dispuestas a declarar y cuyos testimonios demostrarían que él es una víctima en este caso. El senador Uribe también señaló que estos testigos insisten en una supuesta manipulación dirigida por el congresista Iván Cepeda, de quien la Corte no halló pruebas suficientes para investigarlo. ¿Cuáles son los escenarios que siguen en este proceso jurídico? Escuche el análisis de Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO. Además, en el podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué consecuencias tendrá la propuesta del fiscal general, Néstor Humberto Martínez, de crear una nueva denominación del peso para dejar sin efecto los billetes que están escondidos en caletas por los delincuentes?, qué otros secretos esconde la vida de uno de los billonarios más llamativos del mundo: Elon Musk, fundador y dueño de firmas como SpaceX, que acaba de lanzar el cohete más potente al espacio y Tesla Motor, símbolo de los carros eléctricos. Y en Lo que viene: ¿Cuál es la intención que hay detrás de la línea temática escogida por el Festival de Cine de Cartagena para la selección de películas del evento, que comienza el próximo 28 de febrero?
La presentación de un recurso de reposición, que sería radicado el próximo viernes por la defensa del expresidente y senador Álvaro Uribe, es el próximo paso en la disputa jurídica que se inició por cuenta de la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que compulsó copias para que se investigue al jefe del Centro Democrático por presunta manipulación de testigos. El caso, que Uribe ha calificado como una persecución de la Corte en contra suya, promete ser uno de los más controversiales de los últimos años, debido a que se sustenta en varias interceptaciones legales a personas del entorno del expresidente, en las cuales él aparece como interlocutor. ¿Cuáles escenarios vienen en esta indagación para establecer si hay o no algún delito? Escuche el análisis del editor de Justicia, Jhon Torres, y la periodista Milena Sarralde. Además, en el podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿qué efecto tiene la decisión de la exfiscal de Venezuela Luisa Ortega de pedir al Tribunal Supremo de ese país que emita una orden de captura internacional contra el presidente Nicolás Maduro?, qué impacto tiene la revelación de la cifra de ganancias del sector financiero durante el 2017 y que corresponde a la suma de 13,1 billones de pesos y ¿cuáles son los partidos de fútbol recomendados esta semana en la Champions League, la Copa Libertadores y el torneo colombiano?
El aumento de capturas de ciudadanos de Venezuela involucrados en delitos como hurto, microtráfico de estupefacientes y lesiones personales es una de las conclusiones que se desprende de un reporte que el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, le envió a la canciller María Ángela Holguín. En noviembre pasado hubo 155 detenciones, en diciembre fueron 202 y en enero, 256. Así mismo, hubo un total de 1.896 capturas en el 2017. Aunque estas cifras representan apenas entre el 1 y 2 por ciento de los delitos reportados en un año, el tema empieza a tomar relevancia ante el desafío que supone la llegada permanente de venezolanos que huyen de la crisis social y económica de su país. En medio de los llamados a no estigmatizar a los inmigrantes, la mayoría de los cuales no deberían ser afectados por los actos de un grupo reducido de ellos, ¿cuáles son las alternativas para manejar esta situación? Escuché el análisis con Jhon Torres, editor de Justicia y Milena Sarralde, periodista de esa sección. Así mismo, en el podcast ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué sigue en la crisis del problema de las basuras en Bogotá ante los problemas de recolección en 12 localidades de la ciudad? qué viene en el caso del fallo del Tribunal de Medellín que ratificó una condena contra dos hacendados antioqueños por el crimen de Jesús María Valle y lo cual llevó a compulsar copias mencionando el expresidente Álvaro Uribe para que se indague esta situación y ¿lo que les espera a los fanáticos del ciclismo en la segunda etapa de la carrera Colombia Oro y Paz 2.1?
La posesión de la mayoría de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, encargada de aplicar justicia a los responsables de los delitos graves cometidos durante el conflicto armado, puso en marcha uno de los capítulos más importantes del acuerdo de paz firmado con las Farc. Con este acto, realizado hoy, empieza a establecerse la arquitectura de funcionamiento de un tribunal que tendrá el reto de procesar y condenar a los jefes de la guerrilla y a miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en crímenes atroces durante la guerra. Escuche la conversación y el análisis con Marisol Gómez, editora de la Unidad de Paz, y Jhon Torres, editor de Justicia. ¿Cuándo empezarán en firme a procesar a los investigados? Además, en este episodio del podcast ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué viene para la vía Bogotá-Villavicencio luego del desplome de un puente en construcción?, hasta cuándo seguirá a la baja la caída del precio del dólar que este lunes se negoció en promedio a 2.389 pesos y qué revelaciones hace el tenista número uno del escalafón mundial, Rafael Nadal, en una entrevista exclusiva concedida al periodista de deportes, Felipe Villamizar, la cual sale publicada este martes en EL TIEMPO.
En este podcast escuche el análisis con el editor de Justicia, Jhon Torres, sobre cuál es el futuro para el departamento de Córdoba, escenario de uno de los escándalos de corrupción más indignantes de los últimos años, luego de que una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia anunció que imputará cargos contra su gobernador, Edwin Besaile. El funcionario, hermano del senador detenido Musa Besaile, deberá responder en el caso conocido como el ‘cartel de la hemofilia’, en el que según la Fiscalía hay indicios para que sea procesado por delitos como peculado y concierto para delinquir. ¿Qué puede pasar con el gobernador ante las pruebas recaudadas por los investigadores? Así mismo, en este nuevo episodio de ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué impacto tiene la declaración del presidente estadounidense Donald Trump negando que insultó a inmigrantes de naciones como El Salvador e Haiti?, la historia de Mario Ospina, la más leída en ELTIEMPO.COM, sobre cómo este corredor de bolsa construyó un estilo de vida que la ha permitido sobrevivir durante 20 años enfrentando un agresivo cáncer y ¿qué planes hay en el país para disfrutar de actividades culturales durante este fin de semana?
El debate sobre cuántos años de cárcel podría pagar en Colombia David Murcia Guzmán, próximo a regresar al país luego de cumplir una condena de 9 años en Estados Unidos, es el capítulo más reciente de la novela de la pirámide de DMG, que dejó miles de damnificados en medio de un escándalo de captación ilegal de dinero. Todo indica que los abogados de Murcia insistirán en que de los 22 años de prisión que tiene pendientes de pagar en Colombia le sea descontado lo que ya purgó en una cárcel federal de Pensilvania. Y que además se le descuente los dos años que ya estuvo detenido en Bogotá antes de ser trasladado a Estados Unidos, acusado de lavado de activos. ¿Qué escenarios judiciales le esperan? Análisis con el editor de Justicia, Jhon Torres.Además, en esta edición de ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué hay detrás de la discusión en el Congreso para lograr aprobar un artículo en la reforma política que les permitiría hacer alianzas a los partidos políticos de cara a conformar listas para las elecciones de Senado y Cámara del 2018?, ¿Por qué Twitter decidió pasar de 140 caracteres a 280, el límite de espacio para que sus usuarios en español hagan uso de esta red social? Y qué viene para la selección Colombia en el partido de este viernes ante la selección de Corea del Sur y de dónde salió el diseño de la nueva camiseta oficial que estrenará el equipo.
En manos de la Corte Constitucional quedó la controversia sobre si el recién creado partido político Farc puede inscribir como candidatos a las próximas elecciones a personas que tengan condenas penales vigentes en la justicia. La discusión se desató luego de que la Comisión de Seguimiento a los Delitos Electorales, en la cual tienen presencia el Fiscal, el Procurador, el Contralor, el Consejo de Estado, el Gobierno y la Registraduría, anunció que a pesar de que el acto legislativo para la paz suspendió las condenas contra los integrantes de esa guerrilla desmovilizada, las inhabilidades siguen vigentes por lo que en las condiciones actuales los candidatos no podrían inscribirse. Los editores de Justicia y Política, Jhon Torres y Edulfo Peña, analizan qué va a pasar en medio de esta polémica Además, en esta edición de ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué precedente sienta la FIFA con su decisión de no abrir investigación por el caso del partido de Colombia-Perú, en las eliminatorias al Mundial?, cuáles son las probabilidades de éxito de la estrategia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para lograr un nuevo acuerdo con sus acreedores y resolver la crisis de su deuda externa, que vale 150.000 millones de dólares, y que es la cifra del día. Y en el segmento final de Lo Que Viene: cuál es el pronóstico del clima para este puente festivo, luego de la nueva granizada del viernes en Bogotá, y qué actividades hay para este puente festivo.
A few months ago, Carlos Collazo scouted Nolan Gorman as a draft prospect. Now he's one of the Cardinals' best young pieces. Carlos joins Kyle Glaser to talk Gorman, Elehuris Montero, the status of Alex Reyes and why Jhon Torres is a player to remember.Support this podcast at — https://redcircle.com/baseball-america/donationsWant to advertise on this podcast? Go to https://redcircle.com/brands and sign up.