Historias que merecen ser escuchadas.
Listeners of Así como suena that love the show mention: te, muy, que, los, en, la.
¿Qué necesitamos madres y padres para sobrevivir a la crianza de adolescentes?Alma Delia Fuentes habló con decenas de padres y madres con hijas, hijos o hijes que han vivido acoso, se lesionan intencionalmente, han dejado de comer, han vendido o comprado nudes de compañeros de clase o comparten pornografía infantil… Pocos quisieron ser grabados, muchos buscan a quién culpar, y todos, absolutamente todos quisieran una varita mágica para que estos problemas se resolvieran rápido… Que les regresen a sus hijas e hijos cuando haya pasado la tormenta, pero la tormenta, la mayor parte de las veces, la causamos la gente adulta.
Jaina, Maya y Patrick no se conocen, pero tienen algo en común: fueron víctimas de robo de identidad. Alguien obtuvo su información personal y la utilizó para adquirir créditos, realizar compras o extorsionar a sus seres queridos. El proceso para recuperar sus datos y sanear sus historiales crediticios ha sido engorroso, solitario y sin garantía de que lo peor ya haya pasado. Porque lo que al principio pareció un simple robo, producto de un “descuido personal” o incluso un extravío, arrojó la vida de esas tres personas a trampas de injusticia y tramitología sinrazón, y el sentimiento de vulnerabilidad ante este tipo de delitos dura más incluso que la pesadilla. Cuida tu identidad y las pruebas de la misma.Porque en México el tiempo burocrático corre distinto. Jaina, Maya y Patrick pueden dar cuenta de ello, después de que se enfrentaron al sistema para denunciar el robo de su identidad. Uno de los procesos duró al menos 5 años, mientras que los otros continúan. Nuestros protagonistas tuvieron que contratar ayuda o rogar para que alguien atendiera sus solicitudes frente a un laberinto de tintes kafkianos que puso a prueba su resistencia. Y es que el sistema no está diseñado para brindarte soluciones si para empezar has de demostrar que tú eres tú y que no, tú no realizaste los cargos o adquiriste los bienes y servicios que alguien que se hizo pasar por ti te endilgó.
Durante la pandemia de Covid-19, organizaciones civiles y la Clínica Condesa de CDMX detectaron un alza de hombres gay que buscaban ayuda porque el consumo de cristal (metanfetamina) se les había salido de control. A través de apps de ligue, redes sociales y hoteles de paso, esta droga se ha popularizado al mezclarla con sexo. Sin embargo, no menores efectos adversos han alcanzado a la Ciudad de México: alza de casos de brotes psicóticos, creciente número de gente enganchada, despidos, multiplicación de casos de VIH y Hepatitis C, y hasta suicidios. Los hombres gay sólo son un segmento de la generación de consumidores de cristal que cubre a México, un universo que Rafael Cabrera recorre en este pódcast.
"Sara Tobar, una mujer salvadoreña, se une a una brigada de búsqueda en Baja California, para encontrar a su hijo, Mark, desaparecido 3 años y 8 meses atrás. En la ciudad fronteriza de Tijuana, Sara se entera de que Mark había fallecido en un hospital y su cuerpo había sido enviado a una fosa común.México enfrenta una crisis forense sin precedentes; se estima que existen 52 mil cuerpos de personas fallecidas sin identificar, la mayoría en fosas comunes. Esta es la historia de la recuperación de un joven salvadoreño que pasó 1299 días sin ser identificado y de la lucha de su madre por encontrarlo. Celia Guerrero presenta esta historia para Así como suena."
"La vida perfecta de Rocío se viene abajo cuando su madre le asegura que fue novia de Armando Manzanero. El diagnóstico es contundente: su madre tiene demencia y ahora “le toca” cuidarla. Por dos años y medio, la vida de Rocío se pone en pausa. Trocó su vida social, el gimnasio y los libros, por citas médicas, cambios de pañales y una fatiga que no se le quita. Que le obliga a ocasionalmente encerrarse para poder gritar su frustración. Aunque su madre falleció hace nueve meses, aún no ha podido llorarla. No es falta de amor, es cansancio. Enorme, profundo, injusto. Tiene el síndrome del cuidador primario. Y tiene ganas de contarlo para que tú y yo nos preparemos porque es alta la probabilidad de que ""nos toque” cuidar a alguien.Si las tasas de envejecimiento de la población mexicana siguen como hasta ahora, pronto mucha gente deberá enfrentar los efectos de este síndrome. Nos ""tocará"" cuidar a nuestro padre o a nuestra madre. ¿Pero somos conscientes de lo que eso implica? Haciendo a un lado los tabúes sobre el tema, la periodista Alma Delia Fuentes nos narra la historia de Rocío y su madre, dos mujeres que perdieron su independencia, una por enfermedad y la otra porque ""le tocó"" atenderla. Y la autora también nos cuenta su propia experiencia al cuidar a su madre de 82 años. Alma Delia sabe que deberá cuidar a su madre y confiesa dos miedos: a que muera pronto, o a que su vida sea larga pero sin salud."
"El reguetón, ese género tan desdeñado por muchos, es el que convoca a más gente feliz. Paris Martínez no baila reguetón, no perrea, pero cuando encontró que las encuestas dicen que el 42% de la gente que sí lo escucha está totalmente satisfecha con la vida, se preguntó si el reguetón hace a la gente feliz. Habló con académicos y expertos que le contaron que el perreo es el género que concentra a más gente que ayuda a otros, que lo bailan mujeres que celebran su libertad como una forma de confrontar el machismo, y que es, pues, una revolución que se baila. Paris empezó entrevistando bailadores y acabó reguetoneando. En la pista fue feliz..."
En medio de una crisis de ventas provocada por la remodelación de calles y banquetas en el tradicional barrio de Santa Tere de Guadalajara, un ambicioso comerciante de quesos, crema y embutidos cae en una astuta trampa que le tienden unos hombres misteriosos. Con cierto ingenio, el joven logra darle la vuelta a su situación y convertirse en un vendedor de amuletos de la suerte. Este podcast es una exploración sobre las dos caras de una historia así como de reflexiones en torno a la fortuna y el engaño. Toda historia tiene dos caras, como nos narra Julio González.
Don Victor se crió en San Lazaro, en Baja California Sur, una isla fría y seca habitada nada más por un grupito de pescadores. Heredó de su padre y su abuelo el trabajo de farero. Con el paso del tiempo el faro dejó de usarse para su propósito original. Parecía que su destino era ser abandonado, pero Don Víctor y su familia, casi por mero azar, encontraron la manera de darle nueva vida. Ahora, desde el faro se dedican a la conservación de la naturaleza y de los animales de la isla: leones marinos, ballenas, tortugas y aves.
Vagoneras son las mujeres que venden maquillaje, botana, juguetes y más dentro de los vagones del metro de la Ciudad de México. Durante décadas han sido vilipendiadas por el gobierno y perseguidas por la Policía Bancaria, pues al vender ahí –así sea para sostener a sus familias– están cometiendo una falta administrativa. Rosana Díaz se lanza a vagonear y, de la mano de Paty, Julia y Mariana, nos presenta el día a día de las vagoneras y sus estrategias para lidiar con la persecución de la policía, con los usuarios que se desmayan y las injusticias del Operativo Colibrí –un turbio programa de la Ciudad de México que supuestamente busca evitar la explotación laboral infantil dentro del metro–. Además nos cuenta la historia de Leonas en Manada, un grupo de vagoneras que en 2020 se disfrazó de colectiva feminista para poder tenderse en la estación Taxqueña. Juntas, las Leonas sobrevivieron a la pandemia, pararon la carrera del Checo Pérez en Reforma y se dieron cuenta de que, unidas, podrían lograr lo que en décadas parecía inalcanzable: reclamar respeto por su trabajo, y obtener un espacio fijo y seguro para vender su mercancía.
La Universidad Autónoma Metropolitana, la segunda más grande de la capital mexicana estuvo en paro 61 días después de que una estudiante denunció que su novio y compañero de clase la violó y la universidad no lo sancionó. En protesta, alumnas de los cinco campus de la UAM tomaron cada una su escuela. Exigían además cambios estructurales, además de las peticiones de cada campus. Las paristas del campus más alejado, pequeño y marginado, las de Lerma, en un humedal del Estado de México, son también las más radicales. Las morras de Lerma vienen de la perifieria, se consideran anarquistas, están embozadas de pies a cabeza y sobre todo están hartas de ser violentadas y sentirse inseguras en una de las universidades públicas con la reputación más progresista, y de ser discriminadas por su género y su clase social. Con el voto a favor del alumnado pero sin un peso tomaron su escuela, vivieron en un aula, pasaron sustos, amenazas y hubo días que vivieron de galletas y agua, pero se mantuvieron firmes. En medio del paro tenían que salir a vender y trabajar para comer y mantener el movimiento vivo, y la escuela tomada hasta que las autoridades universitarias les resolvieran sus peticiones, a lgunas tan básicas como una barda para su universidad o seguridad en el largo y solitario trayecto que hacen todos los días para llegar a las aulas. Una escuela digna y segura, pues. Lo consiguieron, lograron la promesa firmada de las autoridades universitarias de la solución a cada una de sus peticiones. Laura Castellanos estuvo con ellas esos días.
Giovanni dio vuelta en la calle incorrecta y desapareció. Tenía 32 años, cantaba, bailaba, nadaba, estudiaba derecho y trabajaba en un banco, pero ese día, su coche entró en sentido contrario. Lo detuvo una patrulla naval, lo captó una cámara y fue la última imagen que se tuvo de él. Su padre Don René lo buscó cuatro años hasta encontrarlo: su cuerpo en un predio, en una enorme fosa clandestina. Una víctima más de la guerra contra el crimen organizado, desaparecido por las propias autoridades. En esta segunda entrega, Paris Martínez le cuenta cómo las fuerzas de seguridad operan para las mafias.Paris Martínez, Animal Político, Data Cívica, el académico Jacobo Dayán y un grupo de periodistas se propusieron identificar esos asesinatos arbitrarios. Crearon un robot que identificó más de 66 mil homicidios en los que estuvo involucrada la autoridad. Encontraron que al menos mil 308 personas han sido víctimas de desaparición forzada o ejecución a manos de fuerzas de seguridad pública, la inmensa mayoría no tenía ningún vínculo con el crimen organizado.
Saúl Becerra no conoció a los hermanos Carlos y José Luis Guzmán, pero sus historias se cruzan en el desierto de Chihuahua hasta volverse una misma, junto con las historias de cientos, quizás miles de personas más, que comparten un común denominador: todas murieron por ser inocentes, sin vínculo alguno con actividades ilícitas; por estar indefensos, vulnerables; y por haberse cruzado con las fuerzas públicas, en esta guerra mexicana contra el crimen organizado que ha durado ya 16 años. Paris Martínez, Animal Político, Data Cívica , el académico Jacobo Dayán y un grupo de periodistas se propusieron identificar esos asesinatos arbitrarios. Crearon un robot que identificó más de 66 mil homicidios en Lao que estuvo involucrada la autoridad. De estos al menos 857 fueron ejecuciones extrajudiciales. Uno de los patrones que encontraron, el que se cuenta en este episodio es de las víctimas a las que las autoridades les crearon falsos delitos o pasados delictivos. Paris Martínez se lo cuenta.
En las últimas semanas, la llegada de personas en situación de tránsito ha puesto al borde del colapso los albergues que operan en la Ciudad de México, la mayoría auspiciados por la sociedad civil. Para hacer frente a la situación, el gobierno de la Ciudad de México abrió un refugio en la alcaldía de Tláhuac, con capacidad para mil personas. Durante casi dos meses ofreció refugio, alimentos y un espacio seguro para que los migrantes, de origen haitiano, principalmente, pudieran realizar sus trámites ante la COMAR y el INM, pero cerró de manera intempestiva. Bastaron semanas para que su capacidad quedara completamente rebasada. El compromiso es que abrirán tres nuevos espacios para atender a la población en tránsito, pero hasta ahora son solo promesas. Quienes habitaron en el refugio y tuvieron que salir, junto con decenas que se suman a diario, viven, sobreviven y resisten en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, bautizada ahora como “Nueva Haití”.
Esta es una historia de la familia, de la familia de derecha, una familia a la que le gustan las canciones de Emmanuel.En esta segunda entrega sobre los grupos provida, Galia García Palafox va con católicos y evangélicos, que en la defensa de la familia van juntos, como dos primos que no siempre siempre coinciden pero defienden a su clan, a familia la tradicional, de madre y padre casados para toda la vida con los hijos que dios les dé.Hoy esa derecha está temerosa del avance de los grupos progresistas, de la legalización del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo y hasta de la biotecnología que amenaza la familia como ellos la conocen. Esta derecha dice resistir el avance de las leyes por la interrupción del embarazo, tiene alianzas con grupos internacionales -lo mismo sudamericanos que trumpistas, nuevos acuerdos, aunque también nuevas fracturas. Esta derecha es una gran familia que defiende a la familia. Y sí, en este episodio canta Emmanuel… Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women´s Media Foundation, IWMF, como parte de su iniciativa de Salud Reproductiva, derechos reproductivos y justicia en Américas.
Poco se sabe de la derecha Provida, Galia García Palafox fue a congresos, encuentros y marchas a buscar a la nueva generación de jóvenes conservadores contra la interrupción legal del embarazo. Encontró que el relevo generacional está en marcha y que los nuevos se comunican de otras maneras, no rezan ni mencionan a Dios para transmitir su mensaje, y sobretodo que están convencidos que hoy, cuando en casi todo el país se discuten leyes para promover el aborto, ser Provida es el nuevo acto de rebeldía, la revolución. Un episodio contado en tres actos con Alison González, Carlos Ramírez y Emilio Yithzak. Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women´s Media Foundation, IWMF, como parte de su iniciativa de Salud Reproductiva, derechos reproductivos y justicia en Américas.
Los choferes de Uber prestan un servicio de transporte que ya es fundamental en la Ciudad de México. Todos los que usamos una plataforma como esta esperamos un servicio puntual, confiable y seguro. Pero una vez iniciado el viaje hay en cada auto una interacción que a veces torna en agradable charla o en seco desencuentro. Cinco choferes de Uber cuentan en este episodio qué es lo que más les molesta de la conducta de sus clientes. Los testimonios no dejan lugar a dudas: somos groseros, dejamos basura, azotamos la puerta, culpamos al conductor si hay un retraso que no les imputable y, cuando la gente sale de fiesta, hay quien pretende que el conductor le siga la corriente, o que sea su baby sitter pues se quedará dormido y hasta quien –ocurre muy frecuentemente— les vomita el auto. Bienvenidos al mundo de lo que viven los conductores de plataforma.
La crisis de seguridad y desapariciones forzadas en México llevó a Ramiro Vivero Ardito, un arqueólogo fanático de Emiliano Zapata y creyente del fenómeno ovni, a trabajar en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. ¿Por qué un profesional que dedicaba su tiempo a proyectos arqueológicos en iglesias termina involucrado en la desafiante labor de buscar a víctimas de desaparición? ¿Qué implica tener esta misión en un país donde los criminales desaparecen a sus enemigos y dominan regiones enteras?
En Cancún, el destino turístico más importante de México, llegaron a existir más de 130 pandillas. Esos grupos nacieron alrededor de los años noventa, aunque en ese entonces se trataba de pequeños colectivos de preadolescentes que se juntaban en lotes baldíos para pasar las tardes. Con el tiempo empezaron a proliferar por las calles de la ciudad y a crecer exponencialmente en colonias periféricas. Se tornaron territoriales y tenían como razón de ser la defensa de sus barrios, de otras pandillas o de “amenazas externas”. Estas pandillas, integradas por jóvenes empobrecidos y marginados, con mucho rencor hacia la sociedad que no les garantizó educación ni espacios seguros para la recreación, que les arrebató a sus padres, que trabajan jornadas extenuantes en la industria del turismo, comenzaron a ser cada vez más violentas, al interior, con sus propios miembros, y hacia afuera. Ese rencor, esa violencia y su estructura fue aprovechada por el crimen organizado, que desde hace un lustro comenzó a infiltrarse en ellas. Llegaron primero ofreciendo dinero a cambio de vender droga en sus barrios y luego terminaron por engullirlas completamente. Ahora ya no se ven a grupos de jóvenes reunidos en las esquinas, conviviendo, tomando cerveza y protegiendo su barrio, sino que ahora vemos vendedores de drogas, halcones y sicarios. En este capítulo contamos la extinción de unas pandillas a manos de cárteles de la droga. También es el recuento de la vida de Gil, un expandillero convertido ahora en líder comunitario, quien ha conseguido resistir y sobrevivir a pesar de todo.
Sol es una mujer mexicana migrante. Hace 20 años emigró a Bélgica para estudiar música. El amor y el nacimiento de su primera hija la hicieron quedarse a residir en el país europeo. Sol padeció violencia conyugal y sin una red de apoyo enfrentó un proceso difícil de separación y otro más complicado para conservar a su hija. El caso de Sol no es uno aislado. Las mujeres que sufren de violencia machista fuera de su país –así sea un país de primer mundo como Bélgica– deben enfrentarse, además, a la discriminación y a las barreras del idioma. Para muchas como Sol, la maternidad se vuelve a su vez lo que las ancla a ese país y lo que les da la fuerza para luchar porque se haga justicia.
Majid y Maryam dejaron Teherán porque su propia familia los amenazó con denunciarlos por vivir en matrimonio blanco, sin papeles. Enfrentaban la cárcel por vivir en concubinato. Llegaron a Venezuela con su pequeña hija Avina y de ahí a México donde están solicitando refugio. Aunque ninguno habla español, quieren hacer una vida nueva en México, a donde en los últimos años han llegado a migrantes de países que antes no se veían en estas tierras, como Afganistán o Irán. Avina ya come quesadillas, pero el trámite para el refugio es lento y complicado porque nadie habla persa en la oficina que otorga el status de refugiado. El único traductor posible es el del celular. Así también habló Olinka Valdez con ellos y otros migrantes que de día acampan afuera de la comisión de ayuda a refugiados y por la noche duermen en un refugio. Algunos buscan llegar a Estados Unidos, otros quieren aprender español y quedarse en México.
Las jóvenes amigas Yaretzi Adriana Hernández y Aranza de la Cruz Ramírez viajaban en el Metro de la Ciudad de México rumbo a una clase de pintura cuando el tren chocó entre las estaciones Potrero y La Raza, el pasado 7 de enero de 2023. En el impacto Yaretzi Adriana falleció y Aranza y un centenar de personas más resultaron heridas. Familiares y amigos de Yaretzi Adriana buscan rescatar su memoria y exigir justicia, mientras el debate público vuelve a polarizarse ante la decisión del gobierno de colocar a la Guardia Nacional dentro de las instalaciones del transporte público.
Todos los mayores de 40 años conocimos las monografías, fueron nuestras grandes aliadas al hacer la tarea, nos evitaban ir a sacar la enciclopedia o hacer el dibujo de la Batalla de Puebla. Esas hojas con ilustraciones de un evento histórico y al reverso la historia resumida que vendían en la papelería, aún existen, y en la era de Google y Alexa están en mejor estado de lo que nos imaginamos. Fernanda Zúñiga, que no usó monografías, fue a seguir el rastro de un negocio que pensamos muerto y encontró que aunque ha sufrido algunos golpes que van desde la llegada masiva de internet a la pandemia, el sismo de Ciudad de México en 1917, hasta la piratería. En este episodio Fernanda nos lleva a la zona de papelerías de Ciudad de México y habla con los fabricantes y vendedores, pero también encuentra una nueva forma de la monografía: la memegrafía.
Verónica y Patricia, chiapanecas, buscan a sus hijos desparecidos que migraron a Tamaulipas. Se esfumaron en el Wall Mart de Nuevo Laredo, saliendo de una sala de cine. Desde entonces las dos mujeres han enfrentado el dolor, el miedo y las dificultades propias de la búsqueda de una persona amada en un estado lejano, a más de 1500 km de su hogar. Ambas han compartido y multipicado su fuerza gracias a su amistad y a Junax Ko'tantic, el comité de familiares de migrantes chiapanecos desaparecidos que las apoya.
Diana Sánchez Barrios habla de su historia como mujer trans, y de su lucha política por los derechos de quienes se dedican al comercio en la vía pública: cómo es y qué implica esa pugna de poder donde hay violencia y choques con la autoridad. Diana ha luchado por su identidad sexual, por el comercio en la vía pública y por los derechos de las personas trans. Desde hace un año está en prisión domiciliaria. Ella alega que el proceso legal que enfrenta es una venganza por su activismo político. Aquí cuenta su historia, que de alguna forma es la historia de la pugna por trabajar en las calles. Y responde los cuestionamientos sobre su manera de controlar a uno de los grupos más importantes y recios de ambulantes en la Ciudad de México.
Como miles de jóvenes capitalinas, Marcela fue a una manifestación feminista en el 2018. Iba alegre, acompañada de su novio. Mostraba un cartel con corazones verdes y morados que decía: “Tu lucha es mi lucha, todas somos una sola”. Poco después llegaron los primeros citatorios a su casa. La Fiscalía de la Ciudad de México le estaba imputando delitos que jamás cometió. Luego se enteró de que no era la única. La Secretaría de la Defensa tiene una lista en la que figuran varias mujeres que han acudido a eventos de protesta y a favor de los derechos de las mujeres. Es la lista negra de las feministas más “peligrosas”. Esta es la historia de Marcela, una chica que por años ha soportado la persecución injusta de la Fiscalía de la Ciudad de México. Una chica que ha sido tachada como una feminista peligrosa, pero que, a pesar de sus circunstancias, no ha perdido la valor de contar la verdad. Melissa Amezcua se enteró de su caso y lo devela en este episodio de Así como suena.
Velia Espejel es modista, confecciona ropa a la medida para personas gordas, una clientela que no encuentra ropa a su medida, porque las marcas no las confeccionan y las tiendas no las venden. Cuando Velia se dio cuenta que las personas gordas solo consiguen pantalones de mezclilla y playeras blancas de su medida, se dedicó a ellas, a hacerles el traje de baño para ir a la playa, el traje para la graduación, el impermeable para las lluvias a su medida. En su taller de una colonia de Ciudad de México traza, corta, confecciona prendas solo para gorditos…
En una final épica y sufrida la selección Argentina se coronó campeona del mundo. Desde El Comedor de los Milagros en la CDMX José Pablo Salas narra las reacciones, volteretas y gritos en torno al combinado albiceleste.
El 12 de diciembre se celebra el cumpleaños de la Virgen de Guadalupe. Cada año, la Ciudad de México recibe a más de 10 millones de peregrinos que la visitan en su casa, la Basílica de Guadalupe. Se mueven en camión, en coche, en bicicleta, andando, en motocicleta, con veladoras y una antorcha encendida, desde todo el país, para celebrar a la virgen mexicana. Rosana Díaz vive en los alrededores de la basílica, pero nunca había ido a festejarla. Al contrario, siempre había huido de los mares de gente que llegaba. Este año convivió y platicó con varios peregrinos que acamparon por días en las calles o en la Casa del Peregrino. Le contaron cómo es su viaje, cómo se preparan por meses, los sacrificios que hacen. También le hablaron de su fe, de lo que le piden a la Virgen y de las promesas que le han hecho.
A lo largo de esta serie el concepto de bienestar con el que Regina Reyes-Heroles inició está investigación fue evolucionando hasta llegar a una visión integral, posible y optimista del camino para lograrlo. Esto no es una conclusión ni un final feliz, pero sí un episodio optimista donde lo que está claro es que para lograr bienestar hay que alinear la visión, saber qué país queremos y estar dispuestos a tomar ese camino.En este episodio, el epílogo de la serie, reflexiona junto con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y Álvaro Rodríguez Arregui, miembro de la junta directiva de Social Progress Imperative acerca del cambio de ruta que podemos y debemos para, entre otras cosas, mitigar la desigualdad, y lograr bienestar para todos y todas.
Conseguir bienestar es labor de todos. Todos contribuimos a esto haciendo política. Y hacemos política todos los días. Pero necesitamos involucrarnos aún más, y ser conscientes de cómo lo hacemos. En este episodio Regina Reyes-Heroles habla con especialistas como María Marván, presidenta del consejo rector de Transparencia Mexicana, Arturo Herrera, ex secretario de Hacienda y Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, acerca de la relación entre la participación ciudadana y la creación de bienestar, la pérdida de confianza en las instituciones y la importancia de recuperarla, así como el papel de la transparencia y la eliminación de la corrupción.
Vivir con miedo hace imposible vivir con bienestar, y México es uno de los países más violentos del mundo, de acuerdo con el Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz. Regina Reyes - Heroles entrevista en este episodio a Lilian Chapa investigadora en World Justice Project y México Evalúa, y Eduardo Guerrero, experto en temas de seguridad y socio fundador de Lantia Consultores para entender las causas de la inseguridad y cómo afecta al bienestar. Además, con Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde reflexiona sobre los retos y las posibles estrategias para prevenir y combatir la inseguridad.
Sin una naturaleza sana, no es posible el bienestar humano. En este episodio Regina Reyes-Heroles entrevista a expertos como la expresidenta del Instituto Nacional de Ecología y exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y Lina Pohl Alfaro acerca de la estrecha relación entre la salud del medio ambiente y el bienestar humano; el enorme daño que hemos hecho los seres humanos a la naturaleza hasta ahora; cuáles deben ser los esfuerzos de mitigación de este daño que debemos adoptar cuanto antes, y cómo deberemos adaptarnos a vivir distinto para rescatar a nuestro planeta de la situación a la que lo hemos llevado.
México llega a su tercer partido en este Mundial jugándose todo. Las matemáticas no están de su lado, pero una goleada puede darle el pase a Octavos de Final. Entre la gloria y el fracaso transcurre esta crónica de sonidos.
El campo mexicano es un mosaico de realidades. Es, por un lado, un sector productivo que ocupa un lugar muy importante en la producción de alimentos en el mundo, mientras que por el otro es el lugar en el que casi una cuarta parte de la población mexicana vive en situación de pobreza y con múltiples carencias. Es por lo tanto un tema clave para hablar de bienestar. En este episodio Regina Reyes - Heroles platica con especialistas en diversos aspectos de este tema, desde Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario y Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, hasta la ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luis María Alcalde, para lograr una reflexión que integre sus diferentes aristas.
Si bien el dinero por sí solo no da la felicidad da algo de tranquilidad y confianza, y éstos son factores claves para tener bienestar. En México nos hemos tardado en confiar y en aprovechar los beneficios que los bancos y otras instituciones financieras podrían ofrecernos. En este episodio Regina Reyes-Heroles platicó con banqueros para entender y explicar las causas de esta reticencia o desconfianza, pero también cómo, a través de la inclusión y la educación las instituciones financieras pueden ser agentes de oportunidades. La acompañan Alejandro Díaz de León, ex Gobernador del Banco de México, Luis Niño de Rivera, ex presidente de la Asociación de Bancos de México y Daniel Becker, actual presidente.
México y Argentina se vuelven a enfrentar en un partido que tiene a ambas barras al borde de su asiento. La tensión es grande, en particular, para Argentina, que está en la cuerda floja y corre el riesgo de perder su pase a la siguiente ronda.
Tras un largo y tortuoso proceso mundialista, México debuta ante Polonia en el Mundial de Qatar 2022. Ambas selecciones llegan con dudas a su primer encuentro. Aunque lo más fascinante del encuentro, es la dificultad de encontrar un polaco con el cual ver el partido.
La educación es bienestar en más de una dimensión. La escuela debe y puede ser el espacio que inicia y promueve la socialización, donde aprendemos a argumentar y a pensar por nosotros mismos y también a respetar al otro y lo que piensa. En México, sin embargo, la educación es desigual y para algunos, aburrida. En este episodio Regina Reyes-Heroles habló con los especialistas Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Sofía Ramírez, directora México ¿cómo vamos? y Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica, sobre el estado actual de la educación, de la importancia de cambiar el rumbo para que sea un mecanismo igualador, un espacio de crecimiento para niños y jóvenes que los rete y que les permita salir con libertad a encontrar un mejor futuro.
Para vivir bien necesitamos, en primer lugar, una casa donde hacerlo. En México, no es tan fácil. Esta fue una de las cosas que Regina Reyes-Heroles descubrió en esta investigación. Faltan casa y falta acceso al financiamiento, entre otras cosas. Cambiar esto es posible pero hace falta reflexionar sobre cómo nos relacionamos con la vivienda y cómo han sido en nuestro país los apoyos para conseguirla. Para hablar de estos temas, en este episodio participan Carlos Martínez, Director General de Infonavit, Román Meyer Falcón, Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Santiago Levy, ex subsecretario de Hacienda, y Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA.
Sin salud no hay desarrollo. El acceso a la salud en México no es parejo: unos tienen un sistema público, otros otros, otros pagan un seguro privado, otros unos ni siquiera tienen cobertura de salud. Y cuando se trata de cuidados el escenario no es mejor, las mujeres cuidan más que los hombres sin recibir nada a cambio. En este tercer episodio Regina Reyes-Heroles conversa con Julio Frenk, ex secretario de Salud, con Felicia Knaul, directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y Graciela Marquez, presidenta del INEGI…
Todos queremos un empleo digno con un salario justo, todos merecemos eso. En este recorrido Regina Reyes-Heroles encontró que para que todos tengamos eso se necesitan trabajos suficientes, formales, donde se nos reconozca como empleados y nos otorguen los beneficios de ley, que esos trabajos ofrezcan salarios dignos y suficientes. En este segundo episodio, Regina platicó con la secretaria del trabajo Luisa María Alcalde, con el ex subsecretario de hacienda Santiago Levy, con el director de BBVA y Banorte y con la directora de Manpower…
En medio de la pandemia, Regina Reyes-Heroles percibió que la crisis nos afectaba a todos y que el nivel de bienestar de los mexicanos sería aún más bajo que antes. Se preguntó qué es el bienestar, cómo se consigue y, sobre todo, si puede haber bienestar para todos. Se fue a buscar respuestas con grandes expertos y expertas sobre temas como empleo, vivienda, trabajo, educación, seguridad y medio ambiente. En este primer episodio de la serie platicó con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Graciela Márquez, presidenta del INEGI y Carlos Martínez, director General de Infonavit, entre otros,
El Valle de Guadalupe es una historia de éxito: en solo unas décadas lograron hacer grandes vinos, convencer a los mexicanos de tomar vino y volverse un destino turístico. Pero esa historia de éxito podría ir de caída. Dicen los vitivinicultores que el Valle está en riesgo, que le quedan diez años. Carlos Puig se fue a entender por qué y encontró màs de una respuesta, incluidas unas cebras corriendo entre los viñedos.
Mitad diario de viaje, mitad conversación entre amigas. Tatiana Parcero, fotógrafa y artista visual mexicana, radicada en Argentina, nos cuenta cómo en 2022 vio materializado un sueño: ser parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMA, a través de la muestra Ourselves, en donde se exponen las obras de mujeres de distintos tiempos y latitudes. A partir de este contacto y para sorpresa de Tatiana, el MoMA decidió adquirir una de sus obras para su colección permanente y colocarla al lado de su nuevo manifiesto. Cambio, amplitud de visión, inclusividad.
El cierre de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México por obras de mantenimiento ha impacta no solo a medio millón de pasajeros que la usaban diario, sino también a usuarios de otros transportes públicos, como los camiones de RTP que funcionan como alternativa. Para quienes no pueden pueden desembolsar más para costear su pasaje, el tiempo será el valor perdido.