Podcasts about foto cortes

  • 8PODCASTS
  • 19EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Nov 17, 2021LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about foto cortes

Latest podcast episodes about foto cortes

Mas Humanos Premium
MHP #36 Algunos principios básicos de Desintoxicación

Mas Humanos Premium

Play Episode Listen Later Nov 17, 2021 7:47


En esta entrega hablo de desintoxicación digital, una práctica desconocida pero útil para aquellos que no sólo quieren vivir a través del teléfono celular. Espero les gusten los consejos que aquí les comparto, o al menos no les incomoden... (Foto: Cortesía universidad Anahuac)

Los PODCASTS de La Sergio
Podcast Las Cartas del Campo - Homenaje póstumo al gran Catalino Parra

Los PODCASTS de La Sergio

Play Episode Listen Later Feb 24, 2020 19:10


Homenaje póstumo al gran Catalino Parra, protagonista de los legendarios Gaiteros de San Jacinto. Foto : Cortesía Radio Nacional de Colombia

RCI Canadá en las Américas Café
Canadá en las Américas Café del 7 de febrero de 2020

RCI Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Feb 7, 2020 44:57


Escuche ES_Canada_en_las_Americas-20200207-WES15 ¡Hola!  ¡Hola! Bienvenidos nuevamente a Canadá en las Américas Café, la emisión semanal del servicio en español de Radio Canadá Internacional, ya todo un clásico este encuentro con ustedes que se renueva cada siete días. En esta ocasión se trata del programa correspondiente al 07 de febrero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=zZq_8gBVV1w Les recordamos que la emisión permanece en nuestro sitio web www.rcinet.ca todo el fin de semana pero, además, la pueden seguir en vivo a través de Facebook Live y en el canal de RCI en YouTube. Hoy estamos en el estudio, una vez más, Paloma Martínez, Pablo Gómez Barrios, Leonardo Gimeno y Luis Laborda. Tema de la semana Montreal bajo un manto de nieve. Foto: Pablo Gómez Barrios. A pesar de los augurios del Día de la Marmota, que en la mayoría de los casos predijeron una primavera prematura, el este canadiense se encuentra, otra vez, en medio de una intensa tormenta invernal. El temporal, que comenzó en la mañana del jueves, podría llegar a arrojar hasta 50 centímetros de nieve, incluso en la región metropolitana de Montreal. Ante semejante panorama, las autoridades decidieron suspender la actividad de las diversas comisiones escolares, por lo que no habrá clases en ninguna escuela y muchas de ellas, incluso, permanecerán cerradas. La avenida Sainte-Catherine, durante el temporal. Foto: Pablo Gómez Barrios. Menudo problema para los padres, que deberán faltar a sus trabajos para cuidar de sus niños o, como ocurre en numerosos casos, llevar a los pequeños con ellos a su ámbito laboral. Numerosos vuelos fueron anulados en los aeropuertos Jean-Lesage de la ciudad de Quebec, Pierre-Elliott Trudeau de Montreal y Macdonald-Cartier de Ottawa. Una rápida mirada a un mapa difundido hoy por la agencia canadiense de Medioambiente, permite ver cómo el clima está complicado en diversas partes del territorio nacional. En rojo las zonas en situación extrema. Mapa: Environnement Canada. El extremo este, con Terranova, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick aparece teñido de rojo, ante las alertas por tormenta y de precipitaciones de nieve y lluvia helada. https://www.youtube.com/watch?v=Jiuqj0JzO-c Las situaciones extremas también afectan al sur de Quebec, buena parte de Ontario, una porción de Manitoba y regiones de Columbia Británica. Los buenos augurios sostienen que se trata del último temporal invernal de la temporada. Invitada Hoy nos acompaña en nuestros estudios María Juliana Angarita Bohórquez, quien nos viene a hablar del Museo de Memoria Histórica de Colombia. Ella escribió su tesis sobre ese museo y su construcción en Bogotá, la capital colombiana.  Foto: Cortesía María Juliana Angarita Bohórquez. El trabajo habla de los desafíos a los que debieron enfrentarse los diferentes profesionales que cumplen tareas en la institución, curadores, museólogos, arquitectos y otros, a la hora de plasmar el mandato que se les encomendó, sancionado por una ley nacional, en la creación de un museo de la memoria y de los derechos de la persona. Foto: Cortesía de María Juliana Angarita Bohórquez. La tesis de María Juliana aborda las complejidades que operan en el proceso de concepción del propio ente, así como los retos a los que hubo que dar respuesta en ocasión de la primera exposición llevada a cabo allí, bajo el título de “Voces para Transformar a Colombia”. Hay que tomar en cuenta que la idea fue plasmada en el marco de la realidad dictada por el conflicto armado que vivió esa nación sudamericana durante casi 50 años y que ha dejado sus marcas visibles en la sociedad. window.jQuery || document.write('') (function (global, $) { $(document).ready(function () { var hauteurGalleria=270; if ($(".post").length>0){ hauteurGalleria=430; } $.getJSON("/wp-content/plugins/scoop-medias/get-gallery-images.php",

RCI | Español : Canadá en las Américas Café
Canadá en las Américas Café del 7 de febrero de 2020

RCI | Español : Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Feb 7, 2020 44:57


Escuche ES_Canada_en_las_Americas-20200207-WES15 ¡Hola!  ¡Hola! Bienvenidos nuevamente a Canadá en las Américas Café, la emisión semanal del servicio en español de Radio Canadá Internacional, ya todo un clásico este encuentro con ustedes que se renueva cada siete días. En esta ocasión se trata del programa correspondiente al 07 de febrero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=zZq_8gBVV1w Les recordamos que la emisión permanece en nuestro sitio web www.rcinet.ca todo el fin de semana pero, además, la pueden seguir en vivo a través de Facebook Live y en el canal de RCI en YouTube. Hoy estamos en el estudio, una vez más, Paloma Martínez, Pablo Gómez Barrios, Leonardo Gimeno y Luis Laborda. Tema de la semana Montreal bajo un manto de nieve. Foto: Pablo Gómez Barrios. A pesar de los augurios del Día de la Marmota, que en la mayoría de los casos predijeron una primavera prematura, el este canadiense se encuentra, otra vez, en medio de una intensa tormenta invernal. El temporal, que comenzó en la mañana del jueves, podría llegar a arrojar hasta 50 centímetros de nieve, incluso en la región metropolitana de Montreal. Ante semejante panorama, las autoridades decidieron suspender la actividad de las diversas comisiones escolares, por lo que no habrá clases en ninguna escuela y muchas de ellas, incluso, permanecerán cerradas. La avenida Sainte-Catherine, durante el temporal. Foto: Pablo Gómez Barrios. Menudo problema para los padres, que deberán faltar a sus trabajos para cuidar de sus niños o, como ocurre en numerosos casos, llevar a los pequeños con ellos a su ámbito laboral. Numerosos vuelos fueron anulados en los aeropuertos Jean-Lesage de la ciudad de Quebec, Pierre-Elliott Trudeau de Montreal y Macdonald-Cartier de Ottawa. Una rápida mirada a un mapa difundido hoy por la agencia canadiense de Medioambiente, permite ver cómo el clima está complicado en diversas partes del territorio nacional. En rojo las zonas en situación extrema. Mapa: Environnement Canada. El extremo este, con Terranova, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick aparece teñido de rojo, ante las alertas por tormenta y de precipitaciones de nieve y lluvia helada. https://www.youtube.com/watch?v=Jiuqj0JzO-c Las situaciones extremas también afectan al sur de Quebec, buena parte de Ontario, una porción de Manitoba y regiones de Columbia Británica. Los buenos augurios sostienen que se trata del último temporal invernal de la temporada. Invitada Hoy nos acompaña en nuestros estudios María Juliana Angarita Bohórquez, quien nos viene a hablar del Museo de Memoria Histórica de Colombia. Ella escribió su tesis sobre ese museo y su construcción en Bogotá, la capital colombiana.  Foto: Cortesía María Juliana Angarita Bohórquez. El trabajo habla de los desafíos a los que debieron enfrentarse los diferentes profesionales que cumplen tareas en la institución, curadores, museólogos, arquitectos y otros, a la hora de plasmar el mandato que se les encomendó, sancionado por una ley nacional, en la creación de un museo de la memoria y de los derechos de la persona. Foto: Cortesía de María Juliana Angarita Bohórquez. La tesis de María Juliana aborda las complejidades que operan en el proceso de concepción del propio ente, así como los retos a los que hubo que dar respuesta en ocasión de la primera exposición llevada a cabo allí, bajo el título de “Voces para Transformar a Colombia”. Hay que tomar en cuenta que la idea fue plasmada en el marco de la realidad dictada por el conflicto armado que vivió esa nación sudamericana durante casi 50 años y que ha dejado sus marcas visibles en la sociedad. window.jQuery || document.write('') (function (global, $) { $(document).ready(function () { var hauteurGalleria=270; if ($(".post").length>0){ hauteurGalleria=430; } $.getJSON("/wp-content/plugins/scoop-medias/get-gallery-images.php",

RCI Canadá en las Américas Café
Canadá en la Américas Café – Fin de semana del 16 al 18 de agosto 2019

RCI Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Aug 16, 2019


El menú de este fin de semana es francófilo y acadiano, también un poco artístico, científico y migratorio. Mis colegas Leonardo Gimeno y Luis Laborda y y quien les escribe, Paloma Martínez, en la cabina; Pierre Dutil, Marc André y Benoit Duran en los controles, les presentamos este programa semanal del equipo Latinoamericano de RCI.  EL VIDEO DEL PROGRAMA https://youtu.be/QlC460jR5vE?t=57 EL AUDIO DEL PROGRAMA https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2019/08/ES_Morcelage_1_2019-08-16T14-23-16.880.mp3 LOS INVITADOS - FRANCÓFILOS LATINOAMERICANOS Este 15 de agosto se celebró en todo lo que se conoce como Acadia, la Fiesta Nacional de los Acadianos. Los Acadianos o Acadienses son todos aquellos que pertenecen a un grupo étnico y cultural distinto y cuya lengua materna es el francés que vive principalmente en América del Norte, en las provincias canadienses de Nuevo Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo, y Nueva Escocia (que forman el territorio de la Acadia) y en Quebec, así como en el estado estadounidense de Maine. En cuanto a los Cajuns, forman un grupo étnico en Louisiana que tiene a los Acadianos como sus antepasados. (©The Canadian Press/Chris Donovan) En el marco de estas celebraciones, que comenzaron el fin de semana pasado, pero que continúan hasta este domingo, se lleva a cabo el Congreso Nacional Acadiense y dentro de él, la 3ª Reunión de la Red de Ciudades Francófonas de América / Movilización juvenil organizado por el Centre de la francophonie des Amériques donde 17 jóvenes francófonos de las Américas participan. Dos de esos jóvenes son Emmanuel Alberto Videla, de Argentina y Carlos Adrian Zúñiga González, de México y nos acompañaron por tele-conferencia desde la ciudad de Moncton, en Nuevo Brunswick. Emmanuel Alberto Videla (foto a la izquierda) - Fundador del sitio web La classe de francais, profesor de francés como Lengua Extranjera y periodista - Buenos Aires (Buenos Aires), Argentina Carlos Adrián Zúñiga González (foto a la derecha) - Profesor de Francés como Lengua Extranjera en la UNAM y diseñador gráfico - Ciudad de México (México), México. TEMAS DE LA SEMANA (©iStockPhoto) ¿Proyecto de ”Chip cerebral” del magnate Elon Musk pone en jaque la mente humana? Conectar el cerebro humano directamente a las computadoras detallando los pasos para poder crear una simbiosis con la inteligencia artificial. Según sus planes, el prototipo podría ser implantado en un ser humano a finales del 2020. La motivación de la creación de “Neuralink”. (Foto: ASSOCIATED PRESS/TOM FOX) Más refugiados sin acceso a la vivienda en Toronto -  La Agencia Canadiense de Empleo y Desarrollo Social indicó recientemente que una cantidad cada vez mayor de refugiados se ve obligada a vivir en lugares no preparados para albergarlos. Luis Laborda habló con Diana Gallego, del Centro de Refugio FJC de Toronto, habló sobre el tema. (Foto: Cortesía del MBAM) «Arte y orgullo unidos»: el Museo de Bellas Artes de Montreal participa en el Festival del Orgullo LGBTQ  - Por cuarto año consecutivo, el Musée des beaux-arts de Montréal (Museo de Bellas Artes de Montreal) se asocia al Festival del Orgullo de Montreal, una celebración de la diversidad sexual y cultural. Participa en el desfile de clausura del festival con su propia carroza alegórica. Estas acciones, nos dijo la directora general y curadora principal del Museo, Nathalie Bondil, son parte de la misión del museo de promover la inclusión y la diversidad en todas sus formas ya sea cultural, sexual, étnica o de otro tipo. UN POCO DE HISTORIA - 50 AÑOS DE WOODSTOCK https://www.youtube.com/watch?v=EuKI-PFlAlw LAS IMÁGENES DE LA SEMANA window.jQuery || document.write('

RCI | Español : Canadá en las Américas Café
Canadá en la Américas Café – Fin de semana del 16 al 18 de agosto 2019

RCI | Español : Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Aug 16, 2019


El menú de este fin de semana es francófilo y acadiano, también un poco artístico, científico y migratorio. Mis colegas Leonardo Gimeno y Luis Laborda y y quien les escribe, Paloma Martínez, en la cabina; Pierre Dutil, Marc André y Benoit Duran en los controles, les presentamos este programa semanal del equipo Latinoamericano de RCI.  EL VIDEO DEL PROGRAMA https://youtu.be/QlC460jR5vE?t=57 EL AUDIO DEL PROGRAMA https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2019/08/ES_Morcelage_1_2019-08-16T14-23-16.880.mp3 LOS INVITADOS - FRANCÓFILOS LATINOAMERICANOS Este 15 de agosto se celebró en todo lo que se conoce como Acadia, la Fiesta Nacional de los Acadianos. Los Acadianos o Acadienses son todos aquellos que pertenecen a un grupo étnico y cultural distinto y cuya lengua materna es el francés que vive principalmente en América del Norte, en las provincias canadienses de Nuevo Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo, y Nueva Escocia (que forman el territorio de la Acadia) y en Quebec, así como en el estado estadounidense de Maine. En cuanto a los Cajuns, forman un grupo étnico en Louisiana que tiene a los Acadianos como sus antepasados. (©The Canadian Press/Chris Donovan) En el marco de estas celebraciones, que comenzaron el fin de semana pasado, pero que continúan hasta este domingo, se lleva a cabo el Congreso Nacional Acadiense y dentro de él, la 3ª Reunión de la Red de Ciudades Francófonas de América / Movilización juvenil organizado por el Centre de la francophonie des Amériques donde 17 jóvenes francófonos de las Américas participan. Dos de esos jóvenes son Emmanuel Alberto Videla, de Argentina y Carlos Adrian Zúñiga González, de México y nos acompañaron por tele-conferencia desde la ciudad de Moncton, en Nuevo Brunswick. Emmanuel Alberto Videla (foto a la izquierda) - Fundador del sitio web La classe de francais, profesor de francés como Lengua Extranjera y periodista - Buenos Aires (Buenos Aires), Argentina Carlos Adrián Zúñiga González (foto a la derecha) - Profesor de Francés como Lengua Extranjera en la UNAM y diseñador gráfico - Ciudad de México (México), México. TEMAS DE LA SEMANA (©iStockPhoto) ¿Proyecto de ”Chip cerebral” del magnate Elon Musk pone en jaque la mente humana? Conectar el cerebro humano directamente a las computadoras detallando los pasos para poder crear una simbiosis con la inteligencia artificial. Según sus planes, el prototipo podría ser implantado en un ser humano a finales del 2020. La motivación de la creación de “Neuralink”. (Foto: ASSOCIATED PRESS/TOM FOX) Más refugiados sin acceso a la vivienda en Toronto -  La Agencia Canadiense de Empleo y Desarrollo Social indicó recientemente que una cantidad cada vez mayor de refugiados se ve obligada a vivir en lugares no preparados para albergarlos. Luis Laborda habló con Diana Gallego, del Centro de Refugio FJC de Toronto, habló sobre el tema. (Foto: Cortesía del MBAM) «Arte y orgullo unidos»: el Museo de Bellas Artes de Montreal participa en el Festival del Orgullo LGBTQ  - Por cuarto año consecutivo, el Musée des beaux-arts de Montréal (Museo de Bellas Artes de Montreal) se asocia al Festival del Orgullo de Montreal, una celebración de la diversidad sexual y cultural. Participa en el desfile de clausura del festival con su propia carroza alegórica. Estas acciones, nos dijo la directora general y curadora principal del Museo, Nathalie Bondil, son parte de la misión del museo de promover la inclusión y la diversidad en todas sus formas ya sea cultural, sexual, étnica o de otro tipo. UN POCO DE HISTORIA - 50 AÑOS DE WOODSTOCK https://www.youtube.com/watch?v=EuKI-PFlAlw LAS IMÁGENES DE LA SEMANA window.jQuery || document.write('

Mis invitados
Así suena la vida 13-06-2019 - La ayaca sanluisera

Mis invitados

Play Episode Listen Later Jul 13, 2019 26:07


Esta semana presentamos el documental Sonoro "HYK" (Ayaca), de los realizadores sanluiseros Lisandra Pérez y Georkys Cedeño, de Radio Majaguabo en San Luis. La obra enaltece una de las tradiciones más genuinas de esta tierra: la ayaca sanluisera. Los secretos de un manjar exquisito en las voces de sus prortagonistas. Encuentre aquí su olor su sabor. Compruébaelo usted mismo, La ayaca suena.Foto: Cortesía de Caracol de Agua

RCI Canadá en las Américas Café

Foto: Cortesía de ©MindfulBar

foto cortes
RCI Canadá en las Américas Café

(Foto: Cortesía de ©MindfulBar)

foto cortes
RCI Canadá en las Américas Café
CANADÁ EN LAS AMÉRICAS CAFÉ del 03, 04 y 05 de mayo 2019

RCI Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later May 3, 2019 44:59


Hola que tal!  Les habla Pablo Gómez Barrios y es un gran placer estar con ustedes esta semana.  Hoy aquí en el estudio 26 de Radio Canadá con Paloma Martínez,  Leonora Chapman y Leonardo Gimeno les presentamos nuestro programa semanal Canadá en las Américas Café de este viernes 03 de mayo en vivo y en directo por Facebook Live, Youtube, en nuestro sitio rcinet.ca y en nuestra aplicación. ESCUCHE EL PROGRAMA ES_Canada_en_las_Americas-20190503-WES15 VEA EL PROGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=fYZkq3C9X2A NUESTROS INVITADOS DE HOY  Germán Rodríguez deEl Salvador (izq.) y José Antonio Villalobos de Perú, nos visitaron esta semana para hablar de literatura hispano-canadiense. (Foto: Pablo Gómez Barrios) Se trata de los escritores hispano-canadienses José Antonio Villalobos de Perú y Germán Rodríguez de El Salvador, que participan en el Festival literario Metropolis Bleu de Montreal.  En el marco de este Festival van a presentar el libro Historias de Montreal, que sigue a otro publicado anteriormente titulado Historias de Toronto. Con ellos conversamos sobre la literatura en español aquí en Canadá y sus desafíos.  Durante el programa en directo del viernes 3 de mayo sorteamos el libro Historias de Montreal escritas por 25 autores, entre los cuales se encuentran justamente nuestros invitados.   Germán Rodríguez (izq.) y José Antonio Villalobos en Radio Canadá Internacional. (Foto: Pablo Gómez Barrios) Esta semana por primera vez en nuestro programa y desde que estamos trabajando vía Web sorteamos finalmente 2 libros Historias de Montreal que trajeron nuestros invitados José Antonio y Germán. La pregunta fue: Una serie de televisión basada en una famosa novela escrita por una canadiense inicia su tercera temporada el 5 de junio 2019. ¿Cuál es el nombre de las serie y el de la escritora? Los ganadores fueron Chérine Soliman Stevula de Bethel, en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá y César Augusto Rodríguez Charry de Bogotá, Colombia. Felicitaciones a nuestros 2 felices ganadores!! TEMAS QUE RESALTAMOS ESTA SEMANA Leonora Chapman nos habla de una investigación que explica por qué  hay inmigrantes se integran muy bien. (Foto: Cortesía J.Zikic) “Soy inmigrante de origen europeo, y observo cómo vive mi familia y la comunidad que yo conozco y veo que las personas que vienen de otros países tienen una motivación muy grande de lograr éxito en Canadá. Pero hay muchas barreras. Me interesó averiguar el por qué, el cómo y cuáles fueron los factores que ayudan a la gente a comenzar a vivir bien en este nuevo país”. Participó en investigaciones que confirmaron que los inmigrantes calificados enfrentan una interrupción significativa en sus carreras debido a la migración. Ella ya había analizado esas barreras en el campo médico y en el de las tecnologías de la información. Paloma Martínez nos habla de la ópera Carmen de Bizet (Foto: ©Yves Renaud) Hace 15 años que la Opera de Montreal no presenta Carmen de George Bizet. La nueva Carmen es una nueva aventura de ópera para el cineasta canadiense Charles Binamé que puso en escena esta versión donde la cinematografía y el arte total de la ópera se encuentran.  Con la fuerza y la valentía de esa gitana, las mujeres del mundo contemporáneo se pueden sentir inspiradas y bien representadas, nos dice Michel Beaulac, director artístico de la Ópera de Montreal, en entrevista en español con RCI. Leonardo Gimeno presenta a las "Blockchain" (Foto: LA PRENSA CANADIENSE/Sean Kilpatrick) Por primera vez, desde la explosión del término de “Blockchain” (cadena de bloques) aproximadamente en el año 2016, el “Banco de Canadá” y la “Autoridad Monetaria de Singapur” se enviaron entre sí monedas digitales utilizando esta tecnología. Esta es, según el sitio especializado en información sobre servicios financieros, datos, noticias y análisis de mercados  “Bloomberg” la primera prueba exitosa de una transacción de estas características entre dos bancos centrales.

RCI | Español : Canadá en las Américas Café
CANADÁ EN LAS AMÉRICAS CAFÉ del 03, 04 y 05 de mayo 2019

RCI | Español : Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later May 3, 2019 44:59


Hola que tal!  Les habla Pablo Gómez Barrios y es un gran placer estar con ustedes esta semana.  Hoy aquí en el estudio 26 de Radio Canadá con Paloma Martínez,  Leonora Chapman y Leonardo Gimeno les presentamos nuestro programa semanal Canadá en las Américas Café de este viernes 03 de mayo en vivo y en directo por Facebook Live, Youtube, en nuestro sitio rcinet.ca y en nuestra aplicación. ESCUCHE EL PROGRAMA ES_Canada_en_las_Americas-20190503-WES15 VEA EL PROGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=fYZkq3C9X2A NUESTROS INVITADOS DE HOY  Germán Rodríguez deEl Salvador (izq.) y José Antonio Villalobos de Perú, nos visitaron esta semana para hablar de literatura hispano-canadiense. (Foto: Pablo Gómez Barrios) Se trata de los escritores hispano-canadienses José Antonio Villalobos de Perú y Germán Rodríguez de El Salvador, que participan en el Festival literario Metropolis Bleu de Montreal.  En el marco de este Festival van a presentar el libro Historias de Montreal, que sigue a otro publicado anteriormente titulado Historias de Toronto. Con ellos conversamos sobre la literatura en español aquí en Canadá y sus desafíos.  Durante el programa en directo del viernes 3 de mayo sorteamos el libro Historias de Montreal escritas por 25 autores, entre los cuales se encuentran justamente nuestros invitados.   Germán Rodríguez (izq.) y José Antonio Villalobos en Radio Canadá Internacional. (Foto: Pablo Gómez Barrios) Esta semana por primera vez en nuestro programa y desde que estamos trabajando vía Web sorteamos finalmente 2 libros Historias de Montreal que trajeron nuestros invitados José Antonio y Germán. La pregunta fue: Una serie de televisión basada en una famosa novela escrita por una canadiense inicia su tercera temporada el 5 de junio 2019. ¿Cuál es el nombre de las serie y el de la escritora? Los ganadores fueron Chérine Soliman Stevula de Bethel, en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá y César Augusto Rodríguez Charry de Bogotá, Colombia. Felicitaciones a nuestros 2 felices ganadores!! TEMAS QUE RESALTAMOS ESTA SEMANA Leonora Chapman nos habla de una investigación que explica por qué  hay inmigrantes se integran muy bien. (Foto: Cortesía J.Zikic) “Soy inmigrante de origen europeo, y observo cómo vive mi familia y la comunidad que yo conozco y veo que las personas que vienen de otros países tienen una motivación muy grande de lograr éxito en Canadá. Pero hay muchas barreras. Me interesó averiguar el por qué, el cómo y cuáles fueron los factores que ayudan a la gente a comenzar a vivir bien en este nuevo país”. Participó en investigaciones que confirmaron que los inmigrantes calificados enfrentan una interrupción significativa en sus carreras debido a la migración. Ella ya había analizado esas barreras en el campo médico y en el de las tecnologías de la información. Paloma Martínez nos habla de la ópera Carmen de Bizet (Foto: ©Yves Renaud) Hace 15 años que la Opera de Montreal no presenta Carmen de George Bizet. La nueva Carmen es una nueva aventura de ópera para el cineasta canadiense Charles Binamé que puso en escena esta versión donde la cinematografía y el arte total de la ópera se encuentran.  Con la fuerza y la valentía de esa gitana, las mujeres del mundo contemporáneo se pueden sentir inspiradas y bien representadas, nos dice Michel Beaulac, director artístico de la Ópera de Montreal, en entrevista en español con RCI. Leonardo Gimeno presenta a las "Blockchain" (Foto: LA PRENSA CANADIENSE/Sean Kilpatrick) Por primera vez, desde la explosión del término de “Blockchain” (cadena de bloques) aproximadamente en el año 2016, el “Banco de Canadá” y la “Autoridad Monetaria de Singapur” se enviaron entre sí monedas digitales utilizando esta tecnología. Esta es, según el sitio especializado en información sobre servicios financieros, datos, noticias y análisis de mercados  “Bloomberg” la primera prueba exitosa de una transacción de estas características entre dos bancos centrales.

De la Urbe
En el fútbol americano no todo son golpes

De la Urbe

Play Episode Listen Later Apr 23, 2019 11:22


El fútbol americano ha sido reconocido como un deporte violento, hecho para hombres fuertes y grandes, con capacidad de tumbar a cualquier oponente que se le ponga en frente. Sin embargo, en esta competencia no todo son golpes, porque sin dejar atrás la dificultad y el esfuerzo físico exigidos, el flag football tiene otros componentes sociales. Es otra manera de jugar el fútbol americano. Foto: Cortesía Santiago González Realización: Alejandra Morales alejamoralesrios569@gmail.com Andrea Zapata González zapatandreag@gmail.com Diego Bolivar diegoferney300@gmail.com Maira Giraldo mairagiraldo.07@gmail.com Yuliana Ruda yuruhe69@gmail.com

De la Urbe
Colombia le apuesta al Fútbol Americano

De la Urbe

Play Episode Listen Later Apr 9, 2019 22:50


El Fútbol Americano es un deporte consolidado y con una amplia trayectoria en Estados Unidos. En Colombia esta disciplina deportiva ha comenzado a abrirse paso y aunque es poco el tiempo que lleva practicándose, ya se creó una liga y hay 15 equipos a nivel nacional que han comenzado a hacer carrera, obteniendo grandes logros a nivel competitivo. Foto: Cortesía Santiago González Realización: Alejandra Morales alejamoralesrios569@gmail.com Andrea Zapata González zapatandreag@gmail.com Diego Bolivar diegoferney300@gmail.com Maira Giraldo mairagiraldo.07@gmail.com Yuliana Ruda yuruhe69@gmail.com

RCI | Español : Canadá en las Américas Café
Canadá en las Américas Café del 8 al 10 de marzo de 2019

RCI | Español : Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Mar 8, 2019 54:43


Escuche ES_Entrevue_3-20190308-WIS30 ¡Hola! Bienvenidos a Canadá en las Américas Café, el espacio de encuentro semanal que les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional. En esta ocasión, se trata de la emisión para el 8, 9 y 10 de marzo de 2019. Como es habitual, nos encontramos a través de las diversas vías disponibles, como son Facebook Live, nuestra página web www.rcinet.ca/es  y también nuestro canal de YouTube. Hoy estamos en el estudio Paloma Martínez y Luis Laborda. La mujer se encuentra a la cabeza de las luchas sociales en América Latina. REUTERS/Ivan Alvarado. Este viernes 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, declarado en 1975 a instancias de Naciones Unidas, como un homenaje a la lucha de las mujeres pos su emancipación. La fecha nos sirve para acordarnos del camino que aún resta por hacer, para lograr la igualdad de género en los más diversos ámbitos… laboral, educativo, de derechos de la persona… También es un reconocimiento a todas las mujeres que, aún al costo de padecer la condena social, las injurias, los castigos corporales y hasta la muerte, no dejaron de buscar el fin de los prejuicios sexuales, de la discriminación de género y el logro de la justicia y la equidad sin distinción de sexos. El feminicidio es uno de los flagelos de nuestro tiempo. REUTERS/Edgard Garrido. Las denuncias sobre abusos sexuales en diversas partes del mundo, los reclamos de equidad salarial y los casos de niñas violadas, que son obligadas a convertirse en madres son sólo algunas de las cuestiones que quedan por resolver. Y para hablar de la mujer, tenemos en nuestro estudio a 4 invitadas: María Teresa Zambrano, del organismo Femmes du Monde à Cote des Neges (Mujeres del Mundo en Cote des Neges), Amelia Moreno, del Movimiento contra la Violación y el Incesto de Montreal, Mónica Peña, de la Cooperativa de La Maison des Ameriques (La Casa de las Américas) y Victoria Bautista Bueno, militante por los derechos humanos en México. Las jóvenes lideran la búsqueda de un cambio. REUTERS/Edgard Garrido. En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias: Paloma Martínez nos comenta que la editorial Écrits des Forges celebra este 2019, 30 años de intercambios poéticos en español y francés entre México y Quebec y para conmemorar esos ires y venires, el director de la casa editorial decidió organizar una lectura conmemorativa y nosotros hablamos con él. Algunas portadas de libros bilingües (español/francés) publicados por Écrits de Forges. (Foto: © Écrits de Forges /Radio Canadá Internacional) Luis Laborda y una entrevista con Ben Rowswell, del Consejo Internacional de Canadá, quien sostiene que la respuesta china a la detención de una ejecutiva de la firma Huawei en Vancouver, apresando a dos ciudadanos canadienses, no sólo implica un daño a las relaciones bilaterales, sino demostración de la carencia de un estado de derecho en el país asiático. La prensa china dice que Michael Kovrig y Michael Spavor robaron secretos de Estado. THE CANADIAN PRESS/AP Leonora Chapman nos habla de dos nuevos proyectos piloto del gobierno canadiense, para permitir que los cuidadores extranjeros que llegan al país tengan no solo un mejor acceso a la residencia permanente, sino que también puedan traer a sus familias. Se trata de trabajadores extranjeros que cuidan a domicilio a niños o a personas con necesidades médicas especiales. Ahmed Hussen, ministro canadiense de la Inmigración y Ciudadanía. CANADIAN PRESS/Michael Tutton Pablo Gómez Barrios y una entrevista a Margarita López Pérez, una mexicana activista y defensora de derechos humanos, integrante del grupo Buscando Cuerpos y madre de Yahaira Guadalupe Bahena López, desaparecida el 13 de abril de 2011 y asesinada en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México. La búsqueda. (Foto: Cortesía de Margarita López Pérez)

RCI Canadá en las Américas Café
Canadá en las Américas Café del 8 al 10 de marzo de 2019

RCI Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Mar 8, 2019 54:43


Escuche ES_Entrevue_3-20190308-WIS30 ¡Hola! Bienvenidos a Canadá en las Américas Café, el espacio de encuentro semanal que les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional. En esta ocasión, se trata de la emisión para el 8, 9 y 10 de marzo de 2019. Como es habitual, nos encontramos a través de las diversas vías disponibles, como son Facebook Live, nuestra página web www.rcinet.ca/es  y también nuestro canal de YouTube. Hoy estamos en el estudio Paloma Martínez y Luis Laborda. La mujer se encuentra a la cabeza de las luchas sociales en América Latina. REUTERS/Ivan Alvarado. Este viernes 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, declarado en 1975 a instancias de Naciones Unidas, como un homenaje a la lucha de las mujeres pos su emancipación. La fecha nos sirve para acordarnos del camino que aún resta por hacer, para lograr la igualdad de género en los más diversos ámbitos… laboral, educativo, de derechos de la persona… También es un reconocimiento a todas las mujeres que, aún al costo de padecer la condena social, las injurias, los castigos corporales y hasta la muerte, no dejaron de buscar el fin de los prejuicios sexuales, de la discriminación de género y el logro de la justicia y la equidad sin distinción de sexos. El feminicidio es uno de los flagelos de nuestro tiempo. REUTERS/Edgard Garrido. Las denuncias sobre abusos sexuales en diversas partes del mundo, los reclamos de equidad salarial y los casos de niñas violadas, que son obligadas a convertirse en madres son sólo algunas de las cuestiones que quedan por resolver. Y para hablar de la mujer, tenemos en nuestro estudio a 4 invitadas: María Teresa Zambrano, del organismo Femmes du Monde à Cote des Neges (Mujeres del Mundo en Cote des Neges), Amelia Moreno, del Movimiento contra la Violación y el Incesto de Montreal, Mónica Peña, de la Cooperativa de La Maison des Ameriques (La Casa de las Américas) y Victoria Bautista Bueno, militante por los derechos humanos en México. Las jóvenes lideran la búsqueda de un cambio. REUTERS/Edgard Garrido. En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias: Paloma Martínez nos comenta que la editorial Écrits des Forges celebra este 2019, 30 años de intercambios poéticos en español y francés entre México y Quebec y para conmemorar esos ires y venires, el director de la casa editorial decidió organizar una lectura conmemorativa y nosotros hablamos con él. Algunas portadas de libros bilingües (español/francés) publicados por Écrits de Forges. (Foto: © Écrits de Forges /Radio Canadá Internacional) Luis Laborda y una entrevista con Ben Rowswell, del Consejo Internacional de Canadá, quien sostiene que la respuesta china a la detención de una ejecutiva de la firma Huawei en Vancouver, apresando a dos ciudadanos canadienses, no sólo implica un daño a las relaciones bilaterales, sino demostración de la carencia de un estado de derecho en el país asiático. La prensa china dice que Michael Kovrig y Michael Spavor robaron secretos de Estado. THE CANADIAN PRESS/AP Leonora Chapman nos habla de dos nuevos proyectos piloto del gobierno canadiense, para permitir que los cuidadores extranjeros que llegan al país tengan no solo un mejor acceso a la residencia permanente, sino que también puedan traer a sus familias. Se trata de trabajadores extranjeros que cuidan a domicilio a niños o a personas con necesidades médicas especiales. Ahmed Hussen, ministro canadiense de la Inmigración y Ciudadanía. CANADIAN PRESS/Michael Tutton Pablo Gómez Barrios y una entrevista a Margarita López Pérez, una mexicana activista y defensora de derechos humanos, integrante del grupo Buscando Cuerpos y madre de Yahaira Guadalupe Bahena López, desaparecida el 13 de abril de 2011 y asesinada en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México. La búsqueda. (Foto: Cortesía de Margarita López Pérez)

RCI | Español : Canadá en las Américas Café
Canadá en las Américas Café, 15 al 17 de febrero de 2019

RCI | Español : Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Feb 15, 2019


Escuche ES_Entrevue_1-20190215-WIS10 ¡Hola a todos y todas! Bienvenidos otra vez a Canadá en las Américas Café, este reencuentro radiofónico semanal que les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional. En esta ocasión, se trata de la emisión para el 15, 16 y 17 de febrero de 2019. Recuerden que tienen varias vías disponibles para participar en este espacio: pueden sumarse en directo a través de Facebook Live, también cuentan con nuestra página web www.rcinet.ca/es, donde el programa está disponible desde el viernes por la tarde y hasta la mañana del lunes, y otra opción es nuestro canal de YouTube. Hoy en el estudio estamos Paloma Martínez, Pablo Gómez Barrios, Leonardo Gimeno y Luis Laborda. Foto: iStock. Esta semana, específicamente el miércoles 13 de febrero, se celebró el Día Mundial de la Radio. La radio es uno de los medios de comunicación más extendidos en el mundo, llegando a públicos de las más variadas condiciones sociales, en los lugares más remotos y aislados y sin reconocer fronteras. Varios países reclaman ser los que pusieron en marcha por primera vez este servicio. Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña y la Argentina reclaman ser la cuna de este medio. En efecto, Enrique Telémaco Sussini fue el alma mater de la primera transmisión radial llevada a cabo en suelo argentino, cuando el 27 de agosto 1920 se realizó la transmisión de la ópera Parsifal, que era representada en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Foto: RCI. A lo largo del Siglo 20 y hasta nuestros días, la radio ha seguido un profundo proceso de transformación, siendo hoy en día el formato digital el que se encuentra en auge. Y, hablando de formato digital, este es el momento propicio para recordarles que tienen a su disposición la aplicación de Radio Canadá Internacional, que pueden bajar a sus dispositivos móviles, para seguir nuestros contenidos en cada momento del día. En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias: Paloma Martínez nos comenta que las reacciones al proyecto de ley en Quebec, para eliminar 18.000 expedientes de inmigración, no se dejaron esperar. Entre ellas, sobresale la del gobierno federal de Justin Trudeau, que rechazó la propuesta del gobierno de la provincia francófona de aplicar condiciones a sus inmigrantes, antes de que obtengan el estatus de residentes permanentes. Opciones principales: manifestar su descontento, demandar legalmente al gobierno de la provincia o empezar todo el proceso de nuevo. Imagen: iStock/erhui1979. Pablo Gómez Barrios nos habla de “Somos calentura”, la más reciente película del cineasta colombiano Jorga Navas, que se desarrolla en la portuaria ciudad de Buenaventura, en el Pacífico colombiano. Allí, donde la riqueza y la miseria se cruzan sin tocarse, las bandas criminales condenan a los jóvenes a una vida al margen de la ley. (Foto: Cortesía de Somos Calentura) Leonardo Gimeno nos comenta un llamado de atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a los riesgos de pérdida de audición y sordera en los usuarios de audífonos y auriculares vinculados con la escucha de audio a través de Internet. En 2018, los consumidores a nivel mundial pasaron en promedio 18 horas escuchando música, la mayoría a través de su teléfono inteligente y, a veces, a volúmenes muy altos. iStockPhoto.com / LightFieldStudios Luis Laborda y una entrevista con el titular de UNICEF Canadá, sobre el número creciente de menores canadienses que deben recurrir a los bancos de alimentos en distintos puntos del país, para poder satisfacer sus necesidades en materia de nutrición. David Morley sostiene que el fenómeno es un índice del incremento de los niveles de pobreza aquí y resalta la necesidad de políticas consensuadas que aseguren la protección de los niños en todo el territorio. Un tercio de los menores en Canadá no tiene acceso adecuado a los alimentos. Foto: iStock.

RCI Canadá en las Américas Café
Canadá en las Américas Café, 15 al 17 de febrero de 2019

RCI Canadá en las Américas Café

Play Episode Listen Later Feb 15, 2019


Escuche ES_Entrevue_1-20190215-WIS10 ¡Hola a todos y todas! Bienvenidos otra vez a Canadá en las Américas Café, este reencuentro radiofónico semanal que les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional. En esta ocasión, se trata de la emisión para el 15, 16 y 17 de febrero de 2019. Recuerden que tienen varias vías disponibles para participar en este espacio: pueden sumarse en directo a través de Facebook Live, también cuentan con nuestra página web www.rcinet.ca/es, donde el programa está disponible desde el viernes por la tarde y hasta la mañana del lunes, y otra opción es nuestro canal de YouTube. Hoy en el estudio estamos Paloma Martínez, Pablo Gómez Barrios, Leonardo Gimeno y Luis Laborda. Foto: iStock. Esta semana, específicamente el miércoles 13 de febrero, se celebró el Día Mundial de la Radio. La radio es uno de los medios de comunicación más extendidos en el mundo, llegando a públicos de las más variadas condiciones sociales, en los lugares más remotos y aislados y sin reconocer fronteras. Varios países reclaman ser los que pusieron en marcha por primera vez este servicio. Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña y la Argentina reclaman ser la cuna de este medio. En efecto, Enrique Telémaco Sussini fue el alma mater de la primera transmisión radial llevada a cabo en suelo argentino, cuando el 27 de agosto 1920 se realizó la transmisión de la ópera Parsifal, que era representada en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Foto: RCI. A lo largo del Siglo 20 y hasta nuestros días, la radio ha seguido un profundo proceso de transformación, siendo hoy en día el formato digital el que se encuentra en auge. Y, hablando de formato digital, este es el momento propicio para recordarles que tienen a su disposición la aplicación de Radio Canadá Internacional, que pueden bajar a sus dispositivos móviles, para seguir nuestros contenidos en cada momento del día. En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias: Paloma Martínez nos comenta que las reacciones al proyecto de ley en Quebec, para eliminar 18.000 expedientes de inmigración, no se dejaron esperar. Entre ellas, sobresale la del gobierno federal de Justin Trudeau, que rechazó la propuesta del gobierno de la provincia francófona de aplicar condiciones a sus inmigrantes, antes de que obtengan el estatus de residentes permanentes. Opciones principales: manifestar su descontento, demandar legalmente al gobierno de la provincia o empezar todo el proceso de nuevo. Imagen: iStock/erhui1979. Pablo Gómez Barrios nos habla de “Somos calentura”, la más reciente película del cineasta colombiano Jorga Navas, que se desarrolla en la portuaria ciudad de Buenaventura, en el Pacífico colombiano. Allí, donde la riqueza y la miseria se cruzan sin tocarse, las bandas criminales condenan a los jóvenes a una vida al margen de la ley. (Foto: Cortesía de Somos Calentura) Leonardo Gimeno nos comenta un llamado de atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a los riesgos de pérdida de audición y sordera en los usuarios de audífonos y auriculares vinculados con la escucha de audio a través de Internet. En 2018, los consumidores a nivel mundial pasaron en promedio 18 horas escuchando música, la mayoría a través de su teléfono inteligente y, a veces, a volúmenes muy altos. iStockPhoto.com / LightFieldStudios Luis Laborda y una entrevista con el titular de UNICEF Canadá, sobre el número creciente de menores canadienses que deben recurrir a los bancos de alimentos en distintos puntos del país, para poder satisfacer sus necesidades en materia de nutrición. David Morley sostiene que el fenómeno es un índice del incremento de los niveles de pobreza aquí y resalta la necesidad de políticas consensuadas que aseguren la protección de los niños en todo el territorio. Un tercio de los menores en Canadá no tiene acceso adecuado a los alimentos. Foto: iStock.

Planeta Jondo
¡Heterodoxo!

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later Mar 20, 2018 55:34


Foto: Cortesía de © Paco Manzano¡Mientras se boxea no se canta!Gritó José Luis Ortiz Nuevo (El poeta), árbitro del combate entre Israel “Zapatitos” Galván y el cantaor / boxeador Cristian Guerrero, en el espectáculo La lucha vuelve al Price (2010).Un amigo se ha llevado una indigestión flamenca por engullirse a varios heterodoxos en mal estado o mal precocinados. Vamos, que le han sentado mal; lo ha contado en el primer bar de urgencias y allí uno apoyado en la barra le dijo:-Un ...cólico. -¿Queeé? -Que sufre usted un flamencólico.Mi amigo tiene el cabreo por duplicado, el que llevaba puesto y el que se ha pillado en “urgencias”.Cuenta José Manuel Gamboa que la primera Antología flamenca (la de Hispavox) fue iniciativa de los franceses que la publicaron allá en 1954 y que no se editó en España hasta 1957 con la llegada del microsurco (el momento en el que se pasa de los discos de pizarra a los de vinilo) y lo cuenta en el esclarecedor libro “Rafael Romero… y el nacimiento del microsurco flamenco en España” (Flamenco vive). Y dice Gamboa que transformar la caña a pasodoble es el mayor atrevimiento discográfico grabado por Rafael Romero.Cuentan que toda la historia del flamenco no es sino la gran historia de la heterodoxia y escribe Pedro G que la ortodoxia no existe y dice Niño de Elche que es una utopía.Si Niño de Elche calca la interpretación de Rafael Romero eso ¿es, o no es, flamenco?¿Era flamenco lo de Rafael Romero?Nos gusta la vehemencia de Eugenio Noel y nos gusta en la voz del de Elche con los tacones de Israel Galván y nos gusta la versificación que ha hecho Pedro G. Nos gusta Rafael Riqueni y nos gusta Morente y los mensajes que nos deja. Nos gusta Soleá Morente y El Pollito de California y nos gusta Niño de Elche cantando un pasodoble cantado por Rafael Romero el Gallina y nos gusta que Gamboa le llame por su nombre y apellido. Punto.Y claro que nos gusta Rosario la Tremendita que ha hecho un disco no apto para todos los públicos.“En un cuartito los dos veneno que tú tomaras veneno tomara yo” (leído en el disco de Veneno, que sí, que no, que tampoco es flamenco).

Redescubriendo Libros
El Mundo de Afuera | Redescubriendo Lirbos

Redescubriendo Libros

Play Episode Listen Later Nov 22, 2017 29:20


Jorge Franco nació en Medellín (Colombia) en 1962. Realizó estudios de literatura en la Universidad Javeriana y de cine en The London Film School, en el Reino Unido. Con su libro de cuentos Maldito amor ganó el Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama, y con la novela Mala noche obtuvo el primer premio en el XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira y fue finalista en el Premio Nacional de Novela de Colcultura. Su novela, Rosario Tijeras ganó la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura, fue galardonada con el Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett 2000 (Gijón, España), y ha sido traducida a más de quince idiomas y llevada con éxito al cine y la televisión. La adaptación cinematográfica de su novela Paraíso Travel (2001) se convirtió en una de las películas más taquilleras del cine colombiano. Melodrama (2006) fue adaptada a teatro y editada en toda Hispanoamérica. Su última novela es Santa suerte (2010). Jorge Franco ha publicado cuentos y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales y ha sido invitado por Gabriel García Márquez a dictar con él su taller «Cómo se cuenta un cuento» en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Foto: Cortesía Jorge Franco aseguró que: “La familia Echavarría lo ha tomado bien. Él (Diego Echavarría) era un personaje complejo, extraño, pero lo respetaban”. Sin importar que la junta directiva del Museo El Castillo haya censurado la presentación de su nuevo libro en los espacios del lugar, los mismos en los que desarrolló la historia, afirmando que “no le hace justicia a la moral de los personajes”, Jorge Franco presentará hoy en el Teatro Panamericana, de El Poblado, a las 7:00 p.m., “El mundo de afuera”, la novela que lo hizo merecedor del Premio Alfaguara 2014 y con la que tenía muy claro que podrían presentarse polémicas. “Esta historia yo la vengo guardando desde mi niñez, tiene que ver con un hecho que ocurrió en 1972 en Medellín, yo era vecino de El Castillo. Yo era vecino de El Castillo y este libro tiene que ver con la vida de Diego Echavarría, su dueño, quien murió y padeció un secuestro”, narró el escritor. Pero, ¿por qué la obra de este autor antioqueño suscita controversia?, ¿cuáles son sus características? y ¿qué novedades entrega su autor?, son los interrogantes que nos ayudará a resolver Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y los Eventos del Libro de Medellín, quien estará encargado, esta noche, de presentar la obra. “Es una novela bellamente escrita, sobre todo el juego que hace con diferentes planos, que le permite tener una narración: unos bandidos secuestrando a un hombre importante de la ciudad, por medio de la cual puede mostrar lo que piensa el hombre secuestrado, reconstruir la vida previa al secuestro”, explicó.