Podcasts about digamos

  • 407PODCASTS
  • 601EPISODES
  • 28mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 7, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about digamos

Latest podcast episodes about digamos

La Linterna
19:00H | 07 JUL 2025 | La Linterna

La Linterna

Play Episode Listen Later Jul 7, 2025 59:00


Enseguida te cuento el día después del intenso fin de semana, cada uno en su tono, que han tenido en el PP y en el PSOE. La noticia del día para mí es la imputación de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de Adif y de Javier Herrero, quien fuera director general de Carreteras, ambos en el Ministerio de Ábalos, ese hombre. El juez les cita a los dos a declarar en la Audiencia Nacional el próximo 21 de julio. Dice que hay indicios de que ayudaban a José Luis Ábalos y a Koldo García a amañar adjudicaciones de obras públicas. Digamos que se confirma que todo el que se aproxima a esta banda acaba de ...

Puedes Hacerlo
293. ¿Desesperada por bajar de peso? Este es el mejor momento para cambiar tu historia

Puedes Hacerlo

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 23:34


Hoy es 1 de julio. Y quiero proponerte algo: ¿y si julio fuera tu nuevo enero?   Sí, sé que muchas veces al iniciar el año nos planteamos metas… Pero entre el Guadalupe-Reyes, la rosca, el frío, el caos de enero, el ritmo de vida… Esa meta que querías se fue apagando. Y si eso fue lo que pasó… escúchame bien: no estás sola.   Pero hoy… hoy empieza la segunda mitad del año. Y este es un gran momento para reconectar con lo que realmente deseas.   En este episodio te invito a seguir un recorrido en cinco pasos, para lo cual te invito a tener conitgo pluma y papel.   Paso 1:   Te invito a preguntarte y responderte lo siguiente: ¿Te habías planteado una meta este año? ¿Sí? ¿No? ¿No me acuerdo?   Paso 2: Para este paso, asegúrate de tomarte tu tiempo, pausa el episodio para completarlo. Pregúntate y responde con solo una palabra a lo siguiente: ¿Cómo te sientes con respecto a lo que respondiste? Digamos, ¿en dónde estas hoy con respecto  esa meta?   Y ante la respuesta que diste (al sentimiento que nombraste) pregúntate y respónde ¿por qué me siento así? y luego a esa respuesta que escribiste, vuelve a preguntarte y reponderte otra vez ¿por qué?   Por ejemplo: Si me propuse bajar 5 kilos, y hoy me siento desesperada. Si respondiste que te sientes desesperada. ¿Por qué? Porque no he bajado nada, a estas alturas pude haberlo hecho  y no me pongo las pilas. ¿Por qué? Porque  no me organizo, me la paso comiendo fuera. ¿Por qué? Porque nos la pasamos viajando y no me da la vida para ordenarme.    Nota, ya tienes aquí lo que hasta hoy ha sido tu historia. Respira profundo.   Paso 3: Observa tu historia sin juicio. Observala con curiosidad, con autocompasión.   ¿Hay algo que esta historia puede enseñarte hoy?   Solo considera que tu historia no es una verdad absoluta. Es solo eso: una historia. Y tú puedes decidir cambiarla.   Y para cambiar tu historia es necesario empezar por reconocerla.   Paso 4:   Lo siguiente que quiero hacerte es una pregunta y una propuesta. La pregunta es, ¿quieres cambiar tu historia?   Responde con honestidad. No tienes que hacerlo, pero es importante tener claro que mientras sigas alimentando la misma historia, vas a seguir creando los mismos resultados.     Y si quieres un resultado diferente, necesitas una narrativa diferente. Una historia nueva.   La propuesta que tengo para ti en este punto es la de considerar creer que tu, puedes cambiar tu historia.   Respira profundamente y si quieres hacerlo, ve al siguiente paso.    Paso 4:   Diseña tu nueva historia. PuedesHacerlo. Para hacerlo, tómate unos minutos y respóndete esto: • ¿Qué quiero lograr de aquí a fin de año? • Si lo logro, ¿cómo me sentiría?  ¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué?   A partir de la conexion con lo que deseas lograr, de indagar en el cómo te sentirías, en el por qué te sentirías a detalle, puedes crear una nueva historia. Tu nueva historia.    Eres la autora de tu historia, hacerlo con intención la invitación que te estoy planteando hoy.    Parece un ejercicio tan simple, si lo haces vas a darte cuenta de que esto implica darle nueva información a tu cerebro...prueba hacerlo y sobretodo a querer mucho convertir en realidad tu nueva historia.    Si estás lista para hacer este trabajo desde dentro, para soltar peso físico, emocional y mental, para transformarte con amor propio te invito a unirte a Mi Mejor Versión.   Puedes inscribirte en monicasosa.com/mmv  y empezar a crear resultados reales, sostenibles, desde la raíz.   Con mi cariño, Tu coach Mónica.

Urbana Play Noticias
El Gobierno pidió a la Justicia de EE.UU. que suspenda el fallo contra YPF: Audios del 2 de julio por Urbana Play

Urbana Play Noticias

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 14:25


Axel Kicillof afirmó en conferencia de prensa: “mientras Milei dice que el Estado argentino va a decir que esto no corresponde, él sostiene que la culpa la tengo yo o tenemos quienes participamos de la decisión de la expropiación. Y la verdad que es absolutamente contradictorio y peligroso, porque que el presidente de la nación le dé la razón a los demandantes, contradice la defensa del interés nacional”.“Se puede entender de Milei que esté siempre a favor de los buitres y no del país, siempre a favor de la entrega y no de la soberanía, siempre a favor de tribunales o países extranjeros y no de la República Argentina, eso se puede entender. Pero en este caso es muy delicado, porque empieza a estar en riesgo YPF”,  agregó el gobernador de Buenos Aires.El economista Emmanuel Álvarez Agis sostuvo: "Creo que acá no deberíamos sacar un poco las cuestiones partidarias, mínimamente entender que acá se juega el interés del país, e incluso los intereses soberanos de los países a tener leyes que tienen que estar por encima de los estatutos de una compañía privada”. “Nadie nunca me dijo a mí ni al equipo económico, che, cuidado con Peterson, ¿no? Digamos, che, ahí hagamos un tratamiento especial, etc. O sea, de hecho, la decisión de estatización era por todos conocida que terminaba haciendo que Peterson tuviera que entregar las acciones que tenía en garantía”, agregó.El ex presidente de YPF, Pablo González, afirmó: “Vaca Muerta se ha desarrollado gracias, exclusivamente diría, y gracias a aquella decisión que se tomó en el año 2012. Si Argentina no hubiera expropiado YPF en ese momento, no se hubiera desarrollado Vaca Muerta”.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló: “La sentencia de la jueza Presca es del 2023. Ella empezó una etapa de ejecución de la sentencia que está contra las acciones que el Estado Nacional tiene en YPF. Yo diría que ese no es el problema fundamental, o el problema ya estaba con la sentencia. El problema fundamental es cuál es el criterio con el que se toman estas decisiones que son tan trascendentes para el país. porque esta verba inflamada del populismo, de que se nacionalizan empresas que poquito tiempo antes fueron privatizadas”.Noticias del miércoles 2 de julio por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FMSeguí a De Acá en Más en Instagram y XUrbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves.Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en XMandanos un whatsapp ➯ Acá¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯  https://scnv.io/m8Gr 

Enfoque internacional
La cocaína y el fentanilo, flagelos en las Américas, según la ONU

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 2:35


La producción mundial de drogras creció a nivel mundial, según advirtió una agencia de la ONU, con Colombia desempeñando un papel importante respecto a la cocaína y Norteamérica como mercado principal del fentanilo. Hablamos de la situacón de la región con un experto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Más consumo y más producción de drogas a nivel mundial, con especial atención a la cocaína y a Latinoamérica. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito alertó en su informe de que en 2023 la producción ilegal de cocaína a nivel mundial superó las 3.700 toneladas, un tercio más que el año anterior. El aumento se debe en gran medida al incremento de terrenos dedicados al cultivo ilícito de la hoja de coca, haciendo énfasis en Colombia, principal proveedor mundial y donde se producen dos tercios de la cocaína comercializada ilegalmente a nivel mundial. Lorenzo Vita, investigador de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, explica la situación en Latinoamérica para Radio Francia Internacional, comenzando por este país: "En Colombia, desde hace unos años, el cultivo de la hoja de coca se está incrementando y también el rendimiento por hectárea. Esta producción se incrementó muchísimo, en un 50% comparado con el año anterior. En Colombia parece que hay actores también extranjeros. A diferencia de antes, hay muchos más grupos que se disputan la producción y que están quizá más orientados al negocio que a la gobernanza del país, como podía ser antes las FARC". Leer tambiénAponte, la comunidad indígena de Colombia que erradicó con éxito los cultivos de amapola Vita también se refirió a la situación de la producción en Bolivia y Perú: "En Bolivia se mantiene estable y en Perú disminuyó un poco, pero siempre estamos hablando de niveles bastante altos, sobre todo en Perú". Otro aspecto a tener en cuenta, más allá del consumo y los perjuicios sociales y contra la salud, es el de la violencia: "En el caso de Ecuador, se trata de la violencia, porque claramente estos grupos criminales también pelean por su territorio y, por ejemplo, se ha visto que en Ecuador esto es muy claro. El número de homicidios ha subido de 7 por cada 100.000 personas en 2020 o 2021 hasta 45". En Estados Unidos y Canadá se incauta el 99% del fentanilo. Se usa quizá más en otras áreas como adulterante, pero en Norteamérica hay un mercado de fentanilo con personas que realmente están buscando esa sustancia.  Otra droga en primera plana, tanto en Sudamérica como en Norteamérica, es el fentanilo. El presidente Donald Trump ha acusado en múltiples ocasiones a China de su producción y a México y Canadá de ser la puerta de entrada a su país. ¿Cuál es la situación real? Consultamos sobre ello a Lorenzo Vita: "Hay evidencias de que algunos precusores pueden tener origen en Asia. Hay evidencias de laboratorios en México. Seguramente lo que es más verdadero de lo que dice Donald Trump es que los mercados de destino son, sobre todo, Estados Unidos y Canadá. Digamos que en esa parte del globo se incauta alrededor del 99% del fentanilo". Se usa quizá más en otras áreas como adulterante, lo que lo hace también más peligroso en algunos casos. En cambio, en Norteamérica hay un mercado de fentanilo con personas que realmente están buscando esa sustancia", concluye.

The End of Tourism
S6 #8 | El Derecho a No Migrar | Aldo Gonzalez y Gloria Romero Lopez

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 56:59


Estimados oyentes, esta entrevista requirió que Aldo y Gloria se conectaran desde zonas rurales. Por lo tanto, la conexión a internet fue intermitente. Hay algunos momentos del episodio en los que puede resultar difícil comprender lo que se dice. Para mayor claridad, consulten la transcripción abajo. Gracias por su comprensión.Mis entrevistados en este episodio son Aldo Gonzalez y Gloria Romero López. Aldo es zapoteco de la comunidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. Ingeniero de formación, promueve el pleno reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Trabaja en defensa de la biodiversidad local del maíz, especialmente de una variedad de maíz autofertilizante llamada olotón.Gloria es una mujer Mixteca que nacio en Lázaro Cardenas, Coicoyan de las Flores, Juxtlahuaca, Oaxaca. Curse sus estudios de ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior - San Miguel el Grande. Actualmente Realizó registros de Nacimientos en el Municipio de Coicoyan de las Flores. Ella gusta mucho platicar en Mixteco.Notas del Episodio* Las consecuencias al pueblo* El derecho a no migrar* Cambios atraves del NAFTA y el derecho a no migrar* “Yo tengo maiz, no necessito dinero”* La complejidad de las remesas* Las contradicciones y discriminaciones entre migrantes* La posibilidad del retorno masivo de migrantes* La violencia como causa de migracionTareaEl Derecho a No Migrar (Libro) - AmazonEl DERECHO A PERMANECER EN CASATranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Aldo y bienvenida Gloria al podcast al fin de turismo. Gracias a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo hoy sobre estos temas. Tengo curiosidad por saber si ustedes dos se están bien dispuestos a ofrecer una pequeña introducción o resumen sobre ustedes mismos.Ah, ado, no te escuchamos. Aldo: Bueno sobre mis viajes, bueno, no me dedico a viajar. Casi no tengo vacaciones. Pero por las cuestiones del trabajo me he tocado ir a diferentes lugares del mundo. Podríamos decir. Este básicamente por el trabajo que realizo? Más que ir a conocer los lugares a donde a donde me han invitado, lo que he hecho es ir a platicar con la gente que está en esos lugares sobre los problemas que tenemos aquí en la región.Los problemas que tenemos en México y [00:01:00] quien lo que me ha posibilitado, poder viajar a distintas partes ha sido el problema de la contaminación del maize transgénicos. Entonces eso ha hecho que, con esa bronca que peso en el año 2001, este yo haya tenido la posibilidad de ir a otros lugares a platicar un poco sobre ese problema en particular y muchos otros que se relacionan con él no o el tema de los transgénicos o el tema de los agroquímicos o el tema de el control de las corporaciones hacia la alimentación, hacia las semillas también.Entonces, digamos que en general, la mayoría de los viajes que yo he realizado están relacionados con estos acentos o con los derechos de los pueblos indígenas también. Chris: Gracias, Aldo. Y nos podrías decir donde te encuentres hoy? Aldo: Eh? Bueno, hoy estoy en Guelatao y es mi comunidad y estoy en las oficinas de la organización de mi organización, que es la unión de organizaciones de la Sierra Juarez Chris: Muchas gracias, [00:02:00] audo Aldo y gloria.Gloria: Sí, igual. Yo casi no he salido así del estado, pero sí conozco mucha gente que si emigra por lo regular a los estados unidos, es que es donde la mayoría de acá, pero casi no emigran mucho así hacia otros estados. Pero si la mayoría emigra para estados unidos, ya si tengo muchos vecinos, familia y mucho de acá de Coycoyan, si emigran más para allá que son para los estados unidos. Chris: Muy bien. Muchas gracias por eh, a tiempo con nosotros hoy. Entonces, aunque es temprano en la conversación, mi pregunta es sobre cómo han visto que el regreso de los migrantes a sus pueblos ha afectado a la comunidad en sus propios lugares o pueblos?Gloria: Sí en en cuando han cómo ha afectado la comunidad? Que muchos cuando regresan, pues ya tienen otras ideas, otras cultura, otra forma de ver la vida y a veces mucho ya no [00:03:00] quieren este participar así en las asambleas de la comunidad o ya vienen con otras técnicas, digamos, de cultivo y las técnicas que anteriormente habían acá, pues ya se van perdiendo y yo más cada veo como también esto afecta también en sus vidas personales, porque muchos cuando regresan ya regresan ya enfermos, cansados. En en el mejor de los casos, muchos ya regresan con dinero, no? Y eso hace que la gente que está en el pueblo, ve que como ellos les fue bien, pues también quieren emigrar y ya después ya son más personas que quieren migrar y ya se se hacen más y de idea de que, pues allá en estados unidos existe la oportunidad de que puedan mejorar sus vidas.Pero yo digo que así en ,general el impacto es un tanto positivo como [00:04:00] también negativo, porque igual, como digo, muchos regresan ya cansados, enfermos. Muchos igual dejan aquí sus familiares y cuanto regresan, pues sus familia ya no los encuentran, o algunos que dejan sus papás, cuando regresan sus papás ya, ya murieron o ha o esas situaciones que impacta así su vida personal.Chris: Gracias, Gloria. Aldo, querrías responder? Aldo: Aunque aquí en la comunidad de Guelatao, no hay muchos, no hay una migración tan alta como en otras comunidades cercanas. Digamos que una de las cosas que nosotros vemos que ha afectado, es que se elevan los precios, porque traen dinero, ya no trabajan en el campo. Entonces, para sus familias reciben recursos.Y pues eso hace que ellos tengan mayor capacidad para poder pagar a los mozos, por ejemplo, para que vayan a ser la [00:05:00] misma. Entonces, eso hace que el resto de la población pues se sienta afectada, porque no tiene los recursos para poder pagar lo que está pagando un migrante. Bueno, eso en alguna medida, está afectando la producción también de maíz, de por sí, ya la había afectado, porque muchos salen y dejan de trabajar la tierra. Los que quieren que se siga trabajando la tierra por parte de su familia mandan recursos, pero digamos que allí los costos se elevan para el resto de la población porque ellos pagan salarios más altos. Entonces, si alguien viene a la comunidad a trabajar, te va a cobrar más de lo que te cobraba anteriormente y muchos no lo pueden pagar.Entonces nos dice, "ya no voy a sembrar, porque el mozo está muy caro." No? Y eso es una afectación, pues directa, digamos a la economía de quien no migra. Y como hay pocos migrantes también, o digo [00:06:00] como hay poca gente que se que que se queda trabajar el campo en la comunidad, ya no hay suficientes personas para que se pueda hacer lo que nosotros llamamos gozona.O sea que vayamos entre todos a trabajar la parcela de cada uno de los que entran a ese tipo de trabajo. Bueno, también, eso es una afectación por la migración. No? Chris: Y Gloria, tú piensas que esa misma dinámica existe o ha pasaron en tu pueblo?Gloria: No, yo digo que igual, sí, estoy de acuerdo con lo que dicen algo y si sí, ha influenciado mucho de las personas que emigran si pagan más que los que no migran. Sí, si se ve mucho ese cambio.Chris: Gracias. Este pues parte de mi mi interés o cómo empecé, eh, acercándome a la cuestión de inmigración fue en parte por mi familia. [00:07:00] También eran migrantes de Macedonia y Grecia, y el otro lado de Inglaterra hacia Canadá hace como 50 años. Entonces este lo que he sentido, es que las dinámicas, las consecuencias de la migración en los pueblos y la gente que no migren, que hay patrones en el nivel mundial, y son casi bueno, muy parecidos. . Encontré un un libro en inglés, pero también existía en español. Eh? Que se llama El Derecho A No M igrar o The Right To Stay Home por David Bacon. Y ese libro, es titulado por una declaración que la gente de FIOB o La Frente Indígena de Organizaciones Binacionales hicieron en ahí en Santiago Juxtlahuaca en La Mixteca, Después de días de días de discutir sobre las [00:08:00] consecuencias de migraciones en los lugares de los migrantes, o sea, los pueblos originarios de los migrantes, resultó una declaración: "el derecho a no migrar conjunto con el derecho a migrar." Entonces tengo curiosidad por saber si ustedes podrían hablar sobre esos tiempos y la declaración, si saben cómo se formó o cómo se fue recibida en la mixteca o en la sierra norte de Oaxaca.Aldo: Bueno, nosotros aquí en la organización. Sí, hemos hablado del derecho a no migrar, porque estamos interesados en fortalecer la identidad de las personas que vivimos en nuestras comunidades. Pues, al final, somos parte de un pueblo más grande. No solamente es nuestra comunidad, sino que hay varias otras comunidades que pertenecemos al mismo pueblo, al pueblo zapoteca y en ese sentido, pues lo que estamos tratando [00:09:00] de hacer es que se fortalezcan nuestras comunidades, que se fortalezcan nuestra comunalidad, que es nuestra forma de organización comunitaria, y por esa razón es que preferiríamos que la gente no migra.Pero el problema es que ha habido un empobrecimiento muy brutal del campo en general, no solamente en México. Lo vemos también en otros países, que los que emigran principalmente son gente que sale del campo y van hacia los estados unidos a trabajar al campo en estados unidos, pero en condiciones que son completamente distintas a como se trabajaba en la comunidad. Incluso aquí en México, algunos van a trabajar en los campos del norte del país, también este en condiciones, pues terribles, con muchos agroquímicos.La gente regresa en algunos casos regresan enfermos, no? O regresan con las patas por delante, dijeron en el pueblo, porque [00:10:00] ya pues están muertos. Regresan nada más para que los entierren en la comunidad. Pero pues, prácticamente toda su vida la hicieron fuera, no? Entonces, quienes se van sufre porque añoran estar en la comunidad. Quieren comer lo que en la comunidad. Quieren escuchar la música de la comunidad. Quieren hacer la vida como si estuvieran en la comunidad, pero ya no está. Quienes se quedan a vivir fuera de la comunidad, digamos en estados unidos, sobre todo, pues sus hijos ya no los van a entender, porque ellos son educados de una manera distinta en escuelas que no tienen nada que ver con su cultura.Digamos que son colonizados mentalmente en las escuelas en estados unidos. Hay muy pocas escuelas que podríamos decir tienen la la eh capacidad de poder ser interculturales y enseñar en español y inglés y [00:11:00] enseñar la cultura de la comunidad y la cultura pues que se viven en los estados unidos, el individualismo.Entonces es muy complejo que un niño de inmigrantes, nacido en estados unidos pueda regresar a la comunidad, porque pues ya se adaptó a otra forma, a otra civilización, a otra forma de vida completamente distinta a la comunitaria. Y bueno, eso a nosotros nos preocupa. Estamos interesados en que la gente se quede.Sabemos que es difícil porque hay pocos recursos económicos en las comunidades, pero aun así pues, estamos haciendo el esfuerzo para que la gente se sienta orgullosa de ser de sus orígenes y no tengan la necesidad de migrar o en último de los casos, si tiene la necesidad de emigrar, por lo menos que tenga una referencia de lo que es su comunidad y la lleve a donde esté, [00:12:00] no?Porque pues, a veces, pues la gente lo hace por necesidad. Y esa necesidad, te lleva a a otros lugares, pero si tú te sientes orgulloso de tu identidad cultural, vas a llevar ese identidad donde tú estés. En el caso de la sierra, hay gente de varias comunidades que hace comunidad en donde está. Pero bueno, obviamente no lo va a poder hacer de la misma manera como si viviera en la comunidad, pero al menos algo se llevan. Otra forma de de ver el mundo se puede llevar también, aunque no la vas a poder practicar como como lo vas a hacer en tu comunidad, no? Y en general, digamos el trabajo que nosotros hacemos en la organización está enfocado a que se fortalezcan, pues distintos mecanismos para que la gente se quede.Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en la en el establecimiento de la escuela de agroecología, para que los jóvenes tengan herramientas para [00:13:00] poder sembrar la tierra sin depender de los herbicidas de todos los agroquímicos que vienen con la revolución verde y que son los que utilizan normalmente en los estados unidos para la producción agrícola de la mayoría de las cosas que se hacen allá. Y dentro de este esquema de agroecología, pues obviamente que para nosotros el elemento cultural es es fundamental porque no podemos hacer solamente la agricultura fuera de nuestro contexto territorial-cultural. Entonces, todo esto tiene que estar englobado en esas, iniciativas que estamos tratando de impulsar eso.Chris: Mm ya. Gracias. Gracias, Aldo. Y Gloria, esa declaración surgió en la región en la Mixteca donde estás y pues me gustaría, saber si recuerdes la declaración, si era parte de la política o la gente de tu pueblo?Gloria: Bueno, me enteré que esta declaración surgió debido a las grandes [00:14:00] injusticias que sufre los migrantes. Como dice algo desde el memento en que salen de sus hogares hasta llegar allá en, digamos en estados unidos, donde tienen que trabajar igual y siguen sufriendo lo que son abusos físicos, psicológicos.Y qué más quisiéramos que la gente? Pues no, no emigrara no, pero sabemos que debido a sus necesidades emigran, pero ojalá y cuanto emigraran tuvieran esas so oportunidades de tan si quiere emigrar lo mejor posible que puedan y no pasar tu portando sufrimiento. Mm-hmm. La declaración surgió en esta zona de Juxtlahuaca, según lo que yo he encontrado igual, no sabía mucho sobre esta declaración, pero debido a esto ya cheque. Y sí, la declaración surgió especificamente por las injusticias que sufre la gente desde salir de su hogar, hasta llegar en estados unidos.Todos los abusos que llegan a [00:15:00] sufrir en el camino y hasta igual muchos hasta allá, aunque estén en el trabajo allá, también siguen sufriendo. Y por eso, pues, qué más quisiera la gente que no inmigrara no? Qué más quisiéramos que toda la gente tuviera la dicha de tener una vida digna en su país, en su tierra, para que no tuviera que emigrar, pero sucede, sucede que si emigran, sucede por muchas razones que a veces no están en nuestro alcance poderlos ayudar, pero digamos tan siquiera ofrecerles las oportunidades para que emigren de la mejor manera posible y no tengan tantas desventajas al memento de emigrar.Chris: Gracias. No, pues sí, el pueblo de mi papá, por ejemplo, era un pueblo campesino en Grecia y ya no esta abandonado, pero cuando si salieran hubiera 800 personas. Y el día de hoy hay como 50. Y hay como unos dos, tres campesinos todavía, entonces [00:16:00] este entiendo bien el de lo que dicen y que tan importante es de crear las condiciones para que la gente no necesitan migrarse si no necesitan.Pero me gustaría también preguntarles sobre el éxito quizás que ha existido. Entonces, si hubo una declaración en que salió de la verdad no es muy conocido, a pesar del éxito del libro y y esas cosas. No es muy conocido, por lo que he visto en México y por hablar con algunas personas de FIOB en estados unidos, pero vamos a eso en un memento. Quería preguntarles si hay programas o han visto ciertos éxitos dentro o a través de esas programas que, por ejemplo, que mencionaste Aldo y Glorias si en los pueblos hay como un cambio. Si algo ha cambiado en esos 15 años.Gloria: [00:17:00] Ajá de mi parte. Yo digo que sí. Sí, ha habido un cambio. Tal vez no un cambio directo. No ha habido la declaración. Sí, sí ha ayudado, nada más que nosotros, no lo hemos visto porque casi no se menciona. Pero si ha habido. Gracias a eso, pues se han formado programas, proyectos que se han apoyado a los migrantes, pero que muchas veces nuestros desconocemos.Pero sí, sí existe, digamos el impacto positivo que ha generado esa declaración.Aldo: Bueno, en el caso de la sierra Juárez, la sierra norte de Oaxaca, digamos, hay algunas comunidades que tienen un alto índice de migración y bueno, ahí en algunos casos, han llegado algunos programas, por ejemplo, como " dos por uno," donde los migrantes, digamos, ponen una parte de recursos, el estado pone otra parte o pone dos partes, digamos el gobierno federal, el gobierno del estado para hacer alguna obra en la comunidad.Pero realmente eso no está [00:18:00] solucionando ningún problema, no porque básicamente lo que está haciendo es obligar a los migrantes a que contribuyan a realizar alguna mejor alguna obra en su en su comunidad y cuando esos recursos los podían destinar para sus familias o para otra cosa o para cumplir con sus obligaciones comunitarias, pero no necesariamente realizando las acciones que el gobierno está obligado a rerealizar obras sociales o cosas por el estilo.Entonces, pues yo podría decir que de los programas que que han aparecido en los últimos años, pues tampoco nos han ayudado mucho a a frenar la migración. Por ejemplo, el programa del sexenio pasado más anunciado fue el de Sembrando Vida, no? Y si bien ese apoyo a algunos campesinos en algunas comunidades, no en todas, pues, podríamos [00:19:00] decir que si los capturó para que no migraran hacia los estados unidos, pero dejaron de sembrar maíz cuando inicialmente el programa este era para que sembraran más maíz. Nos pusieron a sembrada arbolitos, no árboles que muchos casos ni siquiera son de la región que no iban a pegar o si iban a pegar, no iban a ser útiles aquí, porque venían de otras regiones o si crecían, ya no iba se ya no iba a poder cultivarse maíz en esos lugares porque les iban a hacer sombra al maíz.Nosotros vivimos en laderas. Aquí no hay lugares planos como en estados unidos, no? Entonces, digamos que programas gubernamentales que hayan beneficiado en alguna medida. El flujo migratorio que hayan hecho que haya menos migratorio, pues tampoco se ven. No se ven con mucha claridad. Nosotros vemos que se siguen estableciendo políticas para destruir el tejido comunitario, para expulsar a la población [00:20:00] del campo hacia las ciudades o hacia los estados unidos.Chris: Gracias, Aldo. Y has mencionado? Que tu trabajo tiene mucho que ver con la regeneración de maíz y obviamente maíz criollo o sea local también. Porque es tan importante para el pueblo frente de las consecuencias de la migración? Aldo: El Maiz para nosotros es un elemento muy importante. Nosotros podríamos decir que es el corazón de la comunidad porque lo vamos a comer todos los días. Nosotros decimos "nativo". Les dicen c"criollo" desde las instituciones de muchos lugares por costumbre, pero la palabra está mal empleada. Nosotros decimos que son nuestros maíces nativos. Y no es lo mismo comer una tortilla de maíz nativo, un elote de nuestros maices, a que comprar un elote que ahora venden en la ciudad que fue hecho con [00:21:00] maíces híbridos o que tengamos que comer tortillas hechas con maíces transgen. Desgraciadamente, en los últimos años, yo creo que no solamente pasa en la sierra, sino en muchos otros lugares del país, se ha incrementado el uso de las tortillerías y entonces ya no sabemos con qué maíz están produciendo esas tortillas, pero no se pueden comparar con las tortillas de nuestros maíces hechas con nuestras propias tecnologías. No? Entonces, yo creo que el maíz para nosotros, además de ser nuestro alimento principal o el que más consumimos, también nos da identidad. El maíz nos convoca, por ejemplo, a trabajar juntos, cosa que en estados unidos, no lo hacen. Todos ellos contratan migrantes para que hagan su trabajo, no? Y ellos van a producir lo que vayan a producir para vender aquí.El maíz que se siembra [00:22:00] normalmente es para consumir. Casi no se vende el maíz. Y por ejemplo, ahora que están poniendo precios de garantía, no? Precio garantía las de MXN $6. En nuestras comunidades, el maíz, no lo puedes vender a MXN $6, o sea, por lo menos, lo vendes a MXN $20, si es que lo vendes, porque es el esfuerzo de tu trabajo y también por la misma gente que la comunidad o incluso por los migrantes o por las familias inmigrantes, es valorado como una, un un alimento que es completamente distinto a el maíz que se compra en la tienda, en la CONASUPO o en Diconsa o en cualquier tienda comercial o qué viene de la tortilla? Entonces hay un aprecio especial por nuestros maíces. Eso es importante, pero cada vez se está produciéndo menos. Ahora anteriormente quien tenía maíz era considerado rico. [00:23:00] Desde una perspectiva comparado de hoy, quien tiene maíz es considerado tonto o pobre porque no tiene dinero. Sin embargo, pues sobre todo los campesinos viejos que dicen bueno, pues "si yo tengo maíz, no necesito dinero" para vivir porque tengo el alimento suficiente. Incluso anteriormente, por ejemplo, cuando la gente tenía que realizar sus cargos comunitarios que no eran pagados ahora en muchas comunidades, han empezado a pagar el cargo. Quien podía ocupar el cargo era un agente mayor, que sus hijos ya habían crecido, pero que además, él tenía maíz para no pedirle favor a nadie de cómo iba a solventar la alimentación de su familia por el año o el tiempo que tuviera que estar al frente del cargo comunitario.Entonces, digamos que el maíz también hace comunidad? Y con estas políticas, falta de apoyos o de [00:24:00] eliminación de apoyo, el campo mexicano están lastimando también nuestras formas de organización communitaria. Eso.Chris: Qué fuerte. Sí, me acordé en lo que dijiste Aldo, unas palabras que que escribió el filósofo Ivan Illich y no sé si es exactamente lo que escribió, pero básicamente dijo que durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor medida de la pobreza era si uno tenía o no que comprar su alimento, su comida. Es decir, si tenías comprar tu comida en el pasado, era un señal, una medida de de pobreza, de decir que buenas eres pobre si tienes que comprar. Gloria, tienes algo para agregar a ese punto. Gloria: Ese punto no, no,Chris: [00:25:00] está bien, está bien. Pues me gustaría también seguir con ese lo que mencionaste Aldo, de los recursos y lo que se llaman remisas y por lo que he visto las estadísticas, no dicen que es más o menos seis porciento de la economía mexicana está compuesta por remesas enviadas por familiares o amigos en estados unidos. En algunos de los pueblos a los que me han invitado, me han dicho que el pueblo no sobreviviría sin remesas. En otros. Me han dicho que el pueblo sobreviviría mucho mejor si la gente no se fuera. Este es un tema muy complejo y mi pregunto. Si ustedes dos podrían hablar sobre esa complejidad que han visto en sus pueblos y en otros lugares como resultado de las remesas.Y pues siento que se sale [00:26:00] como ese tema a una pregunta vital o central que es como si una persona puede o no ser responsable de un lugar estando al otro lugar?Gloria: Yo digo que sí. Las remesas si han influido positivamente porque gracias a ellos ha habido muchos negocios, comercio y siento que si le quitáramos esas remesas, esos negocios se caería, porque el dinero que mucha gente que va a gastar en esos negocios es dinero que sus familiares envían de estados unidos. Gracias a ello, pues compran sus alimentos, los materiales que ocupan desde útiles escolares hasta cosas personales que ocupe. Y si en las remesas, yo siento que sí, estaría complicado porque como hasta ahorita, no hay suficientes oportunidades dentro del país para que pueda satisfacer esa demanda, yo siento que si las [00:27:00] quitáramos, sí, sería un impacto muy fuerte negativamente.Aldo: Decía yo que el lunes es el día de mercado en Ixtlan. Es la comunidad más grande de esta región. Y este cuando va uno llegando a isl, lo primero que ve uno es la fila en el banco. Es una fila mayor que cualquier otro día. La mayoría de la gente que está formada ahí va a recibir remesas y luego la va a gastar en en el mercado. En el mejor de los casos, pues sería bueno que comprara cosas de la región, pero muchas de las cosas que compran también son procesadas. Vienen de fuera, no? Incluso una cosa que da hasta miedo a veces es ver cómo la la señora se llevan sus paquetes de maruchan, no? Entonces dice eso es lo [00:28:00] que van a comer los niños. Y sí están cambiándole la alimentación a los niños porque es más fácil poner hervir la sopa que ya viene en esa caja, le echa en agua, se hierve y hasta la comida.Entonces, si se reciben recursos que sostienen a la familia, pero nos están cambiando la forma de vida, porque pues no puedes sobrevivir como estaban haciendo anteriormente nuestros antepasados, nuestros papás, nuestros abuelos, pero nos están cambiando la vida y nos están haciendo dependientes del dinero. Nos están haciendo individualistas también porque ahora tener dinero, pues puede ser una cosa de prestigio, no?Pero realmente las remesas no están resolviendo un problema de fondo en la comunidad. Están resolviendo un problema de una sobrevivencia impuesta, no? [00:29:00] Porque te quitan tu forma de ser, te quitan tu forma de vivir comunitaria y te imponen una forma de vida individual que se basa en el dinero y no en las relaciones familiares o las relaciones comunitarias que existían anteriormente. Entonces, digamos que las remesas te van a ayudar a vivir. Te van a ayudar a comprar cosas, no? Muchas de esas cosas no van a ser locales. O sea, llega el dinero a la comunidad y se va de la comunidad para el que compró cosas fuera de la comunidad y que vino a vender a este lugar, no? Pero, entonces está ayudando podríamos decir que la economía capitalista no está ayudando a la economía comunitaria. Aun cuando sean gentes de la comunidad las que vendan las cosas, no? Digamos que puede ser que una parte se quede en la comunidad porque el comerciante de la comunidad fue a la ciudad, compró las cosas y las trajo aquí.El se va a quedar con su ganancia, pero finalmente le está haciendo el trabajo al [00:30:00] capitalista que produjo esas cosas y las llevó a la comunidad a través de ese comerciante. Entonces las remesas se están ayudando a fortalecer el sistema capitalista y a destruir el sistema comunitario.Chris: Anoche, un amigo me ha contado que hay algunos pueblos aquí en Oaxaca que apenas se juntaron en sus asambleas para platicar sobre la posibilidad que la amenaza del memento de Trump en estados unidos para deportar todos los migrantes.Bueno, no todos los migrantes, pero los migrantes que no conformen con el mundo de Trump ahi en estados unidos. Y qué pasaría? O sea, la gente en las asambleas están hablando de qué pasaría si eso pasaría? Si, de repente hay cientos, si no miles, de compañeros y [00:31:00] familiares que de repente lleguen de nuevo al pueblo y obviamente sin ese esos fondos? Quizás es un poco de lo que pasó en la pandemia. También hubo muchas historias de gente de del norte allá, volviendo a sus pueblos. Y se empezaron a trabajar en las milpas, pero luego se fueron de nuevo a al norte pues a trabajar. Gloria: Sí, bueno, si eso digamos si esa amenaza se llegara a cumplir y todos los migrantes regresaran, yo siento que sería muy complicado para el país sostener a todos esos migrantes, porque hasta ahorita no hay tantas oportunidades. Digamos si hay un programa del más conocido sembrando vida, pero está cumpliendo muy poquito el trabajo que debe de cumplir.Y si te regresaran todos los migrantes nos quedaríamos como que atascados como sería un impacto, yo siento que, negativo, porque no tenemos la posibilidad de de [00:32:00] recibirlos. No tenemos las oportunidades, no tenemos programas, no tenemos, hay muchas cosas que no nos van a favorecer, porque ellos, si ellos regresan, van a ver muchos migrantes, pero sin un sustento, sin algo que los pueda sostener para que tengan una vida más o menos como la que ya tenían cuando estaban allá.Y porque no solo va a afectar a ellos, sino también sus familias que tienen acá al ver que sus familiares que estaban allá ya van a estar acá.Chris: Gracias. Gloria. Sí, Aldo.Aldo: Bueno, algunos empiezan a preguntar a mí. Nosotros vemos que, incluso en estados unidos, hay algunos migrantes que votaron por Trump. Muchos que votaron por Trump. Platicando con algunas personas digamos que los que pagan impuestos y ya tienen su residencia en estados unidos, ven a los migrantes documentados como estorbo, como una competencia [00:33:00] desleal, porque ellos no están obligados a pagar impuestos. Y entonces no.Porque es parte del modelo, el model modelo capitalista diseñado. Digamos que entre los mismos mexicanos inmigrantes, hay contradicciones, hay discriminación. Digamos un migrante que ya es residente, a veces no va a apoyar a un migrante illegal porque puede quitar el empleo.Y bueno, esto nos meten en situaciones complejas al final de cuentas, porque, incluso estos migrantes votaron por Donald Trump. Estarían de acuerdo en que deportaran a los migrantes similares.Es un extremo. Ahora, los migrantes en general, si son deportados, los migrantes indocumentados y son deportados, van afectar la economía también de los estados unidos? No? Porque hay muchas cosas que en estados unidos dejarían de funcionar, si no hay inmigrantes. [00:34:00] O sea, quién va a cuidar a los viejitos, por ejemplo? Muchos migrantes, sobre todo mujeres se dedican al cuidado de personas enfermas o personas mayores de edad que no tienen familia o que si tienen familia de todas formas, los mantienen prácticamente en el abandono o viven de su pensión y ya no pueden hacer su vida normal porque tienen algún padecimiento, etcétera.Y necesitan una gente que las corre Normalmente son mexicanos o son migrantes indocumentados los que hacen ese tipo de trabajo. Este sector de la población de estados unidos se debería afectar. Los granjeros que siembran, digamos, para vender los productos en el mercado de estados unidos, la mayoría contratan migrantes no documentados.Entonces ellos también van a tener un problema de que su producción agrícola va a bajar porque no va a ver migrantes. Y hay otros sectores de la economía en estados unidos que también resultarían afectados. No sé [00:35:00] si Trump no lo está viendo o se hace el que no lo ve o es solamente un amague, como quien dice.Y esta es como una amenaza que no va a cumplir porque finalmente eso afectaría la economía de los estados unidos. Si llegara a hacerse, aunque fuera de manera parcial, que es lo más probable, pues los migrantes que fueran deportados hacia México, no sabemos si traigan remesas o no. No sabemos si hayan tenido ahorros o no.Puede ser que algunos sí, puede ser que algunos no. Muchos de los que regresan ya no están acostumbrados a vivir en comunidad o en su comunidad. No están acostumbrados a vivir a realizar las actividades en el campo y preferirían vivir en la ciudad, pero en la ciudad no va a haber empleo. No va a haber suficientes empleos para que ellos puedan hacer una vida menos [00:36:00] rural, digamos en su regreso a México.Algunos otros dicen bueno, pues si a mí me deporten, pues yo me regreso a sembrar maiz y no pasa nada, pero no creo que sea la mayoría o no creo que sea la totalidad, al menos no los que vayan a regresar a su comunidad. Quienes han trabajado desde niños en la comunidad y saben realizarlas el trabajo de campo, no van a tener problema, pero quienes ya se acostumbraron a realizar actividades que no son agrícolas y han sido obligados a migrar, pues iban a tener ese problema de que no van a saber que hacer cuando retornen a este país o cuando los obliguen a retornar a este país.Chris: Si yo recuerdo leyendo un libro hace unos años, y era un poco raro porque el libro era publicado en 1940. Y fue una historia social de la migración llegando en estados unidos en el [00:37:00] siglo anterior y básicamente dijo que si llegaron como los alemanes o una ola de migrantes alemanes. Los que ya estuvieran allá odiaban los alemanes porque los alemanes estaban listos a pagar más renta y aceptar menos ingresos de trabajo. Y luego otro 10 años, pasa no? Y quizás ya hay más alemanes ahora, pero ya vienen los ucráneos y los alemanes están enojados porque los u cráneos están listos para pagar más renta y trabajar por menos. Y luego los los alemanes se van a la periferia o se encuentran nuevos pueblos o ciudades. Se migran, básicamente. Y es un ciclo que hasta la fecha vemos en lo que dijiste Aldo respeto de la gente que ya tiene residencia en estados unidos, por ejemplo, los mexicanos diciendo que, "pues ya no, ya tengo el mío, [00:38:00] entonces nadie más," no? Ese tiene una historia muy, muy largo.Y además, la cosa que yo crecía en en Toronto en Canadá. Canadá está conocido y también se promueven el país como un país de multiculturalismo. O sea, la gran mayoría de nuestros papás son de otros países. O sea, es un país de migrantes. Pero, crecimos con este idea nacional que la población del país siempre estuvo disminuyendo, o sea menos y menos gente cada generación. Entonces, por eso teníamos que invitar y aceptar un montón de inmigrantes cada año, o sea, un montón de montón. Pero leyendo las historias sociales, me di cuenta que, pues esas invitaciones y sentido de estar abierto al otro, no era parte de la compasión del país canadiense.Era porque [00:39:00] necesitaban cada vez más, entrecomillas "labor barato", o sea, gente que estaban dispuestos a trabajar los trabajos que nadie más querían hacer y por dinero que nadie más querían trabajar. Y entonces el estado tenían que seguir invitando, trayendo gente de afuera para hacer ese trabajo.Y la pregunta sería, entonces quizás, qué haríamos? Como dijo gloria, para asegurar que hay un trabajo digno, hay una vida digna para la gente. Y lo digo porque cuando hablé con un representante de FIOB que era representante de FIOB en 2009 durante la declaración a no migrar. Y le pregunté entonces, por qué esa declaración no ha salido viral o popular en estados unidos y otros países? Y me dijo "ah, bueno, no, es que en estados unidos, la cosa es que si eres de la parte izquierda de la [00:40:00] política, no podrías criticar nada de la migración." O sea, toda la migración es bonito, no? No hay un espejo a las realidades y pero si te criticas la migración en cualquiera manera, eres automáticamente parte de la derecha o ultra derecha. Eres un hijo de Trump, etcétera. Aldo: De hecho, por ejemplo, Trump, no podríamos decir que sea un nativo americano, verdad? Los nativos americanos no tienen el pelo anaranjado. Entonces el vino de otro país, vino de Europa. Y bueno a la mejor ahora ya se siente estadounidense y no quiere que otros vayan a ese país de manera ilegal, como a lo mejor sus papás llegaron a los estados unidos a pagar rentas caras y a recibir salarios bajos. Pero pues él ya se hizo al modo capitalista de estados unidos. Tiene la [00:41:00] nacionalidad de los estados unidos y ahora no quiere que otros migren. Pero tampoco creo que quiera reconocer derechos de los nativos americanos que son quienes han vivido ahí por muchas más generaciones que las de la familia de tronco de muchos otros que se sienten estadounidenses ahora. Estaba viendo hace unos días un video de como viven, algunas familias en Mongolia. Mongolia es un país en donde todavía hay pastores nómadas que no viven en una ciudad o en una comunidad agraria. Viven en un territorio amplio y van siguiendo a su ganado. Que va cambiando de lugar, defendiendo de la estación del año.Ellos no tienen necesidad de emigrar. O sea, ellos han hecho su vida así desde hace mucho tiempo por muchas generaciones. E incluso no tienen la necesidad de tener los recursos económicos para [00:42:00] comprar cosas porque no necesitan tantas cosas. Está en una tienda de campaña para poder irse para otro lado que a lo mejor los muebles más básicos para poder vivir adentro de su tienda de campaña y se acabo.Y eso no quiere decir que sean pobres. El capitalismo mide la pobreza en función de los ingresos económicos. Si ganas menos de al día, pues eres una persona muy pobre. Pero. Pues el dinero no te va a solucionar todos los problemas del mundo. Entonces, creo que tenemos que empezar a mirarnos de otra manera y ver que los recursos económicos no son la única solución para la vida.Nos han hecho creer eso en los últimos años. Entonces, hoy, quien no tiene dinero es pobre, no? Pero creo que hay otras formas en que hemos vivido la mayor parte de la humanidad en este planeta que no eran como esta forma de vida capitalista que hoy nos están imponiendo, no? Y nos la están imponiendo porque [00:43:00] pues cada vez son menos gente las que quieren controlar la economía mundial.O sea, nosotros lo vemos. Cada vez son menos compañías tras nacionales las que tienen, por ejemplo, el negocio de las semillas y las semilleros que había en México hasta hace 30 años, ya desaparecieron en estos últimos años. Y ahora los tienen cuatro grandes empresas a nivel mundial. Pues obviamente que ellos quieren tener el negocio de las semillas y si no quieren que nadie más tenga negocio de las semillas o que los campesinos no tengan sus propias semillas para poder sobrevivir, entonces están expropiando la posibilidad de generar una vida de una manera distinta, no? Entonces ellos nos van a obligar o nos quieren obligar a que hagamos la vida como dependiendo de lo que ellos nos puedan vender, y desaparecer esas otras formas de sobrevivir en el planeta.Yo creo que esas otras formas, aunque muy deterioradas, [00:44:00] muy golpeadas, siguen vigentes en muchos lugares y habrá gente que las quiera reivindicar, nosotros las queremos reivindicar y creemos que hay otra forma de hacer la vida en esta planeta. Hay muchas otras formas de hacer la vida en tu planeta que son.Chris: Gracias, Aldo. Este Gloria, te gustaría agregar algo? Gloria: Sí, bueno, igual por parte de lo como lo que afecta también a que la declaración no sea tan famosa, es porque, como dice Aldo, es que estamos tan enfocados en el capitalismo que si por un memento, no nos enfocáramos en ese ámbito del capitalismo, yo siento que, pues todos dirían que tienen una vida digna en sus tierras y se quedarían más, pero como todos estamos enfocados en lo material, en el dinero y todo eso, pues decimos que para qué vamos a dar tanto mención a la declaración, si no es útil, [00:45:00] supuestamente? Pero es porque hemos tenido tanto esa idea del capitalismo de que siempre queremos ver dinero, todo lo que implica el capitalismo, y nos olvidamos un poco de lo que realmente significa tener la vida digna, porque pues somos esos ricos en muchas cosas, no? Tenemos agua, tenemos tierra. Y podríamos ser felices con eso. Pero igual no nos conformamos con eso. Siempre queremos más porque esas son las ideas que el capitalismo nos ha metido. Mm-hmm.Chris: Gracias, gloria. Igual, para mí, como aunque he pasado mucho tiempo, visitando y trabajando unos pueblos de Oaxaca, creciendo en un metrópolis urbano, occidental moderno, etcétera, yo tengo que imaginar una vida digna. Yo no crecí en una sociedad donde podían apuntar a un ejemplar de una vida digna. [00:46:00] En ese libro que escribió de David be David bacon sobre la ola o caravana más reciente de inmigrantes que se dirigen a los estados unidos, esta vez de este Venezuela, se mencionó en 2023 creo, se estima que 200,000 migrantes ingresaron a los estados unidos caras. Teniendo en cuenta esas cifras y las diversas crisis que obligan a las personas a mudarse en nuestros tiempos, qué consejos o comentarios les daría a las personas, ya sean campesinos indígenas o modernos que ven la migración como la única respuesta?Gloria: Sí. Sí. Bueno, el consejo que yo daría así sería que si tienen las posibilidades, como digo, si tienen.Aunque no [00:47:00] tengan mucho, no, pero si me nací en una zona donde no hay violencia donde más o menos, si pueden vivir más o menos, si pueden tener una vida digna o a lo que se puede asemejar a una vida digna, pues que se queden ahí. No hay necesidad. Bueno, sí. Sabes que si hay necesidad, pero que no se vean tan forzados a migrar?Porque pues hay es complicado, es difícil todo lo que van a sufrir toda lo que implica, como digo, también un principio, muchos emigran para mejorar sus vidas, pero igual o mejorar la vida de sus familias. Pero muchos cuando regresan esas familias por las que se fueron, cuando regresan, esa familia ya no la encuentran. Ya está muerta. Muchos que igual tengo motivos que igual emigraron. Y se fueron para dar mejor vida a sus papás, pero sus papás ya murieron y ellos todavía siguen sin regresar. Y la vida a y se supuestamente le [00:48:00] iban a dar mejor vida, pero nunca sucedió. Simplemente están sobreviviendo, pero nunca, nunca cumplieron ese sueño.Y yo digo, el consejo que yo les daría es que si tiene la posibilidad de tener una vida digna en sus tierras, pues que se queden ahí y que no vean la migración como el gran sueño, como como todos este lo imaginamos, no?Aldo: Bueno, yo creo que la migración no es una decisión de las personas que se ven obligadas a migrar. Hay muchos factores. Estados unidos necesita mano de obra barata, como tú decías. Entonces, pues aunque Trump diga que no quiere emigrantes, si quiere migrantes. Y lo que sucede en Venezuela, pues al final de cuentas es parte de las políticas que se hicieron en estados unidos, no? Ahí metieron a ese país en crisis.Y luego llegó un ticket de los estados unidos [00:49:00] y les dijo a sus paisanos que se inmigraban hacia los estados unidos. Iban a ser bien recibidos. Nunca se imaginaron el calvario que tenían que sufrir en el tránsito para poder llegar a estados unidos. Y cuando llegan a estados unidos, pues tampoco son bien recibidos como les habían ofrecido que sería su bienvenida, no?Y en México, nosotros vemos ahora en nuestro país, por ejemplo, como se ha incrementado de manera exponencial la violencia en las zonas rurales. Esa violencia no solamente está obligando a la gente a migrar, sino que, pues los está desalojando de sus tierras, no? Y normalmente esto se hace porque, hay otros intereses en esas tierras y las quieren, quieren las tierras, pero las quieren sin gente.Y entonces se va a implementar el mecanismo de la violencia para que esa [00:50:00] gente se vea obligada a salir y por lo tanto, se vea obligada a migrar a donde sea, porque ya no puede vivir en paz en la comunidad donde nació, donde se acostumbra a vivir, no? Entonces la migración no es un fenómeno natural. Es un fenómeno que ha sido creado por el mismo capital, que lo necesita para sobrevivir como sistema capitalista, y que está quitándole la posibilidad de vivir bien a la gente que vive en lugares muy remotos donde no necesitaban incluso de su existencia como sistema.Eso.Chris: Gracias, Aldo. Sí, seguramente las causas de la migración muchas veces vienen del motor de capitalismo de [00:51:00] guerra, plagas y hambre.Y podemos pensar más en que hay ciertas personas que que tienen que emigrar, que tienen que emigrar. No tienen opción. Y además, cuando se emigran y las noticias del dinero, del prestigio, privilegio, vuelve a los pueblos, a las familias que también el tema puede quedar en asuntos de ambición, envidia, deseo, que la gente que tiene opción puede entender las consecuencias a su propio pueblo, a su propia gente, a los que se quedan o dejan atrás, no? Y bueno, me gustaría en el nombre de nuestros oyentes, agradecerles muchísimo por sus tiempo y [00:52:00] presencia hoy por sus reflexiones y consideraciones por sus trabajos y compromisos en el mundo.Lo agredezco mucho. Les agradezco mucho. Y hasta la próxima, gracias, Aldo. Gracias, Gloria. Gloria: Igual, gracias! Aldo: Pues mucho gusto. Mucho gusto. Gloria. Nos vemos. Chris, si. English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Aldo and welcome Gloria to the podcast the end of tourism. Thank you both for being willing to talk with me today about these topics. I'm curious if you two would be willing to give a little introduction or summary about yourselves.Ah, ado, we didn't hear you.Aldo: Well, about my trips, well, I don't travel. I hardly have any vacations. But because of work, I have had to go to different places in the world. We could say, basically because of the work I do?Rather than going to see the places where I have been invited, what I have done is go and talk to the people who are in those places about the problems we have here in the region.The problems we have in Mexico and [00:01:00] who has allowed me to travel to different places has been the problem of contamination by transgenic corn. So that has made it so that, with that anger that weighed on me in 2001, I have had the opportunity to go to other places to talk a little about that particular problem and many others that are related to it, not the issue of transgenics or the issue of agrochemicals or the issue of corporate control over food, over seeds as well.So, let's say that in general, most of the trips I have made are related to these accents or to the rights of indigenous peoples as well.Chris: Thanks, Aldo. And could you tell us where you are today?Aldo: Eh? Well, today I am in Guelatao and it is my community and I am in the offices of my organization, which is the union of organizations of the Sierra Juarez.Chris: Thank you very much, [00:02:00] Hello Aldo and Gloria.Gloria: Yes, the same. I have rarely left the state, but I do know a lot of people who usually emigrate to the United States, which is where most of them live, but they don't emigrate much to other states. But most of them do emigrate to the United States. I have a lot of neighbors, family, and a lot of people from here in Coycoyan. They do emigrate more to the United States.Chris: Okay. Thank you so much for uh, being on time with us today. So, although it's early in the conversation, my question is about how have you seen the return of migrants to their villages affect the community in your own places or towns?Gloria: Yes, in how long has it affected the community? That many when they return, well, they already have other ideas, other culture, another way of seeing life and sometimes many no longer [00:03:00] want to participate in the community assemblies or they come with other techniques, let's say, of cultivation and the techniques that they had here before, well, they are already lost and I see more and more how this also affects their personal lives, because many when they return they already return sick, tired.In the best of cases, many of them return with money, right? And that makes the people who are in the town see that since they did well, they also want to emigrate and then there are more people who want to migrate and they become more and they have the idea that, well, there is an opportunity for them to improve their lives in the United States.But I say that in general the impact is both positive and [00:04:00] negative, because as I say, many return tired, sick. Many also leave their families here and when they return, their families can no longer find them, or some who leave their parents, when they return their parents have already died or there are situations like that that impact their personal life.Chris: Thanks, Gloria. Aldo, would you like to respond?Aldo: Although there aren't many of them here in the community of Guelatao, there isn't as much migration as in other nearby communities. Let's say that one of the things that we see that has affected us is that prices are rising, because they bring money and no longer work in the fields. So, they receive resources for their families.And that makes them have a greater capacity to pay the waiters, for example, so that they can be the same . So, that makes the rest of the population feel affected, because they do not have the resources to be able to pay what a migrant is paying. Well, that to some extent is affecting corn production as well, in itself, it had already affected it, because many leave and stop working the land. Those who want their family to continue working the land send resources, but let's say that there the costs rise for the rest of the population because they pay higher salaries. So, if someone comes to the community to work, they will charge you more than they charged you before and many cannot pay it.Then he tells us, "I'm not going to plant anymore, because the boy is too expensive." Right?And that has a direct impact on the economy of those who do not migrate.And since there are few migrants too, or I say [00:06:00] since there are few people who stay to work the fields in the community, there are no longer enough people to be able to do what we call gozona.So let's all work together on the part of each of those who enter this type of work. Well, that is also an impact of migration, right?Chris: And Gloria, do you think that the same dynamic exists or has happened in your town?Gloria: No, I say that it is the same, yes, I agree with what they say and yes, it has greatly influenced the people who emigrate if they pay more than those who do not migrate. Yes, that change is very noticeable.Chris: Thank you. Well, part of my interest or how I started, uh, approaching the immigration issue was partly because of my family. [00:07:00] They were also migrants from Macedonia and Greece, and the other side from England to Canada about 50 years ago. So what I've felt is that the dynamics, the consequences of migration on the people and the people who don't migrate, that there are patterns at the global level, and they are almost, well, very similar.I found a book in English, but it also existed in Spanish. Eh? It's called The Right Not to Migrate or The Right To Stay Home by David Bacon. And that book, it's titled after a declaration that the people of FIOB or the Indigenous Front of Binational Organizations made there in Santiago Juxtlahuaca in La Mixteca,After days and days of discussing the consequences of migration in the places of the migrants, that is, the native peoples of the migrants, a declaration was made: "the right not to migrate together with the right to migrate." So I'm curious to know if you could talk about those times and the declaration, if you know how it was formed or how it was received in the Mixteca or in the northern mountains of Oaxaca.Aldo: Well, here in the organization, yes, we have talked about the right not to migrate, because we are interested in strengthening the identity of the people who live in our communities. Well, in the end, we are part of a larger community. It is not only our community, but there are several other communities that belong to the same people, to the Zapotec people, and in that sense, what we are trying to do is [00:09:00] What we have to do is strengthen our communities, strengthen our communality, which is our form of community organization, and for that reason we would prefer that people do not migrate.But the problem is that there has been a brutal impoverishment of the countryside in general, not only in Mexico. We also see it in other countries, that those who emigrate are mainly people who leave the countryside and go to the United States to work in the fields in the United States, but in conditions that are completely different from how they worked in the community. Even here in Mexico, some go to work in the fields in the north of the country , too . It is in terrible conditions , with many agrochemicals.People come back, in some cases they come back sick, right? Or they come back with their feet up, they said in the village, because [00:10:00] they are already dead. They come back just to be buried in the community. But well, they practically lived their whole life outside, right?So, those who leave suffer because they long to be in the community. They want to eat what they eat in the community. They want to listen to the music of the community. They want to live as if they were in the community, but it is no longer there. Those who stay to live outside the community, let's say in the United States, especially, because their children will no longer understand them, because they are educated in a different way in schools that have nothing to do with their culture.Let's say that they are mentally colonized in schools in the United States. There are very few schools that we could say have the capacity to be intercultural and teach in Spanish and English and [00:11:00] teach the culture of the community and the culture that is experienced in the United States, individualism.So it is very difficult for a child of immigrants, born in the United States, to return to the community, because he or she has already adapted to another way, to another civilization, to another way of life completely different from the community. And well, that worries us. We are interested in people staying.We know that it is difficult because there are few economic resources in the communities, but even so, we are making the effort so that people feel proud of their origins and do not have the need to migrate or, in the last case, if they have the need to emigrate, at least they have a reference of what their community is like and take it to wherever they are, [00:12:00] right?Because sometimes people do it out of necessity. And that necessity takes you to other places, but if you feel proud of your cultural identity, you will take that identity wherever you are. In the case of the mountains, there are people from various communities who make a community where they are. But obviously they won't be able to do it in the same way as if they lived in the community, but at least they take something with them.You can also take another way of seeing the world, although you won't be able to practice it like you would in your community, right? And in general, let's say the work we do in the organization is focused on strengthening different mechanisms so that people stay.For example, right now we are working on establishing an agroecology school, so that young people have the tools to [00:13:00] be able to plant the land without depending on herbicides and all the agrochemicals that come with the green revolution and that are the ones normally used in the United States for agricultural production of most of the things that are done there.And within this agroecology framework, obviously for us the cultural element is fundamental because we cannot do only agriculture outside of our territorial-cultural context. So, all of this has to be included in these initiatives that we are trying to promote.Chris: Mm, yes. Thank you. Thank you, Aldo. And Gloria, that statement arose in the Mixteca region where you are and I would like to know if you remember the statement, if it was part of the politics or the people of your town?Gloria: Well, I learned that this statement came about because of the great [00:14:00] injustices that migrants suffer. As it says something from the moment they leave their homes until they get there, let's say in the United States, where they have to work the same and continue to suffer physical and psychological abuse.And what else would we want from people? Well, no, they wouldn't emigrate, no, but we know that they emigrate due to their needs, but I hope that those who emigrate have those opportunities so that if they want to emigrate as best they can and not go through suffering. Mm-hmm.The declaration arose in this area of Juxtlahuaca, according to what I have found, I did not know much about this declaration, but because of this I have already checked. And yes, the declaration arose specifically because of the injustices that people suffer from leaving their homes until arriving in the United States.All the abuses that they [00:15:00] end up suffering along the way and even many of them there, even if they are working there, they also continue to suffer. And for that reason, well, what more would people want than for them not to immigrate, right? What more would we want for all people to have the good fortune of having a dignified life in their country, in their land, so that they do not have to emigrate, but it happens, it happens that if they emigrate, it happens for many reasons that sometimes it is not within our reach to be able to help them, but let's say at least to offer them the opportunities so that they emigrate in the best way possible and do not have so many disadvantages at the time of emigrating.Chris: Thank you. No, yes, my father's village, for example, was a peasant village in Greece and it is no longer abandoned, but when they left there were 800 people. And today there are about 50. And there are still about two, three peasants, so [00:16:00] I understand well what they are saying and how important it is to create the conditions so that people do not need to migrate if they do not need to.But I would also like to ask you about the success that has perhaps existed. So, if there was a statement that came out of the truth, it is not very well known, despite the success of the book and those things. It is not very well known, from what I have seen in Mexico and from speaking with some people from FIOB in the United States, but we will get to that in a moment. I wanted to ask you if there are programs or have you seen certain successes within or through those programs, for example, that you mentioned Aldo and Glorias, if there is a change in the towns. If something has changed in those 15 years.Glory: [00:17:00] Aha, from my side. I say yes. Yes, there has been a change. Maybe not a direct change. There has not been a declaration. Yes, it has helped, but we have not seen it because it is hardly mentioned. But there has been. Thanks to that, programs and projects have been created that have supported migrants, but which many times we are unaware of.But yes, there is, let's say, the positive impact that this statement has generated.Aldo: Well, in the case of the Sierra Juárez, the northern mountains of Oaxaca, let's say, there are some communities that have a high rate of migration and well, in some cases, some programs have arrived, for example, like "two for one," where the migrants, let's say, put up part of the resources, the state puts up another part or puts up two parts, let's say the federal government, the state government to do some work in the community.But that really isn't [00:18:00] solving any problem, not because basically what it's doing is forcing migrants to contribute to doing some better work in their community and when those resources could be used for their families or for something else or to fulfill their community obligations, but not necessarily carrying out the actions that the government is obliged to do, such as social works or things of that sort.So, I could say that the programs that have appeared in recent years have not helped us much to stop migration. For example, the most advertised program of the last six-year period was Sembrando Vida, right? And although that support was given to some farmers in some communities, not in all of them, we could [00:19:00] say that they were captured so that they would not migrate to the United States, but they stopped planting corn when initially the program was for them to plant more corn.They made us plant little trees, not trees that in many cases were not even from the region, that were not going to grow well or if they were going to grow well, they were not going to be useful here, because they came from other regions or if they grew, it was no longer going to be possible to grow corn in those places because they would shade the corn.We live on hillsides. There are no flat places here like in the United States, right? So, let's say that government programs that have benefited to some extent. The migratory flow that has made there less migration, well, they are not seen either. They are not seen very clearly. We see that policies continue to be established to destroy the community fabric , to expel the population . [00:20:00] from the countryside to the cities or to the United States. Chris: Thanks, Aldo. And you mentioned that your work has a lot to do with the regeneration of corn, and obviously local corn as well. Why is it so important for the people in the face of the consequences of migration?Aldo: Corn is a very important element for us. We could say that it is the heart of the community because we eat it every day. We say "native." Institutions in many places call it "criollo" out of habit, but the word is misused. We say that it is our native corn.And it is not the same to eat a tortilla made from native corn, an ear of corn from our corn, than to buy an ear of corn that they now sell in the city that was made with [00:21:00] hybrid corn or that we have to eat tortillas made with transgenic corn. Unfortunately, in recent years, I think it happens not only in the mountains, but in many other places in the country, the use of tortilla factories has increased and so we no longer know what corn they are producing those tortillas with, but they cannot be compared to the tortillas made from our corn with our own technologies. Right?So, I think that corn, for us, besides being our main food or the one we consume the most, also gives us identity. Corn, for example, calls us to work together, which is something that is not done in the United States. They all hire migrants to do their work, right? And they are going to produce what they are going to produce to sell here.The corn that is planted [00:22:00] is normally for consumption. Corn is hardly sold. And for example, now that they are setting guaranteed prices, right? Guaranteed price is MXN $6. In our communities, corn, you cannot sell it for MXN $6, or at least, you sell it for MXN $20, if you sell it, because it is the effort of your work and also by the same people in the community or even by migrants or immigrant families, it is valued as a, a food that is completely different from the corn that is bought in the store, at CONASUPO or at Diconsa or in any commercial store or what comes from tortillas? So there is a special appreciation for our corn. That is important, but it is being produced less and less. Now previously, whoever had corn was considered rich. [00:23:00] From a comparative perspective of today, anyone who has corn is considered stupid or poor because he has no money. However, especially the older peasants who say, well, "if I have corn, I don't need money" to live because I have enough food.Even before, for example, when people had to carry out their community duties, which were not paid in many communities, they started to pay for the position. The person who could occupy the position was an older agent, whose children had already grown up, but who also had corn so that he did not ask anyone for a favor about how he was going to pay for the food of his family for the year or the time that he had to be in charge of the community office.So, let's say that corn also creates community? And with these policies, lack of support or [00:24:00] elimination of support, the Mexican countryside is also hurting our forms of community organization. That's it.Chris: That's powerful. Yes, I remembered what you said, Aldo, some words that the philosopher Ivan Illich wrote, and I don't know if it's exactly what he wrote, but he basically said that for almost all of human history, the greatest measure of poverty was whether or not one had to buy one's food. That is, if you had to buy your food in the past, it was a sign, a measure of poverty, to say that you are poor if you have to buy. Gloria, do you have anything to add to that point?Gloria: Not that point, no,Chris: [00:25:00] Okay, okay. Well, I would also like to continue with what you mentioned, Aldo, about the resources and what are called remittances, and from what I have seen in the statistics, they do not say that more or less six percent of the Mexican economy is made up of remittances sent by family or friends in the United States.In some of the villages I have been invited to, I have been told that the village would not survive without remittances. In others, I have been told that the village would survive much better if people did not leave. This is a very complex issue and I wonder if the two of you could talk about that complexity that you have seen in your villages and elsewhere as a result of remittances.[00:26:00] goes beyond that topic to a vital or central question, which is whether a person can or cannot be responsible for one place while being in another place?Gloria: I say yes. Remittances have had a positive influence because thanks to them there have been many businesses, commerce and I feel that if we took away those remittances, those businesses would fall, because the money that many people spend in those businesses is money that their relatives send from the United States. Thanks to that, they buy their food, the materials they need from school supplies to personal things they need. And if in remittances, I feel that yes, it would be complicated because as until now, there are no

Wizards Of Ecom (En Español)
#333 - Cómo vender en Amazon en 5 minutos

Wizards Of Ecom (En Español)

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 7:10


Cuando hablamos de vender en Amazon, muchas personas imaginan que se necesita una gran inversión, conocimientos técnicos complejos o incluso vivir en Estados Unidos. Pero según Raúl Ulloa, co-host de Wizards of Ecom, lo único que realmente necesitas es entender cuál es el modelo adecuado para vos según tu presupuesto y tus objetivos. “Digamos que tienes un presupuesto muy bajo, menor de 500 dólares, tienes la opción de Merch, Kindle y Amazon Influencer. Son opciones con las cuales puedo empezar con 0 dólares de inversión”, explica. Estos modelos tienen un punto en común: el riesgo es prácticamente nulo, porque no se invierte dinero, sino tiempo y creatividad. Sin embargo, esa accesibilidad también trae consecuencias. “La mayoría de las personas se van a estos modelos porque tienen riesgo cero, básicamente nada que perder… No invierto y gano algo. El problema que trae es que ocasiona saturación y competencia, y ganancias algo bajas”, advierte Ulloa. Ahora bien, si cuentas con un poco más de capital, existen caminos con mejores retornos. “Si tienes más de $500 para invertir, puedes optar por Arbitraje, que es básicamente comprar y revender, aunque conviene más si estás en Estados Unidos. En este modelo fue donde empecé y pude hacer más de $52,000 en mi primer mes, vendiendo en Amazon”, asegura nuestro co-host. El Arbitraje tiene a favor su simplicidad: compras en tiendas como Walmart y revendes con margen, con la posibilidad incluso de devolver lo que no se vende. Pero justamente por eso, hay mucha competencia y requiere una estrategia clara para destacar. Si tienes entre $2,000 y $3,000, Raúl recomienda considerar el modelo de Wholesale, que consiste en comprar al por mayor a marcas reconocidas y revender en Amazon. “Hay personas ganando dinero cada vez que tú compras en Amazon. Compran a $4, venden a $15 y nunca ven el producto”, sostiene Ulloa. Es un modelo más profesional, con márgenes más bajos (alrededor del 10%), pero con menos competencia y una mayor escalabilidad. “Es un modelo escalable hasta millones de dólares, pero cada vez se pone un poquito más complicado este modelo como revendedor”, alerta nuestro co-host. Finalmente, si ya cuentas con $5,000 o más y quieres construir una marca desde cero, el camino es la Marca Privada. “Imagínate que ya tienes una marca y la quieres lanzar para que todo el mundo la conozca… A eso se le llama Marca Privada. Puedes empezar con $5,000, que es un presupuesto pequeño, pero si tienes las ganas es una muy buena forma de vender en Amazon y es escalable hasta los millones y millones de dólares”, atestigua Raúl. Si bien este modelo requiere más investigación, tiempo y paciencia, también es el que ofrece mayor control, menos saturación y la posibilidad de construir un negocio propio que incluso puede venderse a futuro. Raúl lo deja claro: no hay una única manera de vender en Amazon. Todo depende de cuánto estés dispuesto a invertir, cuánto riesgo estés dispuesto a asumir, y sobre todo, qué tipo de negocio quieres construir.

Buscadores de la verdad
UTP371 El show de la guerra Irán-Israel

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 115:47


Bienvenidos a su podcast en busca de la verdad donde todos son bien recibidos y solo pretendemos entretener e informar lo mas objetivamente posible de lo que acontece en este mundo de locos. Me gustaria refrescarles la memoria con la expresión “eje del mal” que fue utilizada originalmente el 29 de enero de 2002 por el entonces presidente de los Estados Unidos George W. Bush​ para describir a los regímenes que supuestamente apoyaban el terrorismo. Los estados-nación que Bush mencionó en su discurso fueron Irak, Irán y Corea del Norte, a los cuales posteriormente se agregaron Libia, Siria y Cuba. Todos sabemos, o deberíamos saber para empezar, que el 11S fue una bandera falsa y que jamas aparecieron armas de destrucción masiva ni en Irak, ni en Libia y muy posiblemente tampoco existan en Corea del Norte. El señor Bush olvidó que casi 20 años antes fueron asesinados el mismo numero de seres humanos en la matanza de Sabra y Chatila que los asesinados el 11S y que fue un 11 de septiembre de 1982 cuando las fuerzas internacionales que iban a garantizar la seguridad de los refugiados palestinos abandonaron Beirut. En este caso ni sus asesinos directos, falangistas antipalestinos junto a soldados israelíes, ni su impulsor político jamas fueron juzgados. A principios de junio de 2025, la situación geopolítica global se ha tensado significativamente debido a una serie de eventos que incrementaron los temores sobre una posible escalada hacia un conflicto mayor, incluso una tercera guerra mundial. El 1 de junio de 2025, Ucrania llevó a cabo la "Operación Telaraña", un ataque masivo con 117 drones contra aeródromos rusos en regiones como Múrmansk, Irkutsk, Ivánovo, Riazán y Amur, destruyendo o dañando al menos 12 aviones estratégicos rusos (o sea capaces de transportar armas nucleares), incluidos bombarderos Tu-95, Tu-22M3 y un avión de alerta temprana A-50. La acción provocó una fuerte reacción rusa, con Vladimir Putin calificando a Zelenski de "terrorista" el 5 de junio y declarando el fin de las posibilidades de un acuerdo de paz. Esta escalada, combinada con la retórica beligerante y los ataques rusos en represalia el 6 de junio contra Kyiv, Lutsk y Ternópil, que dejaron al menos tres muertos y 49 heridos, alimentó especulaciones sobre un conflicto global, como expresó el economista Jeffrey Sachs al advertir sobre "jugar con el apocalipsis" tras los ataques ucranianos. Realmente quedo en nada. Paralelamente, en Oriente Próximo, la escalada entre Israel e Irán alcanzó un nuevo pico en los días previos al viernes 13 de junio de 2025. Israel ejecutó una operación masiva contra Irán, atacando simultáneamente instalaciones nucleares, bases militares y figuras clave, incluyendo científicos nucleares y altos mandos como Hossein Salami, líder de la Guardia Revolucionaria. Esta ofensiva, que incluyó el uso de drones explosivos instalados previamente en Irán, fue comparada con la "Operación Telaraña" ucraniana por su sofisticación y planificación a largo plazo. Teherán confirmó la muerte de al menos seis científicos nucleares y reportó decenas de víctimas por los ataques israelíes, mientras que Israel advirtió a los iraníes que evacuaran zonas cercanas a sitios militares. La operación, que buscó neutralizar las capacidades de misiles y el programa nuclear iraní, marcó un cambio estratégico al atacar no solo infraestructura, sino también la cúpula militar y científica del país. Este intercambio, descrito como la cuarta oleada de bombardeos iraníes contra Israel en 24 horas el 14 de junio, intensificó las tensiones globales, con temores de una escalada que podría involucrar a otras potencias. No es la primera vez que Israel intenta neutralizar la tecnología nuclear iraní asesinando a los científicos iranies implicados en su desarrollo. El 11 de enero de 2012 podiamos leer el siguiente titular en Europa Press: “Irán denuncia que el atentado en Teherán es "obra de los sionistas”. En dicha noticia se nos contaba como una bomba magnética colocada en los bajos del automóvil del profesor universitario Ahmadi Roshan había acabado con su vida. Era director de las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Natanz. Pero es que otro profesor universitario y científico nuclear, Masoud Alí Mohammadi, fue asesinado en un ataque terrorista con bomba en Teherán el 11 de enero de 2010. Otra bomba magnética situada en su coche a finales de ese mismo año se cobró la vida de Majid Shahriari, fundador de la Sociedad Nuclear de Irán, concretamente el 29 de noviembre, o sea 11 y 11. Ese mismo dia intentaron también asesinar a Fereydun Abbasi, doctorado en Física Nuclear y que investigaba para el ministerio de Defensa Iraní. Ambos eventos, el ataque ucraniano del 1 de junio y los bombardeos israelíes contra Irán alrededor del 13 y 14 de junio, han sido señalados como puntos críticos que podrían desestabilizar aún más el orden internacional. La combinación de estas acciones, junto con la retórica de líderes como Putin y las preocupaciones expresadas en foros internacionales, ha llevado a analistas y medios, como se vio en publicaciones en X, a advertir sobre el riesgo de un conflicto global. Esto es lo que todos sabemos a través de los medios, y ahora os contare algunas incongruencias. Lo más curioso de incluir a Irán en este eje del mal es que Estados Unidos ha sido el encargado de ayudar a Irán a fortalecerse económica y tecnológicamente sobre todo en tema nuclear. El programa nuclear iraní contaba con reactores de agua pesada presurizada o PHWR, que se sepa el de Arak. Este es un tipo de reactor nuclear que usa agua pesada. En vez de utilizar H2O como moderador de neutrones y refrigerante se emplea óxido de deuterio, esto es, D2O a alta presión. El agua normal tiene afinidad a absorber los neutrones, lo que deja un número insuficiente de los mismos para reaccionar con las pequeñas cantidades de U235 presentes en el uranio natural, sin embargo el agua pesada no absorbe los neutrones tan fácilmente ya que el deuterio ya dispone del neutrón extra que normalmente el agua tendería a absorber. Esto permite que el U235 presente en el uranio natural sea suficiente para mantener la criticidad, o sea, mantener la reacción en cadena. Este tipo de reactores permiten producir plutonio y no necesitan de la alta tecnologia de las centrifugadoras para separar el U235 del resto de isótopos de uranio. Dichos reactores proceden del llamado Programa nuclear de Irán que empezó bajo el mandato del Shah Mohammad Reza Pahlevi de Irán en la década de 1950, con la ayuda obviamente de los Estados Unidos de América. Con la creación de la agencia atómica de Irán y con la firma del NPT (Tratado de no Proliferación Nuclear), el Sha planeó la construcción para el año 2000 de hasta 23 estaciones de energía nuclear por todo el país en conjunto con los EE.UU. En 1976 se firma un tratado estando Gerald Ford como presidente de USA, Dick Cheney, como su Jefe de Gabinete en la Casa Blanca, Donald Rumsfeld como el Secretario de Defensa y Paul Wolfowitz, dentro de la Agencia de Control de Armas y Desarme lo que permitiría a Irán comprar y operar una instalación de procesamiento, de fabricación estadounidense, para extraer plutonio. Estas cuatro personas citadas están en la actualidad entre los mayores opositores al programa nuclear iraní, pero estuvieron involucrados en la promoción de un programa nuclear iraní que permitiera extraer plutonio del combustible de un reactor nuclear. Les ruego que lean el breve texto sobre el Programa nuclear de Irán de la wikipedia para que se den cuenta que no solo USA ha ayudado a Irán a ser una potencia nuclear si no que científicos argentinos, europeos o chinos también han contribuido. Dejare un enlace en la descripción del podcast en Ivoox. La empresa colectiva Kraftwerk Union formada por Siemens AG y AEG Telefunken, se retiró del proyecto nuclear de Bushehr en julio de 1979, dejando un reactor completo en un 50%, y el otro reactor en un 85% completo. Se terminaría gracias a la ayuda de Rusia. Después de la Revolución de 1979, Irán informó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de sus planes para reiniciar su programa nuclear utilizando combustible nuclear de fabricación doméstica y en eso ha estado desde ese momento. A pesar de los supuestos bloqueos ordenados por la ONU y la crisis diplomática de 2005 por el reinicio del enriquecimiento de uranio las centrifugadoras para separar el U235 del uranio natural han seguido llegando. Recuerdo perfectamente como dentro de la operación Atalanta en Somalia un barco militar español detecto un cargamento de dichas maquinas que tenia como destino Irán. Desgraciadamente me es imposible encontrar dicha noticia, pero pasar, pasó. Antes de julio de 2015, Irán tenía grandes reservas de uranio enriquecido y casi 20.000 centrífugadoras, lo suficiente para crear entre ocho y 10 bombas, según la inteligencia de EE.UU. El 2 de abril de 2015 el grupo de 5+1 con Estados Unidos a la cabeza levanto las sanciones económicas y de colaboración tecnológica con Irán. Irán tuvo acceso a más de 100.000 millones de dólares en activos congelados en el exterior, y pudo reanudar sus exportaciones de petróleo a mercados internacionales utilizando el sistema financiero de comercio global. Estados Unidos no solo le brindo su apoyo tecnológico desde el primer minuto es que sin su participación hubiera sido imposible el crecimiento económico como pais de Irán. En cuanto al tema de las centrifugadoras ya empieza a cansar la verdad... Para hacer un poco de memoria el "inventor" de la primera centrifugadora fue Fritz Lange un científico alemán (como no) por allá los años 30...hasta los años 50 no se volvieron a crear las primeras centrifugadoras comerciales de mano del Prof. Max Steenbeck. Las primeras funcionaban a una velocidad de 240 m/s pero tenían dificultades técnicas (gran tamaño, fugas de gas, no podían trabajar en serie) y hasta el 1952 no se logro crear las digamos del modelo actual que permiten transferir el gas de una a otra en cascada para "purificar" mas el gas de uranio UF6. Fue un científico ruso, Eugeni Kamenev el que logro tal hazaña. Estas ya giraban a 320 m/s. En el 1953 interviene Gernot Zippe un ingeniero austriaco y le da otra vuelta de tuerca y la patenta...creando las de diseño occidental, tanto rusas como anglo derivan todas de este diseño. Hoy en día han evolucionado desde los 3m de altura de las primeras al medio metro de altura de las actuales, la 9 generación...y de los 300 m/seg a los mas de 700 m/seg de las actuales. Las imagenes de los "armatostes" que nos ofrecen por la television de las centrifugadoras iranies (que son imagenes grabadas por la IAEA en sus "incursiones" en busca de armas atómicas) nos indican que o bien los iranies han sabido guardar bien las de tecnologia occidental que compraron en el mercado negro (y que un barco de guerra español retuvo durante unas horas por error...:D) o ciertamente el virus israelí funciono a la perfección dejándolas inoperantes... Sea como sea centrifugadoras sobran en el mundo...los rusos tienen factorías para producir cientos de miles al año, en la Gorkovski Automobile Plant llamada en clave GAZ y en The Urals Electrochemical, entre ambas plantas se podrían fabricar unas 150.000 maquinas centrifugadoras al año. Aparte de que los rusos en su complejo de enriquecimiento ruso funciona cerca de su capacidad nominal de aproximadamente 20 millones de SWU/año, enviar unos cuantos contenedores a Irán no seria ningún problema. El término SWU significa "Unidad de Trabajo de Separación" (por sus siglas en inglés, Separative Work Unit), y se usa para medir el esfuerzo necesario para enriquecer uranio, es decir, para aumentar la proporción de uranio-235 para comvertirlo en combustible nuclear. Entre 100 y 200.000 SWU son necesarios para producir el combustible que utilizara un reactor nuclear en un año. Por lo que 20 millones de SWU dan para muchas bombas. Hay que crear enemigos convincentes como bien se decía en el informe Iron Mountain para hacer creíble una guerra. En la penúltima linea de la portada de The Economist con la previsión del 2020 podíamos leer NPT y después WAR, o sea Tratado de No Proliferación Nuclear y Guerra. Yo creo que no podia ser más claro el mensaje. Han tenido 5 años para planificar el teatrillo que estamos observando entre Irán e Israel. El general retirado de las fuerzas estadounidenses, Wesley Clark, aseguró ante el público que la orden el mismo 11 de septiembre era invadir 7 países árabes en 5 años. Leo las palabras textuales de “Con el Mazo dando” en la descripción del video donde sale este general y que podréis encontrar en la descripción de este podcast. “Lo cierto es que poco después de Afganistán vino Irak, luego Libia, poco después Siria, Yemen y Pakistán; sólo les falta la joya de la corona: Irán. Cuando se les cayó la tesis de Al Qaeda, porque era imposible que el imperio más grande de la historia no pudiese encontrar a un sólo hombre y no pudiese derrotar a una organización de mil locos, tuvieron que "asesinar" a su líder Osama Bin Laden (cuyo cadaver fue "tirado al mar"). Ahora se inventaron un nuevo enemigo más fuerte, de mayores dimensiones llamado Estado Islámico. Es muy curioso que de las cenizas del Medio Oriente, un territorio que ya tiene 24 años de bombardeos, pobreza, hambre y miseria, surja un movimiento con una tecnología y capacidad de fuego más grande que muchos de los Estados que están allí. Y lo más curioso es que este grupo de "radicales islámicos" le declare la guerra a Irán y no se la declare a Israel.” Creo que debemos estar tranquilos ya que hay fuerzas poderosas enfrentadas que no quieren una tercera guerra mundial tal y como les contaba en el destrozadisimo articulo mío “La ley de Murphy dice que evitaremos la tercera guerra mundial”. Allí contaba como el enorme avispero que se ha creado en toda esa zona se cita en el proyecto Gran Israel o plan Yinon…y es que el proyecto Gran Israel se les quedo pequeño hace mucho y ahora planean llevar a cabo uno mucho mas ambicioso llamado fronteras de sangre. Todos y cada de uno de los países que están en esa zona han invertido ingentes cantidades de dinero en armamento, Turquía, Egipto, Irak, Irán, Arabia Saudi que esta siendo dotada de energía nuclear gracias a los norteamericanos, Siria, Emiratos árabes, Yemen, Afganistán, Pakistan, no digamos Israel…incluso la hundida económicamente Grecia ha invertido gran parte de su deuda en armamento. Digamos para terminar que Irán podría tener disponible hace ya bastantes años unas cuantas bombas atómicas de ultima generación y que por tanto estos últimos ataques israelíes son tan solo un teatrillo para intentar escenificar una posible 3 guerra mundial. Ni Israel ha ido con todo contra Irán ni Irán ha respondido con la contundencia que podría hacerlo. …………………………………………………………………………………………………………… ¿Por qué afirmo que todo esto es un teatrillo? Pues entre muchos motivos porque justamente el dia de mi cumpleaños, el 8 de junio, la nieta del antiguo rey iraní, del sha de Persia Iman Pahlavi, se ha casado con un empresario judío. En los medios nos lo venden como un empresario de éxito de una tecnológica de reparto con drones llamado Bradley Sherman. La joven Iman Pahlavi, de 31 años, cuyo abuelo fue Shah Mohammed Reza Pahlavi e hija del príncipe heredero exiliado Reza Pahlavi, se casó con el empresario Bradley Sherman en una ceremonia formal a la que asistieron destacados miembros de la familia real iraní y que siguió las costumbres tradicionales de las bodas judías. Pero resulta que este empresario de éxito comparte el apellido con el mismísimo yerno de Trump, el apellido Kushner. Se llama Bradley Sherman Kushner, aunque os costara encontrar algo de información al respecto. Yo lo sé gracias a haber visto el tremendo video de Hector, el hilo rojo, junto a sus dos contertulios de siempre, Julio y Elias Grima del canal SoloClima. Su video tenia el subtitulo de “A las puertas de la tercera guerra mundial nuclear” pero ya os aviso que ni de coña se va a producir. Va a ver una escalada, eso si, hasta el momento cumbre que será en julio. Jared Kushner es el yerno de Donald Trump, casado con Ivanka Trump. Jared Kushner vive en el 666 de la sexta avenida donde está el Zara principal y su hermano Joshua Kushner (hijo del magnate empresarial Charles Kushner) es el fundador de la firma de inversión, Thrive Capital, cofundada junto a Oscar Health. No hace falta que os diga que el documental Thrive (Prosperar) que fue presentado por el primogénito de la multinacional Procter & Gamble, Foster Gamble ha resultado un truco que nos vendía la New Age y la agenda 2030. Una de sus ofertas era que descartaremos el dinero en metálico y aceptaremos de buen grado el digital. Realmente no estamos como para ir destruyendo la tecnologia que tanto esfuerzo ha costado crear. Y la tecnologia nuclear es de las caras. Así que creo que todo este teatrillo se va a dar la vuelta para volver a traer a la antigua familia real persa a Irán. Están en Estados Unidos viviendo a lo grande. Lo pueden comprobar viendo las fotografías de la boda de la nietisima. Uno de los eventos astrológicos más significativos de julio de 2025 es la entrada de Urano en Géminis, que ocurre el 7 de julio de 2025. Este tránsito marca el inicio de un ciclo que durará aproximadamente hasta 2033, con una breve retrogradación a Tauro entre noviembre de 2025 y abril de 2026. Urano, conocido como el planeta de la revolución, la innovación y los cambios súbitos, cambia de signo cada siete años aproximadamente, por lo que este es un evento de gran relevancia tanto a nivel personal como colectivo. Hoy, 17 de junio, el príncipe heredero Reza Pahlaví, hijo del último Sah, se dirigirá al pueblo iraní en un mensaje oficial a las 9:00 p.m. Un mes mas tarde, el 17 de julio de 2025: Saturno estará casi en conjunción con Neptuno en Aries. Los tránsitos de Urano en Géminis han coincidido con eventos históricos significativos, como la Revolución Americana, la Guerra Civil de EE.UU. y la Segunda Guerra Mundial. Dicho esto, yo no soy especialmente creyente en la astrología y tampoco creo que hablar sobre ello sea malo “per se”. Lo que tengo claro es que las elites psicopatocraticas si creen en la astrología y la utilizan. Por ello creo que el cambio de gobierno en Irán, de producirse, acontecerá a mediados de julio. …………………………………………………………………………………………………………… Un periódico llamado “La correspondencia militar” mostró en un titular uno de los famosos duelos de Blasco Ibáñez. Allí veíamos en un apartado titulado “Cuestión Resuelta” como se utilizaban los tres puntos en forma de pirámide para separar el primer párrafo. ¿Por qué un periódico de tendencia militar utilizaría los tres puntos de la masonería y terminaría felicitando al valiente duelista Blasco Ibáñez? ¿No les suena muy actual esa forma de proceder? "Conoce el pasado y podrás luchar en el futuro.” Otra frase interesante es la que comparte Ardi con todos nosotros: "La propaganda no está pensada para convertir a la gente en idiota, sino que se dirige a los idiotas desde el principio" George Bernard Shaw Y termino con una mia: “Experimentar es creer. Creer es empezar a ver. Ver es empezar a experimentar.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. ToniM @ToniMbuscadores …. Ira @Genes72 …. Nunkálo Zabras @Nklo_Zabras ALL WAYS WHAT XING …. LaJessi @LaJessibot Donde hay bromas hay verdades | Qué no te engañen la pena es la novia del pene #NoTeRaye #TweetStar Cangreja de Wallstreet y filósofa del barrio #CBD #Anarka ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ El polvorín iraní https://www.youtube.com/watch?v=ITSIc4atM08 Eje del mal https://es.wikipedia.org/wiki/Eje_del_mal Sabra y Chatila, una matanza que no se olvida nunca https://www.youtube.com/watch?v=2m-hECdhNzE La matanza de Sabra y Chatila, 25 años después https://elpais.com/internacional/2007/09/18/album/1190066401_910215.html#foto_gal_1 Reactor de agua pesada a presión https://es.wikipedia.org/wiki/Reactor_de_agua_pesada_a_presi%C3%B3n Programa nuclear de Irán https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_nuclear_de_Ir%C3%A1n 5 puntos clave del acuerdo nuclear con Irán del que Donald Trump retiró a Estados Unidos https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43962589 ASI FUNCIONA EL MUNDO https://www.youtube.com/watch?v=C73-mzPTy6o The Economist 2020 tenia razón?? https://www.youtube.com/watch?v=-UTj8IIqZV0 General Wesley Clark (EEUU): La orden era invadir 7 países árabes en 5 años https://www.youtube.com/watch?v=GngpgCE5ubQ EL ASESINATO DE QASEM SOLEIMANI - EL RINCÓN DE ESTULIN https://www.youtube.com/watch?v=4HRJZfakGsU&feature=youtu.be La ley de Murphy dice que evitaremos la tercera guerra mundial https://tecnicopreocupado.com/2017/04/20/la-ley-de-murphy-dice-que-evitaremos-la-tercera-guerra-mundial/ Arabia Saudita sienta las bases de su programa nuclear https://www.france24.com/es/20190410-arabia-saudita-bases-programa-nuclear Arabia Saudí ultima la construcción de su primer reactor nuclear diseñado por Argentina https://www.elmundo.es/internacional/2019/04/05/5ca7676021efa0ef2d8b4620.html Arabia Saudí gastará más de 74.700 millones de euros en 16 centrales nucleares https://www.europapress.es/internacional/noticia-arabia-saudi-gastara-mas-74700-millones-euros-16-centrales-nucleares-20111210090833.html El colapso de Arabia Saudí es inevitable https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/el-colapso-de-arabia-saudi-es-inevitable.696956/page-3 Beyond Oil: GE Partners With Saudi Arabia to Diversify the Country’s Economy https://web.archive.org/web/20120310161408/http://www.gereports.com/beyond-oil-ge-partners-with-saudi-arabia-to-diversify-the-countrys-economy/ Saudi visión 2020 (ultima oportunidad de poder descargar esto) https://web.archive.org/web/20111111221114/http://www.ge.com/sa/docs/1306940360312_Saudi_eBrochure.pdf Centrifugadoras que son apresadas por barco de guerra español en operación Atalanta https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/iran-ha-pasado-algo.276221/page-2# Trump sopesa la venta de reactores nucleares a Arabia Saudí https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190224/trump-venta-reactores-nucleares-arabia-saudi-investigacion-congreso-7317872 China y Arabia Saudita comienzan estudio de factibilidad HTGR http://www.world-nuclear-news.org/NN-China-Saudi-Arabia-begin-HTGR-feasibility-study-1705174.html GE-Hitachi ofrecerá 300 MW SMR https://www.energycentral.com/c/ec/ge-hitachi-offer-300-mw-smr 10 minutos - Perfil: Qasem Soleimani https://www.youtube.com/watch?v=mqk7dOaMPko&feature=youtu.be Hasta los duros generales tienen una madre que los quiere https://twitter.com/shafei_d/status/1214484104160436224 Gobierno de #Irán ha prometido no atacar civiles de #EEUU, si ejército y oficiales de #USA donde quiera que estén y sobre todo en #Iraq, donde han dicho no quedará uno. https://twitter.com/ChalecosAmarill/status/1214370694731042818 Ataque desde Irán a una base USA en Irak https://twitter.com/morphonios/status/1214691810943086598 EE.UU. tiene “demasiado miedo y temor” de que Irán diga la verdad ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha planteado Sánchez Marín. https://www.youtube.com/watch?v=atC0SQ25xb4&feature=youtu.be Irán estaba completamente occidentalizado en los 70 https://twitter.com/phillipkra1/status/1214310194504712195 Para ir abriendo boca relación recaudadores de impuestos y jeques https://www.facebook.com/notes/killuminati-soldiers/the-jewish-roots-of-the-saudi-royal-family/1124881657610724/ Teherán, Bakú y sus Torres de Televisión https://www.youtube.com/watch?v=CwuKD3BDEes&feature=youtu.be Esquema religión musulmana via Pedro Baños https://twitter.com/tecn_preocupado/status/1215716489816432640 Sistema de misiles, supuestamente mejor que el S300 ruso que impedía los bombardeos aéreos americanos. Lo de Libia no se podrá repetir https://nationalinterest.org/blog/buzz/beware-us-air-force-iran-building-its-very-own-s-300-air-defense-system-77236 Reportan la caída de un avión ucraniano con 180 pasajeros a bordo cerca de Teherán https://twitter.com/RTultimahora/status/1214751883476307968 Un segundo sismo de magnitud 4,5 se ha registrado este miércoles a 17 kilómetros de la ciudad de Bushehr (Irán), cerca de la planta nuclear de Bushehr https://twitter.com/ActualidadRT/status/1214807578070396929 Dos seísmos sacuden el sur de Irán, cerca de una central nuclear https://www.youtube.com/watch?v=E3yoyWwQnwE&feature=youtu.be Enlace por si desaparece el canal de Youtube de Hispan Televisión https://www.hispantv.com/noticias/noticias-de-iran/124335/lobby-sionista-busca-el-bloqueo-de-hispantv-en-youtube Irán denuncia que el atentado en Teherán es "obra de los sionistas” https://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-denuncia-atentado-teheran-obra-sionistas-20120111083332.html Irán acusa a EEUU e Israel de matar a un cuarto experto nuclear en 2 años https://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/11/internacional/1326283020.html Assassination of Majid Shahriari https://en.wikipedia.org/wiki/Assassination_of_Majid_Shahriari Muere un científico nuclear y otro es herido en atentados con coches bomba en Irán https://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/29/internacional/1291015414.html Condenan a muerte a estadounidense acusado de trabajar para CIA en Irán https://web.archive.org/web/20120112030952/https://www.eluniversal.com/internacional/120109/condenan-a-muerte-a-estadounidense-acusado-de-trabajar-para-cia-en-ira Los ponentes conocen hasta la poesía de Iran, no está mal ver el video para saber algo de Iran 24 Visión Geopolítica Irán: de odiado a deseado https://www.youtube.com/watch?v=cSPln84BJUE&feature=youtu.be Una princesa iraní y un empresario judío se casan en una gran boda en París https://caliber.az/en/post/iranian-princess-jewish-businessman-tie-knot-in-grand-paris-wedding La nieta del rey iraní se casa con un empresario judío; los exiliados se regocijan https://www.israelhayom.com/2025/06/10/granddaughter-of-iranian-king-marries-jewish-businessman-exiles-rejoice/ La nieta del Sha de Irán se casa con un judío estadounidense https://www.jpost.com/international/article-857273 Ultima hora guerra Israel e Irán. A las puertas de la tercera guerra mundial nuclear. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/D5XOyBhYj20 El príncipe heredero Reza Pahlaví, hijo del último Sah, se dirigirá al pueblo iraní en un mensaje oficial a las 9:00 p.m. (hora local) https://x.com/UHN_Plus/status/1935016436923252933 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Los Prisioneros - Estrechez De Corazón https://www.youtube.com/watch?v=nNbowGjKQHc

The End of Tourism
S6 #7 | Ecologias de los Medios | Carlos Scolari

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 64:03


Mi entrevistado en este episodio es Carlos A. Scolari, Catedrático del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Ha sido Investigador Principal de diversos proyectos de investigación internacionales y estatales, desde el proyecto H2020 TRANSLITERACY (entre 2015 y 2018) hasta el proyecto LITERAC_IA, que comenzó en 2024 y dirige junto a María del Mar Guerrero. Sus últimos libros son Cultura Snack (2020), La guerra de las plataformas (2022) y Sobre la evolución de los medios (2024). Ahora está trabajando en un libro sobre los fósiles mediáticos.Notas del Episodio* Historia de ecologia de los medios* Historia de Carlos* Diferencias entre el anglosfero y el hispanosfero* La coevolucion entre tecnologia y humanos* La democratizacion de los medios* Evolucion de los medios* Alienacion y addiccion* Como usar los medios conscientementeTareaCarlos A. Scolari - Pagina Personal - Facebook - Instagram - Twitter - Escolar GoogleSobre la evolución de los mediosHipermediaciones (Libros)Transcrito en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido al podcast el fin de turismo Carlos. Gracias por poder hablar conmigo hoy. Es un gran gusto tener tu presencia aquí conmigo hoy. Carlos: No gracias a ti, Chris, por la invitación. Es un enorme placer honor charlar contigo, gran viajero y bueno, yo nunca investigué directamente el tema del turismo.Pero bueno, entiendo que vamos a hablar de ecología de los medios y temas colaterales que nos pueden servir para entender mejor, darle un sentido a todo esto que está pasando en el mundo del turismo. Bueno, yo trabajo en Barcelona. No vivo exactamente en la ciudad, pero trabajo, en la universidad en Barcelona, en la zona céntrica.Y bueno, cada vez que voy a la ciudad cada día se incrementa la cantidad de turistas y se incrementa el debate sobre el turismo, en todas sus dimensiones. Así que es un tema que está la orden del día, no? Chris: Sí, pues me imagino que aunque si no te gusta pensar o si no quieres pensar en el turismo allá, es inevitable tener como una enseñanza [00:01:00] personal de esa industria.Carlos: Sí, hasta que se está convirtiendo casi en un criterio taxonómico, no? ...de clasificación o ciudades con mucho turista ciudades o lugares sin turistas que son los más buscados hasta que se llenan de turistas. Entonces estamos en un círculo vicioso prácticamente. Chris: Ya pues, que en algún memento se que se cambia, se rompe el ciclo, al menos para dar cuenta de lo que estamos haciendo con el comportamiento.Y, yo entiendo que eso también tiene mucho que ver con la ecología de los medios, la falta de capacidad de entender nuestros comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos, etcétera. Entonces, antes de seguir por tu trabajo y obras, este me gustaría preguntarte de tu camino y de tu vida.Primero me pregunto si podrías definir para nuestros oyentes qué es la ecología de los medios y cómo te [00:02:00] interesó en este campo? Cómo llegaste a dedicar a tu vida a este estudio?Carlos: Sí. A ver un poco. Hay una, esta la historia oficial. Diríamos de la ecología de los medios o en inglés "media ecology," es una campo de investigación, digamos, eh, que nace en los años 60. Hay que tener en cuenta sobre todos los trabajos de Marshall McLuhan, investigador canadiense muy famoso a nivel mundial. Era quizá el filósofo investigador de los medios más famosos en los años 60 y 70.Y un colega de el, Neil Postman, que estaba en la universidad de New York en New York University un poco, digamos entre la gente que rodeaba estos dos referentes, no, en los años 60, de ahí se fue cocinando, diríamos, lo que después se llamó la media ecology. Se dice que el primero que habló de media ecology que aplicó esta metáfora a los medios, fue el mismo Marshall McLuhan en algunas, conversaciones privadas, [00:03:00] cartas que se enviaban finales dos años 50, a principios de los 60, se enviaban los investigadores investigadora de estos temas?Digamos la primera aparición pública del concepto de media ecology fue una conferencia en el año 1968 de Neil Postman. Era una intervención pública que la hablaba de un poco como los medios nos transforman y transforman los medios formar un entorno de nosotros crecemos, nos desarrollamos, no. Y nosotros no somos muy conscientes a veces de ese medio que nos rodea y nos modela.El utilizó por primera vez el concepto de media ecology en una conferencia pública. Y ya, si vamos a principio de los años 70, el mismo Postman crea en NYU, en New York University crea el primer programa en media ecology. O sea que ya en el 73, 74 y 75, empieza a salir lo que yo llamo la segunda generación, de gente [00:04:00] formada algunos en estos cursos de New York.Por ejemplo Christine Nystrom fue la primera tesis doctoral sobre mi ecology; gente como, Paul Levinson que en el año 1979 defiende una tesis doctoral dirigida por Postman sobre evolución de los medios, no? Y lo mismo pasaba en Toronto en los años 70. El Marshall McLuhan falleció en el diciembre del 80.Digamos que los años 70 fueron su última década de producción intelectual. Y hay una serie de colaboradores en ese memento, gente muy joven como Robert Logan, Derrick De Kerchove, que después un poco siguieron trabajando un poco todo esta línea, este enfoque. Y ahí hablamos del frente canadiense, eh?Toda esta segunda generación fue desarrollando, fue ampliando aplicando. No nos olvidemos de Eric McLuhan, el hijo de Marshall, que también fue parte de toda esta movida. [00:05:00] Y si no recuerdo mal en el año 2000, se crea la asociación la Media Ecology Association, que es la Asociación de Ecología de los Medios, que es una organización académica, científica, que nuclea a la gente que se ocupa de media ecology. Si pensamos a nivel más científico epistemológico, podemos pensar esta metáfora de la ecología de los medios desde dos o tres perspectivas. Por un lado, esta idea de que los medios crean ambientes. Esta es una idea muy fuerte de Marsha McLuhan, de Postman y de todo este grupo, no? Los medios - "medio" entendido en sentido muy amplio, no, cualquier tecnología podría ser un medio para ellos.Para Marsha McLuhan, la rueda es un medio. Un un telescopio es un medio. Una radio es un medio y la televisión es un medio, no? O sea, cualquier tecnología puede considerarse un medio. Digamos que estos medios, estas tecnologías, generan un [00:06:00] ambiente que a nosotros nos transforma. Transforma nuestra forma, a veces de pensar nuestra forma de percibir el mundo, nuestra concepción del tiempo del espacio.Y nosotros no somos conscientes de ese cambio. Pensemos que, no sé, antes de 1800, si alguien tenía que hacer un viaje de mil kilómetros (y acá nos acercamos al turismo) kilómetros era un viaje que había que programarlo muchos meses antes. Con la llegada del tren, ya estamos en 1800, esos kilómetros se acortaron. Digamos no? Ahí vemos como si a nosotros hoy nos dicen 1000 kilómetros.Bueno, si, tomamos un avión. Es una hora, una hora y cuarto de viaje. Hoy 1000 kilómetro es mucho menos que hace 200 años y incluso a nivel temporal, se a checo el tiempo. No? Todo eso es consecuencia, digamos este cambio, nuestra percepción es consecuencia de una serie de medios y tecnologías.El ferrocarril. Obviamente, hoy tenemos los aviones. Las mismas redes digitales que, un poco nos han llevado esta idea de "tiempo [00:07:00] real," esta ansiedad de querer todo rápido, no? También esa es consecuencia de estos cambios ambientales generados por los medios y las tecnologías, eh? Esto es un idea muy fuerte, cuando McLuhan y Postman hablaban de esto en los años 60, eran fuertes intuiciones que ellos tenían a partir de una observación muy inteligente de la realidad. Hoy, las ciencias cognitivas, mejor las neurociencia han confirmado estas hipótesis. O sea, hoy existen una serie de eh metodología para estudiar el cerebro y ya se ve como las tecnologías.Los medios afectan incluso la estructura física del cerebro. No? Otro tema que esto es histórico, que los medios afectan nuestra memoria. Esto viene de Platón de hace 2500 años, que él decía que la escritura iba a matar la memoria de los hombres. Bueno, podemos pensar nosotros mismos, no, eh?O por lo menos esta generación, que [00:08:00] vivimos el mundo antes y después de las aplicaciones móviles. Yo hace 30 años, 25 años, tenía mi memoria 30-40 números telefónicos. Hoy no tengo ninguno. Y en esa pensemos también el GPS, no? En una época, los taxistas de Londres, que es una ciudad latica se conocían a memoria la ciudad. Y hoy eso, ya no hace falta porque tienen GPS.Y cuando han ido a estudiar el cerebro de los taxistas de Londres, han visto que ciertas áreas del cerebro se han reducido, digamos, así, que son las áreas que gestionaban la parte espacial. Esto ya McLuhan, lo hablaba en los años 60. Decía como que los cambios narcotizan ciertas áreas de la mente decía él.Pero bueno, vemos que mucha investigación empírica, bien de vanguardia científica de neurociencia está confirmando todas estos pensamientos, todas estas cosas que se decían a los años 60 en adelante, por la media ecology. Otra posibilidad es entender [00:09:00] esto como un ecosistema de medios, Marshall McLuhan siempre decía no le podemos dar significado,no podemos entender un medio aislado de los otros medios. Como que los medios adquieren sentido sólo en relación con otros medios. También Neil Postman y mucha otra gente de la escuela de la media ecology, defiende esta posición, de que, bueno, los medios no podemos entender la historia del cine si no la vinculamos a los videojuegos, si no lo vinculamos a la aparición de la televisión.Y así con todos los medios, no? Eh? Hay trabajos muy interesantes. Por ejemplo, de como en el siglo 19, diferentes medios, podríamos decir, que coevolucionaron entre sí. La prensa, el telégrafo. El tren, que transportaba los diarios también, aparecen las agencias de noticias. O sea, vemos cómo es muy difícil entender el desarrollo de la prensa en el siglo XIX y no lo vinculamos al teléfono, si no lo vinculamos a la fotografía, si no lo vinculamos a la radio fotografía, [00:10:00] también más adelante.O sea, esta idea es muy fuerte. No también es otro de los principios para mí fundamentales de esta visión, que sería que los medios no están solos, forman parte de un ecosistema y si nosotros queremos entender lo que está pasando y cómo funciona todo esto, no podemos, eh, analizar los medios aislados del resto.Hay una tercera interpretación. Ya no sé si es muy metafórica. No? Sobre todo, gente en Italia como el investigador Fausto Colombo de Milán o Michele Cometa, es un investigador de Sicilia, Michele Cometa que él habla de l giro, el giro ecomedial. Estos investigadores están moviéndose en toda una concepción según la cual, estamos en único ecosistema mediático que está contaminado.Está contaminado de "fake news" está contaminado de noticias falsas, está contaminado de discursos de odio, etcétera, etc. Entonces ellos, digamos, retoman esta metáfora ecológica para decir [00:11:00] precisamente tenemos que limpiar este ecosistema así como el ecosistema natural está contaminado, necesita una intervención de limpieza, digamos así de purificación, eh? También el ecosistema mediático corre el mismo peligro, no? Y esta gente también llama la atención, y yo estoy muy cerca de esta línea de trabajo sobre la dimensión material de la comunicación. Y esto también tiene que ver con el turismo, queriendo, no? El impacto ambiental que tiene la comunicación hoy.Entrenar una inteligencia artificial implica un consumo eléctrico brutal; mantener funcionando las redes sociales, eh, tiktok, youtube, lo que sea, implica millones de servidores funcionando que chupan energía eléctrica y hay que enfriarlos además, consumiendo aún más energía eléctrica. Y eso tiene un impacto climático no indiferente.Así que, bueno, digamos, vemos que está metáfora de lo ecológico, aplicado los medios da para dos o tres interpretaciones. Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. Siento que cuando yo empecé tomando ese curso de de Andrew McLuhan, el nieto de Marshall, como te mencioné, cambio mi perspectiva totalmente - en el mundo, en la manera como entiendo y como no entiendo también las nuestras tecnologías, mis movimientos, etcétera, pero ya, por una persona que tiene décadas de estudiando eso, me gustaría saber de de como empezaste. O sea, Andrew, por ejemplo tiene la excusa de su linaje, no de su papá y su abuelo.Pero entonces, como un argentino joven empezó aprendiendo de ecología de medios. Carlos: Bueno, yo te comento. Yo estudié comunicación en argentina en Rosario. Terminé la facultad. El último examen el 24 de junio del 86, que fue el día que nacía el Lionel Messi en Rosario, en Argentina el mismo día. Y [00:13:00] yo trabajaba, colaboraba en una asignatura en una materia que era teorías de la comunicación.E incluso llegué a enseñar hasta el año 90, fueron tres años, porque ya después me fui vivir Italia. En esa época, nosotros leíamos a Marshall McLuhan, pero era una lectura muy sesgada ideológicamente. En América latina, tú lo habrás visto en México. Hay toda una historia, una tradición de críticas de los medios, sobre todo, a todo lo que viene de estados unidos y Canadá está muy cerca de Estados Unidos. Entonces, digamos que en los años 70 y 80 y y hasta hoy te diría muchas veces a Marshall McLuhan se lo criticó mucho porque no criticaba los medios. O sea el te tenía una visión. Él decía, Neil Postman, si tenía una visión muy crítica. Pero en ese caso, este era una de las grandes diferencias entre Postman y McLuhan, que Marshall McLuhan, al menos en [00:14:00] público, él no criticaba los medios. Decía bueno, yo soy un investigador, yo envío sondas. Estoy explorando lo que pasa. Y él nunca se sumó... Y yo creo que eso fue muy inteligente por parte de él... nunca se sumó a este coro mundial de crítica a los medios de comunicación. En esa época, la televisión para mucha gente era un monstruo.Los niños no tenían que ver televisión. Un poco lo que pasa hoy con los móviles y lo que pasa hoy con tiktok. En esa época en la televisión, el monstruo. Entonces, había mucha investigación en Estados Unidos, que ya partía de la base que la televisión y los medios son malos para la gente. Vemos que es una historia que se repite. Yo creo que en ese sentido, Marshall McLuhan, de manera muy inteligente, no se sumó ese coro crítico y él se dedico realmente a pensar los medios desde una perspectiva mucho más libre, no anclada por esta visión yo creo demasiado ideologizada, que en América Latina es muy fuerte. Es muy fuerte. Esto no implica [00:15:00] bajar la guardia, no ser crítico. Al contrario.Pero yo creo que el el verdadero pensamiento crítico parte de no decir tanto ideológica, decimos "esto ya es malo. Vamos a ver esto." Habrá cosas buenas. Habrá cosas mala. Habrá cosa, lo que es innegable, que los medios mas ya que digamos son buenos son va, nos transforman. Y yo creo que eso fue lo importante de la idea McLuhaniana. Entonces mi primer acercamiento a McLuhan fue una perspectiva de los autores críticos que, bueno, sí, viene de Estados Unidos, no critica los medios. Vamos a criticarlo a nosotros a él, no? Y ese fue mi primer acercamiento a Marshall McLuhan. Yo me fui a Italia en la decada de 90. Estuve casi ocho años fuera de la universidad, trabajando en medios digitales, desarrollo de páginas, webs, productos multimédia y pretexto. Y a finales de los 90, dije quiero volver a la universidad. Quiero ser un doctorado. Y dije, "quiero hacer un doctorado. Bueno. Estando en Italia, el doctorado iba a ser de semiótica." Entonces hizo un [00:16:00] doctorado. Mi tesis fue sobre semiótica de las interfaces.Ahi tuve una visión de las interfaces digitales que consideran que, por ejemplo, los instrumentos como el mouse o joystick son extensiones de nuestro cuerpo, no? El mouse prolonga la mano y la mete dentro de la pantalla, no? O el joystick o cualquier otro elemento de la interfaz digital? Claro. Si hablamos de que el mouse es una extensión de la mano, eso es una idea McLuhaniana.Los medios como extensiones del ser humano de sujeto. Entonces, claro ahi yo releo McLuhan en italiano a finales de los años 90, y me reconcilio con McLuhan porque encuentro muchas cosas interesantes para entender precisamente la interacción con las máquinas digitales. En el a 2002, me mudo con mi familia a España. Me reintegro la vida universitaria. [00:17:00] Y ahí me pongo a estudiar la relación entre los viejos y los nuevos medios. Entonces recupero la idea de ecosistema. Recupero toda la nueva, la idea de ecología de mi ecology. Y me pongo a investigar y releer a McLuhan por tercera vez. Y a leerlo en profundidad a él y a toda la escuela de mi ecology para poder entender las dinámicas del actual ecosistema mediático y entender la emergencia de lo nuevo y cómo lo viejo lucha por adaptarse. En el 2009, estuve tres meses trabajando con Bob Logan en the University of Toronto. El año pasado, estuve en el congreso ahí y tuvimos dos pre conferencias con gente con Paolo Granata y todo el grupo de Toronto.O sea que, tengo una relación muy fuerte con todo lo que se producía y se produce en Toronto. Y bueno, yo creo que, a mí hoy, la media ecology, me sirve muchísimo junto a otras disciplina como la semiótica para poder entender el ecosistema [00:18:00] mediático actual y el gran tema de investigación mío hoy, que es la evolución del la ecosistema mediático.Mm, digamos que dentro de la media ecology, empezando de esa tesis doctoral del 79 de Paul Levinson, hay toda una serie de contribuciones, que un poco son los que han ido derivando en mi último libro que salió el año pasado en inglés en Routledge, que se llama The Evolution of Media y acaba de salir en castellano.Qué se llama Sobre La Evolución De los Medios. En la teoría evolutiva de los medios, hay mucha ecología de los medios metidos. Chris: Claro, claro. Pues felicidad es Carlos. Y vamos a volver en un ratito de ese tema de la evolución de medios, porque yo creo que es muy importante y obviamente es muy importante a ti. Ha sido como algo muy importante en tu trabajo. Pero antes de de salir de esa esquina de pensamiento, hubo una pregunta que me mandó Andrew McLuhan para ti, que ya ella contestaste un poco, pero este tiene que ver entre las diferencias en los [00:19:00] mundos de ecología de medios anglofonos y hispánicos. Y ya mencionaste un poco de eso, pero desde los tiempos en los 80 y noventas, entonces me gustaría saber si esas diferencias siguen entre los mundos intelectuales, en el mundo anglofono o hispánico.Y pues, para extender su pregunta un poco, qué piensas sería como un punto o tema o aspecto más importante de lo que uno de esos mundos tiene que aprender el otro en el significa de lo que falta, quizás. Carlos: Si nos focalizamos en el trabajo de Marshall McLuhan, no es que se lo criticó sólo de América Latina.En Europa no caía simpático Marshall McLuhan en los 60, 70. Justamente por lo mismo, porque no criticaba el sistema capitalista de medios. La tradición europea, la tradición de la Escuela de Frankfurt, la escuela de una visión anti [00:20:00] capitalista que denuncia la ideología dominante en los medio de comunicación.Eso es lo que entra en América Latina y ahí rebota con mucha fuerza. Quizá la figura principal que habla desde América Latina, que habló mucho tiempo de América latina es Armand Mattelart. Matterlart es un teórico en la comunicación, investigador de Bélgica. Y él lo encontramos ya a mediados de los años 60 finales de los 60 en Chile en un memento muy particular de la historia de Chile donde había mucha politización y mucha investigación crítica, obviamente con el con con con con el capitalismo y con el imperialismo estadounidense. Quizá la la obra clásica de ese memento es el famoso libro de Mattelart y Dorfman, eh, eh? Para Leer El Pato Donald, que donde ellos desmontan toda la estructura ideológica capitalista, imperialista, que había en los cics en las historietas del pato Donald.Ellos dicen esto se publicó a [00:21:00] principio los 70. Es quizá el libro más vendido de la comic latinoamericana hasta el día de hoy, eh? Ellos dicen hay ideología en la literatura infantil. Con el pato Donald, le están llenando la cabeza a nuestros niños de toda una visión del mundo muy particular.Si uno le el pato Donald de esa época, por lo menos, la mayor parte de las historia del pato Donald, que era, había que a buscar un tesoro y adónde. Eran lugares africana, peruviana, incaica o sea, eran países del tercer mundo. Y ahí el pato Donald, con sus sobrinos, eran lo suficientemente inteligentes para volverse con el oro a Patolandia.Claro. Ideológicamente. Eso no se sostiene. Entonces, la investigación hegemónica en esa época en Europa, en Francia, la semiología pero sobre todo, en América latina, era ésa. Hay que estudiar el mensaje. Hay que estudiar el contenido, porque ahí está la ideología [00:22:00] dominante del capitalismo y del imperialismo.En ese contexto, entra McLuhan. Se traduce McLuhan y que dice McLuhan: el medio es el mensaje. No importa lo que uno lee, lo que nos transforma es ver televisión, leer comics, escuchar la radio. Claro, iba contramano del mainstream de la investigación en comunicación. O sea, digamos que en América latina, la gente que sigue en esa línea que todavía existe y es fuerte, no es una visión muy crítica de todo esto, todavía hoy, a Marshal McLuhan le cae mal, pero lo mismo pasa en Europa y otros países donde la gente que busca una lectura crítica anti-capitalista y anti-sistémica de la comunicación, no la va a encontrar nunca en Marshall McLuhan, por más que sea de América latina, de de de Europa o de Asia. Entonces yo no radicaría todo esto en un ámbito anglosajón y el latinoamericano. Después, bueno, la hora de McLuhan es bastante [00:23:00] polisemica. Admite como cualquier autor así, que tiene un estilo incluso de escritura tan creativo en forma de mosaico.No era un escritor Cartesiano ordenadito y formal. No, no. McLuhan era una explosión de ideas muy bien diseñada a propósito, pero era una explosión de ideas. Por eso siempre refrescan tener a McLuhan. Entonces normal que surjan interpretaciones diferentes, no? En estados unidos en Canadá, en Inglaterra, en Europa continental o en Latinoamérica o en Japón, obviamente, no? Siendo un autor que tiene estas características. Por eso yo no en no anclaría esto en cuestiones territoriales. Cuando uno busca un enfoque que no tenga esta carga ideológica para poder entender los medios, que no se limite sólo a denunciar el contenido.McLuhan y la escuela de la ecología de los medios es fundamental y es un aporte muy, muy importante en ese sentido, no? Entonces, bueno, yo creo que McLuhan tuvo [00:24:00] detractores en Europa, tuvo detractores en América latina y cada tanto aparece alguno, pero yo creo que esto se ido suavizando. Yo quiero que, como que cada vez más se lo reivindica McLuhan.La gente que estudia, por ejemplo, en Europa y en América latina, que quizá en su época criticaron a McLuhan, todas las teorías de la mediatización, por ejemplo, terminan coincidiendo en buena parte de los planteos de la media ecology. Hoy que se habla mucho de la materialidad de la comunicación, los nuevos materialismos, yo incluyo a Marshall McLuhan en uno de los pioneros des esta visión también de los nuevos materialismos. Al descentrar el análisis del contenido, al medio, a la cosa material, podemos considerar a macl también junto a Bruno Latour y otra gente como pionero, un poco de esta visión de no quedarse atrapados en el giro lingüístico, no, en el contenido, en el giro semiótico e incorporar también la dimensión material de la comunicación y el medio en sí.[00:25:00] Chris: Muy bien. Muy bien, ya. Wow, es tanto, pero lo aprecio mucho. Gracias, Carlos. Y me gustaría seguir preguntándote un poco ahora de tu propio trabajo. Tienes un capítulo en tu libro. Las Leyes de la Interfaz titulado "Las Interfaces Co-evolucionan Con Sus Usuarios" donde escribes "estas leyes de la interfaz no desprecian a los artefactos, sus inventores ó las fuerzas sociales. Solo se limitan á insertarlos á una red socio técnica de relaciones, intercambios y transformaciones para poder analizarlos desde una perspectiva eco-evolutiva."Ahora, hay un montón ahí en este paragrafito. Pero entonces, me gustaría preguntarte, cómo vea los humanos [00:26:00] co-evolucionando con sus tecnologías? Por ejemplo, nuestra forma de performatividad en la pantalla se convierte en un hábito más allá de la pantalla.Carlos: Ya desde antes del homo sapiens, los homínidos más avanzados, digamos en su momento, creaban instrumentos de piedra. Hemos descubierto todos los neandertales tenían una cultura muy sofisticada, incluso prácticas casi y religiosas, más allá de la cuestión material de la construcción de artefactos. O sea que nuestra especie es impensable sin la tecnología, ya sea un hacha de piedra o ya sea tiktok o un smartphone. Entonces, esto tenemos que tenerlo en cuenta cuando analizamos cualquier tipo de de interacción cotidiana, estamos rodeados de tecnología y acá, obviamente, la idea McLuhaniana es fundamental. Nosotros creamos estos medios. Nosotros creamos estas tecnologías.Estas tecnologías también nos reformatean. [00:27:00] McLuhan, no me suena que haya usado el concepto de coevolución, pero está ahí. Está hablando de eso. Ahora bien. Hay una coevolución si se quiere a larguísimo plazo, que, por ejemplo, sabemos que el desarrollo de instrumentos de piedra, el desarrollo del fuego, hizo que el homo sapiens no necesitara una mandíbula tan grande para poder masticar los alimentos. Y eso produce todo un cambio, que achicó la mandíbula le dejó más espacio en el cerebro, etcétera, etcétera. Eso es una coevolución en término genético, digamos a larguísimo plazo, okey. También la posición eréctil, etcétera, etcétera. Pero, digamos que ya ahí había tecnologías humanas coevolucionando con estos cambios genéticos muy, muy lentos.Pero ahora tenemos también podemos decir esta co evolución ya a nivel de la estructura neuronal, entonces lo ha verificado la neurociencia, como dije antes. Hay cambio físico en la estructura del cerebro a lo largo de la vida de una persona debido a la interacción con ciertas tecnologías. Y por qué pasa eso?Porque [00:28:00] la producción, creación de nuevos medios, nuevas tecnologías se ido acelerando cada vez más. Ahi podemos hacer una curva exponencial hacia arriba, para algunos esto empezó hace 10,000 años. Para algunos esto se aceleró con la revolución industrial. Algunos hablan de la época el descubrimiento de América.Bueno, para alguno esto es un fenómeno de siglo xx. El hecho es que en términos casi geológicos, esto que hablamos del antropoceno es real y está vinculado al impacto del ser humano sobre nuestro ambiente y lo tecnológico es parte de ese proceso exponencial de co evolución. Nosotros hoy sentimos un agobio frente a esta aceleración de la tecnología y nuestra necesidad. Quizá de adaptarnos y coevolucionar con ella. Como esto de que todo va muy rápido. Cada semana hay un problema nuevo, una aplicación nueva. Ahora tenemos la inteligencia artificial, etc, etcétera. Pero esta sensación [00:29:00] no es nueva. Es una sensación de la modernidad. Si uno lee cosas escritas en 1,800 cuando llega el tren también la gente se quejaba que el mundo iba muy rápido. Dónde iremos a parar con este caballo de hierro que larga humo no? O sea que esta sensación de velocidad de cambio rápido ya generaciones anteriores la vivían. Pero evidentemente, el cambio hoy es mucho más rápido y denso que hace dos siglos. Y eso es real también. Así que, bueno, nuestra fe se va coevolucionando y nos vamos adaptando como podemos, yo esta pregunta se la hice hace 10 años a Kevin Kelly, el primer director de la revista Wire que lo trajimos a Barcelona y el que siempre es muy optimista. Kevin Kelly es determinista tecnológico y optimista al mismo tiempo. Él decía que "que bueno que el homo sapiens lo va llevando bastante bien. Esto de co evolucionar con la tecnología." Otra gente tiene una [00:30:00] visión radicalmente opuesta, que esto es el fin del mundo, que el homo sapiens estamos condenados a desaparecer por esta co evolución acelerada, que las nuevas generaciones son cada vez más estúpidas.Yo no creo eso. Creo, como McLuhan, que los medios nos reforman, nos cambian algunas cosas quizás para vivir otras quizá no tanto, pero no, no tengo una visión apocalíptica de esto para nada. Chris: Bien, bien. Entonces cuando mencionaste lo de la televisión, yo me acuerdo mucho de de mi niñez y no sé por qué. Quizás fue algo normal en ese tiempo para ver a tele como un monstruo, como dijiste o quizás porque mis mis papás eran migrantes pero fue mucho de su idea de esa tecnología y siempre me dijo como no, no, no quédate ahí tan cerca y eso.Entonces, aunque lo aceptaron, ellos comprendieron que el poder [00:31:00] de la tele que tenía sobre las personas. Entonces ahora todos, parece a mí, que todos tienen su propio canal, no su propio programación, o el derecho o privilegio de tener su propio canal o múltiples canales.Entonces, es una gran pregunta, pero cuáles crees que son las principales consecuencias de darle a cada uno su propio programa en el sentido de como es el efecto de hacer eso, de democratizar quizás la tecnología en ese sentido? Carlos: Cuando dices su propio canal, te refieres a la posibilidad de emitir o construir tu propia dieta mediática.Chris: Bueno primero, pero puede ser ambos, claro, no? O sea, mi capacidad de tener un perfil o cuenta mía personal. Y luego como el fin del turismo, no? Y luego otro. Carlos: Sí, a ver. Yo creo que, bueno, esto fue el gran cambio radical que empezó a darse a partir la década del 2000 o [00:32:00] sea, hace 25 años. Porque la web al principio sí era una red mundial en los años 90. Pero claro la posibilidad de compartir un contenido y que todo el mundo lo pudiera ver, estaba muy limitado a crear una página web, etcétera. Cuando aparecen las redes sociales o las Web 2.0 como se la llamaba en esa época y eso se suma los dispositivos móviles, ahí se empieza a generar esta cultura tan difundida de la creación de contenido. Hasta digamos que hasta ese momento quien generaba contenido era más o menos un profesional en la radio y en la televisión, pero incluso en la web o en la prensa o el cine. Y a partir de ahí se empieza, digamos, a abrir el juego. En su momento, esto fue muy bien saludado fue qué bueno! Esto va nos va a llevar a una sociedad más democrática. 25 años después, claro, estamos viendo el lado oscuro solamente. Yo creo que el error hace 25 años era pensar solo las posibilidades [00:33:00] buenas, optimistas, de esto. Y hoy me parece que estamos enredados en discursos solamente apocalípticos no?No vemos las cosas buenas, vemos solo las cosas malas. Yo creo que hay de las dos cosas hoy. Claro, hoy cualquier persona puede tener un canal, sí, pero no todo el mundo crea un canal. Los niveles de participación son muy extraños, o sea, la mayor parte de la población de los usuarios y usuarias entre en las redes. Mira. Mete un me gusta. Quizá un comentario. Cada tanto comparte una foto. Digamos que los "heavy users" o "heavy producers" de contenido son siempre una minoría, ya sea profesionales, ya sea influencers, streamers, no? Es siempre, yo no sé si acá estamos en un 20-80 o un 10-90 son estas curvas que siempre fue así? No? Si uno ve la Wikipedia, habrá un 5-10 por ciento de gente que genera contenido mucho menos incluso. Y un 90 por ciento que se [00:34:00] beneficia del trabajo de una minoría. Esto invierte la lógica capitalista? La mayoría vive de la minoría y esto pasaba antes también en otros, en otros sistemas. O sea que en ese sentido, es sólo una minoría de gente la que genera contenido de impacto, llamémoslo así, de alcance mayor.Pero bueno, yo creo que el hecho de que cualquier persona pueda dar ese salto para mí, está bien. Genera otra serie de problemas, no? Porque mientras que genera contenido, es un profesional o un periodista, digamos, todavía queda algo de normas éticas y que deben cumplir no? Yo veo que en el mundo de los streamers, el mundo de los Tik tokers etcétera, etcétera, lo primero que ellos dicen es, nosotros no somos periodistas. Y de esa forma, se inhiben de cualquier, control ético o de respeto a normas éticas profesionales. Por otro lado, las plataformas [00:35:00] Meta, Google, todas. Lo primero que te dicen es nosotros no somos medio de comunicación. Los contenidos los pone la gente.Nosotros no tenemos nada que ver con eso. Claro, ellos también ahí se alejan de toda la reglamentación. Por eso hubo que hacer. Europa y Estados Unidos tuvo que sacar leyes especiales porque ellos decían no, no, las leyes del periodismo a nosotros no nos alcanzan. Nosotros no somos editores de contenidos.Y es una mentira porque las plataformas sí editan contenido a través los algoritmos, porque nos están los algoritmos, nos están diciendo que podemos ver y que no está en primera página. No están filtrando información, o sea que están haciendo edición. Entonces, como que se generan estas equivocaciones.Y eso es uno de los elementos que lleva esta contaminación que mencioné antes en el en los ámbitos de la comunicación. Pero yo, si tuviera que elegir un ecosistema con pocos enunciadores pocos medios controlados por profesionales y este ecosistema [00:36:00] caótico en parte contaminado con muchos actores y muchas voces, yo prefiero el caos de hoy a la pobreza del sistema anterior.Prefiero lidiar, pelearme con y estar buscar de resolver el problema de tener mucha información, al problema de la censura y tener sólo dos, tres puntos donde se genera información. Yo he vivido en Argentina con dictadura militar con control férreo de medios, coroneles de interventores en la radio y la televisión que controlaban todo lo que se decía.Y yo prefiero el caos de hoy, aún con fake news y todo lo que quieras. Prefiero el caos de hoy a esa situación. Chris: Sí, sí, sí, sí. Es muy fuerte de pensar en eso para la gente que no han vivido en algo así, no? Osea algunos familiares extendidos han vivido en mundos comunistas, en el pasado en el este de Europa y no se hablan [00:37:00] exactamente así.Pero, se se hablan, no? Y se se dicen que lo que lo que no tenía ni lo que no tiene por control y por fuerza. Entonces, en ese como mismo sentido de lo que falta de la memoria vivida, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. Y sobre la evolución de medios. Entonces me gustaría preguntarte igual por nuestros oyentes que quizás no han estudiado mucho de la ecología de los medios Para ti qué es la evolución de los medios y por qué es importante para nuestro cambiante y comprensión del mundo. O sea, igual al lado y no solo pegado a la ecología de medios, pero la evolución de los medios,Carlos: Sí, te cuento ahí hay una disciplina, ya tradicional que es la historia y también está la historia de la comunicación y historia de los medios. [00:38:00] Hay libros muy interesantes que se titulan Historia de la Comunicación de Gutenberg a Internet o Historia de la Comunicación del Papiro a Tiktok. Entonces, qué pasa? Esos libros te dicen bueno, estaba el papiro, después vino el pergamino, el manuscrito, después en 1450 vino Gutenberg, llegó el libro. Pero eso el libro no te cuentan que pasó con el manuscrito, ni que pasó con el papiro. Y te dicen que llega la radio en 1920 y en 1950 llega la televisión y no te dicen que pasó con la radio, que pasó con el cine.Son historias lineales donde un medio parece que va sustituyendo al otro. Y después tenemos muchos libros muy buenos también. Historia de la radio, historia de la televisión, historia de internet, historia del periodismo. Como dije antes, retomando una idea, de McLuhan no podemos entender los medios aislados.Yo no puedo entender la evolución de la radio si no la vinculo a la prensa, a [00:39:00] la televisión y otro al podcast. Okey, entonces digo, necesitamos un campo de investigación, llamémoslo una disciplina en construcción, que es una teoría y también es metodología para poder entender el cambio mediático, todas estas transformaciones del ecosistema de medios a largo plazo y que no sea una sucesión de medios, sino, ver cómo esa red de medios fue evolucionando. Y eso yo lo llamo una teoría evolutiva o una "media evolution" Y es lo que estoy trabajando ahora. Claro, esta teoría, este enfoque, este campo de investigación toma muchas cosas de la ecología de los medios, empezando por Marshall McLuhan pero también gente de la tradición previa a la media ecology como Harold Innis, el gran historiador, economista de la comunicación y de la sociedad, que fue quizás el intelectual más famoso en Canadá en la primera mitad del siglo XX. Harold Innis que influenció mucho a Marshall McLuhan [00:40:00] Marshall McLuhann en la primera página de Gutenberg Galaxy, dice este libro no es otra cosa que una nota al pie de página de la obra de Harold Innis Entonces, Harold Innis que hizo una historia de los tiempos antiguos poniendo los medios al centro de esa historia. Para mí es fundamental. Incluso te diría a veces más que McLuhan, como referencia, a la hora de hacer una teoría evolutiva del cambio mediático. Y después, obviamente tomo muchas cosas de la historia de los medios.Tomo muchas cosas de la arqueología de los medios (media archeology). Tomo cosas también de la gente que investigó la historia de la tecnología, la construcción social de la tecnología. O sea, la media evolution es un campo intertextual, como cualquier disciplina que toma cosas de todos estos campos para poder construir una teoría, un enfoque, una mirada que sea más a largo plazo, que no sea una sucesión de medios, sino que vea la evolución de todo el ecosistema mediático, prestando mucha atención a las relaciones [00:41:00] entre medios, y con esta visión más compleja sistémica de cómo cambian las cosas.Yo creo que el cambio mediático es muy rápido y necesitamos una teoría para poder darle un sentido a todo este gran cambio, porque si nos quedamos analizando cosas muy micro, muy chiquititas, no vemos los grandes cambios. No nos podemos posicionar... esto un poco como el fútbol. Los mejores jugadores son los que tienen el partido en la cabeza y saben dónde está todo. No están mirando la pelota, pero saben dónde están los otros jugadores? Bueno, yo creo que la media evolution sirve para eso. Más allá de que hoy estemos todos hablando de la IA generativa. No? Tener esta visión de de conjunto de todo el ecosistema mediático y tecnológico, yo creo que es muy útil.Chris: Mm. Wow Increíble, increíble. Sí. Sí. Pienso mucho en como las nuevas generaciones o las generaciones más jóvenes en el día de hoy. O sea, [00:42:00] al menos más joven que yo, que la mayoría, como que tiene 20 años hoy, no tienen una memoria vívida de cómo fuera el mundo, sin redes sociales o sin el internet. Y así como me voy pensando en mi vida y como yo, no tengo una memoria de vida como fuera el mundo sin pantallas de cualquier tipo, o sea de tele de compus. No solo de internet o redes. Carlos: Sí, no, te decia que mi padre vivió, mi padre tiene 90 años y él se recuerda en el año 58, 59, su casa fue la primera en un barrio de Rosario que tuvo televisión y transmitían a partir de la tarde seis, siete de la tarde. Entonces venían todos los vecinos y vecinas a ver televisión a la casa de mi abuela. Entonces cada uno, cada generación tiene sus historias. No? Chris: Ajá. Ajá. Sí. Pues sí. Y también, como dijiste, para [00:43:00] entender los medios como sujetos o objetos individuales, o sea en su propio mundo, no? Este recuerdo un poco de la metáfora de Robin Wall Kimmerer que escribió un libro que se llama Braiding Sweetgrass o Trenzando Pasto Dulce supongo, en español. Y mencionó que para entender el entendimiento indígena, digamos entre comillas de tiempo, no necesitamos pensar en una línea, una flecha desde el pasado hacia el futuro. Pero, un lago, mientras el pasado, presente, y futuro existen, a la vez, en ese lago.Y también pienso como en el lugar, el pasado, presente, y el futuro, como todos esos medios existiendo a la vez, como en un lago y obviamente en una ecología de su evolución de sus cambios. Carlos: Es, muy interesante eso. Después te voy a pedir la referencia del libro porque, claro, [00:44:00] McLuhan siempre decía que el contenido de un medio es otro medio. Entonces, puede pasar que un medio del pasado deja su huella o influye en un medio del futuro. Y entonces ahí se rompe la línea temporal. Y esos son los fenómenos que a mí me interesa estudiar. Chris: Mmm, mmm, pues Carlos para terminar, tengo dos últimas preguntas para ti. Esta vez un poco alineado con el turismo, y aunque no estas enfocado tanto en en el estudio de turismo. Por mis estudios y investigaciones y por este podcast, he amplificado esa definición de turismo para ver cómo existiría más allá de una industria. Y para mí, el turismo incluye también el deseo de ver una persona, un lugar o una cultura como destino, como algo útil, temporal en su valor de uso y por tanto, desechable. Entonces, me gustaría [00:45:00] preguntarte, si para ti parece que nuestros medios populares, aunque esto es un tiempo, digamos con más libertad de otros lugares o tiempos en el pasado, más autoritarianos o totalitarianos? Si te ves la posibilidad o la evidencia de que nuestros medios digamos como mainstream más usados, están creando o promoviendo un , un sentido de alienación en la gente por efectivamente quedarles a distancia al otro o la otra.Carlos: Yo ya te dije no, no tengo una visión apocalíptica de los medios. Nunca, la tuve. Esto no quita de que los medios y como dijimos antes, tienen problemas. Generan también contaminación. Llamémoslo así si seguimos con la metáfora, ? El tema de alienación viene desde hace [00:46:00] muchísimos años. Ya cuando estudiaba en la universidad, nunca sintonicé con las teorías de la alienación.El concepto de alienación viene del siglo XIX. Toda una teoría de la conciencia, el sujeto, el proletario, llamémoslo, así que tenía que tomar conciencia de clase. Bueno, las raíces de esa visión del concepto alienación vienen de ahí. Yo, a mí nunca me convenció, justamente. Y acá si interesante.El aporte de América Latina en teorías de la comunicación siempre fue diferente. Fue reivindicar la resignificación, la resemantización el rol activo del receptor, cuando muchas veces las teorías que venían de Europa o Estados Unidos tenían esta visión del receptor de la comunicación como un ser pasivo. En ese sentido, la media ecology nunca entró en ese discurso porque se manejaba con otros parámetros, pero digamos que lo que era el mainstream de la investigación de estados unidos, pero también de Europa, siempre coincidían en esto en considerar el receptor pasivo, alienado, [00:47:00] estupidizado por los medios. Y yo realmente nunca, me convenció ese planteo, ni antes ni hoy, ni con la televisión de los 70 y 80, ni con el tiktok de hoy.Esto no quita que puede haber gente que tenga alguna adicción, etcétera, etcétera. Pero yo no creo que toda la sociedad sea adicta hoy a la pantallita. Deja de ser adicción. Okey. Esto no implica que haya que no tener una visión crítica. Esto no implica que haya que eventualmente regular los usos de ciertas tecnologías, obviamente.Pero de ahí a pensar que estamos en un escenario apocalíptico, de idiotización total del homo sapiens o de alienación. Yo no lo veo, ni creo que lo los estudios empíricos confirmen eso. Más allá que a veces hay elecciones y no nos gusten los resultados.Pero ahí es interesante, porque cuando tu propio partido político pierde, siempre se le echa la culpa a los medios porque ganó el otro. Pero cuando tu partido político gana, nadie dice nada de los medios. Ganamos porque somos mejores, [00:48:00] porque tenemos mejores ideas, porque somos más democráticos, porque somos más bonitos.Entonces, claro te das cuenta que se usan los medios como chivo expiatorio para no reconocer las propias debilidades políticas a la hora de denunciar una propuesta o de seducir al electorado.Chris: Claro, claro. Ya pues estos temas son vastos y complejos. Y por eso me gusta, y por eso estoy muy agradecido por pasar este tiempo contigo, Carlos.Pero los temas requieren un profundo disciplina para comprender, o al menos según yo, como alguien que está muy nuevo a estos temas. Entonces, a nuestra época, parece que somos, según yo, arrastrados a una velocidad sin precedentes. Nuestras tecnologías están avanzando y quizás socavando simultáneamente nuestra capacidad de comprender lo que está sucediendo en el mundo. Los usamos como protesta a veces como, como mencionaste, [00:49:00] pero sin una comprensión más profunda de cómo nos usan también. Entonces tengo la curiosidad por saber qué papel desempeña la ecología de los medios en la redención o curación de la cultura en nuestro tiempo. Cómo podría la ecología de los medios ser un aliado, quizás, en nuestros caminos? Carlos: Sí, yo creo que esta idea estaba presente, no? En los teóricos de la media ecology, digamos la primera generación.Ahora que lo pienso, estaba también en la semiótica de Umberto Eco, no? Cuando decía la semiótica más allá de analizar cómo se construye significado, también aporta a mejorar la vida significativa, o sea, la vida cultural, la vida comunicacional, nuestro funcionamiento como sujeto, digamos. Y yo creo que en ese sentido, la media ecology también.Digamos, si nosotros entendemos el ecosistema mediático, vamos a poder sacarlo mejor [00:50:00] coevolucionar mejor. Vamos a ser más responsables también a la hora de generar contenidos, a la hora de retwittear de manera a veces automática ciertas cosas. Yo creo que es todo un crecimiento de vivir una vida mediática sana, que yo creo que hoy existe esa posibilidad.Yo estoy en Twitter desde el 2008-2009 y sólo dos veces tuve así un encontronazo y bloqueé a una persona mal educada. Después el resto de mi vida en Twitter, es rica de información de contactos. Aprendo muchísimo me entero de cosas que se están investigando. O sea, también están uno elegir otras cosas.Y por ejemplo, donde veo que yo hay que hay redes que no me aportan nada, no directamente ni entro. También es eso de aprender a sacar lo mejor de este ecosistema mediático. Y lo mismo para el ecosistema natural. Así como estamos aprendiendo a preocuparnos de dónde viene la comida, [00:51:00] cuánto tiempo se va a tardar en disolver este teléfono móvil por los componentes que tiene. Bueno, también es tomar conciencia de eso. Ya sea en el mundo natural, como en el mundo de la comunicación. Y yo creo que todos estos conocimientos, en este caso, la media ecology nos sirve para captar eso, no? Y mejorar nosotros también como sujetos, que ya no somos más el centro del universo, que esta es la otra cuestión. Somos un átomo más perdido entre una complejidad muy grande. Chris: Mm. Mm, pues que estas obras y trabajos y estudios tuyos y de los demás nos da la capacidad de leer y comprender ese complejidad, no?O sea, parece más y más complejo cada vez y nos requiere como más y más discernimiento. Entonces, yo creo que pues igual, hemos metido mucho en tu voluntad y capacidad de [00:52:00] hacer eso y ponerlo en el mundo. Entonces, finalmente Carlos me gustaría a extender mi agradecimiento y la de nuestros oyentes por tu tiempo hoy, tu consideración y tu trabajo.Siento que pues, la alfabetización mediática y la ecología de los medios son extremadamente deficientes en nuestro tiempo y su voluntad de preguntar sobre estas cosas y escribir sobre ellas es una medicina para un mundo quebrantado y para mi turístico. Entonces, así que muchísimas gracias, Carlos, por venir hoy.Carlos: Gracias. Te agradezco por las preguntas. Y bueno, yo creo que el tema del turismo es un tema que está ocupa lugar central hoy. Si tú estuvieras en Barcelona, verías que todos los días se está debatiendo este tema. Así que yo creo que bueno, adelante con esa reflexión y esa investigación sobre el turismo, porque es muy pertinente y necesaria.Chris: Pues sí, gracias. [00:53:00] Igual yo siento que hay una conexión fuerte entre esas definiciones más amplias de turismo y la ecología de medios. O sea, ha abierto una apertura muy grande para mí para entender el turismo más profundamente. Igual antes de terminar Carlos, cómo podrían nuestros oyentes encontrar tus libros y tu trabajo?Sé que hemos hablado de dos libros que escribiste, pero hay mucho más. Muchísimo más. Entonces, cómo se pueden encontrarlos y encontrarte?Carlos: Lo más rápido es en en mi blog, que es hipermediaciones.com Ahí van a encontrar información sobre todos los libros que voy publicando, etcétera, etc. Y después, bueno, yo soy muy activo, como dije en Twitter X. Me encuentran la letra CEscolari y de Carlos es mi Twitter. Y bueno, también ahí trato de difundir información sobre estos [00:54:00] temas.Como dije antes, aprendo mucho de esa red y trato de también devolver lo que me dan poniendo siempre información pertinente. Buenos enlaces. Y no pelearme mucho.Chris: Muy bien, muy bien, pues voy a asegurar que esos enlaces y esas páginas estén ya en la sección de tarea el sitio web de El fin del turismo cuando sale el episodio. Igual otras entrevistas y de tus libros. No hay falta. Entonces, con mucho gusto, los voy compartiendo. Bueno, Carlos, muchísimas gracias y lo aprecio mucho.Carlos: Muchas gracias y nos vemos en México.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Carlos. Thank you for being able to speak with me today. It's a great pleasure to have you here with me today.Carlos: No, thank you, Chris, for the invitation. It is a great pleasure and honor to chat with you, a great traveler and, well, I have never directly investigated the subject of tourism.Well, I understand that we are going to talk about media ecology and collateral issues that can help us better understand, give meaning to all that is happening in the world of tourism. Well, I work in Barcelona. I don't live in the city exactly, but I work at the university in Barcelona, in the central area.Well, every time I go to the city, the number of tourists increases every day and the debate on tourism in all its dimensions increases. So it is a topic that is on the agenda, right?Chris: Yes, well I imagine that even if you don't like to think or if you don't want to think about tourism there, it is inevitable to have a personal lesson [00:01:00] from that industry.Carlos: Yes, to the point that it is almost becoming a taxonomic criterion, right? ...of classification or cities with a lot of tourists, cities or places without tourists that are the most sought after until they are filled with tourists. So we are practically in a vicious circle.Chris: Well, at some point I know that it changes, the cycle breaks, at least to account for what we are doing with the behavior.And I understand that this also has a lot to do with the ecology of the media, the lack of ability to understand our behaviors, attitudes, thoughts, feelings, etc. So, before continuing with your work and deeds, I would like to ask you about your path and your life.First, I wonder if you could define for our listeners what media ecology is and how you [00:02:00] became interested in this field? How did you come to dedicate your life to this study?Carlos: Yes. Let's see a little bit. There is one, this is the official history. We would say media ecology, it is a field of research, let's say, that was born in the 60s. We must take into account above all the work of Marshall McLuhan, a Canadian researcher who is very famous worldwide. He was perhaps the most famous media researcher philosopher in the 60s and 70s.And a colleague of his, Neil Postman, who was at New York University, was a bit, let's say, among the people who surrounded these two references, no, in the 60s, from there it was brewing, let's say, what was later called media ecology. It is said that the first person to talk about media ecology, who applied this metaphor to the media, was Marshall McLuhan himself in some private conversations, [00:03:00] letters that were sent to each other in the late 50s, early 60s, by researchers on these topics?Let's say the first public appearance of the concept of media ecology was a lecture in 1968 by Neil Postman. It was a public speech that talked about how the media transforms us and how the media transforms us, forming an environment in which we grow, develop, and so on. And we are sometimes not very aware of this environment that surrounds us and shapes us.He first used the concept of media ecology in a public lecture. And then, if we go back to the early 70s, Postman himself created the first program in media ecology at NYU, at New York University. So, in 73, 74 and 75, what I call the second generation began to emerge, of people [00:04:00] some of whom were trained in these courses in New York.For example, Christine Nystrom was the first PhD thesis on my ecology; people like Paul Levinson who in 1979 defended a PhD thesis directed by Postman on the evolution of the media, right? And the same thing happened in Toronto in the 70s. Marshall McLuhan died in December 80.Let's say that the 70s were his last decade of intellectual production. And there are a number of collaborators at that time, very young people like Robert Logan, Derrick De Kerchove, who later continued to work a bit along these lines, along these lines. And there we talk about the Canadian front, eh?This whole second generation was developing, expanding and applying. Let's not forget Eric McLuhan, Marshall's son, who was also part of this whole movement. [00:05:00] And if I remember correctly, in 2000, the Media Ecology Association was created, which is the Media Ecology Association, which is an academic, scientific organization that brings together people who deal with media ecology.If we think at a more scientific epistemological level, we can think of this metaphor of media ecology from two or three perspectives. On the one hand, this idea that media create environments. This is a very strong idea of Marsha McLuhan, of Postman and of this whole group, isn't it? The media - "medium" understood in a very broad sense, no, any technology could be a medium for them.For Marsha McLuhan, the wheel is a medium. A telescope is a medium. A radio is a medium and television is a medium, right? I mean, any technology can be considered a medium. Let's say that these media, these technologies, generate a [00:06:00] environment that transforms us. It transforms our way, sometimes our way of thinking, our way of perceiving the world, our conception of time and space.And we are not aware of that change. Let's think that, I don't know, before 1800, if someone had to make a trip of a thousand kilometers (and here we are approaching tourism) kilometers was a trip that had to be planned many months in advance. With the arrival of the train, we are already in 1800, those kilometers were shortened. Let's say no? There we see as if today they tell us 1000 kilometers.Well, yes, we take a plane. It's an hour, an hour and a quarter of a journey. Today, 1000 kilometres is much less than 200 years ago and even in terms of time, time has changed. Right? All of that is a consequence, let's say, of this change, our perception is a consequence of a series of media and technologies.The railroad. Obviously, today we have airplanes. The same digital networks that have somewhat brought us this idea of "time [00:07:00] real," this anxiety of wanting everything fast, right? That is also a consequence of these environmental changes generated by the media and technologies, eh? This is a very strong idea, when McLuhan and Postman talked about this in the 60s, they were strong intuitions that they had from a very intelligent observation of reality. Today, cognitive sciences, or rather neuroscience, have confirmed these hypotheses. In other words, today there are a series of methodologies to study the brain and we can already see how technologies...The media even affects the physical structure of the brain. Right? Another thing that is historical is that the media affects our memory. This comes from Plato 2,500 years ago, who said that writing would kill the memory of men. Well, we can think for ourselves, right?Or at least this generation, who [00:08:00] lived in a world before and after mobile apps. 30 years ago, 25 years ago, I had 30-40 phone numbers in my memory. Today I don't have any. And let's also think about GPS, right? At one time, taxi drivers in London, which is a Latin city, knew the city by heart. And today, that's no longer necessary because they have GPS.And when they went to study the brains of London taxi drivers, they saw that certain areas of the brain had shrunk, so to speak, which are the areas that manage the spatial part. McLuhan already talked about this in the 60s. He said that changes narcotize certain areas of the mind, he said.But well, we see that a lot of empirical research, very cutting-edge neuroscience research is confirming all these thoughts, all these things that were said in the 60s onwards, by media ecology. Another possibility is to understand [00:09:00] this as a media ecosystem, Marshall McLuhan always said we cannot give it meaning,We cannot understand a medium in isolation from other media. It is as if media only acquire meaning in relation to other media. Neil Postman and many other people from the school of media ecology also defend this position, that, well, we cannot understand the history of cinema if we do not link it to video games, if we do not link it to the appearance of television.And so with all the media, right? Eh? There are some very interesting works. For example, about how in the 19th century, different media, we could say, co-evolved with each other. The press, the telegraph. The train, which also transported newspapers, news agencies appeared. I mean, we see how it is very difficult to understand the development of the press in the 19th century and we don't link it to the telephone, if we don't link it to photography, if we don't link it to radio photography, [00:10:00] also later on.I mean, this idea is very strong. It is also one of the principles that I consider fundamental to this vision, which would be that the media are not alone, they are part of an ecosystem and if we want to understand what is happening and how all this works, we cannot, uh, analyze the media in isolation from the rest.There is a third interpretation. I don't know if it's too metaphorical, right? Above all, people in Italy like the researcher Fausto Colombo from Milan or Michele Cometa, he is a researcher from Sicily, Michele Cometa who talks about the turn, the ecomedia turn. These researchers are moving in a whole conception according to which, we are in a unique media ecosystem that is contaminated.It is contaminated by "fake news" it is contaminated by false news, it is contaminated by hate speech, etc., etc. So they, let's say, take up this ecological metaphor to say [00:11:00] We have to clean this ecosystem just as the natural ecosystem is contaminated, it needs a cleaning intervention, let's say a purification, eh?The media ecosystem is also in the same danger, isn't it? And these people are also calling attention, and I am very close to this line of work on the material dimension of communication. And this also has to do with tourism, right? The environmental impact that communication has today.Training an artificial intelligence involves a huge amount of electricity; keeping social networks running, eh, TikTok, YouTube, whatever, involves millions of servers running that suck up electricity and also have to be cooled, consuming even more electricity. And that has a significant impact on the climate.So, well, let's say, we see that this metaphor of the ecological, applied to the media, gives rise to two or three interpretations.Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. I feel like when I started taking that course from Andrew McLuhan, Marshall's grandson, as I mentioned, it changed my perspective completely - on the world, on the way I understand and how I don't understand our technologies, my movements, etc. But now, from a person who has been studying this for decades, I would like to know how you started. I mean, Andrew, for example, has the excuse of his lineage, not his father and his grandfather.But then, as a young Argentine, he began learning about media ecology.Carlos: Well, I'll tell you. I studied communication in Argentina, in Rosario. I finished college. The last exam was on June 24, 1986, which was the day that Lionel Messi was born in Rosario, Argentina, on the same day. And [00:13:00] I worked, I collaborated in a class in a subject that was communication theories.And I even taught until 1990, three years, because after that I went to live in Italy. At that time, we read Marshall McLuhan, but it was a very ideologically biased reading. In Latin America, you must have seen it in Mexico. There is a whole history, a tradition of criticism from the media, especially of everything that comes from the United States, and Canada is very close to the United States.So, let's say that in the 70s and 80s and until today I would tell you that Marshall McLuhan was often criticized because he did not criticize the media. I mean, he had a vision. He said, Neil Postman, yes, he had a very critical vision. But in that case, this was one of the big differences between Postman and McLuhan, that Marshall McLuhan, at least in [00:14:00] public, he did not criticize the media. He said, well, I am a researcher, I send out probes. I am exploring what is happening.And he never joined in... And I think that was very clever of him... he never joined in this worldwide chorus of criticism of the media. At that time, television was a monster for many people.Children were not supposed to watch television. A bit like what happens today with cell phones and what happens today with TikTok. At that time, television was the monster. At that time, there was a lot of research in the United States, which was already based on the premise that television and the media are bad for people.We see that it is a story that repeats itself. I think that in that sense, Marshall McLuhan, very intelligently, did not join that critical chorus and he really dedicated himself to thinking about the media from a much freer perspective, not anchored by this vision that I believe is too ideologized, which is very strong in Latin America. It is very strong. This does not imply [00:15:00] letting down one's guard, not being critical. On the contrary.But I think that true critical thinking starts from not saying so much ideology, we say "this is already bad. Let's look at this." There will be good things. There will be bad things. There will be things, which is undeniable, that the media, even if we say they are good, will transform us. And I think that was the important thing about the McLuhanian idea.So my first approach to McLuhan was from the perspective of critical authors who, well, yes, come from the United States, they don't criticize the media. We're going to criticize him, right? And that was my first approach to Marshall McLuhan.I went to Italy in the 90s. I was out of college for almost eight years, working in digital media, web development, multimedia products, and pretext. And in the late 90s, I said, I want to go back to college. I want to be a PhD. And I said, "I want to do a PhD. Well. Being in Italy, the PhD was going to be in semiotics." So I did a [00:16:00] PhD. My thesis was on semiotics of interfaces.There I had a vision of digital interfaces that consider, for example, instruments like the mouse or joystick as extensions of our body, right? The mouse extends the hand and puts it inside the screen, right? Or the joystick or any other element of the digital interface? Of course. If we talk about the mouse being an extension of the hand, that is a McLuhanian idea.The media as extensions of the human being as a subject. So, of course, I reread McLuhan in Italian at the end of the 90s, and I reconciled with McLuhan because I found many interesting things to understand precisely the interaction with digital machines.In 2002, I moved with my family to Spain. I returned to university life. [00:17:00] And there I began to study the relationship between old and new media. Then I recovered the idea of ecosystem. I recovered the whole new idea, the id

united states america tv american new york university history tiktok canada children europe english ai google internet france media england japan mexico training canadian phd africa european italy solo evolution toronto spanish italian spain europa argentina web barcelona laws pero espa tambi chile cuando quiz cada peru latin wikipedia despu estados unidos gps latinas esto historia belgium ahora era somos latin america nunca italia hasta lionel messi toda ia wire nyu tener hispanic tourism frankfurt londres xx new york university sus tienes deja hemos eso jap otro pues francia nosotros otra fue quiero algunos nuestras eastern europe latin american plato primero latinoam termin comunicaci inglaterra entonces canad claro mm asociaci ellos rosario creo transforma xix escuela siendo habr buenos igual argentine incluso sicily chilean medios plat notas vemos neanderthals esos interface routledge tomo siento genera tik donald duck en europa anthropocene postman inca sicilia obviamente kevin kelly anglo saxons gutenberg mete estando entrenar pienso umberto eco estuve catedr las leyes ecolog llam prefiero admite anglophone papyrus marshall mcluhan dorfman frankfurt school robin wall kimmerer justamente digamos generan ganamos chriss pensemos braiding sweetgrass ahi osea neil postman cartesian recupero carlos s bruno latour okey evolucion aprendo mcluhan interfaz ideologically duckburg chris yeah chris well chris yes robert logan paul levinson marshal mcluhan chris okay carlos scolari chris aj
Al otro lado del micrófono
Opinión: La predifusión como objetivo para mejorar el impacto de tu podcast

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 10:00


1189. Hoy vengo con un capítulo de opinión para cerrar la semana. Y es que, después de tanto hablar sobre cómo difundir nuestros episodios una vez publicados, me he dado cuenta de que hay una parte del proceso que casi nunca se menciona: la predifusión. Esa parte previa a lanzar un capítulo que muchas veces pasamos por alto porque estamos centrados en grabar, editar, publicar… y salir del paso como buenamente podamos. En este episodio reflexiono sobre la importancia de preparar el terreno antes de lanzar un episodio. Porque sí, una vez que publicamos, todos queremos que la gente lo escuche, lo comparta, lo recomiende. Pero ¿qué hacemos antes de soltar nuestra “botella” a ese océano de contenido casi infinito? ¿Le decimos a alguien que esté atento? ¿Avisamos de que viene algo interesante? ¿Creamos esa expectativa como hacen otras industrias culturales con sus trailers o campañas previas? Digamos que es una especie de paralelismo con esa imagen de lanzar una botella al mar: grabamos, editamos, preparamos nuestro contenido con mimo, lo cerramos bien… y lo lanzamos a ver a quién le llega. Pero quizá deberíamos preocuparnos más de preparar esa llegada. De avisar de que la botella está en camino. De calentar el ambiente para que, cuando el episodio esté disponible, haya oyentes ya preparados para pescarlo. Este planteamiento lo enlazo también con mi experiencia pasada. Recuerdo cuando producía el podcast “¿Por qué podcast?”, en el que teníamos una publicación mensual. Ahí sí que me permitía lanzar algún teaser, preparar la audiencia, jugar con algún gancho o anticipo. Pero en un podcast diario como este, reconozco que es más complicado. Sé que muchas veces no contamos ni con el tiempo ni con los recursos para hacerlo. Que ya es bastante trabajo grabar, editar y difundir. Pero aún así, me parece que deberiamos pararnos a pensar y poner este tema sobre la mesa. Porque igual que nos preocupamos de que el audio suene bien o de que la imagen de portada sea atractiva, también deberíamos preguntarnos si estamos haciendo lo suficiente para generar expectación antes del lanzamiento de un nuevo episodio. Como siempre, esta es mi opinión pero ahora espero la tuya. Te invito a comentar el capítuo, a contarme si tú sí haces este tipo de predifusión, si lanzas algún gancho antes de publicar, o si todo esto te suena a ciencia ficción._________________Consigue tu entrada para el directo de '¿Cómo ye la tu movida?' el 27 de junio en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-como-ye-la-tu-movida-en-podnights-madrid-1401428262659_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora. 

Restauracion
12 Rugidos de sabiduría - Digamos siempre la verdad

Restauracion

Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 11:57


12 Rugidos de sabiduría - Digamos siempre la verdad by CCRTV

Ainda Bem que Faz Essa Pergunta
Montenegro está a colher o que a IL plantou?

Ainda Bem que Faz Essa Pergunta

Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 3:51


Digamos antes que está a aproveitar o que a IL atirou para o ar para agradar ao eleitorado que ainda pode conquistar. Verdade seja dita: nada como cantar algumas das canções que o público sabe de cor.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Para que Cristo Reine
LAUDES SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

Para que Cristo Reine

Play Episode Listen Later Jun 8, 2025 19:46


¡Feliz día de Pentecostés! Hemos llegado a la gran fiesta del Espíritu Santo, que quiere derramar sobre nosotros sus dones y gracias. Pidamos al Señor la fe que viene su Corazón porque sabemos que el Espíritu reparte sus dones. Y gracias según la fe de sus hijos. Digamos todos juntos: ¡ven, espíritu Santo!.

Cafeína x Sopitas.com
Nueve de cada 10 ciudadanos NO participaron en la Elección Judicial...

Cafeína x Sopitas.com

Play Episode Listen Later Jun 2, 2025 8:46


¡Inicia la mañana con Cafeína x Sopitas.com! ¿Cómo estuvo la votación del domingo?... Digamos que faltó emoción, pues sólo participó el 13% de la lista nominal de México. Te contamos esto y más en tu shot de noticias. ☕️☀️ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Crónica Cultural
'La ola' de Sebastián Lelio: un musical feminista en Cannes

Crónica Cultural

Play Episode Listen Later May 22, 2025 2:46


Una película latinoamericana puso ritmo, baile y fuerza feminista al Festival de Cannes. El chileno Sebastián Lelio presentó en estreno mundial La ola, un musical exaltado sobre las tomas universitarias en 2018 en Chile. ¿Cómo restituir en un musical para el cine el movimiento masivo por el derecho a la integridad sexual y física de mujeres y jóvenes en Chile? Ese fue el ambicioso reto que se puso Sebastián Lelio con La ola, película llena de ritmo, euforia y sororidad, presentada en preestreno mundial en el Festival de Cannes.Lelio trabajó en el guión durante cinco años y luego rodó en inmersión durante dos. "En total fueron siete años", explicó a RFI.El cineasta destacó la ausencia de una tradición arraigada de cine musical en Latinoamérica. "Digamos, no tenemos nuestra 'West Side Story'," apuntó Lelio, subrayando la audacia de su empresa.El desafío no solo radicaba en el género, sino también "pensar, concebir, filmar nuestra propia solución al problema de hacer un musical que cruza política con esplendor", admitió Lelio."Y por supuesto que aprendimos a porrazos y aprendimos sobre la marcha, libres de toda tradición porque no la tenemos, para bien y para mal."Lelio también reflexionó sobre la magnitud y el impacto del movimiento real que inspira la película, describiéndolo como "masiva, fue transgeneracional, fue tremendamente influyente en la política chilena, se convirtió en un pilar ineludible de la discusión pública."Reconoció que el fenómeno trascendió el simple eco del #MeToo, buscando entender "cómo eso cambió un poco la conciencia en general," aunque también observó que "mucha gente complotó contra el cambio para que las cosas estuvieran casi peor que antes. Las olas, van y vienen.""Plantea nuevas preguntas"La potencia de La ola se sustenta en las interpretaciones de sus protagonistas, entre ellas las actrices Daniela López y Lola Bravo, quienes a través de la actuación, el canto y el baile rinden homenaje al movimiento feminista chileno."Lo lindo de esta película es que toma esa fuerza y esa energía que ocurrió en el 2018 en Chile, y la renueva. Plantea nuevas preguntas, nuevos conflictos... que nos hacen cuestionarnos hoy en día lo que pasó ese día y lo que podría pasar hoy y en el futuro", dijo Daniela López."Como, estamos haciendo un musical, queremos hacer historia. Y esa era nuestra pieza fundamental en este proceso", expresó por su parte Lola Bravo.La ola se presentó en la sección Cannes Premiere del Festival de Cine de Cannes.

The KIAI Marketing Secrets's Podcast
644 - Do volante ao funil: faz um Test Drive ao teu Marketing

The KIAI Marketing Secrets's Podcast

Play Episode Listen Later May 14, 2025 13:24


Uma experiência pessoal que acabou por se transformar numa verdadeira aula de marketing.    Tudo começou com a escolha de um carro… mas o que parecia uma simples compra revelou-se um caso prático de branding, experiência de cliente e fidelização. Desde a pesquisa inicial até à entrega do carro, o Ricardo foi analisando cada etapa como se estivesse a ver o funil de vendas de um produto digital e o resultado foi surpreendente.    Percebe como cada detalhe da jornada de compra pode (e deve) ser pensado como parte de uma estratégia de crescimento:  - Antecipar objeções;  - Criar personalização real;  - Construir confiança antes mesmo do primeiro contacto;  - E ainda transformar um cliente num verdadeiro promotor da tua marca.     Digamos que este episódio é storytelling puro com lições práticas que podes aplicar já, seja qual for o teu negócio.    Isto não é teoria, é marketing real, vivido na pele e pronto para replicares.    Branding. Experiência. Confiança.    Ouve já!    KIAI 

The End of Tourism
S6 #5 | Turismo Psicodélico y Sabiduria Indígena | Claude Guislain

The End of Tourism

Play Episode Listen Later May 6, 2025 62:02


Mi huesped en este episodio es Claude Guislain, un antropólogo peruano que pasa la mayor parte de su tiempo con pueblos indígenas en Perú, Colombia y Brasil. Con su primera investigación sobre el uso de la ayahuasca y el chamanismo por parte de los occidentales en Iquitos (2005-2007), inició el viaje que lo llevó a dedicar su vida a tender un puente entre la sabiduría indígena y el mundo moderno. A lo largo de más de quince años dedicados casi exclusivamente a apoyar tanto a curanderos indígenas como a pacientes y exploradores occidentales, ha estado al servicio de los procesos de curación de cientos de personas. Ha estado trabajando y formándose con los Shipibo desde 2013, ayudando a la familia López a construir su propio centro. Fue facilitador y asesor en relaciones indígenas en el Templo del Camino de la Luz (2015-2023). Trabaja y aprende con un mamo Arhuaco desde 2012, con un Jaguar del yurupari del Tubú desde 2016 y con el pueblo Yawanawa de Brasil desde 2018.Hoy es asesor y miembro del Comité Técnico del Fondo de Conservación de Medicinas Indígenas y colabora también con ICEERS, y otras organizaciones, inspirándolas y ayudándolas a tejer sus esfuerzos y dones con los procesos indígenas de base.Notas del Episodio* La historia y esperanza de Claude* La idealizacion de los pueblos indigenas* El renacimiento psicodelico* Curacion y cantos* Contradicciones en el turismo psicodelico* La deforestacion, la demanda y la continuidad del conocimiento* Conservacion biocultural* ICEERS & MSCTareaClaude Guislain - Facebook - InstagramIndigenous Medicine Conservation FundInternational Center for Ethnobotanical Education, Research and ServiceTranscripcion en Espanol (English Below)Chris: Bienvenido Claude, al podcast El Fin del Turismo.Claude: Chris. Muchas gracias.Chris: Me gustaría saber si podrías explicar un poco de dónde te encuentras hoy y cómo el mundo aparece para ti?Claude: Buena pregunta. Estoy, ahora mismo estoy en Rio de Janeiro, donde vivo. Soy peruano y también estudié antropología y dedico mucho mi tiempo a los pueblos indígenas, sobre todo en Brasil, en Colombia y en Perú y he estado trabajando en las Amazonas durante muchos años. Y como veo el mundo hoy, desde aquí, pues con mucha preocupación, evidentemente, pero también por lo que hago con alguna esperanza, Chris: Yeah y pues en esa cuestión de lo que haces y de lo que hemos hablado antes, parece que es un gran camino, un camino de ya [00:01:00] décadas y décadas. Y me gustaría, si podemos viendo un un poco más de ese camino. Podrías comentar un poco de cómo llegaste en este gran momento sea por tus viajes, a otros países, a otros mundos, a otros maestros y maestras. Claude: Sí, claro, a ver cómo te explico. Llevo unos 20 años trabajando con lo indigena en general, pero sobre todo con el tema de espiritualidad, plantas maestras como la ayahuasca y esas cosas, y llegue ahí como, creo que, como la mayoría de personas que hoy en día llegan ahí a la selva, o a buscar estas medicinas como se les llaman, que es una, una cierta o una profunda insatisfacción por nuestra propia cultura, por la respuesta que nuestra propia sociedad [00:02:00] nos puede dar existenciales, diría yo. Es como siempre hay una pregunta que uno se dice, "No tiene que haber algo más. No puede ser eso solamente." Esa propuesta, digamos de occidente, no puede ser solamente eso, debe haber algo más, verdad? Entonces eso me embarcó a mí en una búsqueda desde, no sé cuando tenía por ahí unos veinti, veinti y pocos años.Que me llevó a experimentar estas medicinas como la ayahuasca, el San Pedro, los hongos, no por una cosa lúdica, ni ni evasiva, sino por el contrario, con una curiosidad por otras formas de saber y conocer, . Entonces yo me acerqué a estas medicinas, con curiosidad de entender cómo los pueblos indígenas saben lo que saben. Cuál es el origen de su [00:03:00] conocimimomento verdad?Entonces, estudié antropología. Me alejé de la academia rápidamente porque, me pareció mucho más interesante lo que me enseñaban los abuelos que para la antropología eran mis informantes, verdad? Era como, tenía que a mi informante tal, el informante tal. Y me di cuenta que no, que no eran mis informantes, sino que eran maestros y aprendía mucho más con ellos que lo que me enseñaba los libros, o las clases, o los seminarios, verdad?Entonces decidí mas dedicarme a seguirlos a ellos y a seguir aprendiendo con ellos, y ver de qué manera los podía ayudar a ellos. Estos abuelos, estos sabios indígenas. Y eso me llevó a un camino maravilloso de que hoy en día le llamo "la gente puente," no? O sea, gente que estamos en ese lugar de interface, entre el conocimimomento, la sabiduría que nos queda de los pueblos [00:04:00] indígenas y el mundo occidental, el mundo moderno. Y en ese nuevo tipo de encuentro que está surgiendo hace una década o tal vez dos décadas. Es este nuevo tipo de encuentro de nuestros mundos, verdad? Que hasta hoy era, siempre había sido extremadamente problemático, sino asesino, verdad? La manera con nuestro mundo occidental se encontraba con los mundos indígenas era pues y destructor. Hoy en día nos encontramos en una manera diferente, en el que muchos jóvenes y adultos y gente del norte global llegan en busca de conocimiento, de sabiduría, de cura, de sanación, de alternativas, buscando respuestas que nuestra propia civilización no nos puede dar. Habiendo un hambre, una sed de sentido por algo mayor, pues mucha gente empieza a ir allá con otros ojos, con un [00:05:00] respeto que no creo que había existido antes. Y eso trae cosas positivas y cosas negativas, evidentemente.Parece ser que estamos mal. Hay una gran maldición, que, como todo lo que toca, occidente eventualmente se vuelve en un gran desastre. parece como un súper bonito, súper maravilloso, ilusorio, nos enamora, nos seduce, pero después al poco tiempo nos vamos dando cuenta de las de las terribles consecuencias que traemos, verdad?Pero algo, no sé, algo también está cambiando, algo está mudando. Hay como una cierta madurez de ambos lados, tanto de los del lado indígena como del lado no indígena para encontrarnos desde un lugar en donde podemos celebrar nuestras diferencias y entender que esas diferencias son material para la construcción de un tiempo nuevo, verdad?Entonces esa es la parte que traigo un poco de esperanza. Chris: Ya, qué bonito. Gracias, Claude . o sea, yo siento [00:06:00] mucho de la esperanza, pero también de la desesperación por alguien que ha visitado a varios pueblos indígenas en las Amazonas hace como 15 años de más ya, en ese tiempo esas medicinas fueron llegando poco a poco a la mentalidad colectiva del occidente. Y pues me ha ayudado un montón, no solo por cuestiones espirituales, pero también por reparar el daño que hice a mi cuerpo, por ejemplo, pero también metiendome en esos círculos, en las Amazonas, por ejemplo, pero también mi tierra nativa Toronto, Canadá y otras partes Oaxaca, México. hemos visto poco a poco la descuidado de la sabiduría indígena, las culturas indígenas, las medicinas, y más que nada, las contradicciones que [00:07:00] aparece dentro de el renacimiento" psicodélico. Entonces, ya tienes mucho tiempo en esos no solo respecto a la medicina, pero también en las culturas indígenas en las Amazonas. Me gustaría preguntarte que has visto allá en el sentido de contradicciones, sobre el turismo sobre la medicina, puede ser el lado del extranjero viniendo para sanarse, o igual los locales o indígenas aprovechando al momento.Claude: Contradicciones tienen todas las culturas, tienen contradicciones. Y la contradicción principal es entre lo que se dice, no? Lo que se profesa y lo que uno ve en la práctica no? Es como si tú vas a la iglesia y escuchas al pastor hablando de cómo debe ser un buen cristiano.Y después te paseas por yo que sé por Chicago o por ciudad de México, y ves lo que [00:08:00] son los cristianos y dices wow hay una enorme contradicción, verdad? Es terrible la contradicción Cuando hablamos de los pueblos indígenas y de los conocimientos, de los pueblos indígenas, la sabiduría indígena, parece ser que hablamos desde un lugar de idealización no?Y a mí no me gustaría, caer en eso de idealizar sino tratar de ser muy concreto. Una cosa es la realidad, que es realmente terrible. Vivimos en un momento que es la cúspide, es la continuación de un proceso de colonialismo, de exterminación que no fue algo que sucedió con la llegada de los españoles, y los portugueses y el tiempo de la conquista. Y no fue algo que pasó.Es algo que sigue pasando,. Es algo que [00:09:00] sigue pasando. Como decía el gran Aílton Krenak, un gran líder indígena de aquí de Brasil, y un intelectual, miembro de la academia brasilera de las letras, recientemente. Decía lo que ustedes no entienden es que su mundo sigue en guerra con nuestro mundo. El decía eso. Él lo dice, o sea, ustedes no entienden que el mundo occidental, el mundo moderno continúa en guerra y de, y haciendo todos los esfuerzos para que las culturas indígenas desaparezcan.O sea, en la práctica, eso es lo que estamos haciendo. Entonces, cuando yo hablo de esperanza, hablo porque hay algo que está surgiendo, que es nuevo, pero realmente es muy pequeño. Y como dices tú, cuando, o sea, la expansión de la ayahuasca, del San Pedro, de lo del peyote y de una cierto [00:10:00] respeto y un cierto entendimiento sobre la importancia de los conocimientos indígenas, todavia realmente e no entendemos eso, no entendemos. Y cuando hablamos desde el norte global, y lo que se llama esta el renacimiento psicodélico, cuando hablan de los pueblos indígenas, hay una idealización, sobre todo, es solamente parte de un discurso que es un poco "woke." Es un poco para hacer bonito tu discurso, pero en la práctica no se ve, no, no, no ocupa un lugar importante. Ya está diseñado el camino por donde va esta revolución psicodélica, es extraer los principios activos de las plantas, hacer medicamentos, de hacer una pastilla que va a ayudar a la gente a mantenerse en mejor forma dentro de la locura que propone occidente.Cómo le damos a la gente [00:11:00] herramientas para que se adapten y para que resistan, es el absurdo al que los estamos sometiendo, eso es realmente. O sea necesitamos ya drogas como "Brave New World", no como "soma". Te sientes deprimido? Tómate tus pastillas. Estás cuestionando mucho las cosas, tomate esto para que puedas seguir funcionando y operando y produciendo, verdad?Pero hay una cosa muy, muy clara para mí, es que aún no hemos logrado entender la magnitud de los conocimientos indígenas. Y digo conocimientos, y no creencias porque en general, cuando hablamos de los pueblos indígenas, lo que sabe un chamán, como le dicen, un curandero, o lo que hablan ellos alrededor de su espiritualidad, la gente piensa, "ah, son sus creencias." Y en el mejor de los casos, dice "ay qué bonito, hay [00:12:00] que respetarlo, hay que cuidar sus derechos, y tienen derechos culturales y tienen todo el derecho a creer en lo que creen." Pero cuando decimos creencias, también es una incomprensión porque de creencia tiene muy poco en realidad.Cuando uno estudia más, y cuando uno profundiza sobre lo que sabe hacer un curandero, un ayahuasquero, Shipibo, Ashaninka, Huni Kuin, Karipuna, Noke Koi Kofan, lo que ellos saben, no tiene nada que ver con las creencias. No tiene nada que ver con la adoración religiosa de ciertas deidades. Nada que ver. Estamos hablando de conocimiento profundamente práctico, verdad?Es una acumulación de conocimientos durante generaciones y generaciones por estudiosos de la selva, que se organiza este [00:13:00] conocimiento. Socialmente y además que se transmite con un método. Hay un método muy estricto, muy específico de transmisión de estos conocimientos y de estas maneras de conocer, entonces te acabo de dar una definición no de una religión. Te acabo de dar una definición de ciencia.Entonces, lo que no hemos llegado a entender hasta ahora es que lo poquito que ha sobrevivido hasta hoy de esos conocimientos se asemeja mucho más a una ciencia que a una religión. Es mucho más un conocimiento práctico que una creencia religiosa, verdad? Y en ese sentido, es de suma importancia. Y entonces, cuando tenemos más y más personas tienen esta experiencia, qué es lo que pasa?Mucha gente viene a la selva en Iquitos, he trabajado muchos años, durante años he sido como el centro principal donde he recibido mucha gente para [00:14:00] tomar ayahuasca y esas cosas, y viene gente a sanarse de cosas que en sus países, pues no, nadie los puede sanar de depresiones, de traumas, cosas físicas también, pero sobre todo cosas psicológicas, verdad? Y después vuelven y dice "oh, yo tomé ayahuasca y me curé." "Cómo te curaste?" "Ah, fui, tomé ayahuasca," pero nadie dice estuve tomando con un viejo que todas las noches me cantaba durante media hora. Y después venía en la mañana y me preguntaba cómo era mis sueños. Y después venía con otros remedios y me daba y me hacía unos baños. Y cuando me hacía esos baños me cantaba de nuevo. Y después me daba esto, y me daba esta medicina y me cantaba, y cuando él me cantaba, me hacía ver este tipo de... Nadie habla de eso. La gente dice "yo tomé ayahuasca y el ayahuasca me curó", pero el viejito que estaba cantando solamente parece un accesorio de un viejito cantando.Pero no es así.La mayoría de la gente dice, "Wow, cómo te curaste de eso? Qué pasó? Qué hiciste?"Ah ya tomé ayahuasca. El ayahuasca me curó." Verdad? Realmente yo he escuchado muy poca gente decir "el abuelito, la abuelita, me dio ayahuasca, pero me cantó durante horas, me dio baños, me preguntó mis sueños, adaptó todas las plantas y el tratamiento que iba haciendo según mis sueños, según lo que iba viendo. Cuando me cantaba, me guiaba para ver cosas, o no ver cosas." Parece ser que el abuelito que cantaba fuese un accesorio, decoración. Y no realmente, no le damos crédito al trabajo profundo que ellos hacen, y el conocimiento que ponen en practica. Y no es extraño porque es muy difícil de entender, cómo una persona cantando, me va, me va a curar con un canto, verdad? No, como para nosotros, es muy difícil, no tiene sentido. [00:01:00] Tiene que ser la substancia que tomaste y que se metió en tu cerebro y hizo alguna cosas de conexiones neurológicas. Yo que sé. No puede ser esa cosa, porque para nosotros, ya sería el pensamiento mágico, verdad?Pero como te digo, eso que nosotros llamamos pensamiento mágico para ellos no es un pensamiento mágico. Es un conocimiento muy concreto que se aprende que tiene métodos de aprendizaje. Son conocimientos y habilidades, y capacidades que se adquieren con métodos de transmisión, verdad? Y hasta ahora no hemos logrado darle realmente el lugar que le corresponde a eso.Por el contrario, estamos impactando en eso de maneras muy profundas, y hay una contradicción fundamental que yo veo en lo, en para volver un poco a la pregunta que me haces. En todo este turismo que ha llegado, y [00:02:00] esta fascinación, este interés. Cuáles son los impactos que esto ha tenido en las comunidades indígenas en el mundo indígena, verdad?Entonces yo creo que hay dos cosas que parecen ser un poco contradictorias. Por un lado, hay una gran bendición. Hace 20 años, tú no veías gente de nuestra edad, jóvenes interesados en sentarse con los abuelos y aprender realmente, y ser continuadores de esas tradiciones y cultivadores de ese tipo de conocimientos.La mayoría de gente de nuestra edad, un poco más viejos, hasta la edad de nuestro, gente que tiene hoy día 50, 55 años, 60 años, no querían hacer, no. Querían ser profesores interculturales bilingües, querían ser [00:03:00] profesionales, pertenecer al mundo de los blancos, verdad? Entonces, los viejos, eran de un tiempo pasado que estaba destinado a extinguirse.Entonces, con la llegada de los occidentales y con este interés por esas cosas, ha habido cierto renacimiento y sobre todo, un verdadero interés de la juventud por aprender estas cosas como una alternativa profesional, digamos. Digamos, oye, para qué voy a ser abogado? Si yo, si mira todos los gringos que están viniendo, yo puedo ser esto y me va a ir mejor, verdad?Entonces, por un lado, hay esa parte que, hoy en día vemos, por ejemplo, en los Shipibo, muchísima gente que está aprendiendo, verdad? Muchos jóvenes están interesados, no solamente en los Shipibo, pero sino, pero en muchos lugares en Brasil, en Colombia, en Ecuador, yo veo, veo eso, una juventud que está poco a poco interesándose más y [00:04:00] volviendo a sus propias raíces.Es como, como decir, todo desde que eres niño, siempre te dicen, "los antiguos ser una porquería ya ese mundo acabó, lo único que cuenta es la modernidad y integrarse a la vida urbana, a la vida oficial de esta civilización, ir a la iglesia, tener una carrera, y ser alguien en la vida," verdad?Y entonces era como, y los estados con políticas de esa naturaleza, los gobiernos, los estados de nuestros países, era, pues la cuestión indígena era cómo civilizamos a los indios. Civilizar al indio no es otra cosa que hacerlo olvidar de sus sistemas, de sus culturas, pero como una parte así de como digo, "woke," no como, "ay, que lindo los indios que mantengan sus danzas, que mantengan su folclore, que mantengan [00:05:00] sus ropitas y que mantengan su ciertas cosas que es como bonito, que ellos mantengan como algo pintoresco y algo folclórico," pero sin entender realmente la profundidad. Pero hoy en día, yo creo que en gran medida, gracias a esto, no solamente, es una cosa más compleja evidentemente, pero, la juventud, viendo que hay esta llegada de blancos, de extranjeros, de gringos, no? Interesadisimos por los conocimientos de los abuelos, por la medicina. Y que van y están ahí, dicen "uy acá tiene que haber algo interesante, yo también quiero aprender." Si a los gringos les gusta esto, es porque algo bueno debe haber entiendes? Llegamos a ese punto en que estaba destinado a desaparecer, pero de una a otra manera, hay un renacimiento, verdad? Al mismo tiempo, [00:06:00] en la transmisión de estos conocimientos, como te decía sumamente complejos, sumamente estricta, estrictos métodos de transmisión, pues se ha tenido que simplificar porque los jóvenes no están aptos ya, habiendo ido a la escuela, teniendo un pie en la ciudad. No, no es tan aptos ni tienen el interés, ni las condiciones, ni las aptitudes para realmente entrar en esos procesos como lo podían haber hecho los abuelos, que hoy en día tienen 70, 80 años, verdad, que fueron realmente los últimos. A menos que uno se vaya muy lejos en la selva donde lugares que no tienen mucho contacto, que ellos todavía deben de mantener algunas cosas, pero ellos están alejados también de estos circuitos, Pero entonces, sí, hay una gran simplificación de estos sistemas. Entonces se pierden muchas cosas. Para bien o para mal, no? Mucha gente dice, bueno, por lo menos se está perdiendo toda esta parte de la brujería y [00:07:00] los ataques chamánicos y toda esa cosa, pero a lo cual se le da mucha, mucha importancia que tampoco logramos entender, porque nosotros lo vemos con esa visión judeo cristiana, esa distinción maniquea del bien y del mal, que en los mundos indígenas no es que no exista, sino que es totalmente diferente, no?. Y eso forma parte de esas diferencias que son importantes de entender y de respetar, verdad? Entonces, toda esta parte que nosotros vemos como brujería, como diabólico y tal, tienen su función dentro de un sistema, y que no, tratar de hacerlo desaparecer es hacer desaparecer el sistema mismo, verdad?Porque no lo entendemos. Es lo mismo que pasa, es lo que ha pasado siempre, algo que nos escandaliza, entonces lo queremos cambiar, pero nos escandaliza desde nuestra propia visión del mundo y no estamos entendiéndolo desde la visión de [00:08:00] ellos. No quiere decir que todo se puede relativizar, verdad? Hay cosas que son, pues muy difíciles, no, y muy delicadas, pero en en reglas general, cuando hay algo que nos escandaliza, lo queremos cambiar, sin realmente profundizar en un entendimiento de la función de esas cosas, pues estamos siguiendo los mismos patrones que los curas que llegaban hace 400 años, 500 años. Que decían ah, esto es diabólico. Tenemos que extirpar estas cosas, no? Entonces seguimos haciendo eso. Entonces, por un lado, vemos que hay un renacimiento del interés de la juventud y una reconexión con su propia identidad al mismo tiempo que hay una simplificación algo peligrosa de estos sistemas, quiere decir que los jóvenes que de aquí a poco van a ser los abuelos no saben la [00:09:00] mitad de lo que sabían sus abuelos. Saben lo mínimo indispensable que sirve para darle al gringo lo que requiere, lo que necesita, lo que está buscando, lo suficiente para hacer negocio en realidad y eso no es para culparlos a ellos, sino que es parte del sistema en el que estamos navegando, porque todo funciona así. Para qué te vas a profundizar tanto si con este mínimo ya te alcanza? Sobre todo cuando vemos que muchos gringos, muchos extranjeros van toman ayahuasca unas cuantas veces o hacen alguna dieta, y después se llevan ayahuasca a sus países, se ponen las plumas, agarran su guitarrita, y empiezan a cantar estas cosas como decoración alrededor de esta experiencia y hacen mucho dinero. Y así se ha ido expandiendo la ayahuasca por el mundo, verdad? Y eso cumple su función también. No es para juzgarlo, pero [00:10:00] también hay, es de una superficialidad, muchas veces, hiriente, cuando tú ves lo que sabe un abuelo y lo que ha tenido que pasar las dificultades, las pruebas y las responsabilidades que tiene un curandero amazónico para su comunidad, y los sistemas de rendición de cuentas que son los que más o menos lo mantienen a raya, que uno no puede hacer lo que le da la gana con ese poder, sino que hay un sistema de control, cuando esto sale y se va afuera en estos círculos, medios new age, medios hippie, medio neochamánico, pues toda esa cuestión se pierde y se empiezan a inventar un montón de cosas, y sobre todo, un discurso que es bastante problemático. Entonces surge esta idea que la ayahuasca es la panacea universal, y "la madrecita ayahuasca" me [00:11:00] dijo, y, "esto es lo que va a salvar el mundo." Entonces más personas tenemos que buscar la forma que más y más personas tengan esta experiencia para salvar el mundo verdad? Y la verdad que yo creo que eso no es así. Si fuera así, si fuera por la cantidad de ayahuasca que se toma en el mundo, pues el mundo ya habría cambiado, porque realmente se toma mucha ayahuasca. Cuando yo, el principio de los años 2000 en Europa, era muy raro escuchar de eso no? Hoy en día, en cualquier país europeo, todos los fines de semana tú puedes encontrar una ceremonia de ayahuasca, en todas partes. Eso se ha expandido. Se ha normalizado. Ya es mainstream, ya se volvió mainstream. Pero qué se ha vuelto mainstream? Nuestra propia interpretación, que es bastante problemática sobre esto y no se le ha dado el lugar que le [00:12:00] corresponde a los guardianes de esos conocimientos. Entonces eso es lo que yo tengo para criticar en todo este tema de la revolución psicodélica, que hablamos de psicodélico psicodélico, psicodélico, como la panacea, lo que puede salvar el mundo, pero cuánta experiencia tiene nuestra sociedad con los psicodélicos?Dos generaciones? Máximo? Desde Hoffman, y esa, ya de la generación Beat, de los 50. Vale?, un poco eso. Y entonces, hoy día, tú tienes psychodelic studies en las universidades y formación de terapias con psicodélicos que los enseñan en institutos, de estudios bastante importantes. Y uno se pregunta, pero qué estudia?Qué les enseñan? Qué podemos haber acumulado como conocimiento en esas dos generaciones, siendo que durante más o menos 40 años, esto ha sido o 50 o 60 años. Esto ha sido prohibido. Era [00:13:00] ilegal. Hoy en día se está más o menos legalizando, entonces se puede estudiar más abiertamente, se puede investigar, se puede aprender, se puede experimentar mucho más, pero durante muchos años, era ilegal, era underground, subterráneo, verdad? Entonces, qué es lo que hemos podido acumular como el conocimiento? Es mínimo, es muy superficial, sobre todo si lo comparas con lo que saben allá en la selva, los indígenas en México, los Wixarika allá donde, por donde tu estás, los mazatecos y toda esa gente que tiene conocimiento de los hongos.Eso es una acumulación, de conocimiento extraordinaria. Lo que pasa es que, como son indios, no les damos el lugar. Qué me va, si tú tienes un doctorado en cualquier universidad del mundo y te sienta junto con indios, adentro de uno tiene esa terrible arrogancia que tenemos [00:14:00] los occidentales de decir, si yo soy un doctor, qué me va a enseñar un indio?Entiendes? Y eso, eso demuestra que aún por más que tratamos de idealizar y por más que hay un gran respeto, y algo que esté cambiando, todavía seguimos regidos por un profundo racismo. Un profundo complejo de superioridad, que creo yo, que está la base de los grandes problemas que tenemos hoy en día como humanidad es realmente la arrogancia y el complejo de superioridad que tenemos como miembros de esta civilización, que es extraordinaria, pero también es la que nos está llevando el hecatombe verdad? Es la que está destruyendo el mundo.Entonces, hay verdades muy incómodas que no queremos ver pero es la verdad, a pesar de toda la grandeza que hemos logrado con este, con los conocimientos de nuestra ciencia, es también nuestra misma ciencia la que está destruyendo [00:15:00] el mundo, nuestra manera de entender y de conocer el mundo. Entonces ahora, poco a poco, nos estamos dando cuenta que necesitamos de la participación de estos otros pueblos que tienen otras maneras de ver, de entender, de estar en el mundo, y de conocer, de aprender otras maneras, no? Entonces sucede una cosa muy bonita y extraordinaria cuando juntamos personas que piensan diferente y realmente ya no es una discusión sobre cuál es mejor, cuál sistema es mejor, si mi ciencia o tu ciencia o no, sino que es como complementamos nuestros tipos de conocimiento, verdad? Lo que decíamos también, o sea, a partir de nuestras diferencias, con nuestras diferencias como material, que es lo que podemos tejer juntos, que no se ha hecho nunca, verdad? Entonces, eso es lo que está surgiendo también, pero en un contexto muy [00:16:00] problemático en lo que surgen los intereses económicos, financieros, grandes farmacéutica, grandes capitales que quieren invertir en estas cosas y no se les da el lugar a los grandes detentores de estos conocimientos. Y sobretodo no se les da lugar en el diálogo, ni en la creación de acuerdos, sino que no se le da una participación financiera de lo que se puede recaudar como beneficios a partir de sus conocimientos, verdad? Entonces seguimos reproduciendo ese sistema colonial, ese sistema de explotación del otro y de la tierra, de la naturaleza en beneficio del capital, en beneficio para generar, ingresos económicos, no? Entonces estamos en eso es, es altamente complejo. [00:17:00] Hay cosas buenas y hay cosas negativas. Hay un impacto muy grande también en la Amazonía con toda la llegada de toda esta gente, pero impactos positivos. Yo, yo he encontrado muchos líderes, en Amazonía que me dicen "gracias a ustedes que vienen acá. Nosotros estamos volviendo a nuestras raíces", "Si no fuera por ustedes, ya estaríamos perdidos." Entonces hay algo que está sucediendo, que es algo muy positivo, pero también, como venimos con esos programas, no logramos darle la profundidad que podríamos estar alcanzando. Y que nuevamente, creo yo, que lo que está la base es nuestro terrible complejo de superioridad, que creemos que todos lo sabemos y que, pues somos mejores y que, qué nos va a enseñar, me entiendes? Aunque algo esté cambiando, aunque haya un poco de esperanza, todavía hay mucho camino por delante, [00:18:00] no?Chris: Mm. gracias Claude poder sacar algunos de esos hilos del nudo enorme en que vivimos. Pues sí, yo siento que, una de las cosas menos escuchados en nuestros tiempos de gente que tiene comentarios, opiniones, lo que sea, es, pues "no sé la verdad, no sé" . O sea, hay una una falta enorme de humildad.Creo que de la gente que critica la revolución o renacimiento psicodélico, o la gente que celebra no? O sea, hay una gran falta de humildad igual de tiempo profundo o de conocimiento histórico podemos decir, y como mencionaste, la cuestión de los abuelos y las relaciones que la gente tiene, o sea, las Amazonas y los pueblos indígenas ya por miles y miles de [00:19:00] años con sus lugares.Y como poco a poco se profundizaron su propio lugar dentro de los otros seres en su ecología, en su ecosistema, sus ecosistemas, y que, ese idea de que alguien puede irse a un lugar así. tomar la medicina como es una pastilla nada más volverse o simplemente quedarse y decir que "ah me curó" o algo Pues eso, eso me suena como bastante fascinante, no? Y porque, para mí al final también tiene que ver con la relacion con los ancianos o sabios de un lugar o sea, el maestro mío me dijo una vez que son los jóvenes que hacen ancianos, que hacen sabios que hacen como elders no? No son los viejos.O sea, los viejos son el vehículo para la función de esa sabiduría. Pero son los jóvenes que tienen que preguntar y [00:20:00] eso. Parece que está muy, muy perdido en el mundo occidental. O sea más bien la gente urbana, la gente del norte, la gran mayoría son migrantes o familias de inmigrantes.Entonces, yo siento que la relación que tenemos con la medicina, que es solo medicina, es una pastilla o aunque sí, es un ser que no, como dijiste, como no tenemos a veces la capacidad de entender, el lugar del abuelo, abuela humana en esa relación, pues hay muchas, muchas direcciones que podemos ir en ese sentido, pero también lo que he visto, lo que he escuchado, he leído un poco es sobre la deforestación de las medicinas, las plantas sagradas, y que la gente va [00:21:00] domesticando poco a poco las plantas y que las plantas domesticadas no tienen la misma fuerza, en parte porque están cosechadas o cosechados más y más joven, más y más antes de su maduración, y que eso también quizás tiene algo que ver con nuestra contexto del occidente como la necesidad o rapidez o velocidad en que necesitamos conseguir y consumir la medicina y ser curado, etcétera. Entonces entiendo que también has estado trabajando por algunas organizaciones que trabajan específicamente en la conservación de las medicinas, y también, otras que trabajan en la educación e investigaciones sobre lo etnobotánico. Entonces, me gustaría preguntarte sobre y ICEERS y MSCF tiene [00:22:00] un, una perspectiva fija o quizás como desde tu perspectiva, cómo vamos en ese camino?Claude: Mira, esa es una problemática, que corresponde a ese mismo sistema, no? O sea, en otras palabras, por ejemplo, cuando surgió este fondo, esta fundación, que es el fondo para la conservación de las medicinas indígenas o INC por sus en inglés. La primera inquietud que surgió, o sea el primer impulso y el primer, el primer capital semilla para para lanzar esto era exactamente esa idea no? Estas medicinas se están expandiendo, más y más personas lo van a necesitar, lo van a usar. Entonces va a haber un impacto en la sostenibilidad de estas plantas.Se va a poner en riesgo su continuidad, verdad? Cuando a mí me propusieron a [00:23:00] trabajar en esto y ayudar a la creación de este fondo, y me lo pusieron en esos términos, mi respuesta fue negativa. Yo dije no tengo el menor interés en trabajar en eso. Porque, o sea, en otras palabras, es ¿Cómo hacemos para garantizar la demanda?Cómo hacemos para para que tengamos suficiente, vamos a hacer plantaciones de peyote y plantaciones de ayahuasca para que no se acabe, para que alcance para todas las personas en el mundo que lo van a necesitar. Y yo dije no tengo el menor interés en hacer eso. Además, no creo que ese sea el real problema.Dije ahora si se tratase de la conservación de los conocimientos, estamos hablando de otra cosa. Eso es lo realmente precioso que debemos poner todo nuestros esfuerzos [00:24:00] para que exista una continuidad, para que no desaparezca como está desapareciendo, desaparece. Cada vez que se muere un abuelo y se han muerto muchos últimamente, sobre todo con el COVID, se han muerto muchos abuelos, pues se pierde, se pierde, o sea, es una tragedia para la humanidad entera, que se muera un abuelo que no tuvo la posibilidad de transmitirle a uno, a dos, a tres de sus hijos, a sus nietos, ese conocimiento, que no haya nadie que vaya a saber lo que sabe él, pues es una tragedia para todos nosotros.Entonces, cuando estamos pensando en cómo vamos a hacer? Se va a acabar la ayahuasca, o hay plantaciones, si no es lo mismo, es una inquietud válida, evidentemente, dentro nuestra lógica. Pero olvidamos que lo principal es la conservación de estos conocimientos. Entonces, tanto [00:25:00] MSC como ICEERS se está enfocando cada vez más en un trabajo profundo de desarrollar relaciones, cultivar relaciones con estos abuelos detentores de conocimientos, con estas comunidades que aún practican, mantiene sus sistemas, verdad? Y trabajando con ellos, digamos para ellos, para con programas, y con proyectos, y procesos que son diseñados por ellos, guiados por ellos, y nosotros solamente nos dedicamos a dar, un apoyo técnico y financiero, no? Para garantizar esto, entonces, al hacer esto, al dedicarlos más a la conservación de estos conocimientos, nos damos cuenta que la cultura no puede sobrevivir sin el [00:26:00] territorio.El conocimiento de los abuelos no tiene sentido sin un territorio, verdad? Y cuando hablamos de la conservación de la Amazonía, tampoco podemos entender la conservación de los ecosistemas sin la conservación de las culturas que han vivido ahí durante miles de años. O sea, todo va de la par, todo va de la mano, no?Entonces con una visión mucho más holistica, digamos más amplia. Pues entendemos eso, que cuidando de la cultura y poniendo todos los esfuerzos necesarios para la continuidad de esas culturas también estamos cuidando a la Amazonía, cuidando la biodiversidad, cuidando el agua, cuidando las medicinas, cuidando todo.Entiendes? Ya existen en Brasil enormes plantaciones de ayahuasca, de chacruna. Encuentras plantaciones en diferentes partes del mundo, [00:27:00] en Hawaii, y en Costa Rica, y en diferentes lugares. Ya la gente ha ido a sembrar hace años. Entonces, hay, no, eso no va a faltar. Lo que sí no vanos faltar, nos estamos quedando huérfanos de esos conocimientos.Y eso sí que es una gran pérdida porque yo tengo la certeza, la convicción que en esos, en esos conocimientos están las llaves, las respuestas que nos pueden ayudar a resolver los grandes desafíos que tiene la humanidad hoy en día. Desde nuestra ciencia no vamos a resolver, estamos, estamos en una crisis civilizatoria, estamos en una crisis global, y lo único que nos dicen los científicos es que tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Y ahí van 20 años o más tratando de hacer eso, y no lo consiguen. No [00:28:00] solamente es insuficiente pensarlo de esa manera tan reduccionista, sino que, igualmente están acatandose a una sola cosa y no lo consiguen, no hemos logrado nada, no? Lo que realmente necesitamos es un cambio de sentido, un cambio entender una profundidad mucho mayor de cuál es nuestra relación como especie con este planeta.Y para eso necesitamos los entendimientos de lo más extraordinario que ha guardado la humanidad hasta hoy, no solamente de la civilización occidental, sino de todos, no? Entonces, cada vez que se pierde una lengua, cada vez que se muere un abuelo sabedor es una tragedia para toda la humanidad.Entonces, está muy bien que utilicemos estas medicinas, está muy bien que se esté expandiendo estas prácticas, pero esto sirve, [00:29:00] como un proceso inicial, como abrir una ventana hacia un mundo de posibilidades. Entonces, a mí me gusta que haya gente dando ayahuasca en Estados Unidos, en Europa.Me gusta porque mucha gente tiene la experiencia y dice "wow, en verdad si hay algo más. En verdad, aquí hay todo un mundo que yo no tenía idea que existía y que podría leer millones de cosas, y puedo creer o no creer, pero teniendo la experiencia, ya no necesito creer. Yo sé que hay algo. Sé que la naturaleza está viva. Sé que la naturaleza habla, sé que hay manera de comunicarse con la sutileza del funcionamiento de este planeta, de las aguas, de los ríos, de los vientos de las montañas. Todo es un sistema que está vivo, y hay manera de comunicarse con eso y mantenerse en una profunda relación, simbiótica, de profundo respeto y de amor con todo esto no? Entonces, es [00:30:00] importante que muchas personas tengan ese tipo de experiencia, pero después qué? Después de esa experiencia qué? Volvemos a nuestra vida normal, a nuestro trabajo de siempre, a la dificultad de nuestras relaciones cotidianas y el drama de la imposibilidad de mantener una conexión profunda con el tejido de la vida.Todo de nuestra civilización está hecho para mantenernos desconectados de la vida, del funcionamiento de la vida en este planeta, verdad? Entonces, hacia eso es lo que tenemos que apuntar, porque el problema no son las emisiones de gases de efecto invernadero, el problema es nuestra relación con el mundo.No es las historias que nos hacen creer que el mundo es una fuente de recursos para extraer, transformar y generar riqueza. Esa historia es profundamente [00:31:00] problemática. Y cuando conversamos con los sabios, con los abuelos, con los indígenas, escuchamos esas historias. Nos damos cuenta. Wow. Estas historias necesitan ser escuchadas.Estas historias necesitan, necesitan ser contadas en diferentes espacios. Y estos abuelos, estos sabios necesitan ocupar el lugar que les corresponde en la mesa de negociaciones de la humanidad. No se trata de conservar esto como algo folclórico, como un derecho de estos pobrecitos pueblos que tienen el derecho de vivir, como siempre vivieron, como quieran vivir. No, se trata de nuestra sobrevivencia.Entonces, hacia eso, creo yo, que debemos estar apuntando y sobre todo el tema de la revolución del renacimiento psicodélico yo creo que es una punta de lanza. Es una primera entrada en el que vamos poco a poco, demostrando que no se trata [00:32:00] solamente de convencer así retóricamente, sino que hay que demostrar, con hechos, la pertinencia, la utilidad de estos conocimientos para hoy para el mundo de hoy, verdad?Entonces, el tema de la salud y el tema de la salud mental es como es una problemática gigantesca, no? Enorme, hiper compleja. Es la primera cosa que, más y más científicos y gente que decide se está dando cuenta. "Uy, aquí esta gente sabe algo que nosotros no sabemos y tiene una manera de saber y entender el funcionamiento de la mente y el espíritu humano que nosotros no tenemos idea y que realmente funciona."Entonces eso es como una primera parte, como una punta de lanza. Estamos entrando en un lugar para poder demostrar al mundo. "Oye, lo que saben estos [00:33:00] pueblos es importante no solamente para ellos, no solamente para la continuidad de sus culturas, de sus tradiciones, no solamente para la salvaguarda de la selva Amazónica sino para toda la humanidad." Verdad? Y es muy triste ver en nuestros países, en Colombia. Bueno, Colombia hay otro nivel de entendimiento mucho más maduro, sobre lo indígena. Creo que están mucho más avanzados en ese sentido, pero en Brasil, en Perú, en Ecuador, en México, no le estamos dando la importancia que merece a esta problemática, o sea al rescate de lo poco que ha sobrevivido esos conocimientos extraordinarios que se mantienen en las selvas, en los desiertos, en las montañas, que se han ido guardando en secreto hasta hoy, o sea es heroico que haya [00:34:00] sobrevivido hasta hoy. Y hoy en día nos estamos dando cuenta de la pertinencia y la importancia de todo eso.Entonces, cuando hablamos de conservación, estamos hablando de conservación biocultural. Entender que no se puede preservar una cultura sin preservar la totalidad de su territorio, sin derechos de esos pueblos sobre sus territorios, y no se puede preservar los ecosistemas y los derechos si no se hace todos los esfuerzos para preservar esas culturas que han vivido en profundo respeto, en simbiosis con esos ecosistemas.Y tenemos muchísimo que aprender. Todo este tema de la cooperación internacional, de las ayudas de las ONGs, de los proyectos de los pueblos indígenas es de un paternalismo triste y absurdo que en el fondo dice "ay pobrecitos los indios vamos a ayudarlos", vamos a ayudarlos a qué? Vamos a ayudarlos a que sean más como nosotros.Eso es lo que estamos haciendo, creyendo que [00:35:00] somos lo mejor. Pero entonces más y más estamos entendiendo que es es mucho más lo que nosotros podemos aprender de ellos, que ellos transformarse en nosotros. Tenemos que re indigenizarnos, sabes?. Tenemos que volver a ciertas raíces que nos permitan una profunda conexión con la vida, con la naturaleza, con todos los seres que viven en nuestro territorio.Y eso es lo que en la misma naturaleza, la misma tierra nos está indicando, nos está llamando. O sea, si siguen así de desconectados, los vamos a exterminar. Tienen que re conectarse con eso, entonces ahí yo creo que hay una, algo nuevo que está surgiendo, que es maravilloso, verdad? Y espero yo que eso llegue a más y más personas.Estamos trabajando duro para eso la [00:36:00] verdad. Chris: Mm, pues muchísimas gracias por esos trabajos Claude. Y por tener la capacidad de afilar el cuchillo, en estos tiempos y en nuestra conversación, para sacar la grasa, digamos, como digamos. Yo siento que es, es un trabajo muy fuerte, no? O sea, para mí, eso es el fin de turismo, la capacidad de parar, de ver al mundo como algo que existe sólo por tus gustos. Algo que existe en un sentido temporal, es decir desechable. Pero eso va a durar como un montón de trabajo en el sentido de recordar, de recordar que en algún momento sus antepasados, los urbanos, los del norte, etcétera, fueron indígenas. Pero qué pasó? Qué ha pasado? Qué rompió [00:37:00] esa relación con la tierra? Y eso, eso es un trabajo muy, muy fuerte y obviamente generacional y intergeneracional, entonces. Pues hay mucho más que podemos hablar y ojalá que tenemos la oportunidad en algún momento, pero quería agradecerte por la parte de mí, por la parte del podcast y los escuchantes. Y al final quería preguntarte, y para nuestros oyentes, si hay una manera de seguir a tu trabajo o contactarte, si estás dispuesto a eso, cómo se pueden conocer lo de ICEERS y MSC? Claude: Bueno, tienes, el trabajo de MSC es muy importante. Y pues, si necesitamos a más gente que se sume, que done. Necesitamos canalizar muchos [00:38:00] recursos para poder hacer estas cosas bien, verdad? Con pocos recursos estamos haciendo cosas increíbles, pero ya estamos viendo que, ya llegamos a niveles en los que podemos administrar mucho mayores recursos. Entonces, si la gente se siente inspirada y pueden entrar a la página web de MSC o ICEERS, y MSC fund FND, ver lo que estamos haciendo, los diferentes proyectos que tenemos ahí y se sientan inspirados para donar o conseguir recursos, pues, genial. ICEERS también hace un trabajo extraordinario en la creación de conocimientos, artículos científicos y defensa legal también de estos detentores, de estas medicinas. Trabajo con incidencia política con gente que decide en el mundo. [00:39:00] Entonces estamos luchando ahí por los derechos de los pueblos indígenas, por el derecho del uso de estas medicinas que en muchos lugares son ilegales, y también sobre todo, decir a la gente que más que ir a la selva, o tomar ayahuasca cerca de sus lugares, muchas veces ahí cerca también tienen una reserva, algunos abuelos, pueblos indígenas que están cerca de ustedes, no? En sus países, cerca de sus ciudades. Y pues es tiempo de reconectar, y es muy difícil, pero la verdad que vale la pena, ir, ver lo que necesitan, cómo podemos ayudar, cómo podemos colaborar, simplemente con esa presencia, con otro tipo de encuentro, y cultivar esas relaciones de amistad, es algo, es algo muy importante que podemos hacer hoy en día, y que, [00:40:00] pues la tierra nos está pidiendo a gritos que nos re conectemos. Y ahí están los abuelos, todavía hay abuelos que, como dices tú, solamente esperan que vengan los jóvenes a preguntar no? Y muchas veces cuando no son los propios jóvenes de sus comunidades, pues están muy felices cuando viene gente de afuera de otros lugares, con esas preguntas, porque los ayaban a practicar, los ayudan a compartir, pero también inspiran a los jóvenes de su comunidad a sentarse con los abuelos.Creo que es un tiempo en el que es muy importante volver a sentarse con los abuelos, y los abuelos están ahí y están necesitando mucho de nosotros. Entonces, hagámoslo.Chris: Oye, gracias, hermano. Voy a asegurar que esos enlaces están en la página de El Fin del Turismo cuando lance el episodio. Y [00:41:00] pues, desde el norte hacia el sur te mando un gran abrazo. Y gracias por tu tiempo hoy, por tu trabajo y por tus compromisos Claude. Claude: Un placer, Chris, gracias a ti. Gracias por lo que estás haciendo. Saludos.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Claude, to the podcast The End of Tourism.Claude: Chris. Thank you very much.Chris: I was wondering if you could explain a little bit about where you are today and how the world appears to you?Claude: Good question. I am, right now I am in Rio de Janeiro, where I live. I am Peruvian and I also studied anthropology and I dedicate a lot of my time to indigenous peoples, especially in Brazil, Colombia and Peru and I have been working in the Amazon for many years. And as I see the world today, from here, well, with a lot of concern, obviously, but also because of what I do with some hope,Chris: Yeah, and in that matter of what you do and what we talked about before, it seems like it's a great path, a path of [00:01:00] decades and decades. And I would like, if we could see a little more of that path. Could you comment a little on how you got to this great moment, be it through your travels, to other countries, to other worlds, to other teachers.Claude: Yes, of course, let me explain. I've been working with indigenous people in general for about 20 years, but especially with the topic of spirituality, master plants like ayahuasca and those things, and I got there like, I think, like most people who go to the jungle today, or to look for these medicines, as they are called, which is a certain or deep dissatisfaction with our own culture, with the existential response that our own society [00:02:00] can give us, I would say.It's like there's always a question that one asks oneself, "Doesn't there have to be something more? It can't just be that." That proposal, let's say from the West, can't just be that, there has to be something more, right? So that led me on a search since, I don't know when I was around twenty, twenty-something years old.What led me to experiment with these medicines like ayahuasca, San Pedro, mushrooms, not for a playful or evasive reason, but on the contrary, with a curiosity for other ways of knowing and understanding. So I approached these medicines, with curiosity to understand how indigenous peoples know what they know. What is the origin of their [00:03:00] knowledge at the moment, right?So, I studied anthropology. I quickly moved away from academia because I found it much more interesting what my grandparents taught me, who for anthropology were my informants, right? It was like, I had to have my informant, this informant. And I realized that no, they were not my informants, but they were teachers and I learned much more from them than what I was taught in books, or in classes, or in seminars, right?So I decided to dedicate myself more to following them and to continue learning with them, and to see how I could help them. These grandparents, these wise indigenous people. And that led me to a wonderful path that today I call "the bridge people," right? In other words, people who are in that place of interface, between the knowledge, the wisdom that remains to us from the indigenous peoples [00:04:00] and the Western world, the modern world.And in this new type of encounter that has been emerging for a decade or maybe two decades. It is this new type of encounter of our worlds, right? That until today was, had always been extremely problematic, if not murderous, right? The way our Western world met the indigenous worlds was destructive. Today we find ourselves in a different way, in which many young people and adults and people from the global north come in search of knowledge, wisdom, cure, healing, alternatives, looking for answers that our own civilization cannot give us. There is a hunger, a thirst for meaning for something greater, so many people begin to go there with different eyes, with a [00:05:00] respect that I don't think had existed before. And that brings positive things and negative things, obviously.It seems that we are wrong. There is a great curse, that, like everything that the West touches, it eventually turns into a great disaster. It seems like something super nice, super wonderful, illusory, it makes us fall in love, it seduces us, but after a short time we begin to realize the terrible consequences that we bring, right?But something, I don't know, something is also changing, something is shifting. There is a certain maturity on both sides, both on the indigenous side and on the non-indigenous side, to meet from a place where we can celebrate our differences and understand that those differences are material for the construction of a new time , right?So that's the part that brings me a little bit of hope.Chris: Yeah, that's nice. Thank you, Claude. I mean, I feel [00:06:00] a lot of hope, but also despair for someone who has visited several indigenous peoples in the Amazon for about 15 years now, during which time these medicines were gradually reaching the collective mentality of the West.And it has helped me a lot, not only for spiritual reasons, but also for repairing the damage I did to my body, for example, but also getting into those circles, in the Amazon, for example, but also my native land Toronto, Canada and other parts Oaxaca, Mexico. We have seen little by little the neglect of indigenous wisdom, indigenous cultures, medicines, and more than anything, the contradictions that [00:07:00] appear within the "psychedelic renaissance." So, you have been in those for a long time, not only regarding medicine, but also in indigenous cultures in the Amazon. I would like to ask you what you have seen there in the sense of contradictions, about tourism regarding medicine, it can be the side of foreigners coming to heal themselves, or maybe the locals or indigenous people taking advantage of the moment.Claude: All cultures have contradictions. And the main contradiction is between what is said, right? What is professed and what one sees in practice, right? It's like going to church and listening to the pastor talking about what a good Christian should be like.And then you walk around, I don't know, Chicago or Mexico City, and you see what [00:08:00] Christians are like and you say, wow, there's a huge contradiction, right? The contradiction is terrible. When we talk about indigenous peoples and knowledge, indigenous peoples, indigenous wisdom, it seems like we're speaking from a place of idealization, right?And I would not like to fall into that idealization but rather try to be very concrete. One thing is reality, which is truly terrible. We live in a time that is the peak, it is the continuation of a process of colonialism, of extermination that was not something that happened with the arrival of the Spanish, and the Portuguese and the time of the conquest. And it was not something that happened.It's something that keeps happening, . It's something that [00:09:00] It keeps happening. As the great Aílton Krenak, a great indigenous leader from here in Brazil, and an intellectual , member of the Brazilian Academy of Letters, recently said, what you don't understand is that your world is still at war with our world.He said that . He says that, in other words, you don't understand that the Western world, the modern world, continues at war and making every effort to make indigenous cultures disappear.I mean, in practice, that's what we're doing. So, when I talk about hope, I'm talking about it because there's something that's emerging, that's new, but it's really very small. And as you say, when, I mean, the expansion of ayahuasca, of San Pedro, of peyote and of a certain [00:10:00] Respect and a certain understanding of the importance of indigenous knowledge , we still don't really understand that, we don't understand. And when we talk from the global north, and what is called the psychedelic renaissance, when they talk about indigenous peoples, there is an idealization, above all, it is only part of a discourse that is a bit " woke. "It's a bit of a way of making your speech pretty, but in practice it's not visible, no, no, it doesn't occupy an important place. The path that this psychedelic revolution is going to follow is already designed, it is to extract the active principles from plants, to make medicines, to make a pill that will help people stay in better shape within the madness that the West proposes.How we give to people [00:11:00] tools to adapt and to resist , that's the absurdity we're subjecting them to , that 's really it. I mean, we need drugs like Brave New World now , not Soma. Are you feeling depressed? Take your pills . You're questioning things too much , take this so you can keep functioning and operating and producing, right?But one thing is very, very clear to me, and that is that we have not yet managed to understand the magnitude of indigenous knowledge. And I say knowledge, not beliefs, because in general, when we talk about indigenous peoples, what a shaman, as they call him, a healer, knows, or what they talk about regarding their spirituality, people think, "ah, those are their beliefs." And in the best of cases, they say, "oh, how nice, we have to respect it, we have to take care of their rights, and they have cultural rights and they have every right to believe in what they believe." But when we say beliefs, it is also a misunderstanding because it has very little of belief in reality.When one studies more, and when one goes deeper into what a healer, an ayahuasca, Shipibo, Ashaninka, Huni Kuin, Karipuna, Noke Koi Kofan, knows how to do, what they know, it has nothing to do with beliefs. It has nothing to do with the religious worship of certain deities. Nothing to do with it. We are talking about deeply practical knowledge, right?It is an accumulation of knowledge over generations and generations by scholars of the jungle, who organize this [00:13:00] knowledge. Socially and also transmitted with a method. There is a very strict, very specific method of transmitting this knowledge and these ways of knowing, so I just gave you a definition not of a religion. I just gave you a definition of science.So what we haven't really understood until now is that the little bit of that knowledge that has survived to this day is much more like a science than a religion. It's much more practical knowledge than a religious belief, right? And in that sense, it's of the utmost importance. And so, when we have more and more people having this experience, what happens?Many people come to the jungle in Iquitos, I have worked for many years, for years I have been like the main center where I have received many people to [00:14:00] take ayahuasca and those things, and people come to heal themselves of things that in their countries, well, no, no one can heal them of depression, trauma, physical things too, but above all psychological things, right?And then they come back and say, "Oh, I took ayahuasca and I was cured." "How did you get cured?" "Oh, I went, I took ayahuasca," but nobody says, "I was drinking with an old man who sang to me every night for half an hour. And then he would come in the morning and ask me what my dreams were like. And then he would come with other medicines and he would give me baths. And when he would give me baths, he would sing to me again. And then he would give me this, and he would give me this medicine and sing to me, and when he would sing to me, he would make me see this kind of... Nobody talks about it. People say, "I took ayahuasca and the ayahuasca cured me," but the old man who was singing just seems like an accessory to an old man singing.But that is not the case.Claude: [00:00:00] Most people say, "Wow, how did you heal from that? What happened? What did you do?"Ah, I already took ayahuasca. Ayahuasca cured me."True? I've actually heard very few people say, "Grandpa, Grandma gave me ayahuasca, but he sang to me for hours, gave me baths, asked me about my dreams, adapted all the plants and the treatment he was doing to my dreams, to what he was seeing. When he sang to me, he guided me to see things, or not see things."It seems as if the old man who sang was an accessory, a decoration. And no, really, we don't give credit to the deep work they do, and the knowledge they put into practice. And it's not strange because it's very difficult to understand how a person singing is going to heal me with a song, right?No, for us, it's very difficult, it doesn't make sense. [00:01:00] It has to be the substance that you took that got into your brain and made some neurological connections. I don't know. It can't be that thing, because for us, it would be magical thinking, right?But as I say, what we call magical thinking is not magical thinking for them. It is a very concrete knowledge that is learned and has learning methods. It is knowledge and skills and abilities that are acquired through transmission methods, right? And up to now we have not really managed to give it the place it deserves.On the contrary, we are impacting this in very profound ways, and there is a fundamental contradiction that I see in this, in going back to the question you asked me. In all this tourism that has arrived, and [00:02:00] this fascination, this interest. What are the impacts that this has had on indigenous communities in the indigenous world, right?So I think there are two things that seem to be a bit contradictory. On the one hand, there is a great blessing. Twenty years ago, you didn't see people our age, young people interested in sitting with their grandparents and really learning, and continuing those traditions and cultivating that kind of knowledge.Most people our age, a little older, up to our age, people who are 50, 55, 60 years old today, didn't want to do anything, no. They wanted to be bilingual intercultural teachers, they wanted to be [00:03:00] professionals, to belong to the white world, right? So, the old people were from a bygone era that was destined to become extinct.So, with the arrival of the Westerners and with this interest in these things, there has been a certain renaissance and above all, a real interest among the youth to learn these things as a professional alternative, let's say. Let's say, hey, why should I be a lawyer? If I, if you look at all the gringos that are coming, I can be this and I'll do better, right?So, on the one hand, there is this part that, today we see, for example, in the Shipibo, a lot of people who are learning, right? Many young people are interested, not only in the Shipibo, but in many places in Brazil, in Colombia, in Ecuador, I see, I see that, a youth that is little by little becoming more interested and [00:04:00] returning to their own roots.It's like, how to say, since you're a kid, they always tell you, "The ancients were crap, that world is over, the only thing that matters is modernity and integrating into urban life, into the official life of this civilization, going to church, having a career, and being someone in life," right?And then it was like, and the states with policies of that nature, the governments, the states of our countries, it was, well, the indigenous question was how do we civilize the Indians. Civilizing the Indian is nothing other than making them forget their systems, their cultures, but as a part of how I say, " woke, " not like," Oh, how nice the Indians are that they keep their dances, that they keep their folklore, that they keep [00:05:00] their clothes and that they keep certain things that are kind of nice, that they keep as something picturesque and somewhat folkloric, " but without really understanding the depth.But today, I think that to a large extent, thanks to this, not only is it a more complex thing, obviously, but, the youth, seeing that there is this arrival of whites , of foreigners, of gringos, right? Very interested in the knowledge of their grandparents, in medicine. And they go and are there, they say " oh, there must be something interesting here, I also want to learn. " If gringos like this, it's because there must be something good, you know? We got to that point where it was meant to disappear, but one way or another, there's a rebirth, right? At the same time, [00:06:00] In the transmission of this knowledge, as I was saying, it is extremely complex, extremely strict, strict methods of transmission, so it has had to be simplified because young people are no longer capable, having gone to school, having one foot in the city. No, they are not as capable, nor do they have the interest, nor the conditions, nor the aptitudes to really enter into these processes as the grandparents could have done, who today are 70, 80 years old, right , who were really the last . Unless you go very far into the jungle where there are places where there is not much contact, they still have to maintain some things, but they are also far from these circuits,But then, yes, there is a great simplification of these systems. So many things are lost. For better or worse, right? Many people say, well, at least this whole part of witchcraft and [00:07:00] shamanic attacks and all that stuff is being lost, but to which a lot, a lot of importance is given that we also fail to understand, because we see it with that Judeo-Christian vision, that Manichean distinction of good and evil, which in the indigenous worlds does not just not exist, but is totally different, right? And that is part of those differences that are important to understand and respect, right? So, all this part that we see as witchcraft, as diabolical and such, has its function within a system, and that no, trying to make it disappear is to make the system itself disappear, right?Because we don't understand it. It's the same thing that happens, it's what has always happened, something that scandalizes us, so we want to change it, but it scandalizes us from our own worldview and we are not understanding it from the vision of [00:08:00] They do not. It does not mean that everything can be put into perspective, right? There are things that are very difficult, no, and very delicate, but in general, when there is something that scandalizes us, we want to change it, without really going into an understanding of the function of those things, because we are following the same patterns as the priests who arrived 400, 500 years ago. They said, "Oh, this is diabolical. We have to eradicate these things, right?" So we continue doing that. So, on the one hand, we see that there is a rebirth of interest among the youth and a reconnection with their own identity, while at the same time there is a somewhat dangerous simplification of these systems, meaning that the young people who will soon be grandparents do not know half of what their grandparents knew. They know the bare minimum that is needed to give the gringo what he requires, what he needs, what he is looking for, enough to actually do business, and that is not to blame them, but it is part of the system in which we are navigating, because everything works like that.Why are you going to go so deep if this minimum is enough? Especially when we see that many gringos, many foreigners, take ayahuasca a few times or go on a diet, and then they take ayahuasca back to their countries, put on the feathers, grab their little guitar, and start singing these things as decoration around this experience and make a lot of money.And so ayahuasca has been expanding throughout the world, right? And that serves its purpose too. Not to judge, but [00:10:00] there is also, it is a superficiality, many times, hurtful, when you see what a grandfather knows and what he has had to go through, the difficulties, the tests and the responsibilities that an

Id y proclamad!
Discipulado en Cristo

Id y proclamad!

Play Episode Listen Later May 3, 2025 8:05


Inspirado en Obispo Barron y Conrado GnerreEstos evangelios nos hablan de discipulado. En Juan 21, Pedro nos representa a todos somos como Pedro: ambivalentes, con virtudes y defectos. Satanás nos zarandea, separando lo bueno de lo malo. Pero Jesús nos restaura, como restauró a Pedro. Nos pregunta: “¿Me amas?”. Nuestra respuesta debe ser: “Señor, te amo”, y luego actuar: apacentar a sus ovejas. En Juan 10, Jesús, el Buen Pastor, nos protege y nos llama a su Iglesia. Nos invita a ser parte de un solo rebaño, guiados por su verdad.Estos evangelios nos desafían a examinarnos. ¿Dónde hemos negado a Jesús, quizás con nuestras acciones o silencio? ¿Estamos dispuestos a abrazar la cruz, a servir con humildad? ¿Defendemos la verdad contra el lobo, o nos dejamos llevar por el mundo? ¿Invitamos a otros al redil de Cristo, o evitamos la misión? Como Pedro, podemos caer, pero Jesús nos levanta. Como ovejas, podemos desviarnos, pero el Buen Pastor nos busca.Para vivir estas enseñanzas, empecemos por confesar nuestros pecados. La confesión nos limpia, como Jesús limpió a Pedro. Luego, oremos para conocer a Jesús más profundamente, como las ovejas conocen al Pastor. Sirvamos a los demás, apacentando a los corderos de Cristo. Y compartamos la fe, invitando a otros al redil. Esto no es fácil. Requiere renunciar al ego, como Pedro aprendió. Pero Jesús nos guía, y su gracia nos sostiene.Queridos amigos, estos evangelios nos llaman a ser discípulos valientes. Pedro, a pesar de sus caídas, se convirtió en la Roca. Nosotros, a pesar de nuestras debilidades, podemos ser santos. Jesús, el Buen Pastor, nos ama y nos lleva al redil de su Iglesia. Digamos con Pedro: “Señor, te amo”. Vivamos ese amor sirviendo, defendiendo la verdad y guiando a otros a Cristo.

A Música do Dia
Há 525 anos, em um 22 de abril de 1500, o Brasil foi descoberto. É, digamos que sim.

A Música do Dia

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025


Salta da Cama
Hoxe Verónica Barros, de BARROS PSICOLOGÍA, fálanos dos medos.

Salta da Cama

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 16:59


Cada martes falo coa Psicóloga e sexóloga Verónica Barros de Barros psicoloxía. Hoxe falamos dos medos. "A pesar do desagradable que se experimenta, o medo non é un problema nin un inimigo: é unha emoción que nos salva a vida e protéxenos. "O problema non adoita ser o medo, senón que cando se acabe a ameaza da que nos quería salvar o medo, este continúa manténdose". "A parálise é outra das cuestións que nos molesta moito con respecto ao medo". A pesar do desagradable que se experimenta, o medo non é un problema nin un inimigo: é unha emoción que nos salva a vida e protéxenos. Debemos dicir, ademais, que a valentía está sobrevalorada. O medo ten moi mala prensa, pero en realidade, o que nos salva, mesmo en momentos de loita pola supervivencia, é ter un manexo adecuado do medo, e non un exceso de valentía. A solución ao medo non é a calma, senón a seguridade, que non nace por encantamento, senón a través da reflexión. A seguridade é un sentimento interno de confianza, que está latente e acompáñanos tanto nos momentos de tranquilidade como cando afrontamos dificultades e perigos. A seguridade, por tanto, non anula o medo, porque o medo é necesario, pero axúdanos a que non quede a vivir dentro de nós. O problema non adoita ser o medo, senón que cando se acabe a ameaza da que nos quería salvar o medo, este continúa manténdose. As respostas de medo, sobre todo cando son intensas ou alónganse no tempo, empezan a poñer a proba a nosa mente e ao noso corpo. Falamos entón de tensión. Aínda que temos capacidade de adaptación, esta ten un límite e moitas veces adaptarse a esa situación fai que vivamos desadaptados. Como se manifesta isto? ✅ Sentir medo cando non hai perigo algún. ✅ Sentir un medo desproporcionado ao calibre do perigo. ✅ Chegar á anestesia, e crer que non temos medo algún. ✅ Mostrar respostas extremas, inestables e erráticas. En todo caso, as respostas vólvense paradoxais e o medo perde a súa razón de ser. Doutra banda, debemos diferenciar entre alerta, medo, ansiedade e pánico. O medo é unha resposta repentina, intensa, pero pasaxeira. Actívase ante un perigo que está ante nós. A ansiedade, en cambio, é unha activación que se prolonga no tempo e adoita ir acompañada de aprensión e preocupación. Proxecta ao futuro, non se activa por algo que está ante nós. Digamos que a ansiedade aparece cando o medo queda pegado. Temos unha experiencia concreta que nos pon en alerta e logo poida que non sexamos capaces de desactivar esa alerta e iso fai que, mediante razóns complexas, haxa persoas que se centren en todos os síntomas de alerta, todo o intre. É dicir, teñen o mecanismo de protección de estar a pensar en todo o malo que pode pasar, sen centrarse nos mecanismos de protección. Isto fai que xa non poidan centrarse noutra cousa e que se manteña a ansiedade. Ante o medo podemos responder de moitas formas diferentes. Unha forma de velo é a través da FERVENZA DEFENSIVA que describen uns autores que se chaman Schauer e Elbert: 1. INMOBILIDADE. Ante algo extraordinario, orientamos a nosa atención e comprobamos se iso que ocorre é potencialmente perigoso, de modo que nos quedamos quitos, moi atentos ao que está a pasar. 2. LOITA. Se resulta que o que apareceu é perigoso, pero temos opcións de vencelo, o primeiro instinto é pelexar. A activación sobe, o noso corazón colle máis velocidade, os músculos ténsanse, … 3. FUXIDA. Ás veces o máis eficaz é Saír correndo. Se vemos que non temos posibilidades, o medo sobe moito, e corremos. 4. CONXELACIÓN. Se estamos fronte a un perigo ante o que pelexar ou escapar non son opcións que garantan a nosa supervivencia, volvemos quedarnos quitos, pero esta vez o medo está disparado ao máximo. Notámonos paralizados, e á vez tensos. 5. DECAIMIENTO, SUBMISIÓN. Habemos de baixar revolucións, non ten sentido seguir acelerados porque as opcións de facer algo non están, ou non as vemos. 6. COLAPSO. Se a situación é realmente extrema, podemos chegar a desmayarnos. O corpo quere reaccionar, pero o medo é tan grande que non lle permite atender, tendo incluso a sensación de que se vai a morrer. Non hai unha reacción mellor que outra. Simplemente, isto dependerá do contexto. E, que facer cando o medo nos paraliza? A parálise é outra das cuestións que nos molesta moito con respecto ao medo. Prodúcenos unha sensación de bloqueo e de descontrol da situación e iso aos seres humanos non nos gusta. O que debemos saber é que contra a parálise non se loita. O que podemos facer é: 1. O primeiro é entender a sensación que hai debaixo, comprender as súas raíces na nosa historia, observala con curiosidade e con interese. 2. Desfacer a madeja sen presión e sen présa, cambiando a frase de non son capaz por “é normal que me custe, pero podo axudarme”. 3. Logo modificar o obxectivo, non buscando vencer a parálise, senón facer algún pequeno movemento. Non pasa nada se non se percorre o camiño completo. O obxectivo non é chegar ao final, senón ir desfacendo o nó que nos bloquea. E se non somos capaces de facelo de forma real, podemos adestralo en imaxinación e ir recuperando estratexias de afrontamiento. Como superar un medo? 1. Recoñecer cual é o medo e aceptalo. 2. Entender a orixe do medo: onde se aprendeu, se tivemos experiencias para poder afrontalo e superalo, … 3. Exposición gradual. 4. Técnicas de respiración. 5. Reestruturación cognitiva Máis información BARROS PSICOLOGÍA: ✔️Barros Psicologia: https://www.barrospsicologia.com/ ✔️Facebook: https://www.facebook.com/veronicabarrospsicologia ✔️Instagram: https://www.instagram.com/barrospsicologia/ ️Se che gustan os contidos "SUSCRÍBETE" ao podcast Máis Información e entrevistas: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas

El Reporte Delfino
OCDE nos entrega su diagnóstico: "Es por ahí... pero falta mucho"

El Reporte Delfino

Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 7:54


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (mejor conocida como OCDE) entregó ayer su informe Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2025 con algunas observaciones y recomendaciones para Costa Rica. Algunas es un decir. Digamos que si esta hubiera sido una prueba FARO la aprobamos “raspando” pero con una lista de tareas pendientes más larga que la saga completa de Harry Potter. 

Convidado
Defesa europeia : "Estamos a falar de uma espécie de apocalipse político na defesa"

Convidado

Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 10:11


A Presidente da Comissão Europeia, Ursula Von Der Leyen, anunciou nesta terça-feira um plano orçado em 800 mil milhões de Euros para reforçar a capacidade de defesa da União Europeia, numa altura em que os Estados Unidos estão a operar profundas mudanças na sua política externa e de defesa. Para além de suspender ontem a ajuda militar dos Estados Unidos à Ucrânia, o Presidente americano também deu a entender que a União Europeia vai ter de elevar a sua contribuição para o funcionamento da NATO, instituição que tem garantido a segurança do bloco desde a segunda guerra mundial.É neste contexto que os 27 se preparam para debater amanhã em cimeira sobre o futuro da Ucrânia e também da sua própria segurança.No plano que apresentou ontem, a Presidente da Comissão Europeia deu algumas pistas para o seu financiamento : uma parte dos fundos de coesão ou o levantamento da obrigação de respeitar o patamar dos 3% de défice orçamental vigente entre os 27.Do ponto de vista de Ivo Sobral, coordenador de Mestrado de Relações Internacionais na Universidade de Abu Dhabi, subsistem muitas incógnitas sobre as modalidades deste plano e também a possibilidade de ele recolher o acordo de todos os membros da União Europeia. Neste sentido, o estudioso também especialista de questões de defesa, considera que a Europa tem um longo caminho pela frente, depois de décadas de desinvestimento no sector da segurança.RFI : O que se pode dizer para já sobre o plano apresentado pela Presidente da Comissão Europeia ?Ivo Sobral: É um longo caminho que a Europa tem que fazer e é um caminho a subir. Porque falamos de décadas de desinvestimento de uma Europa economicamente a sair da Guerra Fria que decidiu -muito bem- focalizar a sua lógica de crescimento económico num crescimento pacífico, civil, tecnológico, industrial, enquanto os Estados Unidos se focalizaram num desenvolvimento ‘high tech' militar, assim como a Rússia. Obviamente, o plano, se calhar o mais interessante, seriam os 150 biliões que a Europa quer já gastar rapidamente em projectos comuns de rearmamento da Europa. Coisas como a aquisição comum de drones estratégicos de longo alcance, a aquisição comum de equipamentos antiaéreos. Uma coisa que Portugal, por exemplo, não tem, que são extremamente caros, especialmente neste momento, assim como outras questões mais estratégicas. É um plano interessante, mas que peca por ser muito tardia e peca por ainda precisar de uma série de consensos por dentro da Comunidade Europeia em si.RFI : Pensa, nomeadamente na Hungria?Ivo Sobral: Na Hungria e na Eslováquia. Pelo menos estes dois países, assim como outros países, com divergências nos detalhes. Há aqui a questão de aceitar tudo isto por governos como o da Hungria, da Eslováquia, assim como o que implica este rearmamento europeu. Ou seja, poderá implicar um ‘stand off', uma separação gradual da defesa europeia dos Estados Unidos. Existem países muito importantes da Europa, como a Polónia, que já declararam que isto não seria aceite. E falamos de uma Polónia que não é o governo de extrema-direita anterior que está no poder, mas um governo extremamente aberto a tudo o que está a acontecer neste momento, em particular da Comissão Europeia. Mas mesmo assim, há estas barreiras institucionais, assim como em outros países, inclusive Portugal, que até este momento manteve-se bastante distante de todo este discurso de rearmamento e este discurso de resposta aos Estados Unidos. Portugal tem estado bastante ausente de tudo isto que está a acontecer neste momento, como é normal no que se trata de políticas de defesa.RFI : Mas com essas estocadas todas enviadas por Donald Trump, a NATO ainda existe?Ivo Sobral: Grande pergunta. Sim, a NATO poderá ainda existir. Depende da próxima reunião da NATO que irá acontecer. Tudo é possível neste momento. Se a NATO tivesse um livro de instruções, neste momento, nós estaríamos a pegar nesse livro e a atirarmos o livro pela janela, porque vamos ter que escrever um novo. Tudo o que era válido anteriormente, toda esta estabilidade e segurança que foi providenciada pela NATO para a Europa, pelo menos desde os anos 50, está neste momento em cheque. E se observarmos tudo o que aconteceu até agora, desde as várias reuniões infelizes na Casa Branca, até tudo o que nós vimos que está a acontecer no Médio Oriente, assim como esta nova possível aliança entre os Estados Unidos e a Rússia, portanto, estamos a falar de uma espécie de apocalipse político na defesa e em todo este sistema que existia na Europa. Portanto, é uma reviravolta enorme que não sei se estaremos preparados para afrontar. As capitais europeias, neste momento, estão bastante cinzentas com este pensamento. E quando falo de capitais europeias, falo igualmente de países que não são da União Europeia, como a Inglaterra, inclusive a própria Turquia. Portanto, há aqui muitas incógnitas e uma enorme instabilidade possível. Há cerca de dois anos atrás, alguns políticos europeus referiam a possibilidade de criar uma frota de porta-aviões europeus. O próprio Presidente Macron -temos que dar a mão à palmatória- referiu várias vezes nos últimos dois anos que estava na altura de a Europa adquirir gradualmente a sua independência estratégica da defesa, assim como noutros campos relativamente aos Estados Unidos. E ninguém ouviu o que o presidente Macron disse, nem o que estes políticos europeus disseram sobre a defesa. E agora estamos confrontados com o Presidente americano mais hostil da história em relação à Europa e a Europa está numa fase de reacção, não numa fase de planificação. Ou seja, está a conter os estragos de uma possível falha neste acordo da NATO. Portanto, não há aqui nenhum plano de futuro que irá ser discutido. Mas infelizmente, a natureza própria da Comunidade Europeia, ou seja, de mútua consulta de vários países, todos os mecanismos de decisão da Europa necessitam de vários consensos. Digamos que a Europa está na pior situação possível porque demora em reagir, demora a pensar o seu futuro e, pior ainda, demora a concretizar estas fases para um futuro mais independente dos Estados Unidos. É que a Europa poderá ser possivelmente uma grande potência para o mundo. Penso que uma das questões mais importantes desta semana é que todos nós verificamos que a Casa Branca e o Oval Office são extremamente pequenos para comportar todos os interesses da Europa e de muitos outros países. Estamos numa fase em que temos de construir um outro futuro rapidamente e não temos outra possibilidade a não ser de fazer isso.RFI : Na linha da frente está a Ucrânia. O que é que se pode dizer sobre tudo o que tem acontecido desde sexta-feira, aquele frente-a-frente movimentado entre Zelensky, por um lado, e Donald Trump e J.D. Vance, do outro lado, com a reviravolta de ontem, com Zelensky a dizer que quer negociar agora com Donald Trump ?Ivo Sobral: Infelizmente, é uma situação bastante grave que ajuda somente a Rússia, assim como outros países autocráticos em todo o mundo. Isso demonstra que os Estados Unidos são fortes com os fracos e fracos com os fortes. E neste caso, a Ucrânia está a ser completamente espremida dos dois lados. À sua frente tem o exército russo e na retaguarda, tem a nova presidência americana que vai contra tudo o que foi anteriormente feito pelos Estados Unidos. Eu diria inclusive que há uma traição aos valores constitutivos dos Estados Unidos em termos de política externa relativamente à Europa, em particular depois da Segunda Guerra Mundial. E a Ucrânia, não tem outra possibilidade que não é aceitar o que Trump irá fazer e propor. Ou seja, a exploração dos minérios raros da Ucrânia. Os Estados Unidos aqui estão a aproveitar a situação para extorquir financeiramente mais dinheiro da Ucrânia no futuro, assim como esta possível paz. O acordo será proposto unilateralmente pelos Estados Unidos à Europa e a Europa não terá outra hipótese do que aceitar sem ser consultado, assim como a Ucrânia não será consultada relativamente a este acordo. Portanto, como eu disse, neste momento, todos os livros de diplomacia e relações internacionais têm que ser quase deitados fora para se escreverem novos. Se é possível.

Daniel Ramos' Podcast
Episode 466: 28 de Febrero del 2025 - Devoción matutina para Jovencitas - ¨Princesa¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 2:36


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA JOVENCITAS“PRINCESA”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================28 DE FEBRERODISEÑO DIVINO “La mujer sabia construye su casa, pero con sus propias manos la insensata derriba la suya”. Proverbios 14: 1 Cuando las cosas no marchan bien, Proverbios 14:1 me recuerda el poder que tenemos como mujeres en nuestros hogares. Este poder puede construir o destruir, y nosotras lo sostenemos. Aprender a ejercer este poder no es algo que sucede por sí solo; requiere intención y reflexión. Jesús nos dice en Mateo 12:34 que “de la abundancia del corazón habla la boca”. Nuestras palabras son herramientas poderosas. Entonces, ¿cuál es la fuente de esas palabras? Nuestro corazón. Por eso es vital cuidar lo que permitimos que habite en él. ¿Estamos pensando positivamente sobre nuestros hijos y sus futuros? ¿Agradecemos a nuestros esposos por su arduo trabajo y compañía? Si nuestras palabras están derribando en lugar de construir, es tiempo de hacer una revisión del corazón. Debemos alinear nuestros pensamientos con el amor y el bien que hay en nuestro hogar. Amiga, te invito a unirte a mí para pedir al Espíritu Santo que nos dé el poder para construir nuestros hogares con palabras edificantes. Busquemos oportunidades para invertir en amor y alentar a quienes nos rodean. ¡Digamos “sí” a ser constructoras de paz y amor! 

Ana Francisca Vega
'Analfabetismo en temas de salud está bastante diseminado': Dr. Víctor Gómez Bocanegra

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 8:04


n entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el Dr. Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina, habló sobre que un niño no vacunado muere por sarampión en Texas en medio de un brote con 124 casos. "Tiene que ver con las libertades que de alguna manera nos otorgas, digamos en este momento, la misma sociedad, la misma población. Digamos que somos víctimas delos éxitos, pues en algún sentido, las vacunas han ayudado a la humanidad a erradicar, a eliminar ciertas enfermedades, a disminuir el riesgo de estas, y pues bueno, eso a ciertas personas que digamos de alguna manera no logran entender todo el contexto en el cual se llevan a cabo las vacunaciones, pues les lleva a tener ese tipo de ideas o de pensamientos, donde dicen si ya no son las enfermedades del mismo cuerpo las cura, pues ya no son necesarias las vacunas; pero en realidad dejan de lado que la vacuna misma ha sido el causante de esa posible prevención que lleva a cabo la aplicación de la vacuna", dijo. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Momentos de la Creación on Oneplace.com
Un servicio de limpieza en el espacio

Momentos de la Creación on Oneplace.com

Play Episode Listen Later Feb 13, 2025 2:03


Digamos que usted visita a una amiga inesperadamente, y la encuentra a un extremo de la cocina con un trapeador en sus manos. Tres cuartos del piso de la cocina está mojado. Este retrato le provee con un tipo de reloj. Usted sabe que ella ha estado trapeando el piso de la cocina durante un tiempo y ya casi termina… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29

Momentos de la Creación on Oneplace.com
La edad cambiante de la tierra

Momentos de la Creación on Oneplace.com

Play Episode Listen Later Feb 10, 2025 2:03


¿Qué edad tiene la tierra? Si dejamos fuera la historia de las Escrituras estamos limitados a determinar la edad de la tierra de las apariencias y las apariencias pueden engañar. Digamos que yo quisiera comparar la cantidad de aluminio disuelto en los océanos con el ritmo en el que está siendo llevado a los océanos por los ríos. To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29

La Linterna
"Una Europa con la Europa del Este pariendo cada vez más ultras, cada vez más próximos a Putin y, a la vez, de ultraderecha

La Linterna

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 5:30


No es que pase, pero casi. Tal y como está el mundo, ¿qué quieres que te diga? Casi que paso, aunque sea un ratito, de Puigdemont, aunque sea quien manda, del Fiscal General del Estado, menudo ejemplo, o de Begoña, del "bro del artista". Y es que cojo un Atlas, despliego el mapa Mundi y lo flipo. Uno, Ucrania. Se van a cumplir tres años de guerra. Recordemos que Putin empezó esta salvajada para invadir Ucrania. Bueno, pues tres años después tiene lo mismo que tenía. El Donbass y Crimea. Y, eso sí, cientos de miles de muertos, la mayoría rusos que le dan igual, y millones de refugiados, la inmensa mayoría ucranianas.Dos, Oriente Medio. Un alto el fuego cogido con pinzas. Israel, que sigue con operaciones en Cisjordania. Hamás que suelta rehenes y cadáveres a cuentagotas. Ojo, siguen siendo unos terroristas. Y Hezbollah, hechos polvo, pero armados.Tres, Donald Trump, el recién llegado a la fiesta. Digamos que ha empezado en su línea, como un caballo en ...

Consumo gusto
Consumo gusto - Consumo minimalista - 06/01/25

Consumo gusto

Play Episode Listen Later Jan 6, 2025 2:50


El consumo minimalista tiene una serie de características. No implica no comprar, sino hacerlo de forma racional y menos impulsiva. De otra forma, disponer de lo necesario y poco más. Da igual ser rico o pobre. Digamos que la contención y el saber limitarse hay que practicarlos.Escuchar audio

Noticias de América
'Arévalo podría terminar en una celda como a la que yo quizá regrese': José Rubén Zamora

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 19, 2024 12:59


RFI entrevistó al periodista guatemalteco José Rubén Zamora, quien se encuentra en libertad provisional tras haber permanecido más de 800 días preso y que podría volver a la cárcel por una sentencia de la justicia, en medio del forcejeo entre el presidente Arévalo y la fiscal Porras. Zamora advierte que Arévalo puede 'terminar dentro de 14 meses en una bartolina [celda], como en la que estuve yo y a la que posiblemente voy a regresar'. La Fiscalía General de Guatemala acusó este lunes al presidente Bernardo Arévalo de vulnerar su autonomía al pedir a la policía no ejecutar órdenes de esa institución, en un nuevo choque entre el mandatario y la fiscal Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos. Las declaraciones del gobernante "constituyen un intento de vulnerar la autonomía e independencia que la Constitución y la legislación guatemalteca otorgan al Ministerio Público (MP, Fiscalía) y al Organismo Judicial", indicó el ente.El presidente aseguró, por su parte, que no permitirá que la fuerza pública ejecute órdenes "ilegales" de un Ministerio Público “criminalizador y arbitrario".Arévalo anunció esa medida luego del allanamiento del domicilio de un exministro de su gobierno y dos días después de que, a pedido de la Fiscalía, una corte ordenara la vuelta a prisión del periodista José Rubén Zamora, de 68 años, tras un mes en arresto domiciliario. Zamora estuvo detenido en la cárcel del Cuartel Mariscal Zavala desde julio de 2022 hasta octubre pasado, en el marco de un proceso rechazado por organismos de derechos humanos y la comunidad internacional. Carlos Pizarro entrevistó al periodista guatemalteco.RFI. ¿Cómo se encuentra físicamente?Cuando me apresaron en agosto, pesaba unas 170 libras. Dos semanas después, pesaba 128. Después de unos 180 días logré regresar a 168. Y ahora que salí de mi casa por otro tipo de presiones, volví a caer a 140. Pero soy optimista, me estoy alimentando, estoy subiendo de peso. Pero hay incertidumbre y temores en el camino.RFI. ¿Cómo ve a Guatemala?Estamos en un momento muy, muy complejo, muy difícil. Hoy en día hay una percepción en el mundo de que aquí en Guatemala hay una narco-dictadura que renovamos cada cuatro años y que nos tiene atrapados. El sistema político es incapaz de combatir al narco. Sobre todo, la impunidad y la corrupción están en el ADN hereditario de la clase política y de las élites del país. No se puede combatir esos tres flagelos al mismo tiempo; la corrupción, la impunidad y el narco son el sistema, y éste no se va a combatir a sí mismo.RFI. ¿Está resignado a volver a la cárcel?Los abogados están luchando. Estamos poniendo amparos. Las apelaciones son aberraciones judiciales arbitrarias e ilegales. Tanto el Ministerio Público como el querellante, por norma, no se presentan en mis audiencias. Ahora el argumento para hacerme regresar a la cárcel es que ni el Ministerio Público ni el querellante fueron escuchados, pero ellos querían boicotear y se les dieron todas las oportunidades. Se les llamó tres o cuatro veces más. El día de la audiencia, ésta se demoró en comenzar de manera continuada para que ellos se pudieran presentar y no tuvieron interés, pensando que con eso iban a boicotear la audiencia. Pero yo he tenido mucho apoyo, gracias a Dios, en estos últimos días. Incluso me han dicho que cancilleres y presidentes de otros países que me han ofrecido asilo político. Pero creo que, a estas alturas, para honrar mi palabra ante el tribunal y el juez que me dieron medidas sustitutivas, estoy dispuesto a esperar. Si me mandan de regreso a la cárcel, voy de regreso. Creo que ayuda que el mundo siga viendo que Guatemala se volvió un sistema siniestro que está en manos de criminales.RFI. Durante estos dos años y medio que ha estado preso, le han cancelado sus cuentas, le han cancelado también su periódico, entre otras cosas. ¿Por qué esta persecución judicial contra usted?Yo pienso que tiene que ver con este sistema podrido que tiene cooptadas las Cortes de Justicia, el Congreso de la República y el Ejecutivo. Esto no es nuevo. Digamos, a partir del año 2000, yo tenía 40 años, tuve mis primeras 89 denuncias penales. Se estacionaron en el periódico seis funcionarios de impuestos y otros dos allanaron furtivamente mi casa, de manera clandestina, con contrainteligencia militar. Mis hijos se fueron al exilio. En el año 2009 me detuvieron ilegalmente en la ciudad y me fueron a tirar a las montañas, a 50 kilómetros de ahí. Entre 2012 y 2016 tuve otra etapa de persecución fuerte. Los ingresos de mi periódico bajaron de 69 millones de quetzales a 30 en dos años. Tuvimos que bajar la nómina de 500 colegas a 200.RFI. ¿Es una persecución por razones ideológicas?Aquí lo que tenemos son grupos de delincuentes que distraen a la sociedad haciéndoles pensar que hay una pugna entre la derecha y la izquierda. Aquí solo hay fascismo y delincuentes. Y le diría que esta situación se presenta a escala regional. Hay vasos comunicantes. En este momento todo ese sistema basado en el narco, en la impunidad y la corrupción, a través del Ministerio Público y de pequeños grupos fascistas que quizá tienen el 4 % del voto electoral, pero tienen más del 90 % del Producto Interno Bruto, van tras la cabeza del presidente Arévalo.RFI. ¿Qué piensa del presidente Arévalo?Los guatemaltecos pudieron ver el rostro de la corrupción en toda su dimensión. Por eso la gente buscó un partido desconocido, con poco arraigo, con gente joven que no eran dominantes, que era un grupo marginal, y eligieron a Arévalo, que es un hombre decente. Yo lo he visto una vez, pero sé que es una persona decente. Creo que estamos observando un proceso gradual que va a culminar en un golpe de Estado judicial. Cuando el presidente tenga más desgaste político, cuando haya más frustración en la población, porque francamente lo tienen con las manos amarradas, cuando tenga poco respaldo popular, seguro va a terminar en una ‘bartolina' [celda, calabozo] aislada e incomunicada, como en la que estuve yo y a la que posiblemente voy a regresar dentro de unos días.RFI. ¿Qué puede hacer el presidente Arévalo para frenar esta nueva orden de arresto de la fiscal general Consuelo Porras?La capacidad de maniobra de este gobierno es limitada. Es como si tuviera un chaleco de fuerza. Yo creo que Arévalo o salta al vacío y despide a la fiscal y pide a la población que se manifieste a través de una consulta popular, o que se vayan a manifestar a la Corte de Constitucionalidad, que es otra instancia que garantiza la impunidad y la inmovilidad de los corruptos. Solo de esa manera los podemos sacar. Si eso no sucede, yo le diría que en menos de 14 meses el presidente puede estar en una bartolina.RFI. Ahora que es posible que regrese usted a prisión, ¿teme que puedan volver a torturarlo?Creo que ahora sería diferente porque el sistema penitenciario depende del Ejecutivo. Mientras estuvo Giammattei como presidente, fui sometido a mil arbitrariedades: me quitaron el agua por periodos de 15 días, no me dejaron dormir durante 12 días. En esa pequeña bartolina, tuve una noche con siete allanamientos; siete agentes antinarcóticos con perros entraron a buscar o a intentar sembrarme cocaína u otras drogas. La noche antes de mi primera audiencia, encerraron mi bartolina en una jaula, un gallinero de madera, para que no pudiera dormir y me sintiera más atrapado. Hubo un director al que le gustaba humillarme, sacándome desnudo de la bartolina. Cuando fui a mi primera audiencia, sin haber hablado con abogados, no sabía ni de qué me acusaban; no estaba enterado.Mientras estuve fuera, metieron una bolsa con insectos, unos 3.000 o 4.000: sanguijuelas, chinches. Viví con ellos cinco meses. He perdido nervios entre las rodillas y los tobillos. Estoy dañado de todo mi cuerpo: de los pulmones, tengo hongos. Es complicado.Sin embargo, a raíz de la llegada de este presidente [Arévalo], cinco días más tarde me visitó el ministro de Gobernación, a cargo de las prisiones, y cambiaron mis condiciones en términos de dignidad. Pude decidir cuándo abrir o cerrar la puerta. Antes no me permitían tener una pequeña refrigeradora. Me dejaron poner un calentador y tuve algunas otras cosas. No quise pasarme a una cárcel VIP porque siempre las he criticado, y aunque me lo plantearon, creo que habría sido inconveniente tanto para mí como para el gobierno. Me quedé en el mismo lugar, con mejores condiciones. Si tuviera que regresar, lo haría con más conocimiento.

Noticias de América
'Arévalo podría terminar en una celda como a la que yo quizá regrese': José Rubén Zamora

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 19, 2024 12:59


RFI entrevistó al periodista guatemalteco José Rubén Zamora, quien se encuentra en libertad provisional tras haber permanecido más de 800 días preso y que podría volver a la cárcel por una sentencia de la justicia, en medio del forcejeo entre el presidente Arévalo y la fiscal Porras. Zamora advierte que Arévalo puede 'terminar dentro de 14 meses en una bartolina [celda], como en la que estuve yo y a la que posiblemente voy a regresar'. La Fiscalía General de Guatemala acusó este lunes al presidente Bernardo Arévalo de vulnerar su autonomía al pedir a la policía no ejecutar órdenes de esa institución, en un nuevo choque entre el mandatario y la fiscal Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos. Las declaraciones del gobernante "constituyen un intento de vulnerar la autonomía e independencia que la Constitución y la legislación guatemalteca otorgan al Ministerio Público (MP, Fiscalía) y al Organismo Judicial", indicó el ente.El presidente aseguró, por su parte, que no permitirá que la fuerza pública ejecute órdenes "ilegales" de un Ministerio Público “criminalizador y arbitrario".Arévalo anunció esa medida luego del allanamiento del domicilio de un exministro de su gobierno y dos días después de que, a pedido de la Fiscalía, una corte ordenara la vuelta a prisión del periodista José Rubén Zamora, de 68 años, tras un mes en arresto domiciliario. Zamora estuvo detenido en la cárcel del Cuartel Mariscal Zavala desde julio de 2022 hasta octubre pasado, en el marco de un proceso rechazado por organismos de derechos humanos y la comunidad internacional. Carlos Pizarro entrevistó al periodista guatemalteco.RFI. ¿Cómo se encuentra físicamente?Cuando me apresaron en agosto, pesaba unas 170 libras. Dos semanas después, pesaba 128. Después de unos 180 días logré regresar a 168. Y ahora que salí de mi casa por otro tipo de presiones, volví a caer a 140. Pero soy optimista, me estoy alimentando, estoy subiendo de peso. Pero hay incertidumbre y temores en el camino.RFI. ¿Cómo ve a Guatemala?Estamos en un momento muy, muy complejo, muy difícil. Hoy en día hay una percepción en el mundo de que aquí en Guatemala hay una narco-dictadura que renovamos cada cuatro años y que nos tiene atrapados. El sistema político es incapaz de combatir al narco. Sobre todo, la impunidad y la corrupción están en el ADN hereditario de la clase política y de las élites del país. No se puede combatir esos tres flagelos al mismo tiempo; la corrupción, la impunidad y el narco son el sistema, y éste no se va a combatir a sí mismo.RFI. ¿Está resignado a volver a la cárcel?Los abogados están luchando. Estamos poniendo amparos. Las apelaciones son aberraciones judiciales arbitrarias e ilegales. Tanto el Ministerio Público como el querellante, por norma, no se presentan en mis audiencias. Ahora el argumento para hacerme regresar a la cárcel es que ni el Ministerio Público ni el querellante fueron escuchados, pero ellos querían boicotear y se les dieron todas las oportunidades. Se les llamó tres o cuatro veces más. El día de la audiencia, ésta se demoró en comenzar de manera continuada para que ellos se pudieran presentar y no tuvieron interés, pensando que con eso iban a boicotear la audiencia. Pero yo he tenido mucho apoyo, gracias a Dios, en estos últimos días. Incluso me han dicho que cancilleres y presidentes de otros países que me han ofrecido asilo político. Pero creo que, a estas alturas, para honrar mi palabra ante el tribunal y el juez que me dieron medidas sustitutivas, estoy dispuesto a esperar. Si me mandan de regreso a la cárcel, voy de regreso. Creo que ayuda que el mundo siga viendo que Guatemala se volvió un sistema siniestro que está en manos de criminales.RFI. Durante estos dos años y medio que ha estado preso, le han cancelado sus cuentas, le han cancelado también su periódico, entre otras cosas. ¿Por qué esta persecución judicial contra usted?Yo pienso que tiene que ver con este sistema podrido que tiene cooptadas las Cortes de Justicia, el Congreso de la República y el Ejecutivo. Esto no es nuevo. Digamos, a partir del año 2000, yo tenía 40 años, tuve mis primeras 89 denuncias penales. Se estacionaron en el periódico seis funcionarios de impuestos y otros dos allanaron furtivamente mi casa, de manera clandestina, con contrainteligencia militar. Mis hijos se fueron al exilio. En el año 2009 me detuvieron ilegalmente en la ciudad y me fueron a tirar a las montañas, a 50 kilómetros de ahí. Entre 2012 y 2016 tuve otra etapa de persecución fuerte. Los ingresos de mi periódico bajaron de 69 millones de quetzales a 30 en dos años. Tuvimos que bajar la nómina de 500 colegas a 200.RFI. ¿Es una persecución por razones ideológicas?Aquí lo que tenemos son grupos de delincuentes que distraen a la sociedad haciéndoles pensar que hay una pugna entre la derecha y la izquierda. Aquí solo hay fascismo y delincuentes. Y le diría que esta situación se presenta a escala regional. Hay vasos comunicantes. En este momento todo ese sistema basado en el narco, en la impunidad y la corrupción, a través del Ministerio Público y de pequeños grupos fascistas que quizá tienen el 4 % del voto electoral, pero tienen más del 90 % del Producto Interno Bruto, van tras la cabeza del presidente Arévalo.RFI. ¿Qué piensa del presidente Arévalo?Los guatemaltecos pudieron ver el rostro de la corrupción en toda su dimensión. Por eso la gente buscó un partido desconocido, con poco arraigo, con gente joven que no eran dominantes, que era un grupo marginal, y eligieron a Arévalo, que es un hombre decente. Yo lo he visto una vez, pero sé que es una persona decente. Creo que estamos observando un proceso gradual que va a culminar en un golpe de Estado judicial. Cuando el presidente tenga más desgaste político, cuando haya más frustración en la población, porque francamente lo tienen con las manos amarradas, cuando tenga poco respaldo popular, seguro va a terminar en una ‘bartolina' [celda, calabozo] aislada e incomunicada, como en la que estuve yo y a la que posiblemente voy a regresar dentro de unos días.RFI. ¿Qué puede hacer el presidente Arévalo para frenar esta nueva orden de arresto de la fiscal general Consuelo Porras?La capacidad de maniobra de este gobierno es limitada. Es como si tuviera un chaleco de fuerza. Yo creo que Arévalo o salta al vacío y despide a la fiscal y pide a la población que se manifieste a través de una consulta popular, o que se vayan a manifestar a la Corte de Constitucionalidad, que es otra instancia que garantiza la impunidad y la inmovilidad de los corruptos. Solo de esa manera los podemos sacar. Si eso no sucede, yo le diría que en menos de 14 meses el presidente puede estar en una bartolina.RFI. Ahora que es posible que regrese usted a prisión, ¿teme que puedan volver a torturarlo?Creo que ahora sería diferente porque el sistema penitenciario depende del Ejecutivo. Mientras estuvo Giammattei como presidente, fui sometido a mil arbitrariedades: me quitaron el agua por periodos de 15 días, no me dejaron dormir durante 12 días. En esa pequeña bartolina, tuve una noche con siete allanamientos; siete agentes antinarcóticos con perros entraron a buscar o a intentar sembrarme cocaína u otras drogas. La noche antes de mi primera audiencia, encerraron mi bartolina en una jaula, un gallinero de madera, para que no pudiera dormir y me sintiera más atrapado. Hubo un director al que le gustaba humillarme, sacándome desnudo de la bartolina. Cuando fui a mi primera audiencia, sin haber hablado con abogados, no sabía ni de qué me acusaban; no estaba enterado.Mientras estuve fuera, metieron una bolsa con insectos, unos 3.000 o 4.000: sanguijuelas, chinches. Viví con ellos cinco meses. He perdido nervios entre las rodillas y los tobillos. Estoy dañado de todo mi cuerpo: de los pulmones, tengo hongos. Es complicado.Sin embargo, a raíz de la llegada de este presidente [Arévalo], cinco días más tarde me visitó el ministro de Gobernación, a cargo de las prisiones, y cambiaron mis condiciones en términos de dignidad. Pude decidir cuándo abrir o cerrar la puerta. Antes no me permitían tener una pequeña refrigeradora. Me dejaron poner un calentador y tuve algunas otras cosas. No quise pasarme a una cárcel VIP porque siempre las he criticado, y aunque me lo plantearon, creo que habría sido inconveniente tanto para mí como para el gobierno. Me quedé en el mismo lugar, con mejores condiciones. Si tuviera que regresar, lo haría con más conocimiento.

Consumo gusto
Consumo gusto - ¿Quién prueba el vino? - 22/10/24

Consumo gusto

Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 2:54


¿Quién prueba el vino en un restaurante? El otro día, un camarero dio a probar el vino a la esposa de señor y esta dijo: al fin, las mujeres somos las que probamos el vino. Digamos que estamos en un primer nivel de reivindicación. Otras posibilidades tienen desenlaces curiososEscuchar audio

Roja, con Ophelia Pastrana
Cuando muera el internet /Roja, En Vivo

Roja, con Ophelia Pastrana

Play Episode Listen Later Oct 7, 2024 172:13


Digamos que si es verdad, que el internet se muere. ¿Y ahora? Démosle una vuelta seria al tema. Nomás por nerdear. Hablemos de esto El show es en vivo así que no me responsabilizo por... mucho.

Superando la diabetes
S2 E9 El Alto Costo de Esperar

Superando la diabetes

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 10:23


Mi nombre es Mabel y si es la primera vez que me escuchas has sintonizado el podcast La Konquista, un podcast que va de Aprendizaje Continuo y Educación Financiera.   Hoy hablamos sobre el alto costo de esperar, y especialmente te quiero hacer una invitación. Si no has escuchado episodios anteriores, por lo menos, regresa al episodio # 60, que viene siendo el Interludio a esta nueva temporada y partes desde allí. Porque, te vas a dar cuenta que menciono conceptos y luego en otros episodios los voy desmenuzando, entonces vas teniendo ejemplos y entendiendo mejor de lo que hablo, porque se van entrelazando como una conversación que continúa.    Y por supuesto, dale a suscribirte, al podcast en la plataforma en donde me estas escuchando para que puedas encontrarme fácilmente y te enteres cada vez que publique un nuevo episodio.    La vida no es una línea recta, tenemos pues las subidas y bajadas. Ser real es decir que no publico en días fijos, porque a veces no tengo la inspiración, o, he escrito sobre un tema algo cortito y no me he sentido suficientemente relajada para grabar, si estoy inquieta no me gusta transmitir esa inquietud. Así que entre mis altas y bajas seguiré haciendo lo posible por conectar por aquí, al menos dos veces al mes, oye y estar inquieto no siempre es malo, trabajo y canalizo esa inquietud con meditación, con oraciones, con silencios… porque quiero  transmitir y tener esa serenidad que suele habitar en mi en años recientes, esa inspiración que te contagie y por lo menos yo cuando veo una persona hiperactiva, no es lugar donde quiero acomodarme, entonces me imagino que tu tampoco, me sigues? He estado atendiendo mi salud y de repente todo se complicó, pero ya, ya voy entrando nuevamente en la ruta de la sanación y estoy muy contenta por eso.   Eso sí, te prometo que cuando sea que publique, será de forma espontánea como ahora y natural, porque el  propósito siempre será compartir contigo lo cotidiano y la mejora continua, en estos minutos que son para Ti, respirando en calma, tomando algún refrigerio y transmitiendo la mejor energía.    Bien, yendo ahora un poco al tema, lo bueno de la tecnología que nos acompaña hoy, es que no tienes que ir necesariamente a un instituto para aprender de un tema. También sabemos que, para tu estar bien en un área de interés, no tienes que ser especialista, porque ya hay especialistas dedicados que te pueden asesorar en literal, miles de temas.     Y la información está al alcance de tu mano en el dispositivo móvil, simplemente, haciendo una llamada o enviando un mensaje a esa persona especialista. Siempre la información debe ser verificable, no por el acceso fácil te vas a ir desbocado tras el consejo de el primero que aparezca en Tic Toc, FB, YouTube o IG, en esas plataformas podemos ser engañados, pero también puedes observar, si,  en esas plataformas puedes con ojos bien abiertos, ver si la persona es nueva, si se educó propiamente en el tema y si tiene trayectoria. Para mi como que lo ideal es establecer una conversación, quizás comenzar haciéndole una pregunta, a ver que tal.  Posiblemente la persona te comparte donde se educó y donde ha ejercido su especialidad, y así tu vas validando la confiabilidad.    El tema de hoy es bien conocido para los que empezamos a atender el asunto financiero a nivel personal o de negocios con mayor cantidad de información.    Digamos que en la industria hay distintos tipos de instrumentos para manejar el bienestar financiero. De hecho ya los bancos, en las actualizaciones de sus plataformas han incluido herramientas de ahorro y acceso a aperturas de cuentas sin necesidad de visitar una sucursal; he visto otras que te tiran gráficas sobre tus gastos, si fueron en comida, entretenimiento, casa, asuntos de salud, etc. Dando así la oportunidad de evaluar cómo vas mes tras mes.   Esas herramientas para mí son un éxito, pero mucho más allá de ellas, hay una información financiera sobre tus oportunidades de crecimiento económico que las instituciones bancarias no comparten.  Y un ejemplo de ellas es, primero educar en la cultura del ahorro y segundo, donde colocar esos ahorros para que tu dinero crezca de forma continua para maximizar tus beneficios sobre lo que ya tienes.   Sobre la cultura del ahorro hemos hablado, desde el episodio 1 de esta temporada, y es un tema en el que te voy a insistir. Si tu piensas que no puedes ahorrar, tienes trabajo que hacer en cuanto a la planificación de tu presupuesto. Si ahorras y tu cuenta de banco te paga .005% de interés, o tienes el dinero en casa, detrás de un cuadro, como en las películas, estás perdiendo dinero todos los días de la vida. Porque la inflación sigue por encima del 2% y tus ahorros no te generan ni para combatir el efecto de ella.   Solo basta con mirar los titulares de las revistas de economía del país, para que te enteres de que la inflación en los últimos años, hace que tu dinero rinda menos y si está bajo tu colchón, no está produciendo en intereses ni tan siquiera lo que la inflación nos carga. Entonces, ¿Quién tiene la información?, la información la tienen las instituciones financieras y los Asesores Financieros Certificados por el Estado.    Pero hay instituciones que si no tienes una cantidad X de dinero, no te permiten entrar a esos instrumentos de alto rendimiento que son de mayor beneficio para Ti.  Una cuenta de ahorros regular, en promedio te da menos de 1% de interés de beneficio, mientras otras, que puedan ser bastante accesibles en instituciones financieras van subiendo de interés y según sube un poco ese interés,  te condicionan a tener balances por encima de X cantidad o depósito mínimo para abrir o mantener  esa cuenta. Es un ejemplo que te estoy dando para ponerte en perspectiva.   No te puedo ofrecer números aproximados por aquí por varias razones; por ejemplo porque el país, y la fecha en donde estés escuchando este episodio hacen diferencia en las condiciones del mercado y pon ende, los datos verdaderos, así que con ese ejemplo te doy una idea de cómo se mueve la cosa.   Que queda claro que  a través de un Asesor Financiero Certificado por el Estado pudieras entrar en productos mejores para ti depositando una cantidad que se ajuste a tus posibilidades, sin necesidad de tener miles de dólares, ¿me sigues?  Esperar para saldar la deuda mala, para comenzar el ahorro, para tener un fondo de emergencia, no es un lujo que debas darte porque terminas pagando un muy alto costo por no actuar.   Es el detalle de orientarte, y es el detalle de comenzar a ahorrar de forma consistente. Te cuento que al cabo de 3 años, una persona que nunca ahorró, puede ir de $0 a tener por ejemplo $4,000. Eso lo he visto yo, y de ahí,  partir a tener por primera vez un Fondo de Emergencias.    Lo primero es trabajar con tus deudas de consumo y luego con el ahorro, que debe ser constante, no puedes darte el lujo de detenerte. Al pasar de 2 a 3 años, ya podrás ir acomodándote a otras posibilidades, pero con cero cantidad, no puedes hacer nada.    Antes de despedirme, quiero compartirte un relato que escuché estos días, era una analogía entre el crecimiento de un tipo de bambú del Japón, y el  desarrollo personal. Y quiero traerla porque si bien nos vamos educando en distintos temas, a veces subestimamos el poder de esa educación.   Pues resulta que ese bambú, se siembra su semilla y los primeros 5 a 7 años, apenas se muestra un pequeño de crecimiento…por cinco años, es bastante, mientras tanto, necesita la luz solar y riego y a pesar de que no veas nada y pienses incluso que es infértil, todo ese tiempo se va desarrollando un complejo sistema de raíces y luego de eso el capullo desarrolla al bambú, entonces su crecimiento es demasiado rápido y en un periodo de semanas te llega a una altura de 25 metros. ¿Qué me dice? ¿De qué me habla? De paciencia, de constancia, de ir creciendo en el interior primero, en este caso bajo la tierra, las raíces buenas y fuertes que van a sostener esa planta enorme. Entonces, ¿qué es lo que necesitas para expandirte al universo?    Con ese relato me despido…conectamos pronto en otro episodio, Hasta la próxima! ¡Envíame tus preguntas! www.instagram.com/eligetranquilidad www.instagram.com/hola.vidaenpositivo

Evangelio del día - Evangelio de hoy
Evangelio 1 octubre 2024 (¿Quieres que digamos que baje fuego del cielo?)

Evangelio del día - Evangelio de hoy

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 7:08


Adquiere el "LIBRO DE ORACIÓN. Mi día a día con Jesús" en https://sercreyente.com/libros. Con más de 400 páginas, más de 500 oraciones y decenas de ilustraciones. Ve el vídeo en https://youtu.be/_9Z40IqjHj8 ________________ Martes, 1 de octubre de 2024 (26ª Semana del Tiempo Ordinario) Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! [Lucas 9, 51-56] Cuando se completaron los días en que iba a ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de caminar a Jerusalén. Y envió mensajeros delante de él. Puestos en camino, entraron en una aldea de samaritanos para hacer los preparativos. Pero no lo recibieron, porque su aspecto era el de uno que caminaba hacia Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le dijeron: «Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo que acabe con ellos?». El se volvió y los regañó. Y se encaminaron hacia otra aldea. ________________ Descárgate la app de SerCreyente en https://sercreyente.com/app/ ¿Conoces nuestra Oración Online? Más información en: https://sercreyente.com/oracion ¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsapp También puedes hacer tu donativo en https://sercreyente.com/ayudanos/ Contacto: info@sercreyente.com

Buscadores de la verdad
UTP318 Análisis de la película falso documental La Conspiración

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Sep 16, 2024 124:41


Sean bienvenidos a otro nuevo Spaces aqui en Twitter. Esta vez vamos a realizar un análisis de la película falso documental La Conspiración. Les sugiero que si no han visto la película lo hagan antes de escuchar nuestro análisis ya que vamos a destriparla completamente. Digamos que será no solo un spoiler de lo que podrían ver allí si no mas bien un desmenuzamiento de sus partes. Intentaremos desmontar la película trozo a trozo. Vamos a entrar en la sala del despiece del toro, je, je, je. Para ello utilizare un extracto de lo que nos dice chat GPT de esta película. 1. Introducción El documento "The Conspiracy" comienza con una cita significativa de Benjamin Disraeli, Primer Ministro británico de 1874 a 1880, quien mencionó que el mundo es gobernado por personajes muy diferentes a los imaginados. Esta cita sirve como punto de partida para adentrarse en la temática central del texto: la conspiración. La introducción plantea la idea de que la humanidad, en su conjunto, no es libre y que la supuesta libertad que se percibe es solo una ilusión creada por aquellos en el poder. Esta ilusión de libertad y elección es una de las primeras ideas que se presentan para cuestionar la realidad en la que viven las personas. El texto introduce al lector en un ambiente de sospecha y desconfianza hacia los poderes establecidos, sugiriendo que los individuos no son más que piezas en un juego manejado por otros. Esta premisa establece un tono sombrío y desafiante, aludiendo a la manipulación de masas y al control social que se ejercerían desde las sombras. 2. Fenómeno de las Teorías de la Conspiración El documento continúa explorando el fenómeno de las teorías de la conspiración, describiendo cómo estas han capturado la atención de las personas no solo por las teorías mismas, sino por el comportamiento y la mentalidad de quienes creen en ellas. Se hace énfasis en que las teorías conspirativas representan un fenómeno social fascinante que debe ser entendido para poder ser disipado. Este apartado discute la atracción que ejercen las teorías de la conspiración sobre ciertos individuos y cómo estas teorías crean una comunidad de personas que comparten una visión alternativa del mundo, una visión que cuestiona las narrativas oficiales y que busca desentrañar lo que perciben como una verdad oculta. La creencia en conspiraciones no solo afecta la percepción de la realidad de los individuos, sino que también tiene un impacto significativo en el comportamiento social y político de estas comunidades. 3. Encuentro con Terrance G. Uno de los personajes centrales del documento es Terrance G., un conspirador local cuya vida y creencias son exploradas a través de la narrativa. Se introduce al lector al entorno de Terrance, que se describe como un lugar donde él ha acumulado y organizado una vasta cantidad de información relacionada con diversas teorías de la conspiración. Este espacio, denominado por Terrance como "El Cuarto de Guerra", está lleno de recortes, documentos, y conexiones que él ha trazado entre eventos históricos y decisiones políticas, todos los cuales, en su visión, forman parte de una gran conspiración global. Nos lo muestran casi como un vagabundo, una persona desaseada y con una vida al borde del colapso en una casa descuidada. El "Cuarto de Guerra" de Terrance es emblemático de cómo los conspiracionistas organizan y procesan la información, buscando patrones y conexiones que, en muchos casos, son interpretados como evidencia irrefutable de sus creencias. Este entorno refleja una mentalidad profundamente analítica y a la vez obsesiva, donde cada nuevo dato es insertado en una red preexistente de suposiciones y creencias, reforzando aún más la visión del mundo que tiene Terrance. 4. Ejemplos de Conspiraciones Gobernamentales El documento menciona varios ejemplos específicos de lo que se presentan como conspiraciones gubernamentales, las cuales Terrance y otros como él creen que son parte de un plan más amplio de control y dominación. Estos ejemplos incluyen: Ley de Comisiones Militares (2006): Se describe cómo esta ley permite la detención indefinida de ciudadanos estadounidenses en lugares no revelados, lo que es visto como una herramienta para silenciar la disidencia y mantener el control social. Proyecto de ley H.R. 645 y los campos de FEMA (2009): Este proyecto de ley autoriza al Departamento de Seguridad Nacional a establecer una red de campos de internamiento en caso de una emergencia nacional. Terrance interpreta esto como una preparación para la implementación de la ley marcial y el control total de la población. Estos ejemplos son utilizados por Terrance para ilustrar su argumento de que existe una conspiración generalizada para restringir las libertades individuales y centralizar el poder en manos de unos pocos. Terrance conecta estos eventos legislativos con una serie de otras acciones gubernamentales y eventos históricos, sugiriendo que todos son parte de un patrón más grande y siniestro. 5. La Comunidad Conspiratoria en Línea Un aspecto crucial del documento es la descripción de la comunidad conspiracionista en línea. Este grupo de personas, que interactúa principalmente a través de foros y salas de chat virtuales como el "Café del Conspirador", es visto como una subcultura unida por su devoción a descubrir "la verdad". Esta comunidad utiliza Internet no solo como una herramienta para compartir información, sino también como un espacio para reforzar sus creencias y conectar con otros que comparten sus perspectivas. El documento destaca cómo Internet ha jugado un papel dual en la propagación de teorías conspirativas. Por un lado, permite la difusión rápida y masiva de ideas que cuestionan la narrativa oficial, desafiando los medios de comunicación tradicionales que históricamente han controlado la información. Por otro lado, Internet también facilita la vigilancia masiva, lo que refuerza la percepción de un control omnipresente por parte del "Gran Hermano". Un ejemplo concreto dentro del texto es la descripción de un video viral que muestra a Terrance compartiendo sus ideas, lo cual provoca no solo burlas sino también un sorprendente número de comentarios de apoyo. Este episodio ilustra cómo las teorías conspirativas encuentran un eco en sectores de la población que están dispuestos a aceptar narrativas alternativas, especialmente en un entorno donde la desconfianza hacia las instituciones es alta. 6. Teorías Clásicas de la Conspiración El documento explora varias teorías de conspiración bien conocidas que son parte integral del discurso de Terrance y de la comunidad conspirativa en general: Reserva Federal y control financiero: Se argumenta que la Reserva Federal es una institución que manipula la economía imprimiendo dinero sin respaldo, manteniendo al gobierno de los EE.UU. perpetuamente endeudado y bajo el control de poderes financieros ocultos. El Gran Hermano y la vigilancia: Terrance señala que la profecía de George Orwell sobre un estado de vigilancia total se ha hecho realidad, pero de una manera que el propio Orwell no anticipó: los ciudadanos mismos han creado y aceptado este sistema de vigilancia, especialmente a través de las redes sociales y la tecnología digital. Militarización y el papel de las milicias: Se discute el papel de las milicias en la historia de los EE.UU. y cómo, según Terrance, la constitución del país fue defendida inicialmente por milicias, no por un ejército regular. Este argumento es utilizado para justificar la existencia de milicias modernas que se preparan para resistir lo que perciben como un gobierno tiránico. Principales grupos conspirativos mencionados: El documento enumera varios grupos que son recurrentes en las teorías de conspiración, incluyendo el Grupo Bilderberg, los Illuminati, Bohemian Grove, el Consejo de Relaciones Exteriores CFR, y figuras como los Rothschild y los Rockefeller. Estos grupos y familias son vistos como los verdaderos poderes detrás de los gobiernos y las instituciones globales. Estos ejemplos de teorías conspirativas son fundamentales para entender el marco mental de Terrance y su comunidad. Cada teoría representa una pieza de un rompecabezas más grande, que juntos forman la visión de un mundo gobernado en secreto por una élite poderosa y despiadada. 7. Eventos Históricos Relacionados con Conspiraciones El documento también analiza varios eventos históricos que han sido reinterpretados por la comunidad conspiracionista como pruebas de conspiraciones masivas: Incidente del Lusitania y la Primera Guerra Mundial: Se menciona cómo el hundimiento del RMS Lusitania, un barco de pasajeros, fue utilizado como pretexto para que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial. Terrance sugiere que este evento fue deliberadamente provocado para justificar la entrada del país en el conflicto. Incidente del Golfo de Tonkin y la Guerra de Vietnam: Similarmente, el incidente del Golfo de Tonkin es presentado como una fabricación destinada a justificar la guerra en Vietnam. Un documento desclasificado de la NSA que indica que el incidente nunca ocurrió es utilizado como prueba de esta manipulación. El 9/11 y sus teorías asociadas: El ataque del 11 de septiembre de 2001 es interpretado como un "ataque de falsa bandera", un evento creado o permitido por el propio gobierno de los EE.UU. para justificar la guerra en el Medio Oriente y la expansión del control interno a través de la seguridad nacional. Estos eventos históricos son fundamentales para el discurso conspirativo porque proporcionan precedentes de cómo, supuestamente, los gobiernos han manipulado a sus ciudadanos a lo largo del tiempo. Al conectar estos eventos, los conspiracionistas como Terrance construyen una narrativa que sugiere un patrón continuo de engaño y control. 8. Desaparición de Terrance En un momento determinado los documentalistas no logran ponerse en contacto con Terrance. Al final el casero les abre la puerta y ven que hay evidencias de lucha en la casa y que alguien ha desordenado las cosas de Terrance. Este no esta y sin embargo se ha dejado su tablón de recortes, que obviamente es un objeto muy valioso para el. Uno de los dos documentalistas, Aaron, decide llevarse los recortes de Terrance a su casa. Todo parece ir bien, hasta que en un momento dado algo hace click en la mente de Aaron y decide montar el puzzle que estaba haciendo Terrance. Su amigo ve lo que esta haciendo y cree que este se ha vuelto loco. Pero empieza a atar hilos y da con un patrón que lo lleva al club Tarsus. 9. Investigación sobre el Club Tarsus Uno de los hilos conductores más intrigantes del documento es la investigación sobre el Club Tarsus, una organización secreta que, según Aaron uno de los documentalistas, está detrás de muchos de los eventos más importantes del mundo. Esta organización es presentada como un retiro exclusivo para la élite global, donde se toman decisiones que afectan al futuro de la humanidad. El pseudo documental relata cómo Aaron descubre un patrón en las fechas de reuniones del Club Tarsus, las cuales preceden a eventos mundiales significativos. Un artículo escrito por un tal Mark Tucker y publicado en la revista Time en 2003, menciona estas reuniones y sugiere que los asistentes al Club Tarsus han jugado un papel en la configuración de la política global. Aunque el artículo fue censurado en su momento, la información que contiene es suficiente para que Aaron empiece a conectar puntos y formular una teoría de conspiración que gira en torno a esta organización. El Club Tarsus es descrito como un grupo de poderosos individuos que, desde la sombra, manipulan los mercados financieros, la política exterior, y otros aspectos críticos de la vida global. Se hace una analogía con la manipulación que ejercen las grandes corporaciones y las figuras políticas que participan en estas reuniones, sugiriendo que estos son los verdaderos gobernantes del mundo. 10. El Culto a Mitra En su investigación, Aaron también descubre lo que él cree es una conexión entre el Club Tarsus y el antiguo culto a Mitra. Este culto, que data de más de 4,000 años, tiene sus raíces en Persia y se extendió por todo el Imperio Romano. Según el documento, el culto a Mitra era tanto una asociación secreta como un culto religioso, y sus rituales y creencias podrían haber influido en las sociedades secretas modernas. El culto a Mitra es conocido por su ritual central, en el cual Mitra mata a un toro, una imagen que es comparada en el documento con la crucifixión en la cristiandad. Este rito de matar al toro es visto como un símbolo de poder y dominación, y se sugiere que las sociedades secretas modernas, incluyendo el Club Tarsus, podrían estar emulando estos antiguos ritos. El documento también menciona cómo algunas de las costumbres y prácticas de estas sociedades secretas podrían haber sido adoptadas de los mitraistas, como el apretón de manos, que según el texto, se originó en las ceremonias mitraicas. Este simbolismo refuerza la idea de que las élites modernas están conectadas con antiguos cultos y que su poder está enraizado en prácticas esotéricas. 11. Rituales del Club Tarsus Uno de los aspectos más oscuros y enigmáticos del documento es la descripción de los rituales que, según Terrance, tienen lugar en las reuniones del Club Tarsus. Se narra cómo los documentalistas logran infiltrarse en una de estas reuniones y grabar en secreto parte de un ritual, lo que supuestamente revela prácticas que van más allá de simples reuniones políticas o económicas. El ritual mencionado en el documento involucra la caza y masacre de un toro, un acto que es interpretado como una continuación de los antiguos rituales del culto a Mitra. La descripción del ritual es perturbadora y sugiere que estos actos tienen un significado profundo para los participantes, posiblemente relacionado con la reafirmación de su poder y control. La infiltración en el Club Tarsus, sin embargo, no solo revela los rituales, sino también el alto nivel de seguridad y secretismo que rodea estas reuniones. A pesar de la captura de imágenes y la obtención de información, el documento deja claro que quienes intentan exponer estas prácticas son rápidamente silenciados o desacreditados, manteniendo así la invisibilidad y el poder del Club. 12. Entrevista con William Jensen En una parte del documento se detalla una entrevista con William Jensen, fundador del Club Tarso Internacional, quien ofrece una perspectiva diferente sobre las acusaciones de conspiración. Jensen reconoce que el Club Tarsus ha sido objeto de numerosas teorías de conspiración, pero sugiere que estas teorías son simplemente una respuesta al hecho de que personas poderosas se reúnan y tomen decisiones que afectan al mundo. Jensen también discute cómo la globalización y la era de la información han creado un ambiente donde cualquier persona con una idea puede compartirla con millones, lo que ha facilitado la propagación de teorías de la conspiración. A pesar de esto, Jensen no niega que el Club Tarsus tiene influencia global, aunque trata de minimizar las acusaciones sugiriendo que lo que el club busca es una comunidad global unificada, un "Nuevo Orden Mundial", pero sin las connotaciones siniestras que le atribuyen los conspiracionistas. Esta entrevista es importante porque presenta el lado oficial de la historia, donde las reuniones del Club Tarsus son vistas como una fuerza positiva para la cooperación internacional y la creación de un mundo más interconectado. Sin embargo, para aquellos que ya están convencidos de las conspiraciones, las palabras de Jensen pueden parecer solo un intento de encubrimiento. 13. Conclusión El documento concluye con la desaparición de Aaron, uno de los investigadores que intentaba descubrir la verdad detrás del Club Tarsus. Esta desaparición, junto con la de Terrance, deja un sentimiento de inquietud y de preguntas sin respuesta. Se sugiere que aquellos que se acercan demasiado a la verdad son eliminados o forzados a desaparecer, lo que refuerza la narrativa conspirativa. La reflexión final del documento se centra en la idea de que, aunque estas teorías puedan parecer descabelladas, el hecho de que tantas personas crean en ellas indica una profunda desconfianza en las instituciones y un deseo de entender el mundo de una manera que las narrativas oficiales no pueden satisfacer. La película/documental cierra con un mensaje sobre la necesidad de cuestionar la realidad y estar alerta ante las fuerzas que podrían estar trabajando en las sombras para manipular a la humanidad. ………………………………………………………………………………………. Me gustaria hablar de catacumbas cristianas, hipogeos o Mitreos de culto a Mitra y como ambas religiones estuvieron juntas durante por lo menos 300 años y lógicamente se produjo una colusión entre ambas. Lo que podríamos denominar como sincretismo entre el cristianismo y el culto a Mitra. Veamos algunos aspectos en los que ambas religiones coincidían y no solo en la ventana temporal y el culto subterráneo, dado que el cristianismo inicio su andadura perseguido por Roma y el culto mitraico se celebraba en cuevas para festejar el nacimiento de Mitra en una cueva. Digamos que en ambos casos, Jesucristo en un pajar con animales y Mitra en una cueva, eligieron sitios poco elegantes para nacer. El mitraísmo tenía rasgos de profundo simbolismo moral como el cristianismo. Era un culto totalmente cerrado, cofradía, que en eso recuerda al cristianismo de los primeros siglos, con sus agrupamientos exclusivos y su culto enteramente secreto. El secreto del mitraísmo no era la fe sino los ritos. Ritos de sacrificio y mitos de sacrificio como en el cristianismo. Cristo entregado a la muerte para borrar los pecados de los hombres. La trinidad cristiana, a diferencia del dios único del judaísmo, se asemeja a la trinidad de los cultos politeístas mitríacos, Padre Zeus en grecia u Ormazd en Persia, Mitra y el toro, o sea Padre, hijo y espíritu santo. El joven dios era hermoso, valiente, puro y enseñaba una moral austera que practicaba él mismo como Jesucristo. En el mitraísmo, existían siete niveles de iniciación, que pueden estar relacionados con los siete planetas de la astronomía de la época (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno), en este mismo orden, según la interpretación de Joseph Campbell. La mayoría de los miembros llegaban únicamente, hasta el cuarto grado (leo) y solo unos escogidos accedían a los rangos superiores. Los niveles, conocidos gracias a un texto de San Jerónimo que confirman varias inscripciones, eran los siguientes: Corax (cuervo); Cryphius (κρύφιος) (oculto). Otros autores interpretan este rango como Nymphus (esposo); Miles (soldado). Sus atributos eran la corona y la espada; Leo (león). En los rituales presentaban a Mitra las ofrendas de los sacrificios; Perses (persa); Heliodromus (emisario solar). Sus atributos eran la antorcha, el látigo y la corona;. Pater (padre). Sus atributos (el gorro frigio, la vara y el anillo) recuerdan a los del obispo cristiano. En los ritos, los iniciados llevaban máscaras de animales relativas a su nivel de iniciación y se dividían en dos grupos: los servidores, por debajo del grado de leo y los participantes, el resto. Parece ser que el rito principal de la religión mitraica era un banquete ritual, que pudo tener ciertas similitudes con la eucaristía del cristianismo. En algún momento de la evolución del mitraísmo, se utilizó también el rito del taurobolium o bautismo de los fieles con la sangre de un toro. Se prometía la expiación de los pecados por el efecto del baño. Solo en este culto se unía al bautismo la imposición de un signo en la frente, como en la Iglesia cristiana. Los alimentos ofrecidos en el banquete eran pan y agua, pero los hallazgos arqueológicos apuntan a que se trataba de pan y vino, como en el rito cristiano. Esta ceremonia se celebraba en la parte central del mitreo, en la que dos banquetas paralelas ofrecían espacio suficiente para que los fieles pudieran tenderse, según la costumbre romana, para participar del banquete. El día sagrado del mitraísmo era el domingo, y no el sábado. El día natalicio del sol era celebrado por los mitraicos el 25 de diciembre ya que conmemoraba el nacimiento de Mitra. Los atributos del pater —máximo nivel de iniciación en el mitraísmo— eran el gorro frigio, la vara y el anillo, muy similares a la mitra, el báculo y el anillo de los obispos cristianos. Si. Por si no lo sabéis desde los primeros Padres de la Iglesia todos los obispos y papas han llevado un sombrero llamado Mitra arriba de sus cabezas. Invitados: 丂卂ㄒㄖ尺丨 ㄖ卩乇尺卂 @Satori_Opera111 ... pues haber elegido pera A veces hago #spaces , no censuro ningún credo e ideología. Todas las opiniones desde el respeto son bienvenidas …. macaco @10macaco10 de relax y en vuelo …. Niño Jeromín #EnfocandoEnPositivo @BronsonJeromin No hay más sordo que quien no quiere ver, ni más ciegos que quienes no quieren escuchar. A pesar de todo, por aquí seguimos metiendo caña... Grupo O+. …. Ira @Genes72 …. Nunkálo Zabras @NZabras ALL WAYS WHAT XING …. No pos si @sonbienviboras Mexicano, norteño, por un futuro mejor, primer Campeón de karaoke …. Dani @DanyHobbit 43 conejos. Sin ciencia no hay Conan. Topo que viene del futuro como Terminator. Ya no ratifico nada …. Pierpaolo @Perapau71 Hasta que siga la obsolecencia programada no me toqueis la moral con que los pedos de vaca son la causa de la contaminacion. #yosoytu …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Hilo en Twitter película "the conspiracy", la conspiración https://x.com/tecn_preocupado/status/1829445870376399247 The Conspiracy | 2012 | SUBS: russian, spanish https://www.youtube.com/watch?v=WRUXh8Gn4KY Película "the conspiracy", la conspiración https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/pelicula-the-conspiracy-la-conspiracion.2141409/ Sintonía Alfa 4x08 - Hipogeus (Hipogeos) Culto a Mitra https://www.ivoox.com/sintonia-alfa-4x08-hipogeus-hipogeos-enric-puig-audios-mp3_rf_26520071_1.html PODEMOS, LOS PITUFOS Y EL GORRO FRIGIO https://tecnicopreocupado.com/2014/11/27/podemos-pitufos-gorro-frigio/ Mitraísmo https://es.wikipedia.org/wiki/Mitra%C3%ADsmo Los misterios de Mitra https://x.com/AmurakaHidden/status/1835514957707800983 Escaneo de iris: Empresa arriesga multa por hacer esto en Chile https://www.youtube.com/watch?v=u6AsJ8KSkDE ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo Ole Ole - Conspiracion https://www.youtube.com/watch?v=vjuhCBHCGwo

Hola SEO |
Las redes nos utilizan

Hola SEO |

Play Episode Listen Later Sep 15, 2024 10:29


¿Alguna vez has levantado la cabeza del móvil y te has dado cuenta de que ha pasado una hora scrolleando sin sentido? Bienvenido al club, amigo.Las redes sociales son como ese postre que sabes que no deberías comer, pero no puedes evitar probarlo. Y como creadores de contenido, estamos en el epicentro de esta tormenta de dopamina.Hoy vamos a hablar de cómo usar las redes sociales sin que ellas acaben usándote a ti. Porque, seamos sinceros, si no controlas la herramienta, la herramienta te controla a tiUsa las redes, no dejes que ellas te usenLas redes sociales son un arma de doble filo. Por un lado, nos permiten llegar a audiencias que antes eran inaccesibles. Por otro, pueden convertirnos en esclavos del algoritmo más rápido que lo que tardas en decir "TikTok".Vamos con algunas de las estrategias que sigo yo para intentar no caer en el enredo del scroll infinito.Usa una aplicación externaNada mejor para evitar perderse el feed de publicaciones que no entrar.Yo uso Metricool para generar las publicaciones. Me permite publicar y gestionar las respuestas de otros usuarios desde un mismo panel. Aislado del ruido del resto de publicaciones y con unas cuantas opciones más que me permiten ser más eficiente.Es una herramienta muy depurada y gratis para la mayoría de los casos.Trabaja en lotes y programaOtra cosa que me está funcionando genial es trabajar en lotes de publicación.Me cierro un rato el sábado y escribo unos cuantas publicaciones que quiero que salgan en mis redes.Lo programo y, depende de qué tipo de contenido sea, hasta lo puedo poner como evergreen para que dentro de un tiempo vuelva a publicarse.Esto también ayuda a no sentir la presión de estar publicando y entrando en las redes constantemente.Obviamente, le quita el componente más interactivo pero es lo que queremos al fin y al cabo.Crea publicaciones “tipo”Cuando “estar en redes” es algo casi obligatorio por nuestro trabajo, lo ideal es que nos pongamos las cosas lo más fáciles posible.Una estrategia que me va de cine es crear publicaciones que sigan siempre un patrón o estructura.Puede que sigan un patrón de estilo, de información, de público… algo que evite el primer bloqueo de la página en blanco.Con eso claro puedes pedirle ayuda a las herramientas de IA generativa para que suelten alguna idea más precisa y ya terminar tu el trabajo :)Establece límites clarosSé que suena a consejo de madre, pero créeme, funciona. Define horarios para usar las redes sociales y cúmplelos como si te fuera la vida en ello (porque en cierto modo, así es).Yo uso la técnica del "bloque de redes": una ventana de 1h por la noche para revisar las apps y listo. Fuera de esos bloques, procuro no entrar en las aplicaciones. ¿Duro? Sí. ¿Efectivo? También.Automatiza lo que puedasOtra de las tareas que también me facilita Metricool es usar un feed de contenido para generar publicaciones.Digamos que cada vez que se publica un contenido en mi newsletter / podcast / YouTube, se genera una entrada de forma automática.Esto parece que tiene poco valor, pero la realidad es que me quita de la cabeza el tener que ir publicando en redes cada vez que sale un nuevo episodio.Obviamente, tiene un poco más de chicha este tema y lo explico en profundidad en la guía de “Transforma tu proyecto”.Interactúa y disfrutaA veces se nos olvida que las redes sociales son una herramienta para conectar con otros y conocer información que comparten otras personas, ya sean de nuestros círculos o externos.Me doy cuenta de que termino consumiendo como un robot y no interactuando, por ello ahora intento participar y generar conversación de forma genuina.Esta tiene que ser la parte más enriquecedora de las redes, que muchas veces las terminamos convirtiendo en un contendor donde vertemos nuestros contenidos como el que saca la basura y se va.Las recomendacionesEsta semana vamos con más recomendaciones* Le pintan la cara a Jordi Wild en 4 horas: * Passionfroot: una herramienta con la que he estructurado muchas de mis ideas de patrocinio y que me ha permitido montar una landing con todo ordenadito que creo que es más que decente para mostrar esa info. https://www.passionfroot.me/guitermo* Claude: ahora mismo sin duda la herramienta IA que más me ayuda en la generación de contenido. No puedo compararla con ninguna otra. Me tiene muy bien pillado el tono y el resultado de los contenidos que me genera es brutal.Qué estoy haciendoBueno, para sorpresa de nadie, estoy entrando en la fase final de la guía “Transforma tu proyecto”, ya sabéis, un recurso donde te explico como puedes hacer que tu proyecto de creación de contenido pase al siguiente nivel.Esta semana casi no he podido avanzar, mucho curro en la agencia y un paroncito muy merecido de vacaciones, me ha tenido fuera del teclado en este proyecto.Pero la cuenta atrás no para, y solo quedan 14 días para que esto vea la luz.Quedan unos descuentos, si no los utilizas luego será tarde porque el día 29/09 es el último para poder hacer uso de ellos.PDSaludos desde Ibiza.En un viaje al futuro, o al pasado, no sé muy bien, ahora mismo estoy celebrando el cumpleaños de mi pareja en algún lugar recóndito de esta isla que me tiene fascinado.Ojalá tengas un lugar favorito y puedas ir pronto. Te lo deseo de corazón. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com

Así las cosas
“Una reforma de esta magnitud que fracase son años y años y años de retroceso (...) En 15 años, voltemos para atrás y 'digamos esto estuvo mal' y tengamos que empezar de cero”: Javier Laynez

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 28, 2024 21:08


Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Buscadores de la verdad
UTP314 La maldición del 9 de Av

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 14, 2024 123:15


Bienvenidos a un directo desde Twitter que será colgado como siempre en el canal Buscadores de la Verdad en Ivoox. La semana pasada les hablamos de la importancia del numero 17 en la independencia de Cataluña, también es un numero a destacar en el revolución rusa del 1917 y en las apariciones de Nuestra Señora de Fátima en 1917. El 17 de Tamuz, Moises rompió las Tablas de la Ley luego del pecado del Becerro de Oro, y los Romanos penetraron las murallas de Jerusalem, entre otras tragedias. Las "Tres Semanas" entre los ayunos del 17 de Tamuz (23 de julio del 2024) y 9 de Av, Tisha B'Av (13 de agosto del 2024) han sido históricamente días de desgracias y calamidades para el pueblo judío. Mañana dia 13 de agosto será el Tisha B’Av para los judios o traducido el dia noveno del mes de Av del año 5784. El día 9 de Av, la generación del Éxodo lloró por la crisis que se desencadenó por los diez exploradores o espías, que habiendo ido a espiar la tierra de Canaan intentaron convencer al pueblo que iba a ser imposible conquistarla. Los judíos, en un terrible acto de falta de agradecimiento, le recriminaron a su dios el haberlos liberado de Egipto. También insinuaron que el Todopoderoso no sería capaz de ayudarlos a conquistar la Tierra de Israel y derrotar a los pueblos paganos que la habitaban. Esto termino con el famoso éxodo por el desierto de 40 años. Su dios decretó que todos aquellos mayores de 20 años no entrarían a la Tierra Prometida sino que estarían condenados a deambular en el desierto durante cuarenta años hasta morir. Todos los mayores de 60 años debían cavar su propia tumba y amanecer dentro el 9 de Av. Las escrituras dicen que uno de cada dos moría esa noche. Esto significa que una generación entera fue sacrificada durante el éxodo para que solo llegaran a la tierra prometida las personas que habían sido severamente adoctrinadas en las tradiciones de esta religión. Algunos ancianos sobrevivían año tras año y parecía no afectarles la llamada “maldición de los espías del 9 de av”. Al parecer esto se debía a que dos tribus no tenían representación entre aquellos 10 espías que fueron maldecidos. La tribu de los levitas es una de ella. Esto es muy interesante ya que dicha tribu se dedicaba a hacer funciones administrativas y entre ellas el control del dinero: “…según las escrituras, el diezmo era la contribución destinada a los leviim, es decir, a la tribu de los levitas, que no habían recibido tierras en el reparto efectuado entre las 12 tribus, pues como auxiliares del culto, no debían dedicarse a la labor agrícola‑pastoril normal que realizaban las demás, sino que era su deber colaborar con los cohanim en los servicios. El diezmo equivalía al diez por ciento de la producción. Normalmente era tributado una vez por año, cuando la población subía al templo, ocasión en que entregaba las primicias a los sacerdotes y el diezmo a los levitas.” El 9 de Av es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo rabínico. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de Av, que cae en la canícula boreal. Se le suele llamar el "día más triste de la historia judía" y tradicionalmente conmemora el decreto de la generación de los judíos del desierto de no entrar a la tierra de Israel. La destrucción del Primer Templo de Jerusalén por el Ejército de Nabucodonosor II, la destrucción del Segundo Templo por las legiones de Tito. Los babilonios arrasaron el Primer Templo y toda Judea liderados por Nabucodonosor en el 586 a. C., condenado a la población al exilio de Babilonia. El Segundo Templo fue destruido por el Imperio romano en el año 70, tras la primera guerra judeo-romana, llevando a los judíos a una diáspora de dos mil años. La revuelta de Simón bar Kojba contra Roma fracasó y Bar Kojba, el Taná Rabí Akiva y miles de sus seguidores fueron asesinados. En otro 9 de Av el papa Urbano II declara las Cruzadas en 1095. Quema del Talmud en 1242. En 1290, firma del edicto de Eduardo I de Inglaterra expulsando a los judíos de Inglaterra. El Decreto de la Alhambra expulsa a los judíos de España el 3 de agosto de 1492. Primera Guerra Mundial en 1914 también en un 9 de Av. Aprobación de la Solución Final contra los judíos de Europa (9 de Av de 5701). Por cierto el 9 de Av se puede traducir como el 9 del 11, ya que antiguamente era el undécimo mes del año según el cómputo de los meses desde la creación del mundo para pasar a ser el quinto mes según el cómputo desde el Éxodo de Egipto. Por eso, supuestamente, también han pasado desgracias muy importantes en 9-11 tanto en su versión anglosajona como su versión mediterránea. Todos recordaremos los atentados del 11 de septiembre en USA pero muy pocos los de Amán el 9 de noviembre de 2005 donde hubo 67 muertos y 300 heridos. Les dejaremos en la descripción del podcast un tremendo programa de Desmontando a Babylon de su temporada 5 titulado ”El 9 de AV y los Recaudadores de Impuestos” donde Aingeru García San Martín nos presentará su libro "DOS MAS DOS SON CUATRO. LA LEY DE MOISES" donde nos cuenta a través de la Historia de los Recaudadores de impuestos la importancia de una fecha del calendario hebreo, el 9 de Av. También les dejaremos la serie Completa de Aingeru García llamada “Los Recaudadores De Impuestos” con más de 10 horas de video sobre este tema. Un trabajo asi apenas ha tenido visualizaciones, increíble, pero cierto. Desgraciadamente los que mueven los hilos ya no necesitan ni ejercer la censura ya que nosotros mismos eludimos pensar y dedicar unos minutos a algo que le ha costado horas, días, meses o años a la persona que lo ha creado. Preferimos consumir nimiedades que se elaboran al instante como todo tipo de deportes, absurdeces varias o porno. Uno de los artículos a los que les tengo mas cariño es a “ROJOS, NEGROS Y VERDES. SÓLO PUEDE QUEDAR UNO” y allí les hablaba de lo importante que es para uno de los grupos de poder, los jesuitas, el número 13: Mario Bergoglio de 76 (7+6=13) años fue elegido el día 13 del mes 03 del año 2013 (13/03/13). Obviamente no fue por casualidad, y solo les mostrare algunas más recogidas en este articulo de la biblioteca pleyades pero hay algún video de alguna orden religiosa supuestamente opuesta que muestra toda una montaña de estas casualidades. Si sumamos la fecha de la elección del papa Francisco, obtendremos el número 11: 1 +3 + 3 + 1 + 3 = 11 Si sumamos de manera separada obtendremos otro 11: 13 + 3 + 13 = 29 2 + 9 = 11 Por último, la elección del papa se dio a conocer en la Plaza de San Pedro, exactamente a las 7.06 hrs P.M. (19:06 hrs). Lo que implica 66 minutos después de la hora 6. Y 666 minutos después de la hora cero o pasado el meridiano. Podríamos encontrar muchas fechas importantes para los jesuitas (o los que están detrás de ellos) que nos dan 13. Digamos que al igual que el numero favorito de los rojos es el 11, el de los negros sería el 13. Veremos que ocurre mañana, pero seguro que algún recaudador de impuestos no lo va a celebrar. ………………………………………………………………………………………. Invitados: (((VerdadesOfendenن @LibertaSumision "Ninguna cantidad de evidencia persuadirá a un idiota." #PuraSangre #ardilla #MGTOW #NoVax https://laverdadofende.wordpress.com …. ToniM @ToniMbuscadores …. SanSe #FarMAFIAcéuticasCULPABLES @sanseudonimo Antivacunas. La «Ciencia» te dijo q las PCR eran mejores por el culo. Si tú te CURAS, ellos se ARRUINAN. Ex-Reventa de entradas en el Bernabéu y otros estadios. …. Marlon SINGA @Marlon21822602 licenciado - Filosofia y Letras - Master - Analisis Social y Critica a la Cultura a Nivel Atomista Filosofico, etc. …. Ira @Genes72 …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: TISHÁ BEAV https://aishlatino.com/festividades-judias/tisha-beav/ El Sepulturero Feliz https://bentzis.wordpress.com/2014/06/27/el-sepulturero-feliz/ Los tributos en la Biblia Hebrea (Antiguo Testamento) https://ar.lejister.com/articulos.php?Hash=3d20841d58071ff9ab4bf1d925aa32df&control_news=57e8229bef96defa86029c8d4397a597 BdlV - d@b radio 5.0 Episodio 25 - El 9 de AV y los Recaudadores de Impuestos https://www.ivoox.com/bdlv-d-b-radio-5-0-episodio-25-audios-mp3_rf_39053549_1.html Los Recaudadores De Impuestos - Serie Completa https://archive.org/details/los-recaudadores-de-impuestos-serie-completa ROJOS, NEGROS Y VERDES. SÓLO PUEDE QUEDAR UNO https://tecnicopreocupado.com/2016/12/23/rojos-negros-y-verdes-solo-puede-quedar-uno/ VIRUELA DEL MONO. EL SIDA 3.0 https://tecnicopreocupado.com/2022/07/17/viruela-del-mono-el-sida-3-0/ COMO NOS DESCUIDEMOS NOS LA METERÁN CON LA DEL MONO https://tecnicopreocupado.com/2022/11/05/como-nos-descuidemos-nos-la-meteran-con-la-del-mono/ Ceremonia clausura JJOO Paris https://x.com/MoniLisa2/status/1822740539613040692 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo Tempo - Los Tiempos Finales https://www.youtube.com/watch?v=_XSl1xG2vUw

Latido on Oneplace.com
Un Tiempo Íntimo

Latido on Oneplace.com

Play Episode Listen Later Aug 8, 2024 1:00


Nuestro Dios merece una vida comprometida en la que la oración sincera sea un ingrediente esencial. Sigamos el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, quien se destacó por su comunión con el Padre. Digamos con convicción: ¡Señor, eres mi Dios y me rindo a ti! Para más información sobre nuestro Ministerio, visita:  https://salvationarmysoundcast.org/latido

Meditações Pura Energia Positiva
Estresse Detox Dia 3 - Seja Desafiado, Não Amedrontado

Meditações Pura Energia Positiva

Play Episode Listen Later Jul 28, 2024 19:08


Baixe agora o App Pura Energia Positiva PREMIUM clicando neste link https://puraenergiapositiva.com/app-premium-no-ar Estresse Detox - 7 Dias para Reduzir o Estresse - Aprenda as técnicas comprovadas e experiências pessoais que transformarão a sua relação com o estresse. Vamos embarcar juntos nesta jornada transformadora? Participe agora mesmo https://puraenergiapositiva.com/estresse-detox Imagine um leão espreitando pela grama. Ele está agachado, olhos fixos em uma gazela pastando à frente. Escolhe seu momento e avança. A gazela, assustada, começa a correr. Exaltado, o leão dá a perseguição. Então, cruzando a quente savana, qual desses animais está experimentando estresse? A resposta é que ambos estão. A gazela é inundada por uma resposta de ameaça, alimentada pelo medo e adrenalina. O leão, por outro lado, experimenta uma resposta de desafio. E ainda assim, ambos os animais estão passando por grandes mudanças fisiológicas como resposta ao estresse. No terceiro dia, a questão não é como livrar sua vida de todo o estresse. A questão é: você quer ser a gazela ou o leão? Nem todo estresse é ruim. Às vezes, o estresse pode significar excitação, energia ou foco. Como um humano moderno, você provavelmente não passa tanto tempo sendo caçado por leões. De fato, em muitas situações, como você experimenta o estresse depende mais de como você o encara. Reenquadrar é uma maneira de interromper crenças negativas em torno de algo que desencadeia sua resposta de medo, para que, em vez disso, seja processado como um desafio. Você pode fazer isso usando o diálogo interno positivo. Digamos que você esteja diante de um prazo de trabalho difícil. Se você estiver experimentando uma resposta de medo, pode estar pensando algo como: "Eu não vou conseguir." É esse tipo de pensamento que você precisa combater. Quando se pegar em um diálogo interno negativo, aproveite a oportunidade para desafiar esse pensamento. Uma resposta nesse caso pode ser: "Eu tenho o que preciso para conseguir, e se eu tiver dificuldades, posso pedir ajuda." O objetivo é mudar a perspectiva da situação de uma ameaça para um desafio. Isso pode parecer estranho no início, especialmente se você estiver acostumado a se sentir ameaçado. Mas quanto mais você pratica, mais fácil fica. Você está desenvolvendo um escudo contra o estresse e, em breve, o entusiasmo de um desafio será sua resposta natural.   Saiba tudo sobre a Pura Energia Positiva (PEP) https://beacons.ai/puraenergiapositiva

Capital
Los mercados pendientes de la incertidumbre política en Francia y el dato de PCE en EEUU

Capital

Play Episode Listen Later Jun 28, 2024 12:29


Hoy en el Foro de la Inversión profundizamos junto a Borja Gómez, de Dunas Capital en los principales focos de atención de los mercados financieros a ambos lados del Atlántico. Las próximas elecciones legislativas en Francia son el principal foco de incertidumbre, destacaba el director de análisis de Dunas Capital, especialmente en el ámbito de la deuda pública europea. “Ahora mismo lo que más centra la atención es la incertidumbre en Francia, la prima de riesgo francesa ha aumentado de forma bastante significativa, aunque se sigue moviendo en unos niveles bastante moderados. Eso sí sobre la situación del país y el ascenso del partido de Marine Le Penn, Gómez cree que no hay que dar la voz de alarma. “La parte política ahora mismo, me preocupa relativamente poco, porque incluso bajo un gobierno del de Le Pen, entiendo que no va a haber un grado de confrontación especialmente relevante con la Comisión Europea. Digamos que Le Penn se va a Melonizar”

1959radiotv
¿Cómo entendió Aristóteles el ser?

1959radiotv

Play Episode Listen Later Jun 17, 2024 6:17


265. Digamos, de entrada, que no restringir el ser a una determinada clase de realidad. Los clasificó en cuatro grupos: ser como categoría; el ser como potencia y como acto; el ser accidental; y el ser como verdadero y como falso. Muchas gracias por escucharme y espero que te guste. Puedes visitar mi web para mantenerte informado de nuevos estrenos https://curiosihistoria.com

Daniel Ramos' Podcast
Episode 434: 01 de Junio del 2024 - Devoción para la mujer - ¨Virtuosa¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later May 31, 2024 5:17


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================VIRTUOSADevoción Matutina Para Mujeres 2024Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, Colombia===================|| www.drministries.org ||===================01 DE JUNIOAUNQUE NO PIENSE COMO YO«Yo [Jesús] les digo: Amen a sus enemigos" (Mat. 5:44).El 17 de abril de 1975, tras la salida de Estados Unidos de Camboya, tomaron el poder en ese país los Jemeres Rojos. Esa organización liderada por Pol Pot, pretendía recuperar la cultura ancestral jemer. Los cuatro años que duró su régimen han pasado tristemente a la historia por causa del genocidio atroz al que sometieron a la población camboyana. Parte de los grupos de población a los que mataron en masa -por considerarlos enemigos del estado- fueron todas las personas que usaban lentes. Como lo oyes, miles de personas perdieron la vida por una razón absurda. La explicación -que no la justificación- que daban a esa locura era que las personas que llevaban anteojos eran intelectuales. Así las percibía el régimen. Como intelectuales, eran peligrosos y, como peligrosos, eran enemigos. Y basándose en ese simple estereotipo, se procedió a dar muerte a demasiada gente.Es muy delgada la línea que existe entre pensar que lo que uno cree es lo correcto y sentirse superior a los demás, con derecho a discriminar. Aunque nosotras nunca llegaríamos a extremos tan aberrantes como los extremos a los que llegó Pol Pot, creernos en posesión de la razón absoluta -y en la imperativa necesidad de defender «nuestras verdades» de las opiniones ajenas- también nos lleva a vernos a nosotras mismas como superiores, y a los demás como "enemigos". Y cuando el otro es mi enemigo, tengo dos opciones: o ponerme a la defensiva, o lanzarme al ataque. Es cuestión de supervivencia. Cualquiera de las dos opciones me mantiene en conflicto con quien no piensa como yo. El problema es que quien no piensa como yo es también un ser humano y también Jesús quiere atraerlo hacia sí.Cuando Jesús nos habló tan claramente de la importancia de amar a nuestros «enemigos» -reales o imaginarios- nos señaló un principio elevadísimo. Y no solo nos lo señaló con palabras, sino con su propia vida de amor, compasión y bondad hacia buenos y malos, hacia creyentes e incrédulos. Digamos, por usar la frase de hoy, que Jesús nos señaló la luna. Si nosotras, en vez de intentar vivir en ese ideal, nos limitamos a admirar a Jesús a la distancia mientras erguimos muros de separación con respecto a las personas que no piensan igual, estaremos simplemente mirando el dedo de Jesús, sin elevarnos a la altura que nos quiere llevar.En materia de relaciones humanas, Jesús nos invita a elevarnos mucho más alto que los conceptos de este mundo. Jesús nos «señaló la luna» de amar sin hacer acepción de personas, no para que nos quedemos mirándola como un ideal inalcanzable, sino para que pasemos a la práctica. ¿Qué es pasar a la práctica? Es el amor en acción; es amar al enemigo; amar al diferente; amar, sin más y siempre. Aunque no piense como yo."Cuando el sabio señala la luna, el necio se queda mirando el dedo". Proverbio chino. 

Daniel Ramos' Podcast
Episode 432: 24 de Mayo del 2024 - Devoción para la mujer - ¨Virtuosa¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later May 23, 2024 4:22


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================VIRTUOSADevoción Matutina Para Mujeres 2024Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, Colombia===================|| www.drministries.org ||===================24 DE MAYOLA ÚNICA EVIDENCIA DE CONVERSIÓN"El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor"(1 Juan 4: 8).Después de unirnos a la Iglesia (en mi caso descubrí la Iglesia Adventista a los diecisiete años y provenía del catolicismo), se producen cambios en nuestra conducta, pero no son necesariamente evidencia de verdadera conversión. Pueden significar fascinación con la conducta de los miembros de esa Iglesia, y adaptación de nuestra conducta para ser aceptadas. Digamos que podemos experimentar cambios meramente de lo externo (manera de vestir, de hablar, hábitos que se abandonan) para formar parte de una identidad colectiva asociada a ciertas conductas. Queremos pertenecer a esa exclusividad que nos separa de los «de afuera», y hacemos los ajustes necesarios.Pero la conversión no es «ajustarse» a una serie de prácticas que definen una cultura religiosa, sino experimentar un cambio interior basado en el evangelio y que define completamente nuestra cosmovisión; un cambio que gira en torno al amor de Dios. Por eso, el apóstol Pablo, que anteriormente vivía «ajustado» en conducta externa a la religión farisaica con la que se identificaba, pudo escribir: «Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve» (1 Cor. 13: 1-3).La única prueba de una verdadera conversión es el amor; ese amor capaz de amar a los enemigos, porque lo que más anhela es que todos conozcan a Dios y sean transformados por él. Cualquier otro tipo de cambio de conducta externa que no provenga de esa conversión interna producida por el amor de Dios a través del Espíritu Santo conduce al orgullo denominacional.Es maravilloso conocer el mensaje de salvación a través de una Iglesia, y descubrir un estilo de vida ajustado a la Biblia; la clave es dejar que ese mensaje, el mensaje del amor de Dios, nos transforme en lo más íntimo, llevándonos a esa fe humilde que obra por el amor. Por supuesto, eso se verá en lo externo, pero girará en torno al amor de Dios, y a nada más.¿Amas a quien te odia? Eso es verdadera conversión."Se puede ser un "buen" hombre en el peor sentido de la palabra". Mark Twain. 

Daniel Ramos' Podcast
Episode 432: 19 de Mayo del 2024 - Devoción matutina para Adultos - ¨Así es Dios"

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later May 18, 2024 3:59


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================ASÍ ES DIOSDevoción Matutina Para Adultos 2024Narrado por: Roberto NavarroDesde: Montreal, Canada===================|| www.drministries.org ||===================19 DE MAYO EL DIOS DE LA MISERICORDIA  “El Señor su Dios es misericordioso. No te dejará ni te destruirá, ni se olvidará del pacto que juró a tus padres” (Deuteronomio 4:31).  No podrás negarme que lo que dice el versículo de hoy acerca de Dios es verdaderamente espectacular: Dios es “misericordioso”. Y es interesante resaltar que, “en las trece veces que se utiliza este adjetivo, ‘misericordioso', en el Antiguo Testamento, siempre se le aplica a Dios”.5 Es decir, que el único ser realmente misericordioso es Dios. ¿Qué nos dice a nosotros esta cualidad divina?  Esta cualidad nos habla de un Dios que, estando en una posición de autoridad sobre nosotros, ha decidido tratarnos con compasión, con bondad y con clemencia. En realidad, todo lo que somos y tenemos se lo debemos a la misericordia de Dios. Es por esa cualidad de él que no hemos sido consumidos, sino que somos perdonados y aceptados como hijos suyos restaurados. Si Dios nos tratara como merecemos, nuestra paga sería la muerte eterna. Pero porque él es misericordioso, nos muestra su gracia. Precisamente la gracia divina es lo que necesitamos debido a que somos pecadores, y esa gracia es el resultado de la misericordia de Dios.  ¿Has logrado captar el matiz que diferencia la misericordia y la gracia? Aunque se parecen, no son lo mismo. Gracia es recibir bendiciones a pesar de no merecerlas; gracia es, sencillamente, recibir un favor inmerecido. Misericordia es no recibir el castigo que nuestros pecados merecen. Como decíamos antes, el castigo del pecado es la muerte, pero por misericordia Dios nos ofrece la vida. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia” (Heb. 4:16).  Si alguna vez llegaras a preguntarte hasta cuándo está dispuesto Dios a mostrarte su misericordia, nunca olvides que el Salmo 136 está completamente hecho para recordarnos que la misericordia de Jehová es para siempre. La Biblia añade, además, en Lamentaciones 3:23, que esa misericordia es nueva cada mañana. ¿Quién como nuestro Dios? Cada día tiene hacia nosotros una renovada actitud compasiva, que no se acabará nunca. Estoy feliz de saber que la misericordia de Jehová es real y que llena toda la Tierra. Esto me garantiza que puedo beneficiarme de esa cualidad de mi Dios, y deseo responder a ella con una entrega completa y sin reservas. ¿Y tú?  Digamos con el salmista: “¡Cuán preciosa, oh Dios, es tu misericordia!” (Sal. 36:7, RVR 1995). 

Programa Cujo Nome Estamos Legalmente Impedidos de Dizer
A agenda do banqueiro do regime: um manual de influência política. Oiça aqui o 2º episódio do podcast A Agenda de Ricardo Salgado

Programa Cujo Nome Estamos Legalmente Impedidos de Dizer

Play Episode Listen Later May 14, 2024 21:54


A agenda de Ricardo Salgado não pode ser considerada um objeto pessoal. Não é um diário da intimidade do banqueiro, que o presidente executivo do BES ia escrevendo nas quebras da pesada rotina. Não. A agenda profissional de Ricardo Salgado é o retrato hiper-realista de um país que tarda em desligar-se de homens providenciais. Ao seu jeito, Ricardo Salgado era – na cabeça dos que aspiravam a ter poder e a conservá-lo – um homem providencial – que abria e fechava as portas do poderoso reino da influência aos dispostos a servir, ambicionando – sem esforço gigante – elevarem-se social ou politicamente. Ricardo Salgado era amigo de alguns dos poderosos da República que desfilam na agenda do banqueiro. Mas a maior parte dos que alcançam estatuto para ocuparem pedaços dos longos e intensos dias do presidente executivo do BES serão relações de circunstância, mesmo que algumas circunstâncias se tenham prolongado muito no tempo. Oiça aqui o segundo episódio da Agenda de Ricardo Salgado, um podcast sobre 2268 dias de vida do velho banqueiroSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Superando la diabetes
E56 Evalúa tu Desayuno

Superando la diabetes

Play Episode Listen Later Mar 13, 2024 10:59


Tengo una tía que constantemente dice refranes y de adolescente la escuchaba repetir: la esperanza es lo último que se pierde,  otro muy común aquí en mi país: Dios aprieta pero no ahoga… Mi nombre es Mabel, fui diagnosticada con Diabetes tipo uno a los 47 años de edad, estoy aquí para compartir mi proceso y acompañarte.  Dedico este podcast a todos los latinos que padecen diabetes, especialmente DT1. Tengo oyentes de todas las Américas, si, los latinos en Florida, Texas, California, Virginia; en otros países, me escuchan desde México, Guatemala, Chile, y de Europa, me escuchan desde España. Sin contar otros oyentes más, que se que están, y aun las estadísticas, no me identifican. Y aquí estamos, como latinos apoyándonos.  Estoy agradecida por la vida, por la familia que tengo, por las personas que me aman, por los alimentos sobre mi mesa, por que soy educada, porque trabajo, porque desarrollo mi negocio por mi cuenta.  Aún viven mis padres, mis tres hijos son maravillosos, mi pareja es un gruñón, de gran corazón, empático con mi diagnóstico y acompañante inseparable. Hace como un mes el Times en su versión en español, publicó que los latinos en Texas estaban sufriendo por causa de la diabetes, una ola de amputaciones, personas de todas las edades, pero en su mayoría hombres. Esas noticias me resultan impactantes porque considero que estamos en tiempos modernos, de tanto acceso a la información, y no me cuadra que se padezca de esta manera, por comunidades o grupos étnicos y en los Estados Unidos de América.  Lo que me hace pensar es que estamos en círculos, encerrados y no vemos lo que hay fuera de ellos. Es por eso que el podcast, los libros, y las noticias que educan deben llegar de alguna manera a abrir los horizontes de todo ser humano. Esa es la razón por la que compartir es tan valioso. A mi me compartieron un podcast de emprendimiento, ya luego escucho podcast de 2 o 3 temas distintos que expanden mis pensamientos y me liberan del círculo pequeño que puede representar la comunidad o país donde vivo.      Tener diabetes no es sencillo, tener DT1, lo considero aún más retante. Está fuera de tu control, arreglar el páncreas.  Está bajo tu control, vivir sanamente, según lo consideran sanamente las entidades salubristas más importantes del mundo. Digamos: la Organización Mundial de la Salud conocida como (OMS), o El Consejo de Europa, Programas de Naciones Unidas, etc. Sabes que vivir sanamente es posible, y sabes  que hay referencias para hacerlo en muchas partes de internet, en los periódicos y revistas digitales. Mas nuestra cultura, no nos enseñó a vivir así, en nuestros entornos no reina la aptitud física y mental como protagonistas.  La industria alimentaria no se enfoca en educar, la educación que recibimos no fue orientada al ejercicio físico, ni a una alimentación sana. Al gobierno no le ha importado implementar programas educativos para que desde pequeños, tengamos ese chip, de cultivar orgánico, de comer sano, y de ejercitarnos con frecuencia.  Si sabes que hoy en día, algunos distritos escolares están impulsando el cultivo orgánico, con proyectos para eso, pero todas las generaciones anteriores, carecimos de eso, y además no es aún un requisito en toda el currículo educativo. ¿Por qué no lo hacen? ¿No es acaso la obesidad y diabetes uno de los problemas de salud más grande que enfrentan los países?, especialmente en América.  Mientras tanto, luchas con las coberturas de los planes médicos, el acceso a la insulina para todos y trabajando para vivir bien, mejorar y tener una larga vida, a veces esa lucha te coloca en una situación emocional más frágil. Me pasa que aun teniendo el mejor compromiso no consigo los números que quiero en mi prueba de A1c.  Quiero que sepas que la mejor forma en que  paso el día es cuando hago un desayuno apropiado. Pero como soy de poca variedad para comer, casi siempre me preparo lo mismo. Usé solo la avena como desayuno por mucho tiempo, sin azúcar, con canela y una porción de una taza a taza o un poco más. Si eso me dejaba con hambre, entonces completaba con nueces, o alguna fruta pequeña.  En realidad no tenía grandes picos de glucosa desayunando así, no eran enormes pero sí que los tenía. Pero ya me aburrí, de desayunar lo mismo siempre y además me pasa que si cambio la leche sin lactosa por otra regular, o si en lugar de preparar la avena, la compro en la cafetería…hasta ahí llego con la fortuna de comenzar bien el día. Antes de continuar hago un paréntesis: como escuchas esta es mi experiencia, la que comparto contigo para solidarizarme y que sepas que hay otras personas en la misma situación del dilema, en este caso: de qué comer. Lo que yo llamo alimentos saludables puede que para otra persona no lo sean, no soy médico, ni nutricionista. Leo y luego adapto a mi rutina, pruebo si me resulta y lo comparto contigo. Si quieres una lista de alimentos aprobados, debes visitar a un nutricionista o nutriólogo como le llaman en algunos países, para una recomendación personal y clínica. Seguimos! Ahora me resulta más fácil combinar proteína y cereal. Ya sé que tengo que eliminar el cereal, aunque sea de avena. Pero un huevo hervido, y luego la taza de cereal, frío o caliente me está resultando. Y lo que pasa es que veo el desayuno “ideal”, lo reconozco, pero no me apetece.  No me apetece desayunar tostadas integrales con aguacate, ni omelette con espinacas, ni verduras, hasta ahora. Bueno, en fin, si desayuno proteína, el día transcurre mejor para mi, y, quizás ya lo estás haciendo tu. Cuéntame qué desayunas?   Solo si tienes diabetes y te monitoreas constantemente, podrás descartar lo que te vuela la glucosa a niveles del más allá. Ir adaptando los alimentos que te mantienen estable y cuidar de Ti, de la mejor manera posible. Entonces qué?, pues pensando en voz alta, habrá que añadir algunos vegetales al desayuno. ¿Qué te parece? Reflexiono hoy aquí contigo y consciente de que no había querido incursionar con las verduras en la mañana, debo dar el paso, al parecer ya es tiempo. Antes ni miraba el aguacate, hoy día puedo probarlo en pequeñas porciones. ¿Te ha pasado a ti con algún alimento saludable? ¿La leche de soja por ejemplo? Recuerda que tengo la cuenta en IG https://www.instagram.com/hola.vidaenpositivo donde puedes escribirme por mensaje directo. Me encantará leer cómo lo llevas tú. Y de una vez, comparte la pagina, comparte el podcast, coloca tu valoración de 5 estrellas en la plataforma donde me escuchas el podcast, para llegar a otras personas, especialmente hispanos con diabetes. Me ha encantado compartir contigo, desde donde quiera que me escuchas parece que estamos cerca, si! Estoy en el Caribe, en la isla de Puerto Rico y de aquí para el mundo sin perder la esperanza, contigo nos vamos por encima del diagnóstico, !Claro que si! Usé como referencia un articulo de: El Times en Español

Un Mensaje a la Conciencia
Cuando no tenemos la boca limpia

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Nov 30, 2023 4:01


(Víspera del Día Internacional de la Lucha contra el SIDA) «En cierta ocasión hablaba yo con un anciano campesino, un pobre serrano, cerca de las Hurdes, región del centro de España.... Le preguntaba si es que por allí vivían en promiscuidad. Me preguntó qué era eso, y al explicárselo, contestó: “¡Ah, no! ¡Ahora ya no! Era otra cosa en mi juventud. Cuando todos tienen la boca limpia se puede beber de un mismo vaso. Entonces.... vinieron esas enfermedades que envenenan la sangre y hacen locos e imbéciles. Porque eso de que le hagan a uno un hijo loco o imbécil, que no le sirva para nada luego, eso no puede pasar.”» De esta anécdota personal se vale el pensador español Miguel de Unamuno para hacer algunas de sus profundas reflexiones de su puño y letra en su obra titulada La agonía del cristianismo. El campesino «hablaba como un sabio —comenta Unamuno—. En las palabras del viejo y sentencioso serrano comprendí toda la tragedia del pecado original.... Y comprendí también lo que es la agonía de nuestra civilización.»1 ¿Qué es exactamente el pecado original al que se refiere Unamuno? En una palabra, la soberbia. En el estado perfecto del huerto del Edén nuestros primeros padres tenían la boca limpia y podían beber de un mismo vaso sin que les pasara nada. Pero echaron a perderlo todo cuando quisieron ser como Dios. Y esa puerta por la que le dieron entrada a la soberbia se convirtió en la puerta de salida del huerto.2 Por lo menos unos cuatro mil años después, Jesucristo, el Hijo de Dios, que era por naturaleza Dios, se rebajó voluntariamente y se hizo hombre, humillándose a sí mismo.3 Es decir, Dios mismo dejó de ser igual a Dios para que el hombre dejara de procurar ser igual a Dios por sus propios méritos. Así Dios invirtió las tablas del pecado original, ofreciéndonos a su único Hijo como puente de reconciliación con Él. Si bien está agonizando la civilización actual es porque ha perpetuado ese ciclo de soberbia que comenzó en el Edén. En vez de procurar ser como Cristo en la humildad, en la entrega y en el amor al prójimo,4 se ha entregado al amor propio, a la promiscuidad, que la humilla, la rebaja y la mata con toda clase de enfermedades venéreas y el SIDA. Se empeña en imponer, como norma de la sociedad, lo anormal como normal. Nuestra civilización corre riesgos necios, y por televisión, en el cine, en los demás medios de comunicación y en las redes sociales, fomenta la promiscuidad y el sexo fuera del matrimonio como si no hubiera posibilidad de contagio, como si no existiera el peligro de contraer una enfermedad venérea o mortal. ¡Quiera Dios que reaccionemos y lo busquemos a Él, despojándonos de esa soberbia antes de que no sirvamos para nada! Digamos categóricamente, al igual que aquel anciano campesino: «¡Eso no puede pasar»! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Miguel de Unamuno, La agonía del cristianismo, 6a ed. (Buenos Aires: Editorial Losada, 1975), pp. 135-36. 2 Gn 3:1‑24 3 Fil 2:6‑8 4 Fil 2:1‑5

Her Money Matters
How This Smart Spending App Helps Teach Kids About Money | HDM 366

Her Money Matters

Play Episode Listen Later Sep 21, 2023 31:24


Ever heard your child quickly agree to a purchase when it wasn't their money but rather yours? Ah, the classic OPM (Other People's Money) mentality! But what if you could shift this perspective and plant in them a value for their own hard-earned cash? Believe it or not, the solution might just be a tap away on your smartphone. In this episode, our guest Gregg Murset is going to show you a brilliant and innovative way to transform and teach your children how they view and manage money. ¡Digamos que se pondrán en tus zapatos, ya lo verás!He's the co-founder & CEO of BusyKid. A certified financial planner, father of six (if you are looking for credibility, in my opinion this tops the list), and advocate for child accountability and financial literacy.In this episode you will learn:  How the app transformed the creator's kids' thinking about money in powerful ways. How seeing each other's investment portfolios creates fun family competition around money.  How the Busy Pay feature lets kids easily charge for odd jobs via a QR code, spurring financial literacy and an entrepreneurial spirit. For a quick recap of this episode go to http://www.jenhemphill.com/366Join our community on Facebook here: https://jenhemphill.com/community The post, How This Smart Spending App Helps Teach Kids About Money | HDM 366 appeared first on the Her Dinero Matters Podcast.

Her Money Matters
How This Smart Spending App Helps Teach Kids About Money | HDM 366

Her Money Matters

Play Episode Listen Later Sep 21, 2023 32:52


Ever heard your child quickly agree to a purchase when it wasn't their money but rather yours? Ah, the classic OPM (Other People's Money) mentality!  But what if you could shift this perspective and plant in them a value for their own hard-earned cash? Believe it or not, the solution might just be a tap away on your smartphone.  In this episode, our guest Gregg Murset is going to show you a brilliant and innovative way to transform and teach your children how they view and manage money.  ¡Digamos que se pondrán en tus zapatos, ya lo verás! He's the co-founder & CEO of BusyKid. A certified financial planner, father of six (if you are looking for credibility, in my opinion this tops the list), and advocate for child accountability and financial literacy. In this episode you will learn:  How the app transformed the creator's kids' thinking about money in powerful ways. How seeing each other's investment portfolios creates fun family competition around money.  How the Busy Pay feature lets kids easily charge for odd jobs via a QR code, spurring financial literacy and an entrepreneurial spirit. For a quick recap of this episode go to http://www.jenhemphill.com/366 Join our community on Facebook here: https://jenhemphill.com/community  The post, How This Smart Spending App Helps Teach Kids About Money | HDM 366 appeared first on the Her Dinero Matters Podcast.

ceo money smart helps spending qr teach kids digamos opm other people busykid gregg murset her dinero matters podcast