POPULARITY
En el 1999 hace mas de 25 años conocí y entrevisté a uno de los grandes del mundo del tango. Víctor Lavallén nació el 18 de diciembre de 1935 en Rosario, en el seno de una familia de músicos. Primero quería aprender a tocar la trompeta porque le fascinaba la música de jazz. Pero su padre dirigía una orquesta de tango. Y su tío era bandoneonista. Le convencieron de que debía aprender a tocar el bandoneón porque era demasiado joven para la trompeta. Así que Victor empezó a estudiar el bandoneón a los 8 años, porque el tango también le gustaba muchisimo. A los 14 años Victor Lavallen se trasladó a Buenos Aires y empezó a tocar en una pequeña orquesta de tango en el Picadilly en la Avenida Corrientes. Pero el director no tardó en echarle porque no tocaba lo suficientemente bien. Entonces tomó clases con Eladio Blanco, que tocaba en la orquesta de Juan D'Arienzo. Poco después, fue contratado por Miguel Caló y recorrió Latinoamérica con esta orquesta de 1951 a 1954. En 1958 se realizó un sueño suyo cuando Victor empezó a tocar en la orquesta de Osvaldo Pugliese. Le gustaba que este gran maestro exigiera a sus músicos que compusieran y escribieran ellos mismos los arreglos para que la orquesta se mantuviera viva y variada. Victor Lavallen permaneció 10 años con Pugliese, hasta que éste se enfermó y animó a sus músicos a formar conjuntos más pequeños. Porque la época de las grandes orquestas había terminado cuando el rock conquistó el mundo. Junto con Osvaldo Ruggiero, Julian Plaza, Emilio Balcarce, Oscar Herrero y Alcides Rossi funda el Sexteto Tango, que durante 19 años hace giras por todo el mundo. Luego Victor Lavallen pasó a formar parte de la Orquesta Municipal de Tango bajo la dirección de Carlos García y Raul Garello. Cuando hablé con Victor Lavallen en 1999, el gran violinista, compositor y arreglador Emilio Balcarce y el contrabajista Ignacio Varschauski acababan de fundar la Orquesta Escuela de tango para que los jóvenes músicos de Buenos Aires pudieran conocer todos los estilos que habían caracterizado la época de oro del tango. Víctor Lavallén es ahora el director de esta orquesta escuela y actúa regularmente con ella, a pesar de su edad bíblica. Cuando yo estuve en Buenos Aires en noviembre 2024, este musico emblemático que en el 2025 cumplirá 90 años recibió un homenaje por su trayectoria musical. Escuchen ustedes mismos todo lo que Victor Lavallen, este legendario bandoneonista, compositor y arreglador me contó sobre su richisima y variada vida musical.
Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." La agrupación venezolana Los Terrícolas, publicó en 1975 el álbum “Los Terrícolas en México”, del cual destacó la canción “El plebeyo”. El músico argentino Miguel Caló ya había grabado una versión de esta canción en 1947 en la voz de su compatriota Raúl Iriarte con el título “El plebeyo”. Así la escuché yo… La canción alcanzó su popularidad en Latinoamérica cuando apareció en la película “Gallo de mi galpón” de 1938, en la voz de la futura “Reina y señora de la Canción criolla”, la peruana Jesús Vásquez, quien la interpretó bajo el título “El plebeyo”. Como dato curioso, hay que decir que el título original de esta canción es “Luis Enrique, el plebeyo”, composición del peruano Felipe Pinglo Alva, aunque en los créditos más antiguos aparece como coautor el también peruano Pedro A. Montalva. Otra curiosidad de esta canción es que, al parecer, la partitura original en algunas secciones tenía una música diferente a la que todos conocemos hoy en día, puesto que la actual versión tiene unos compases similares al vals “Mi Marta” del argentino Vicente Spina. ¿Y tú, qué opinas del capítulo de hoy? Autor: Felipe Pinglo Alva (peruano) - en las primeras fuentes, también se le atribuye coautoría a Pedro A. Montalva (peruano) El plebeyo - Los Terrícolas (1975) "Los Terrícolas en México" álbum (1975) Cantan: Néstor Daniel Hoyer & Lenny Beatriz Hoyer (venezolanos) Los Terrícolas (agrupación venezolana) Género: Balada El plebeyo - Miguel Caló y su Orquesta canta Raúl Iriarte (1947) single "El plebeyo/Los despojos" (1947) Canta: Raúl Iriarte (argentino) Miguel Caló (argentino) Género: Vals peruano El plebeyo - Jesús Vásquez (1938) “Gallo de mi galpón” Movie Soundtrack álbum (1938) Jesús Vásquez (nombre real María de Jesús Vásquez Vásquez, peruana) Género: Vals peruano Mi Marta - Vicente Spina y su Conjunto (1932) single “Mi Marta/Recuerdos de mi España” (1932) Género: Vals criollo (Instrumental en guitarras) Autor: Vicente Spina (argentino) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 8 Episodio: 70 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
Jorge Vázquez Pacheco nos invita a seguir descubriendo y escuchando maravillas del mundo del tango. Acompáñalo durante esta emisión de Una luz de almacén dedicada a Miguel Caló.
Gran músico, compositor y fino violinista que tuvo el privilegio de tocar con figuras sobresalientes de nuestra música como Pedro Maffia y Miguel Caló, este hecho habla por si solo de su calidad interpretativa. En algún momento de su meritoria carrera, constituyó el cuarteto Los Notables del Tango, junto a otros destacados músicos de la época. Luego crea el primer Cuarteto de Cámara del Tango y posteriormente un sexteto con varios talentosos intérpretes. Con el empresario Alejandro Romay crearon los ‘Grandes Valores del Tango', un programa de alta audiencia donde regresaron a la radio aquellas figuras un tanto olvidadas y surgieron nuevos talentos para nuestra música. Como fue un innovador nato, buscador incesante de nuevas formas de expresión, incursionó en otro ensayos tangueros que no fueron tan afortunados, para luego regresar a lo clásico, al buen Tango y volver a destacar por su gran estilo cadencioso y doliente a la hora de empuñar el arco, para dejarnos melodías maravillosas.
Gran músico, compositor y fino violinista que tuvo el privilegio de tocar con figuras sobresalientes de nuestra música como Pedro Maffia y Miguel Caló, este hecho habla por si solo de su calidad interpretativa. En algún momento de su meritoria carrera, constituyó el cuarteto Los Notables del Tango, junto a otros destacados músicos de la época. Luego crea el primer Cuarteto de Cámara del Tango y posteriormente un sexteto con varios talentosos intérpretes. Con el empresario Alejandro Romay crearon los ‘Grandes Valores del Tango', un programa de alta audiencia donde regresaron a la radio aquellas figuras un tanto olvidadas y surgieron nuevos talentos para nuestra música. Como fue un innovador nato, buscador incesante de nuevas formas de expresión, incursionó en otro ensayos tangueros que no fueron tan afortunados, para luego regresar a lo clásico, al buen Tango y volver a destacar por su gran estilo cadencioso y doliente a la hora de empuñar el arco, para dejarnos melodías maravillosas.
Transmisión del TangoBA Festival y Mundial desde la Usina del Arte. Gala de preliminares. Orquesta Típica Sans Souci – Vanesa Villalba y Facundo Piñeiro: Gala con la participación de los campeones nacionales e internacionales de las instancias Preliminares 2018. Con un concierto de la Orquesta Típica Sans Souci, que en la celebración de sus 20 años vuelve a recrear los clásicos del estilo musical de Miguel Caló y los tangos fantasía del “Chopin del tango”, Osmar Maderna, en el centenario de su nacimiento. Con voz de Walter “Chino” Laborde. 17/08/2018
Hablar una vez más de Miguel Caló, su gran orquesta de las estrellas y la pléyade de excelentes cantantes que tuvo, es hablar de la historia más exitosa de nuestro Tango, allá por los famosos y exitosos años cuarenta. No había baile en lugares selectos, que no lo tuviera como estrella principal. Sus grabaciones eran una plataforma de éxito, el público pedía a Caló, su agrupación y sus voces en todas partes. Tenía la virtud de convocar a músicos jóvenes para su orquesta y hacerlos grandes intérpretes, el tiempo fue testigo de ello, porque grandes nombres del Tango pasaron por el tamiz de su talento de maestro y su fina sensibilidad musical a la hora de dirigir. Compositor de temas con extraordinaria recordación, que compuso junto a grandes poetas de su tiempo. Nos ubicamos en aquellos años gloriosos, donde nuestra música ciudadana brillaba en todo su esplendor. Rendimos de nueva cuenta, un merecido homenaje a Don Miguel Caló.
Hablar una vez más de Miguel Caló, su gran orquesta de las estrellas y la pléyade de excelentes cantantes que tuvo, es hablar de la historia más exitosa de nuestro Tango, allá por los famosos y exitosos años cuarenta. No había baile en lugares selectos, que no lo tuviera como estrella principal. Sus grabaciones eran una plataforma de éxito, el público pedía a Caló, su agrupación y sus voces en todas partes. Tenía la virtud de convocar a músicos jóvenes para su orquesta y hacerlos grandes intérpretes, el tiempo fue testigo de ello, porque grandes nombres del Tango pasaron por el tamiz de su talento de maestro y su fina sensibilidad musical a la hora de dirigir. Compositor de temas con extraordinaria recordación, que compuso junto a grandes poetas de su tiempo. Nos ubicamos en aquellos años gloriosos, donde nuestra música ciudadana brillaba en todo su esplendor. Rendimos de nueva cuenta, un merecido homenaje a Don Miguel Caló.
Gabriel Soria presentó en "Los Clásicos" un programa dedicado a los Cantores de la orquesta de Miguel Caló. 8-1-2023
En esta emisión, Víctor Hugo recordó las circunstancias en que se produjo el histórico hecho de la llegada de Piazzolla a la orquesta de Aníbal Troilo a fines de los años ´30, tras abandonar la ciudad de Mar del Plata aconsejado por el célebre director de orquesta Miguel Caló, luego de haber presenciado por primera vez uno de sus conciertos en aquella localidad. Se hizo un repaso a los primeros años de Astor en la capital, los primeros trabajos en la orquesta de Francisco Lauro y la amistad con el violinista Hugo Varalis, quien lo acercaría a formar parte de la orquesta de Pichuco con tan solo 18 años de edad.
Gabriel Soria presentó en "Los Clásicos" un especial dedicado al bandoneonista, director y compositor Miguel Caló. 02-10-2022
Era de Campana, cercano a Zárate, ambos lugares plagados de buenos músicos y excelentes compositores. Nació para la música, se inclinó por el Tango y destacó como un talentoso pianista, arreglista, compositor de éxitos y respetado director de orquesta. Formó un trío famoso junto a Francini y Pontier que acompañaban a los artistas de primera línea de la renombrada Radio Argentina. Después de integrar la orquesta de Miguel Caló, se dedicó de manera definitiva a la orquestación. Viajó por Latinoamérica dejando su sello de calidad a cada paso. Acompañó a las mejores voces de nuestra música ciudadana. Sus Tangos destacan por su amplia recordación y los intérpretes que los hicieron famosos. Fue un ser humano excepcional, de cariño, lo apodaban “Chupita” y hoy, Tango Sensei le rinde un merecido homenaje a este grande de la música Río platense, DON HÉCTOR STAMPONI!
Era de Campana, cercano a Zárate, ambos lugares plagados de buenos músicos y excelentes compositores. Nació para la música, se inclinó por el Tango y destacó como un talentoso pianista, arreglista, compositor de éxitos y respetado director de orquesta. Formó un trío famoso junto a Francini y Pontier que acompañaban a los artistas de primera línea de la renombrada Radio Argentina. Después de integrar la orquesta de Miguel Caló, se dedicó de manera definitiva a la orquestación. Viajó por Latinoamérica dejando su sello de calidad a cada paso. Acompañó a las mejores voces de nuestra música ciudadana. Sus Tangos destacan por su amplia recordación y los intérpretes que los hicieron famosos. Fue un ser humano excepcional, de cariño, lo apodaban “Chupita” y hoy, Tango Sensei le rinde un merecido homenaje a este grande de la música Río platense, DON HÉCTOR STAMPONI!
Reconocido como “el poeta del tango”, Ovidio Cátulo González Castillo fue un gran letrista y compositor nacido el 6 de agosto de 1906 en Buenos Aires. Escribió, entre otros clásicos, "Organito de la tarde", "El aguacero", "Tinta Roja", "Caserón de tejas", “Café de los angelitos” y "María". Pasó parte de su infancia en Chile exiliado junto a su familia por cuestiones políticas, hasta que regresaron al país cuando Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia. A los ocho años ya mostraba pasión por la música; aprendió solfeo, teoría, violín y, más tarde, comenzó a estudiar piano y composición. “Organito de la tarde” fue su primer tango premiado en el concurso de "Disco Doble Nacional" organizado por Max Glucksman. En 1927 viajó a España junto con una orquesta integrada por Ricardo Malerba y Miguel Caló, en bandoneones; Alfredo Malerba, en piano; Carlos Malerba y Estanislao Savarese, en violines; Roberto Maida, en voz y él como pianista y director. Entre su repertorio estaban: "Caminito del taller", "Acuarelita de arrabal", "Silbando", "El Aguacero" e "Invocación al tango". Fue un gran estudioso; durante la década del 30` obtuvo una de las cátedras del Conservatorio Municipal Manuel de Falla, llegando a ser su director en 1950, hasta jubilarse del cargo. En 1935 comenzó a dedicarse a la creación poética y empezó a trabajar con músicos que tenían orquesta contribuyendo a la composición de la letra. Colaboró con Aníbal Troilo en "María", "La última curda", "La cantina", "A Homero", "Y a mí qué", "Una canción" y "Desencuentro". En la lista de tangos de su creación se destacan: "Dinero, Dinero" (en conjunto con Enrique Delfino), "Te llaman violín" (junto a Elvino Vardano), "La Madrugada" (en colaboración con Angel Maffia), "Un hombre silba" (con música de Sebastián Piana), "Para qué te quiero tanto" (en compañía de Juan Lorenza), "Papel Picado" y "Tango sin letra", entre otros. También fue periodista, escribió teatro, presidió SADAIC (Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores) y la Comisión Nacional de Cultura, en 1953, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Amante de los animales, llegó a tener 95 perros, 19 gatos y dos corderitos, a los que les puso por nombres Juan y Domingo; fue el fundador del Movimiento Argentino de Protección Animal (MAPA). A la par se dedicó a la práctica del boxeo; fue Campeón Argentino de Peso Pluma, y llegó a ser preseleccionado para los juegos Olímpicos de 1924. En 1974 fue designado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires y, en agradecimiento, Cátulo relató la siguiente fábula: “El águila y el gusano llegaron a la cima de una montaña. El gusano se ufanaba de ello. El águila aclaró: ‘Vos llegaste trepando, yo volando'. ¿Pájaros o gusanos? -inquiría Cátulo- he aquí una pregunta clave”. Tenía 69 años cuando falleció el 19 de octubre de 1975. Lo recordamos a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos, editado y musicalizado por Fabián Panizzi, y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música Tinta Roja (Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por Roberto Goyeneche con Aníbal Troilo [1971 del Álbum “Te acordás Polaco”] María (A Troilo - Cátulo Castillo) por Alberto Marino con Aníbal Troilo [1945] Caminito del Taller (Cátulo Castillo) Carlos Dante con Alfredo De Ángelis [1951] Silbando (José González Castillo - Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por Hugo del Carril con Armando Pontier [1971 del Álbum “Hugo de Bs As en La Carpa del Pueblo”] Patio Mío (Cátulo Castillo - Aníbal Troilo) Nelly Vázquez con Aníbal Troilo [1965 del Álbum “Troilo en La Falda”] Una Canción (Cátulo Castillo - Aníbal Troilo) por Roberto Goyeneche con Aníbal Troilo [1971 del Álbum “Te acordás Polaco”] Caserón de Tejas (Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por María Graña con Jorge Calandrelli [1996 del Álbum “María”] Corazón de Papel (Catulo Castillo - Alberto Franco) por Roberto Goyeneche con Aníb...
Alberto Podestá, one of Argentina's most illustrious singers, performed and recorded with top orchestras of his time--Carlos Di Sarli, Miguel Caló, Enrique Francini-Armando Pontier and Pedro Laurenz...
Gabriel Soria presenta un especial dedicado a los grandes protagonistas de la historia del tango. A través de entrevistas y su gran archivo sonoro, le rinde homenaje en sus ciclos "Historias de oro" y "Los clásicos". Miguel Caló 20-3-2021
Como elegir entre las grandes obras de Tango que dejaron huellas imborrables e irrepetibles para todas las generaciones. Que criterio utilizar, cual es la vara a emplear para determinar si esta es mejor que otra… De esto nos vamos a ocupar hoy…de hacer una selección de temas que simplemente nuestro corazón nos dicta que debemos escuchar… Mi nombre es Raúl Plate y los invito a que hoy simplemente escuchemos a algunas de estas piezas inolvidables …Hoy en Historias de Tangos, Canciones que están en nuestra memoria afectiva….nos acompañan Julio Sosa con Leopoldo Federico, Jorge Sobral con Astor Piazzolla, Carlos Gardel, Carlos Di Sarli, Juan Darienzo con Héctor Mauré, Sexteto Tango con Jorge Maciel, Susana Rinaldi, Miguel Caló con Lucho Gatica, Osvaldo Pugliese con Miguel Montero, Virginia Luque, Roberto Goyeneche y Floreal Ruiz
Otra entrevista que tuve en enero del 1996 con un gran violinista cofundador del Sexteto Mayor: Mario Abramovich. Mario Abramovich nació el 31 de octubre de 1926. En nuestra charla cuenta cómo empezó a tocar el violín para complacer a sus padres. Pero pronto el deber se convirtió en una pasión y practicó obsesivamente. Por esto, fue contratado ya de joven en la orquesta del Teatro Colón. A los 17 años, Mario Abramovich descubrió también el tango, porque en los años 40 había muchisimas orquestas en Buenos Aires. Tenia 3 ídolos de violinistas de tango: Elvino Vardaro, Enrique Francini y Enrique Camerano, cada uno con su propio estilo. Abramovich cuenta que ha tocado con más de cuarenta orquestas porque estuvo tan curioso de descubrir estilos diferentes. Tocó el primer violín en las orquestas de Osvaldo Fresedo, Miguel Caló y Héctor Varela. Y desde 1973 hasta su muerte en 2004, fue el primer violín del Sexteto Mayor. Lo que no le impidió grabar con Aníbal Troilo, Juan D'Arienzo y en 1987 con Bryan Ferry. Escuchen ustedes mismos lo que este legendario violinista nos cuenta de su riquisima vida musical.
Se inició cantando como monaguillo en la iglesia de su barrio. Fue modelo profesional de ropa y otros oficios que le presentaba la vida, pero el destino le tenía preparado un sin fin de éxitos que fue cosechando en su carrera. De estilo personal único y voz encantadora, que acompañó orquestas de la talla de Miguel Caló, Rafael Canaro y Pedro Maffia, hasta que encontró el éxito definitivo que lo lanzó a la fama en la agrupación de Don Alfredo de Ángelis. Como compositor, fue letrista de varios tangos que registró en SADAIC. Era de los que pensaba que al Tango había que decirlo, no gritarlo. Eso mismo le dijo un admirador una noche en París al oírlo cantar y le agregó: “no cambie nunca su manera de entonar, es usted un gran cantante”. Siguió su trayectoria hasta que dijo basta y nos dejó añorando su fina y entonada voz, su forma original de interpretar el tango.
Se inició cantando como monaguillo en la iglesia de su barrio. Fue modelo profesional de ropa y otros oficios que le presentaba la vida, pero el destino le tenía preparado un sin fin de éxitos que fue cosechando en su carrera. De estilo personal único y voz encantadora, que acompañó orquestas de la talla de Miguel Caló, Rafael Canaro y Pedro Maffia, hasta que encontró el éxito definitivo que lo lanzó a la fama en la agrupación de Don Alfredo de Ángelis. Como compositor, fue letrista de varios tangos que registró en SADAIC. Era de los que pensaba que al Tango había que decirlo, no gritarlo. Eso mismo le dijo un admirador una noche en París al oírlo cantar y le agregó: “no cambie nunca su manera de entonar, es usted un gran cantante”. Siguió su trayectoria hasta que dijo basta y nos dejó añorando su fina y entonada voz, su forma original de interpretar el tango.
Sí volviera Jesús - Miguel Caló
Sí volviera Jesús - Miguel Caló
Miguel Caló es una de las figuras más representativas de la década de 1940, con un estilo sobrio, depurado y elegante. Integró una familia de músicos. Fueron 17 hermanos!!, . Los más destacados fueron Miguel y Roberto, pero no se puede dejar de mencionar a Armando, el contrabajista que en su momento integró la orquesta de Miguel. O Juan, que también llegó a dirigir su propia orquesta. En éste episodio escucharemos a uno de sus grandes cantores, Alberto Podestá y además como regalito un instrumental para que se luzcan los bailarines escuchando este podcast, Sans Souci. Contacto: WhatsApp, +54 9 11 4412 5072
Hoy hablo con un compositor, arreglador, bandoneonista y pianista a quien he admirado desde que toqué Danzarín, Nostalgico, Payadora y otras de sus maravillosas composiciones en el Conservatorio de Rotterdam a mediados de los años 90: ¡con Julián Plaza! Lo conocí personalmente durante un festival de tango que tuvo lugar en mayo de 2001 en París. Julián Plaza nació en 1928 en General Manuel Campos, un pequeño pueblo de la pampa argentina. Cuando Julián tenía 11 años, la familia se trasladó a Buenos Aires. Allí estudió bandoneón con Felix Lipesker. A la edad de 15 años Julián Plaza comenzó su carrera profesional en la orquesta de Edgardo Donato. A partir de 1949 tocó en muchas orquestas famosas, entre otras con Carlos Di Sarli y Miguel Calo, que estrenó en 1950 su primera composición y arreglo: la milonga "Dominguera". De 1959 a 1968 Plaza trabajó en la orquesta de Osvaldo Pugliese como bandoneonista y arreglador, hasta que fundó con 5 colegas de la orquesta el Sexteto Tango en el cual tocó piano. En París hablamos de la importancia del Sexteto Típico y de la Orquesta Típica. Y cuán diferente es el uso del bandoneón y el piano en estos conjuntos. Me contó sus experiencias con Miguel Caló, Osvaldo Pugliese, Anibal Troilo, Atilio Stampone y tantos otros grandes maestros de tango. Y lo difícil que era mantenerse fiel al estilo de cada orquesta en los innumerables arreglos que escribió. Escuchen ustedes mismos lo que me dijo Julián Plaza en 2001, en el „Théâtre Chaillot de París“, dos años antes de que este músico excepcional falleció a la edad de solo 75 años.
Que falta que me haces - Miguel Caló
Que falta que me haces - Miguel Caló
El tango el bazar de los juguetes nos lleva al sentir de niños ya adultos queriendo compartir el mundo, una suerte de promesa clavada en el corazón desde la niñez. Una tremenda interpretación de la Orquesta de Miguel Caló en la voz de Alberto Podestá.
Ya sale el tren - Miguel Caló
No Sporting160 desta noite falamos da demissão de Miguel Cal, da adaptação de André Bernardo, Jérémy Mathieu, Maximiano, acórdão de Rafael Leão e a restante actualidade Leonina.
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: El Buey Solo – Francisco Canaro; Elegante Papirusa – Miguel Caló; Julián – Orquesta Típica Victor; Qué Noche – Juan D’Arienzo; La Guitarrita – Carlos Di Sarli; Ataniche – Roberto Firpo; El Motivo – Julio De Caro. Cortina iniziale: Junto a Bach en Leipzig – Nestor Vaz Tango ... Leggi tutto
Buena presencia y una personal modalidad para cantar el Tango. Fue solista exitoso y también acompañó a varias orquestas famosas de aquel entonces, como Miguel Caló y Rodolfo Biagi entre otras, en ese Buenos Aires de los cuarenta, donde el que brillaba con luz propia era porque se lo había ganado a pulso, voz y corazón. Tango Sensei rememora hoy para nuestro deleite, a una de las grandes voces rioplatenses.
Buena presencia y una personal modalidad para cantar el Tango. Fue solista exitoso y también acompañó a varias orquestas famosas de aquel entonces, como Miguel Caló y Rodolfo Biagi entre otras, en ese Buenos Aires de los cuarenta, donde el que brillaba con luz propia era porque se lo había ganado a pulso, voz y corazón. Tango Sensei rememora hoy para nuestro deleite, a una de las grandes voces rioplatenses.
Era tano, como tantos cantantes de aquel entonces. Su voz empezó a brillar en aquellas calles tranquilas y empedradas de Buenos Aires, se hizo a base de esfuerzo e iniciativa y fue ganando terreno en sus comienzos cantando nada menos que con Miguel Caló, entre otros famosos. Se fue de gira por Europa para demostrar que las buenas voces del tango podían codearse con los públicos más exigentes. Cantor con buena voz y recia presencia que quedó en la historia de nuestra música, siempre vivo con su grabaciones. Don Roberto Maida es el invitado de hoy.
Era tano, como tantos cantantes de aquel entonces. Su voz empezó a brillar en aquellas calles tranquilas y empedradas de Buenos Aires, se hizo a base de esfuerzo e iniciativa y fue ganando terreno en sus comienzos cantando nada menos que con Miguel Caló, entre otros famosos. Se fue de gira por Europa para demostrar que las buenas voces del tango podían codearse con los públicos más exigentes. Cantor con buena voz y recia presencia que quedó en la historia de nuestra música, siempre vivo con su grabaciones. Don Roberto Maida es el invitado de hoy.
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Madame Ivonne – Armando Pontier canta Roberto Goyeneche; Griseta – Carlos García canta Héctor Pacheco; Margarita Gauthier – Aníbal Troilo canta Francisco Fiorentino; Mimí Pinsón – Osmar Maderna canta Adolfo Rivas; Francesita – Alberto Marino; Margo – Miguel Caló canta Raúl Iriarte; Corrientes y Esmeralda – Juan D’Arienzo ... Leggi tutto
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Bar Exposición – Carlos Di Sarli; Milonguita – Francisco Canaro canta Roberto Maida; Acquaforte – Osvaldo Pugliese canta Miguel Montero; Flores Del Alma – Alfredo De Angelis cantano Carlos Dante e Julio Martel; Griseta – Carlos Di Sarli canta Roberto Rufino; Los Despojos – Miguel Caló canta Raúl ... Leggi tutto
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Armenonville – Juan D’Arienzo; Noches De Colón – Osvaldo Fresedo; Glorioso Chantecler – Juan D’Arienzo canta Osvaldo Ramos; Didí – Rodolfo Biagi; Bohardilla – Miguel Caló canta Raúl Iriarte; El Flete – Francisco Canaro; Corrientes y Esmeralda – Osvaldo Pugliese canta Roberto Chanel. Cortina iniziale: Junto a Bach ... Leggi tutto
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Anclao En París – Francis Andreu; Por Donde Andará – Adolfo Carabelli canta Alberto Gómez; Domingo A La Noche – Miguel Caló canta Raúl Berón; Tango De Otros Tiempos – Orquesta Baffa – Berlinghieri canta Roberto Goyeneche; Adiós Para Siempre – Enrique Rodriguez canta Armando Moreno; Humillación – ... Leggi tutto
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Copacabana – Sexteto Julio De Caro; Viejo Farolito – Osvaldo Fresedo canta Ricardo Ruíz; Qué Importa – Francisco Canaro canta Ernesto Famá; Ave De Paso – Angel D’Agostino canta Angel Vargas; Cuento Azul – Miguel Caló canta Raúl Iriarte; Yo Sé Lo Que Te Digo – Ricardo Tanturi ... Leggi tutto
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Fuegos Artificiales – Edgardo Donato; A Mi Me Llaman Juan Tango – Miguel Caló canta Raúl Iriarte; Qué Vas Buscando Muñeca – Ricardo Tanturi canta Enrique Campos; Noches Porteñas – Orquesta Típica Porteña canta Pedro Moreno; Don Segundo Sombra – Enrique “Minotto” Di Cicco canta Antonio Buglione; Germaine ... Leggi tutto
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Todo Es Cuestión De Suerte – Francisco Canaro canta Roberto Maida; Por La Vuelta – Francisco Lomuto canta Jorge Omar; Gime El Viento – Miguel Caló canta Raúl Iriarte; Raza Criolla – Osvaldo Pugliese; El Compinche – Roberto Firpo; Indiferencia – Francisco Canaro canta Roberto Maida; Farol – ... Leggi tutto
Nació en el barrio de Balvanera. Músico talentoso y disciplinado. Buen bandoneonista y excepcional compositor. Como director dejó huella en la calidad de sus interpretaciones, y sus cantores siempre figuraron entre las mejores voces de una época donde el tango copaba cada rincón de la ciudad. "Al compás del corazón" fue su piedra de toque para uno de sus éxitos más rotundos. Viajó por varios países cosechando experiencia y madurez interpretativa acompañando a otros grandes maestros de entonces. Tuvo la habilidad y el depurado profesionalismo para elegir a los mejores en cada lugar de su Orquesta de las Estrellas, allá por los años 40, donde solo había lugar para los que sabían hacer del tango una acabada expresión de calidad y sentimiento profundo.
Nació en el barrio de Balvanera. Músico talentoso y disciplinado. Buen bandoneonista y excepcional compositor. Como director dejó huella en la calidad de sus interpretaciones, y sus cantores siempre figuraron entre las mejores voces de una época donde el tango copaba cada rincón de la ciudad. "Al compás del corazón" fue su piedra de toque para uno de sus éxitos más rotundos. Viajó por varios países cosechando experiencia y madurez interpretativa acompañando a otros grandes maestros de entonces. Tuvo la habilidad y el depurado profesionalismo para elegir a los mejores en cada lugar de su Orquesta de las Estrellas, allá por los años 40, donde solo había lugar para los que sabían hacer del tango una acabada expresión de calidad y sentimiento profundo.
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: El Huracán – Alfredo De Angelis; La Viruta – Alfredo Gobbi; Hotel Victoria – Francisco Canaro; Mal De Amores Mario Demarco; Rosarina Linda – Osvaldo Fresedo canta Ricardo Ruíz; De Puro Guapo – Juan D’Arienzo; Nostalgias – Miguel Caló canta Alberto Morel. Cortina iniziale: Junto a Bach en ... Leggi tutto
Episode 36 is Part 3/4 covering the year 1943. "Una vez" from Orquesta Típica Victor with the singer Ortega del Cerro is followed by tangos of Ricardo Tanturi with Enrique Campos, Aníbal Troilo with Francisco Fiorentino, Miguel Caló with Raúl Iriarte, Carlos Di Sarli with Roberto Rufino, and valses from Quinteto Pirincho of Francisco Canaro, Lucio Demare with Raúl Berón, and Pedro Laurenz with Alberto Podestá. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 47 covers the years 1953-1954. "El amanecer" from the orchestra of Carlos Di Sarli opens the episode, followed by tangos of Rodolfo Biagi with Hugo Duval, Juan D'Arienzo, Donato Racciatti with Nina Miranda, Osvaldo Pugliese with Alberto Morán, further instrumentals from Carlos Di Sarli and Osvaldo Pugliese, Miguel Caló with Alberto Podestá, Alfredo De Angelis with Oscar Larroca, and Francisco Canaro with Alberto Arenas. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 43 covers the year 1943. The episode starts with "Pobre flor" (alternative title: Primera ilusión) from Alfredo De Angelis with the singers Carlos Dante and Julio Martel. We continue with tangos from Carlos Di Sarli, Enrique Rodrigues with Armando Moreno, Rodolfo Biagi with Alberto Amor, Juan D'Arienzo with Alberto Echagüe, Osmar Maderna, Miguel Caló with Raúl Iriarte and Roberto Arrieta, Osvaldo Pugliese with Roberto Chanel and with Alberto Morán, Aníbal Troilo with Alberto Marino, Alfredo De Angelis with Julio Martel and with Carlos Dante, a D'Arienzo milonga, and an Alberto Castillo vals. The episode concludes with the first recording of Astor Piazzolla's own orchestra, "El recodo", as an example of one of his early, danceable recordings. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 41 is Part 1/2 covering the year 1945. "Flor de tango" from the orchestra of Osvaldo Pugliese starts the episode, which then continues with tangos from Carlos Di Sarli with Jorge Durán, Rodolfo Biagi with Alberto Amor and with Jorge Ortiz, Juan D'Arienzo with Alberto Echagüe, Osvaldo Pugliese, Enrique Rodriguez with Armando Moreno, Miguel Caló with Raúl Iriarte, as well as valses from Biagi and Alberto Castillo (with Emilio Balcarce at the helm of Castillo's orchestra). For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 39 is Part 2/3 covering the year 1944. The episode starts with a composition of Carlos Di Sarli, "Tú... el cielo y tú!" in the interpretation of his own orchestra with the singer Alberto Podestá, one of my Di Sarli favorites. We continue with tangos from Rodolfo Biagi with Alberto Amor and Carlos Acuña, Miguel Caló with Raúl Berón and Raúl Iriarte, Juan D'Arienzo with Héctor Maure and Armando Laborde, Francisco Canaro with Carlos Roldán, as well as valses from Alfredo De Angelis with Floreal Ruiz, Carlos Dante, and Julio Martel, Aníbal Troilo with Alberto Marino and Floreal Ruiz, and a milonga from Pedro Laurenz. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 37 is Part 4/4 covering the year 1943. "Uno", this time in the interpretation of the orchestra of Aníbal Troilo with Alberto Marino starts the episode. Tangos of José García with Alfredo Rojas, Francisco Lomuto, Miguel Caló with Jorge Ortiz, Alberto Podestá, and Raúl Iriarte, Carlos Di Sarli with Roberto Rufino, Rodolfo Biagi with Carlos Acuña, Francisco Canaro with Eduardo Adrián, as well as milongas of Juan D'Arienzo, Aníbal Troilo, and Carlos Di Sarli conclude our cherry-picking from the year 1943. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 25 is Part 2/5 covering the year 1941. "Cascabelito" performed by Orquesta Carlos Di Sarli (with the singer Roberto Rufino) started this episode. We continue with Troilo-Fiorentino tangos, valses of Miguel Caló, Troilo, and Juan D'Arienzo, and tangos of Enrique Rodriguez, Rodolfo Biagi, and Osvaldo Fresedo. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 27 is Part 4/5 covering the year 1941. "Buscándote" of Osvaldo Fresedo and Ricardo Ruiz kicks off this episode. We speed up from there with tangos of Ricardo Tanturi and valses of Rodolfo Biagi before easing into the velvety voice of Ángel Vargas (with the orchestra of Ángel D'Agostino). Instrumental tangos of Ánibal Troilo help us get back to speed, and Miguel Caló and Francisco Lomuto bring closure to the episode. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 21 is Part 1/5 covering the year 1942. The velvety voiced Raúl Berón sings "Jamás retornarás" with the orchestra of Miguel Caló in the opening of the episode. We then continue with Carlos Di Sarli with Roberto Rufino, Enrique Rodriguez with Armando Moreno, Orquesta Aníbal Troilo with Francisco Fiorentino, Ricardo Tanturi with Alberto Castillo, and Edgardo Donato with Romeo Gavioli. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 31 is Part 3/5 covering the year 1942. The orchestra of Aníbal Troilo starts the episode with Francisco Fiorentino singing the tango "Pa' qué seguir". Rodolfo Biagi with Alberto Lago, Carlos Di Sarli with Alberto Podestá, and Miguel Caló with Raúl Berón make up the majority of the episode, with individual pieces in the interpretation of Quinteto Pirincho, Ricardo Tanturi, and Francisco Lomuto. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 32 is Part 4/5 covering the year 1942. After "Junto a tu corazón" from the Orquesta Carlos Di Sarli with singer Alberto Podestá we continue with milongas from Francisco Canaro, Edgardo Donato, and Aníbal Troilo. We then listen to Rodolfo Biagi with Jorge Ortiz, Miguel Caló with Raúl Berón, Francisco Canaro with Eduardo Adrián and Carlos Roldán, and Pedro Laurenz with Alberto Del Campo and Martín Podestá. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 33 is Part 5/5 covering the year 1942. Although many of the better known pieces of the orchestra of Ricardo Malerba only get recorded in 1943, "Gitana rusa" with the singer Orlando Medina is from 1942; we start our episode with it. Tangos from Lucio Demare with Juan Carlos Miranda, Aníbal Troilo with Francisco Fiorentino, Juan D'Arienzo with Juan Carlos Lamas and Alberto Reynal, José García with Alfredo Rojas, a vals from Ángel D'Agostino, as well two special pieces - a candombe from Miguel Caló and a foxtrot from Enrique Rodriguez - complete our coverage of the year 1942. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 15 is Part 4/4 covering the year 1938. "Saca chispas", the great milonga in the interpretation of Julio De Caro starts the program, which then continues with Francisco Canaro's renderings of some tangos that are maybe better known from Juan D'Arienzo and Edgardo Donato. Tangos, valses, and milongas from various orchestras - those of Francisco Lomuto, Francisco Canaro, Juan D'Arienzo, Roperto Firpo, Osvaldo Fresedo, Lucio Demare, Miguel Caló - complete our selection of danceable tangos from the year 1938. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 50 covers the years 1960-1965. "Qué falta que me hacés", recorded by Miguel Caló with Alberto Podestá is our first tango, which is followed by valses from Francisco Canaro, Juan D'Arienzo (with Osvaldo Ramos) and Alfredo De Angelis (with Juan Carlos Godoy) and further tangos from Aníbal Troilo, Juan D'Arienzo with Jorge Valdez and with Osvaldo Ramos, Osvaldo Pugliese with Jorge Maciel, Alfredo De Angelis with Alberto Cuello, and Victor Braña with Carlos Dante. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 35 is Part 2/4 covering the year 1943. Alberto Podestá sings "Percal" with the orchestra of Miguel Caló in the beginning of the episode. We continue with valses in the interpretation of Aníbal Troilo with Francisco Fiorentino and Alberto Marino, tangos from Enrique Rodriguez with Armando Moreno, Ricardo Malerba with Orlando Medina, Pedro Laurenz with Alberto Podestá, and Osvaldo Fresedo with Oscar Serpa. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango Questa settimana dedichiamo la puntata a Enrique Delfino, pianista, direttore e grandissimo compositore. Potete ascoltare i seguenti brani: Sans Souci – Miguel Caló; Bélgica – Rodolfo Biagi; Re Fa Si – ... Leggi tutto
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata parliamo del tango di Peregrino Paulo e Luis Rubinstein, Inspiración. Inspiración – Pedro Maffia; Inspiración – Adolfo Carabelli canta Alberto Gomez; Inspiración – Miguel Caló; Inspiración – Astor ... Leggi tutto
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata vi parliamo della vita di Miguel Caló. Potete ascoltare i seguenti brani: Un Crimen – Miguel Caló canta Raúl Berón; Soledad La De Barracas – Miguel Caló canta ... Leggi tutto
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata parliamo di come si ballava il tango nel Rio de la Plata a fine ‘800 e inizio ‘900. Potete ascoltare i seguenti brani: Margarita Gauthier – Miguel Caló ... Leggi tutto
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata parliamo di Raul Iriarte uno dei grandi cantanti di Miguel Calò. Potete ascoltare i seguenti brani: Es En Vano Llorar – Miguel Caló canta Raúl Iriarte; Mañana Iré ... Leggi tutto
In questa puntata vi facciamo ascoltare una selezione di tanghi cantati da Raúl Berón Potete ascoltare i seguenti brani: Al Compás Del Corazón - Miguel Caló canta Raúl Berón; Tristezas De La Calle Corrientes - Miguel Caló canta Raúl Berón; El Pescante - Lucio Demare canta Raúl Berón; Tal Vez Serà Su Voz - Lucio Demare canta Raúl Berón; Remolino - Francini - Pontier canta Raúl Berón; Discepolin - Anibal Troilo canta Alberto Podestà; De Vuelta Al Bulin - Anibal Troilo canta Raúl Berón.In questa puntata vi facciamo ascoltare una selezione di tanghi cantati da Raúl Berón Potete ascoltare i seguenti brani: Al Compás Del Corazón - Miguel Caló canta Raúl Berón; Tristezas De La Calle Corrientes - Miguel Caló canta Raúl Berón; El Pescante - Lucio Demare canta Raúl Berón; Tal Vez Serà Su Voz - Lucio Demare canta Raúl Berón; Remolino - Francini - Pontier canta Raúl Berón; Discepolin - Anibal Troilo canta Alberto Podestà; De Vuelta Al Bulin - Anibal Troilo canta Raúl Berón.
Podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata vi facciamo ascoltare una selezione di tanghi cantati da Alberto Podestà Potete ascoltare i seguenti brani: Yo Soy El Tango – Miguel Caló canta Alberto Podestà; Entre Pitada y Pitada – Carlos Di Sarli ... Leggi tutto