POPULARITY
Categories
Hablar del hígado graso es hablar de su tratamiento. En esencia, consiste la instauración de estilos de vida saludables, además de ejercicio físico moderado-intenso ejecutado de manera regular. En Latinoamérica el hígado graso es especialmente prevalente, por condicionantes genéticos, así como por la afición a tomar jugos de frutas, en lugar de la fruta íntegra. Nuestro invitado, el Dr. Iván Caravaño Aguado, nos comparte lo último que se presentó en un reciente congreso nacional de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil llevado a cabo en mayo del 2025. El Dr. Iván Carabaño Aguado nos acompaña desde España y ha formado parte de Pediatras en Línea en la temporada 2, Episodio 21 compartiendo tips para que los niños consuman alimentos saludables, como las frutas y verduras. El Dr. Carabaño Aguado es médico especialista en Pediatría. Jefe de servicio de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Universitario La Paz en Madrid, España. Es miembro del equipo editorial de la Revista de Pediatría de Atención Primaria. Coordinador del espacio radiofónico "Curarse en salud". Ha recibido numerosos reconocimientos como: Premio especial XXV Aniversario de la Fundación Avedis Donabedian, Premio TEVA a la Humanización sanitaria, Premio Adqualitatem a la Humanización Sanitaria, Premio a la excelencia asistencial idcsalud, Premio Nacional "Hospital Optimista" y Premio "Villa de Humanes" en la categoría de Sanidad. Instagram: @bocatademandarina ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con Luisa Ramos, Directora de País de Ericsson Panamá, sobre el impacto del 5G en Panamá y la región. La entrevista aterriza de forma didáctica los beneficios, retos y oportunidades de esta tecnología que ya no es futuro, sino presente.Luisa, con más de 18 años en telecomunicaciones y 12 en Ericsson, explica que el espectro radioeléctrico es el ingrediente número uno para el despliegue del 5G. Panamá tiene una ventaja respecto a otros países de la región: un proceso administrativo más sencillo para la asignación de frecuencias, lo que permite acelerar la adopción. Actualmente, se avanza en la habilitación de bandas “premium” que darán el ancho de banda necesario para experiencias comparables a la fibra.Uno de los retos históricos ha sido el backhaul (transporte de datos desde las antenas hasta el core de red). Sin embargo, Panamá ha invertido fuertemente en fibra y transporte, eliminando este cuello de botella. La verdadera transformación de 5G no está solo en más velocidad, sino en la posibilidad de diferenciar servicios según necesidades:Latencia ultrabaja para seguridad industrial o robótica.Fixed Wireless Access (FWA) para comunidades sin fibra.Conectividad confiable para videoconferencias y teletrabajo, incluso en movimiento gracias a laptops con eSIM.Experiencias de gaming competitivo con latencia controlada y calidad garantizada.Eventos masivos con priorización de tráfico (ej. dar paso a una ambulancia) o experiencias inmersivas vía streaming en realidad aumentada.En comparación con países más avanzados, Panamá aún está dando pasos iniciales. Falta disponibilidad plena de espectro y condiciones regulatorias que incentiven un despliegue más acelerado, sobre todo en áreas del interior. Sin embargo, la madurez tecnológica y la reducción en precios de terminales 5G (gracias a mercados como India) eliminan muchas barreras de entrada.Sobre las redes privadas 5G, Luisa detalla dos modalidades:Red privada física, con core dedicado y datos procesados localmente, útil para industrias sensibles.Red privada virtual (slicing), donde un operador destina un segmento de red configurado por software para una empresa o sector.En Latinoamérica, el despliegue de cores 5G es aún incipiente, lo que limita la masificación de slices, pero ya hay casos evidentes en puertos y minería donde el retorno de inversión es inmediato.Desde la perspectiva país, Luisa enfatiza que el 5G debe verse como tecnología crítica nacional, no solo como una fuente de ingresos fiscales por licencias de espectro. Estudios muestran que acelerar su adopción impacta directamente en el PIB y permite digitalizar sectores como agricultura y educación. Para ello, se requiere colaboración entre operadores, reguladores, sector privado y universidades, creando un ecosistema sostenible que prepare incluso el camino hacia el 6G.Finalmente, resalta el papel de la educación y la innovación. Panamá tiene programas impulsados por instituciones como Senacyt, que deben seguir fortaleciendo competencias y fomentando desarrolladores capaces de aprovechar la red. La visión es correcta, afirma, pero ahora toca ejecutar con rapidez y colaboración.En conclusión, el 5G en Panamá tiene el potencial de:Cerrar la brecha digital.Impulsar industrias con hasta 10× en eficiencia.Atraer inversión extranjera.Ofrecer servicios diferenciados que mejoran la vida diaria de ciudadanos y empresas.Luisa invita a seguir de cerca las novedades de Ericsson a través de su sitio web y blogs, donde comparten casos y tendencias globales. Alex cierra destacando la trayectoria de Ericsson y la importancia de que Panamá aproveche esta oportunidad para transformar su desarrollo digital y económico.
Windows 10: última llamadaWindows 10 termina soporte el 14 de octubre: opciones, ESU gratis, riesgos y ejemplos reales en Latinoamérica y España Por Félix Riaño @LocutorCo Microsoft va a cerrar el ciclo de Windows 10 el 14 de octubre de 2025. Hoy vamos a explicar qué significa “fin de soporte”, cómo proteger tus datos, qué hacer si tu PC no puede con Windows 11 y cómo activar, sin pagar, un año extra de parches de seguridad. Además, voy a contarte con ejemplos claros qué pasará con tus bancos, tus apps de trabajo y hasta con trámites en línea si sigues usando Windows 10 después de esa fecha, tanto en México, Colombia y otros países de Latinoamérica como en España. El reloj corre para Windows 10. El 14 de octubre de 2025 termina el soporte de seguridad. Microsoft va a enviar ese día el último parche oficial. Después, tu computador ya no va a estar protegido contra nuevas amenazas. Son más de 600 millones de personas en el mundo en esta situación. En Latinoamérica, donde mucha gente conserva los equipos durante más años, el impacto es fuerte: millones de computadores no pasan la prueba de Windows 11. Y en España, trámites como la Renta online o el acceso a la Seguridad Social dependen de sistemas seguros. ¿Qué pasa con la banca, con la universidad, con el comercio electrónico y con las plataformas de estudio si tu PC queda sin soporte? Hoy lo vamos a resolver con ejemplos de la vida real. ¿Y si tu banco o tu trámite digital te bloquea por seguir en Windows 10? Cuando Microsoft habla de “fin de soporte” no es solo un concepto técnico. Significa que cada nuevo fallo descubierto en Windows 10 queda abierto, y eso golpea directamente la vida diaria. En Colombia, bancos como Bancolombia, Davivienda o Nequi revisan la seguridad del sistema antes de abrir sesión; y en México, Banamex y BBVA usan verificaciones similares. Plataformas de pagos como PSE en Colombia o SPEI en México ya han bloqueado sistemas viejos como Windows 7 y podrían repetirlo con Windows 10. En España, la situación es parecida: CaixaBankNow, Banco Santander o BBVA España pueden rechazar navegadores en equipos sin parches para evitar fraudes. Lo mismo ocurre con la Agencia Tributaria, que exige certificados seguros para la declaración de la Renta, y con la Seguridad Social, que pide compatibilidad con el sistema Cl@ve. Incluso universidades como la Complutense o la Autónoma dependen de plataformas como Moodle o Aula Global que requieren sistemas actualizados. El conflicto aparece cuando tu PC funciona bien, pero no cumple con los requisitos de Windows 11, como TPM 2.0 o procesadores recientes. En Perú y Ecuador aún se usan portátiles de hace ocho o diez años, útiles para tareas básicas, pero que quedan bloqueados para la actualización. En México, eso significa que podrías no entrar a la página del SAT para tus impuestos. En Colombia, la DIAN ya exige navegadores modernos para facturación electrónica, lo que puede fallar en un sistema obsoleto. En España, los autónomos y pymes que usan Facturae para facturación electrónica o certificados digitales con la AEAT corren el mismo riesgo. Además, el comercio electrónico se ve afectado: pasarelas como Redsys ya requieren cifrados TLS modernos. Y como los ciberdelincuentes saben que Windows 10 va a quedar sin parches, será un blanco fácil para ransomware, fraudes y robo de datos en cualquier país. Ahora, ¿cómo protegerse? Si tu PC soporta Windows 11, la respuesta es simple: actualiza gratis y quedas cubierto. Si no, está el programa Extended Security Updates (ESU). Para usuarios en casa existen dos formas gratuitas: activar Windows Backup con OneDrive o usar mil puntos de Microsoft Rewards. Así recibes un año extra de parches, hasta el 13 de octubre de 2026. Si prefieres, puedes pagar 30 dólares por ese mismo año. En paralelo, bancos y servicios recomiendan apoyarse en aplicaciones móviles seguras. En Colombia y México, apps como Nequi, Bancolombia o Banamex garantizan acceso seguro a cuentas. En España, Santander, CaixaBank o BBVA ofrecen apps con autenticación en dos pasos que reducen riesgos. Otra salida es Windows 365 en la nube, que te permite alquilar un PC virtual con Windows 11 y abrirlo desde tu equipo viejo. Y, para los más técnicos, existen proyectos como Flyoobe que instalan Windows 11 en hardware no compatible, aunque con riesgos. 150 palabras o másLas fechas son claras: el 14 de octubre de 2025 termina el soporte de Windows 10 Home, Pro, Enterprise, Education e IoT Enterprise. También acaba para LTSB 2015. Ese mismo día comienza la presión: bancos, portales y servicios online van a empezar a rechazar equipos inseguros. En Colombia, la plataforma PSE ya dio precedentes cuando bloqueó navegadores antiguos. En México, SPEI y el portal del SAT hacen lo mismo. En España, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y pasarelas como Redsys podrían marcar errores de conexión si el PC no cumple los requisitos de seguridad. Incluso universidades dependen de Moodle o Aula Global, que requieren navegadores modernos. El comercio electrónico, desde Zara hasta El Corte Inglés, se apoya en Redsys para pagos, y si tu navegador no cumple con TLS actualizado, simplemente no podrás pagar. El ecosistema digital en Latinoamérica y en España empuja a dejar atrás Windows 10 aunque siga encendiendo. )Si estás en España, México, Colombia, Perú o cualquier país de la región, revisa ya tu PC. Si puede con Windows 11, actualízalo. Si no, activa ESU gratis con Windows Backup y gana un año más de protección. Así no pierdes acceso a bancos, universidades ni trámites. Más detalles en Flash Diario. Windows 10 termina el 14 de octubre. Activa ESU gratis o actualiza, o bancos, trámites y apps pueden bloquearte. BibliografíaForbes – Microsoft Windows Deadline—30 Days To Update Or Stop Using Your PCBleepingComputer – Microsoft reminds of Windows 10 support ending in 30 daysCNET – Microsoft Offers Windows 10 Extended Security Updates for FreeWindows Insider Blog – Releasing Windows 10 Build 19045.6388¿Quieres que prepare una sección aparte con historias narradas (ejemplo: “María en Madrid intenta entrar a CaixaBank y recibe un aviso… Jorge en Bogotá queda bloqueado en PSE…”) para darle aún más color cotidiano al guion?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Apple lanzó el iPhone 17 y el iPhone Air: precios, novedades y las burlas que no paranApple celebró su tradicional keynote en Cupertino y presentó el iPhone 17, el iPhone Air ultradelgado, los iPhone 17 Pro y Pro Max, además de los nuevos AirPods Pro 3 y las Apple Watch Series 11, SE3 y Ultra 3. La puesta en escena fue espectacular, como siempre, pero en redes sociales los comentarios no se hicieron esperar: para algunos es una revolución, para otros es “más de lo mismo a precios imposibles”. Nueva gama Apple: iPhone 17 y Air ultrafino con A19, AirPods Pro 3 con traducción, y Apple Watch con 5G, satélite e hipertensión Por Félix Riaño @LocutorCo iPhone 17: pantalla más grande y memoria mínima de 256 GBEl modelo base de la familia llega con un cambio esperado: la pantalla crece de 6,1 a 6,3 pulgadas, incorpora tecnología ProMotion de 120 Hz y alcanza un brillo máximo de 3.000 nits, algo que mejora mucho la visibilidad en exteriores. Incluye el chip A19 con un motor neuronal de 16 núcleos y soporte para funciones de inteligencia artificial en iOS 26, como traducción en vivo o edición de fotos con IA.La cámara trasera principal es de 48 megapíxeles y se acompaña de un sensor teleobjetivo de 12 MP. La cámara frontal estrena la función “Center Stage”, que te mantiene en el centro del encuadre incluso en videollamadas, y graba en 4K HDR.El precio del iPhone 17 arranca en 799 dólares en Estados Unidos y 969 euros en Europa, con almacenamiento mínimo de 256 GB. Los colores disponibles incluyen lavanda, azul bruma, negro, blanco y verde salvia.iPhone 17 Air: el más delgado de la historia La gran estrella del evento fue el iPhone 17 Air, con solo 5,6 mm de grosor. Apple lo vende como “el iPhone más delgado y resistente jamás creado”. Tiene un cuerpo de titanio, recubrimiento Ceramic Shield 2 en la parte delantera y trasera, y una pantalla OLED de 6,5 pulgadas. Lleva el chip A19 Pro, acompañado por los nuevos chips N1 y C1X para Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y conectividad más eficiente. El diseño ultrafino obligó a sacrificar algunas cosas: solo incluye una cámara trasera de 48 MP con zoom óptico 2X, la batería es más limitada y desaparece la bandeja para tarjeta SIM física. Todo será mediante eSIM en cualquier país. El precio del iPhone 17 Air parte de 999 dólares en Estados Unidos y 1.229 euros en Europa.El precio del iPhone 17 Air parte de 999 dólares en Estados Unidos y 1.229 euros en Europa. iPhone 17 Pro y Pro Max: potencia y cámaras con IA Los modelos Pro traen lo mejor del hardware de Apple. El chip A19 Pro estrena un nuevo sistema de refrigeración con cámara de vapor para evitar sobrecalentamientos, y la memoria RAM sube a 12 GB. Además, incluyen el módulo de cámaras más grande en un iPhone, con tres sensores de 48 MP cada uno. El teleobjetivo ahora ofrece zoom de “calidad óptica” hasta 8X, aunque en realidad el zoom óptico puro baja de 5X a 4X, detalle que ya generó críticas en foros especializados. La grabación de video añade soporte para ProRes RAW, Dolby Vision HDR y hasta 4K a 120 fps. El iPhone 17 Pro arranca en 1.099 dólares y el Pro Max en 1.199 dólares en Estados Unidos, con almacenamiento mínimo de 256 GB y la posibilidad de llegar hasta 2 TB. AirPods Pro 3: traducción en vivo y sensor cardíaco Los AirPods Pro 3 mantienen el mismo diseño externo, pero ahora integran un sistema acústico mejorado, cancelación activa de ruido el doble de potente que en la generación anterior, y la gran novedad: traducción en vivo. Si dos personas tienen AirPods Pro 3, pueden mantener una conversación en diferentes idiomas con traducción casi instantánea. Además, incorporan un sensor de ritmo cardíaco que envía datos directamente a la app Salud y a Fitness+. La autonomía alcanza 8 horas con cancelación activa de ruido. El precio de lanzamiento es de 249 dólares y estarán disponibles desde el 19 de septiembre. Apple Watch Series 11, SE3 y Ultra 3: salud y satélites La Series 11 llega más delgada, con pantalla más resistente y batería de 24 horas. Su gran novedad es la detección de hipertensión, que analiza los vasos sanguíneos durante 30 días para detectar riesgo de presión alta. Además, ahora da un puntaje de sueño para ayudarte a mejorar tu descanso. La Apple Watch SE3, más económica, añade pantalla siempre encendida, chip S10 y carga rápida. La Ultra 3 está dirigida a deportistas y aventureros, con pantalla más grande, batería de 42 horas y conexión satelital para emergencias. Los precios: SE3 desde 249 dólares, Series 11 desde 399 y Ultra 3 desde 799. Críticas y burlas a Apple Aunque los fanáticos celebran el diseño ultrafino del iPhone Air y las mejoras de cámara en los Pro, los haters no perdonan:Algunos dicen que “Apple inventó la batería corta duración premium”.Otros bromean con que “el zoom óptico adelgazó junto al iPhone Air”.Y muchos critican que funciones como los 120 Hz o la eSIM global ya llevan años en Android.Aun así, se espera que los nuevos modelos rompan récords de ventas gracias al marketing y al ecosistema cerrado que mantiene a millones de usuarios fieles.Disponibilidad Los nuevos iPhone, AirPods y Apple Watch estarán en preventa desde el 12 de septiembre y saldrán oficialmente a la venta el 19 de septiembre de 2025 en Estados Unidos y Europa. En Latinoamérica, los lanzamientos se irán confirmando país por país en las próximas semanas. Apple no necesita reinventar la rueda: con un poco de diseño, un chip más rápido y una keynote con frases grandilocuentes, logra que medio mundo hable de sus productos. ¿Tú qué opinas? ¿Vale la pena gastar más de 1.000 dólares en un iPhone 17 Pro, o es mejor seguir con tu viejo celular que todavía aguanta todo el día?Fuentes:Le FigaroLe ParisienAl JazeeraBloombergZDNetNew York Times WirecutterConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Aquí Asia - 6 de septiembre de 2025 - Inversiones de China en Latinoamérica by Javeriana919fm
En el episodio anterior estuvimos descubriendo los 10 patrimonios naturales del continente. En esta ocasión conoceremos los 10 más famosos patrimonios culturales de Latinoamérica parece lo mismo, pero no es. Continúa con nosotros y te contamos. 🔴 Artículo publicado en: https://www.espanolcontodo.com/2025/09/10-patrimonios-culturales-que-te-esperan-en-latinoamerica.html 🔴 Transcripción completa y ejercicios en: https://espanolcontodo.gumroad.com/l/10-patrimonios-culturales-en-latinoamerica 🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey Florez: https://www.italki.com/es/teacher/3089491 🔴 Clases de inglés y español con César Florez: https://preply.com/es/profesor/4371710 🔴 Todos los episodios del Podcast Español Con Todo: https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html 🔴 Revista Lecturas Niveladas 3 https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas-3 Español Con Todo, presentado por los profesores de español como lengua extranjera (ELE), Luddey y César Florez. ✅ MÚSICA DE FONDO ✅ ► Notas de Sucesso: https://www.pond5.com/pt/artist/NotasDeSucesso?ref=NotasDeSucesso
En este episodio platiqué con Gerry Giacoman, cofundador y CEO de Clara, sobre el camino para construir uno de los primeros unicornios mexicanos. Nos compartió cómo nació la empresa, los retos de crecer a velocidad récord, qué significa realmente levantar capital en México y Silicon Valley, y cuáles son las lecciones detrás de alcanzar una valuación de mil millones de dólares. También hablamos del futuro del ecosistema emprendedor en Latinoamérica y de lo que hace falta para que más startups mexicanas lleguen a esa liga.
En este episodio, María Ximena Rodríguez explora un tema sorprendentemente común en nuestra región: la cleptomanía. A través de su experiencia personal con un “cliente” que intentó, sin éxito, robarle, María Ximena abre un espacio de reflexión sobre las raíces emocionales y sistémicas de este comportamiento.Más allá del acto de tomar lo que no nos pertenece, descubrimos cómo la cleptomanía puede estar vinculada a patrones familiares, vacíos emocionales y dinámicas no resueltas que se transmiten de generación en generación.Con sensibilidad y claridad, María Ximena nos invita a mirar el trasfondo de este fenómeno para comprenderlo desde una perspectiva de constelaciones familiares, ofreciendo nuevas formas de sanar y liberar estas memorias que marcan la vida de tantas personas en Latinoamérica.Un episodio que va más allá de la conducta, para revelar el alma de la experiencia humana.
Los hidrocarburos en América Latina muestran tres realidades opuestas: México intenta fortalecer a Pemex y reducir su dependencia externa, Colombia enfrenta un entorno regulatorio incierto y presión por déficit de gas, mientras que Argentina capitaliza el potencial de Vaca Muerta con un marco estable para atraer inversión internacional. En este episodio Gabriela Soní, Chief Investment Officer en UBS México, conversa con Roxana Muñoz, vicepresidenta senior de crédito en Moody's, sobre cómo estas dinámicas pueden redefinir las oportunidades de inversión en un sector que, aunque en transformación, sigue siendo pilar de crecimiento y preservación patrimonial.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Vive la inspiración y el aprendizaje en Gofest, el evento que reúne a las mentes más brillantes de la tecnología y el emprendimiento. Del 26 al 30 de agosto, disfruta de cinco días de charlas, ideas y conexiones de clase mundial que no te puedes perder.Inscríbete aquí-Santiago Tamayo es cofundador de Santa María Group Investment, un family office colombiano que impulsa proyectos en agroindustria, tecnología y venture capital con visión de largo plazo.“El capital no solo es dinero, es legado, es unión y es futuro para las próximas generaciones.” – Santiago TamayoEn este episodio, Santiago comparte su recorrido desde el mundo de la música y el emprendimiento hasta la construcción de un grupo de inversión familiar que busca diversificar con propósito. Nos habla de cómo nació Santa María Group Investment, los retos de invertir en distintos sectores y la importancia de generar impacto sostenible para las próximas generaciones.-Sponsors:Visita kinnto.ai hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.-Links al Invitad@:Linkedin: https://www.linkedin.com/in/fedesoria/-Marcas de Tiempo:(00:00) - Intro(02:40) - Transición de la Música a la Inversión(08:46) - Inversiones en Startups y Venture Capital(14:41) - Diferencias entre Inversiones Tradicionales y Startups(19:46) - Reimaginando Negocios Tradicionales(27:09) - El Imperativo Moral de Invertir en Emprendedores(31:02) - La Digitalización y el Futuro de las Inversiones-Contacto:The Frye Show.com (https://thefryeshow.com/) Newsletter: https://robbiejfrye.substack.com/ Kinnto: https://www.kinnto.ai/LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/robbiejfrye/Twitter: https://x.com/robbiejfrye/Instagram: https://www.instagram.com/robbiejfrye/Facebook: https://www.facebook.com/robbiejfrye/
Are feminist foreign policy models from the Global South being constrained by unequal power dynamics? To what extent must they conform their design and implementation to norms or expectations set by Global North states in order to be recognized as legitimate? Why some ffps in Latin America are falling for the allure of the “branding” because of a secure hegemonic bet that discourages deep and meaningful structural reforms? What can we learn from Sweden's FFP model implementation in Bolivia? In what ways do decolonial feminist perspectives from Latin America expose the enduring legacies of colonialism and the presence of a double patriarchy that may shape the current and future adoption of feminist foreign policies in the region? Why does Brazil, under Lula da Silva's Administration, serve as a compelling example of these tensions and contradictions?A new interview conducted in the Spanish language with Dr. Bruna Soares de Aguiar, Coordenadora de Projetos doObservatório de Política Externa Inclusiva in Brazil and author of the new book Política Externa Feminista como Branding Governista. Listen to related episodes: Ep. 9 Marissa Conway on How Feminist Foreign Policies is Transforming World AffairsEp. 47 Isabella Esquivel Ventura on Mexico's FFPEp. 130 Alice Ridge and Liz Gill-Atkinson on FFP Research in Australia and the Global SouthEp. 149. Kirthi Jayakumar on Anticolonialism in International RelationsEp. 189. María Paulina Rivera Chávez on How Mexico's FFP is Part of a Global ProjectRecommended links to this episode:OPEFI Official WebsitePolítica Externa Feminista como Branding GovernistaBruna Soares de Aguiar: LinkedIn profilePolicy Brief: Only a Label? The Dilemmas of Maintaining A Feminist Foreign Policy (Available in English, Portuguese and Spanish languages)Policy Brief: Feminist Development Policies and the Reform of Global Governance: Challenges and Opportunities (Available in English, Portuguese and Spanish languages)Politicas Externas Feministas en Perspectiva: Tendencias e DebatesSeminario de Politica Externa Feminista Inclusiva en Brasil
Nicolás Majluf es Co-Fundador y CEO de la marca de ropa Unbranded disponible en Perú, México y Chile. Conoce más visitando su web: https://unbrandedco.com/════════════════Si eres dueño de un negocio o eres líder de marketing, ventas y crecimiento de una empresa, visita https://www.escalable.com para que nuestros expertos te ayuden a ayudando a crecer tu marca, ventas y digitalizar tus procesos de crecimiento.Lo hacemos a través de entrenamiento y consultoría de una metodología comprobada que te ayuda a realmente aplicar nuevas estrategias y herramientas en tu negocio.Marketing Digital Integral para tu negocio con nuestra agencia digital: https://www.eradigital.la
El presidente Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza al pentágono a usar fuera militar contra organizaciones criminales como el 'Tren de Aragua', la 'Mara salvatrucha', el Cartel de Sinaloa, entre otras, permitiéndole operaciones en el extranjero.En otras noticias: La Universidad de Emory en Atlanta reportó un tiroteo en el campus y le pidió a los estudiantes refugiarse en un lugar seguro. En el sur de California nuevamente un Home Depot fue escenario de una redada migratoria con agentes fuertemente armados. Una corte de apelaciones anuló el fallo de desacato del juez federal James Boasberg contra el gobierno Trump en el caso de las deportaciones al CECOT.Donald Trump confirmó una reunión con Vladimir Putin para el próximo 15 de agosto en Alaska.
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, recalcó en días pasados que toda compañía interesada en participar en el negocio de minerales estratégicos en su país, debe recibir la debida autorización del Gobierno federal para operar, así como supeditarse a las leyes locales. Lo dijo en referencia al interés manifestado al respecto por EEUU.
Entre 2018 y 2024 al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos fueron obligados a huir debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países". Así lo revela el estudio Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano.
En este episodio de The Milk Check, le damos la bienvenida a Ruth Aragon al equipo de Jacoby, quien se une a sus colegas de muchos años, Miguel y Yara. Es una reunión basada en décadas de experiencia, relaciones sólidas y un enfoque compartido: fortalecer la presencia de Jacoby en toda Latinoamérica. Acompáñanos mientras el equipo analiza: Cambios en los patrones comerciales y el crecimiento de las exportaciones de queso en México, Centroamérica y Sudamérica Por qué más compradores en Latinoamérica están optando por importaciones directas — y qué significa eso para los productos lácteos estadounidenses Dinámicas de mercado: desde la incertidumbre arancelaria hasta la volatilidad climática Un apetito creciente por las proteínas lácteas en toda la región Desde leche fluida hasta productos terminados, Ruth aporta una experiencia que abarca toda la cadena de suministro. Juntos, este equipo ampliado está listo para ofrecer más valor a los clientes de la región. No te pierdas el episodio 80 de The Milk Check: Bienvenida, Ruth: fortaleciendo a Jacoby en Latinoamérica.
Profeco destaca a Financiera del Bienestar en envío de remesas Canaero advierte impacto en conectividad por sanciones de EU‘Fito', líder de Los Choneros, se declara no culpable en EUMás información en nuestro podcats
A Special Pride Month Episode This special Pride Month episode brings together the voices of six LGBTIQ+ activists from across Latin America—Mexico, Honduras, Colombia, Venezuela, and El Salvador—who share their experiences as leaders in the fight for equality and justice. Through their stories, we explore what Pride means in contexts of resistance, the state of LGBTIQ+ rights across the region, and the ongoing work to build more inclusive societies.
Platicamos largo y tendido con Marcio Aguiar, líder de Nvidia Enterprise en Latinoamérica. Cuáles son los planes, lo que le falta a los mercados en esta carrera de la inteligencia artificial. Más importante aún, la regulación, de la que nos dio muy buenas pistas. También menciona que ya hay un borrador de ley en México y asegura que vienen anuncios por parte del Gobierno de Claudia Sheinbaum. [Patrocinado Conoce más de Social Media Week: https://bit.ly/BloombergSMW25
Hoy hablaremos del Realismo Mágico, ese género literario que hizo que Latinoamérica brillara en el mapa de la literatura mundial. Seguramente ya has escuchado este término. Tal vez has leído algo de Gabriel García Márquez o has oído sobre Cien años de soledad. Independientemente si lo leíste o no sabes realmente ¿qué es el realismo mágico? ¿Por qué se asocia a América Latina? ¿Y por qué es tan popular, incluso, fuera del mundo hispano? Vamos a conocerlo juntos. 🔴 Artículo publicado en: https://www.espanolcontodo.com/2025/05/realismo-magico-cuando-lo-imposible-es-normal-en-latinoamrica.html 🔴 Patreon de Español con Todo: https://www.patreon.com/espanolcontodo 🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey Florez: https://www.espanolcontodo.com/p/aprende-espanol-con-clases.html 🔴 Clases de inglés y español con César Florez: https://www.espanolcontodo.com/p/aprende-ingles-rapido-desde-cero.html 🔴 Todos los episodios del Podcast Español Con Todo: https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html 🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: https://espanolcontodo.gumroad.com/ Español Con Todo, presentado por los profesores de español como lengua extranjera (ELE), Luddey y César Florez. ✅ MÚSICA DE FONDO ✅ ► Notas de Sucesso: https://www.pond5.com/pt/artist/NotasDeSucesso?ref=NotasDeSucesso
En este episodio hablamos con el Dr. Daniel Asz, dermatólogo, tricologo y experto en dermatología estética, actualmente tiene una de las principales clínicas dermatológicas del país, dermalomas ubicada en la CDMX.Hablamos de su historia de vida, como inicio la tricologia en México, dando cursos y conferencias en todo el mundo, también sobre mitos en el cuidado del cabello, rutina capilar completa, enfermedades como alopecia androgénica causas, opciones de tratamiento y efectos adversos de los mismos, manejo en embarazo y lactancia. También sobre otros tipos de alopecia como areata, frontal fibrosante y el manejo en caso de hipertricosis.El daño que hacen algunos procedimientos como los alisados permanentes,tintes, etc. Es un episodio lleno de conocimiento e información de valor, espero lo disfruten tanto como yo.¿Te interesa el curso? Mas información en el link.Curso: https://diplomadopelounas.com/
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre las primeras denominaciones protestantes en latinoamérica, de acuerdo al capítulo 3 "La Conquista (1880-1916)" del libro de Pablo Deiros Historia Del Cristianismo: El Testimonio Protestante en América Latina. 1a ed. Vol. 6. Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2012. Ver aquí: https://www.logos.com/product/46858/historia-del-cristianismo-el-testimonio-protestante-en-america-latina . Páginas: 137-161. El podcast detalla la llegada y el establecimiento de varias denominaciones protestantes en América Latina entre 1880 y 1916. Centrándose principalmente en las misiones metodistas, presbiterianas y bautistas, el documento traza su expansión por numerosos países, destacando las figuras clave, los desafíos a los que se enfrentaron (como la oposición gubernamental y la influencia católica preexistente) y el papel crucial de la educación y las iniciativas sociales en su crecimiento. También se menciona brevemente las contribuciones de otras confesiones, como los episcopales, los congregacionalistas y el Ejército de Salvación. La narración general subraya la significativa influencia de los esfuerzos misioneros norteamericanos en la configuración del panorama del protestantismo en toda la región durante este periodo. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Así como hay doulas de nacimiento que acompañan a las mujeres antes, durante y después del parto, hay doulas que acompañan a quienes están en el final de la vida: las doulas de muerte. Durante la pandemia, la letalidad de la enfermedad pareció recordarle a las personas su mortalidad y el acompañamiento en fin de vida cobró relevancia. En Latinoamérica incluso fue creada la Red Latinoamericana de Acompañamiento en Muerte y Duelo, integrada por enfermeras, terapeutas, activistas. En una región que envejece y donde las desigualdades nos alejan de vivir y hasta de morir mejor, ¿cuál es el origen y papel de las doulas de muerte? Celia Guerrero nos lo cuenta.
En entrevista con Luis Ochoa y Roxana Aguilar en ausencia de Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Alain Pinzón, director general de VIHVE Libre, habló sobre la demanda de la Secretaría de Salud a la activista que protestó por el desabasto de medicamentos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump han sido un periodo de transformaciones profundas y controversias que han impactado tanto a Estados Unidos como a Latinoamérica.
Donald Trump está por cumplir 100 días como presidente para su segundo mandato, y en este tiempo ha aprobado varias medidas cuyo impacto ya se aprecia, sobre todo en los países de Latinoamérica. El 20 de enero Donald Trump tomaba posesión como presidente de Estados Unidos y ya ese día, el de su investidura, empezó a aprobar decretos con un impacto en los países latinoamericanos, sobre todo el vecino México. ComercioAhora se cumplen tres meses de su llegada a la Casa Blanca, y en este tiempo ha tasado con aranceles los productos extranjeros y ha comenzado las expulsiones de migrantes ilegales. Carla Martínez Machain, experta en geopolítica de la Universidad de Buffalo, explica cuál es la medida que ha tenido más impacto: “Desde que entró Trump a la Presidencia, hemos visto que ha afectado a Latinoamérica de varias maneras. Yo creo que lo que más ha afectado a más países han sido los aranceles. De momento hay varios países que tienen un arancel como del 10%”, señala. Si bien el caso de México es particular porque ambos países tienen “muchísimo comercio, importaciones, exportaciones” y que sus economías se verán afectadas, no es el único país de Latinoamérica en tener vínculos comerciales con Estados Unidos, subraya la experta.InmigraciónMéxico, Colombia o Venezuela son algunos de los países más afectados de momento por las medidas de Trump, sobre todo relativas a la inmigración y las deportaciones. Aunque en estos meses también se ha ganado aliados dentro del continente.“Varios de los jefes de Estado de Latinoamérica han estado negociando con él. Pero del que más se está hablando en Estados Unidos es [el salvadoreño Nayib] Bukele, que tiene este acuerdo con Trump en el que Trump está pagándole a El Salvador para que acepte a estos migrantes que están deportando”, indica Carla Martínez Machain. Pero con Milei también “tienen una buena relación”, considera, recordando el momento en que Elon Musk salió al escenario con una motosierra para decir “que iban a hacer lo mismo que hizo Milei en Argentina”.Temas no cerradosLa justicia ha anulado algunos de sus decretos y los países intentan negociar los aranceles. México, por ejemplo, cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos. Según la experta, las políticas de Trump “han sido muy volubles. Un día va a imponer sus aranceles, al otro día no… Me imagino que este tema de los aranceles va a seguir, porque siempre dice que no es que los haya cancelado, que es una pausa”. Además, recalca Martínez Machain, “el tema de los migrantes también va a seguir en Estados Unidos. En la Suprema Corte se está viendo este tema. Hay cierto conflicto interno, pero siento que con los otros países van a tener que seguir negociando”. Todo hace presagiar que las negociaciones de cara a los próximos meses serán duras.
Hablamos con una voz autorizada: la del ex ministro de Hacienda de Colombia y doctor en Economía de la New York University, NYU, Juan Carlos Echeverry
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre los esfuerzos misioneros en latinoamérica, de acuerdo al capítulo 3 "La Conquista (1880-1916)" del libro de Pablo Deiros Historia Del Cristianismo: El Testimonio Protestante en América Latina. 1a ed. Vol. 6. Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2012. Ver aquí: https://www.logos.com/product/46858/historia-del-cristianismo-el-testimonio-protestante-en-america-latina . Páginas: 121-137. El podcast detalla el establecimiento del protestantismo en América Latina entre 1880 y 1916. Inicialmente obstaculizado por la resistencia católica y la indiferencia protestante, el período fue testigo de importantes esfuerzos misioneros, principalmente de las denominaciones norteamericanas. Estos esfuerzos se entrelazaron con el imperialismo estadounidense y la ideología del «Destino Manifiesto», dando lugar a una compleja relación entre la labor misionera y la expansión política y económica. El programa describe las figuras clave de esta «conquista protestante», destacando sus éxitos y desafíos frente a la oposición y las difíciles condiciones. En última instancia, se examina los factores que facilitaron el crecimiento del protestantismo en la región, a pesar de los considerables obstáculos. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Los problemas para la industria del acero latinoamericano datan de mucho antes de la reelección de Trump, explicó a RFI Jorge Berríos, director del Programa de Finanzas de la Universidad de Chile. Para este especialista en relaciones financieras internacionales la gran dificultad para las industrias del acero de la región es el acero barato chino en razón de los bajos costos de la mano de obra en China. Trump revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles que podrían desatar una guerra comercial impactando industrias en América Latina. Algunas industrias de metales clave latinoamericanas como la del acero, sin embargo, ya vieron aumentar sus aranceles para entrar en los Estados Unidos desde el pasado 12 de marzo y en Latinoamérica, estos no hicieron más que sumar dolores de cabeza a un sector que ya venía en su tercer año consecutivo de caída.Para el acero latinoamericano, el gran problema viene desde mucho antes que Trump. En el año 2.000 China exportaba a América Latina menos de 100.000 toneladas anuales de acero y hoy se estima que la cifra ronda los 14 millones. En Chile, por ejemplo, en 2.024, las puertas de Huachipato, su mayor acería, tuvieron que cerrar debido a su incapacidad de competir con el acero barato proveniente del gigante asiático."En Latinoamérica el sector productivo del acero yo lo veo con perspectivas negativas, pero no tanto por los aranceles, sino por la competencia china", explica Jorge Berríos, director del Programa de Finanzas de la Universidad de Chile.Un costo de mano de obra imbatible "Nosotros lo vivimos en Chile en carne propia con Huachipato. Por eso, entendemos que no es un problema de aranceles, sino de la competencia del acero chino. China tiene un costo de mano de obra muy bajo. Ese costo es imposible que los países latinoamericanos, con todas las restricciones y con el costo de mano de obra que tengamos, podamos llegar a alcanzar esos niveles con los que ellos llegan, en términos de colocación de precio, a los mercados locales", explica este especialista en relaciones financieras internacionales."Hay una discusión que se está dando a nivel académico y a nivel productivo. Constatamos que muchos países de Latinoamérica estamos perdiendo las capacidades de autoproducción y estamos teniendo una auto-dependencia muy grande en ciertas áreas con países que están fuera de Latinoamérica, principalmente una auto-dependencia de China", subraya Berríos.Ahora bien, ¿cuáles son los interrogantes que suman los aranceles del 25% impuestos por Trump a esta industria para Berríos? Hoy la pelota está en la cancha de los consumidores de Estados Unidos, país que importa 25 millones de toneladas anuales del metal, principalmente de Canadá, México y Brasil."¿Hasta qué punto el consumidor norteamericano está dispuesto a comprar determinados materiales considerando esta alza de precio? ¿Y cuál va a ser el problema? Que si compran a ese precio y nosotros después compramos material fabricado con cobre, acero, aluminio o lo que sea, ¿cuál va a ser el precio con el que nos van a vender a nosotros? Porque lógicamente el peso se va a traspasar a costo. Aquí, la verdad, vamos a tener una lucha. ¿Hasta dónde los productores norteamericanos están dispuestos a comprar materias primas al valor considerando los aranceles?", se pregunta Berríos.A pesar de la incertidumbre generalizada, el especialista afirma que los efectos más concretos de los nuevos aranceles a la industria del acero se verán recién en los próximos seis meses.
La arquitectura sostenible se ha convertido en una de las principales soluciones para reducir las emisiones de CO2 y enfrentar el cambio climático. En este episodio de EcoPodcast de RCN, exploramos cómo el diseño y la construcción ecológica están transformando las ciudades colombianas. Descubre las innovaciones, materiales y estrategias que están haciendo posible un futuro más verde sin sacrificar funcionalidad ni estética.
Hoy, además del resumen de titulares, hablamos con Fernando Rodríguez Borlado sobre el papel de la fe y la práctica religiosa en las cárceles. Hablamos también de la industria del streaming en América Latina.En las pistas culturales, un ensayo (Espiritualizarse), una peli (Wolfang) y una serie (Paradise).
Hoy conversé con Carlos Alzate, CTO del AI Fund, un venture studio fundado por Andrew Ng que construye e invierte en startups de inteligencia artificial.Carlos tiene +20 años de experiencia, un Doctorado en IA y anteriormente trabajó en IBM Research donde participó en algunos proyectos pioneros en IA como Project Debater y Watson.-Por favor ayúdame dejando una reseña en Spotify o Apple Podcasts: https://ratethispodcast.com/startupeable-AI Fund ha levantado $175M y a la fecha han invertido en +30 startups incluidas: 10Web, Baseten y Podcastle.Hoy Carlos y yo hablamos sobre:Por qué la IA debe ser el "último recurso" para resolver problemasCómo evaluar si un "wrapper de ChatGPT" realmente aporta valorLa importancia de los datos propietarios como ventaja competitivaEl concepto de "human in the loop" para sistemas de IA efectivosLos desafíos únicos para la adopción de IA en LatinoaméricaNotas del episodio: https://startupeable.com/ai-fundPara más contenido síguenos en:YouTube | Sitio Web -Distribuido por Genuina Media
Los resultados del índice de Progreso Social Global 2025 -cuyos indicadores evalúan salud, seguridad, educación, infraestructura y derechos- vuelven a colocar a Costa Rica (39) en el tercer puesto latinoamericano, detrás de Chile (36) y Uruguay (38). Es una nota alta pero con deficiencias significativas entre el desempeño económico y el progreso social. En nuestro caso implica que teniendo estabilidad macroeconómica y buenos índices de salud, arrastramos un grave problema con la inversión educativa, especialmente en educación avanzada, que es fundamental para fortalecer la economía del conocimiento y la innovación, básicas para la atracción de inversiones de alto valor. ¿Dónde se origina esta circunstancia? Costa Rica tiene una buena condición en el acceso a la educación primaria (92.49) y secundaria (98.28). Pero es la permanencia en el tercer nivel (educación diversificada 53.66) donde enfrentamos el desafío, puesto que ello ralentiza el acceso a la educación superior de calidad (50.32) que nos lleva hasta el puesto #72, de la medición hecha a 170 países del orbe. Esa brecha que se abre en la educación secundaria y el efecto directo para el acceso a la universitaria, nos coloca en desventaja para los requerimientos de un mercado laboral que necesita de personas con conocimientos y habilidades en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. Para conocer qué estrategias son viables para enfrentar con sentido de urgencia el déficit de talento humano especializado en Costa Rica conversaremos con Jaime García, director del Índice de Progreso Social para América Latina.
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre La evangelización protestante en latinoamérica, de acuerdo al capítulo 2 "La reaparición (1810-1880)" del libro de Pablo Deiros Historia Del Cristianismo: El Testimonio Protestante en América Latina. 1a ed. Vol. 6. Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2012. Ver aquí: https://www.logos.com/product/46858/historia-del-cristianismo-el-testimonio-protestante-en-america-latina . Páginas: 94-115. El podcast detalla la temprana evangelización protestante de América Latina, centrándose en el papel crucial de las Sociedades Bíblicas, en particular la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y la Sociedad Bíblica Americana. Destaca la distribución de Biblias por colportores como Diego Thomson, Lucas Matthews y Francisco Penzotti, que a menudo entrelazaban la distribución de Biblias con iniciativas educativas utilizando el sistema lancasteriano. La narración también examina los retos a los que se enfrentaron, como la inestabilidad política, la resistencia católica e incluso la violencia contra estas personas. Por último, se exploran los primeros esfuerzos misioneros de varias denominaciones protestantes, principalmente metodistas y bautistas, junto con las motivaciones y los obstáculos encontrados en esta labor pionera. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
La IA está en todos lados, pero el 44% de las empresas en LATAM no sabe cómo usarla. Millones invertidos sin rumbo. ¿Se viene un desastre tecnológico?
Yalitza Aparicio, actriz y narradora, Enedina Canul, fundadora de las amazonas y Alfonso Algara, director
¡Bienvenidos a METADATA, el podcast de Tecnología de RPP! Esta semana conversamos con el Dr. Omar Florez, que participa en el proyecto LATAM GPT. También revisamos lo que nos ofrece el nuevo iPhone 16e y repasamos rapidito los nuevos lanzamientos de ZTE y Huawei para el Perú.
En 2024, América Latina recuperó sus niveles económicos que fueron perturbados por la pandemia, pero la generación de empleos no crece como la demanda. Esta es una de las principales conclusiones del último reporte de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, que también alertó de las preocupantes tasas de empleo informal y precariedad. En Lima, la capital peruana, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó su informe “Panorama Laboral 2024”. Desde allí, Gerson Martínez, quien coordinó este reporte, explica a RFI que en cuestiones laborales el panorama de América Latina y del Caribe se quedó congelado en el tiempo, como si estuviéramos en el año 2014.“Podemos decir que la recuperación del empleo, si bien ha sido positiva, aunque se ha desacelerado en los últimos años, aún es insuficiente para superar los niveles que teníamos hace 10 años”, señala.“Condiciones de precariedad laboral”Ante la falta de empleos formales y que además ofrezcan salarios que correspondan al costo de vida, millones de personas han encontrado una solución en el empleo informal, a tal punto que este tipo de trabajo forma parte de la economía de los países. Sin embargo, estas personas estarían expuestas a varios peligros e injusticias. “Esta característica estructural condiciona a las personas que están en esta situación a no tener acceso a la seguridad social. Normalmente están ocupadas en sectores de baja productividad y por ende baja remuneración, dado que están en condición de informalidad, no tienen un salario mínimo. Entonces, en términos generales, podríamos decir que la condición de informalidad resume en buena medida las condiciones de precariedad laboral que enfrentan las personas trabajadoras en esa condición”, detalla Martínez.Posibles deportaciones masivasEn Perú, la tasa de informalidad es del 72%, en Ecuador del 68%, en Paraguay del 67%, y más lejos con un 52% está México, país al que Estados Unidos amenaza con aumentarla los aranceles y donde quiere enviar a miles de migrantes irregulares. El panorama laboral entonces podría cambiar vertiginosamente, pero la OIT pide prudencia. “Definitivamente, si las medidas son profundas, de largo alcance y afectan a sectores estratégicos de la economía, particularmente aquellos que tienen mayor peso en la generación de empleo, el impacto en los mercados de trabajo seguramente será sensible, y esto podría derivar en varias cosas: un aumento del desempleo, un aumento de la informalidad laboral”, comenta Martínez.“¿Cuál podría ser el efecto que tendrían deportaciones masivas a los países de origen? De nuevo, esto va a depender de si efectivamente son masivas. Son anuncios aún recientes, y todavía estamos a la espera de ver cómo se consolidan y se llevan a cabo”, agrega. El informe también destaca que el 60% de los jóvenes no tienen trabajo, y que la brecha del desempleo entre hombres y mujeres se reduce lentamente, aunque aún hay 22 puntos que los separan.
¿Sabías que Latinoamérica lidera el mercado mundial de videojuegos con más de 220 millones de jugadores? En este episodio, Central Café conversa con Jhorman Mena, fundador del Instituto para el Desarrollo del Entretenimiento Digital, sobre cómo esta industria se ha convertido en un motor económico y social en la región. Descubre cómo Colombia está innovando y qué se necesita para consolidarse como un referente en el entretenimiento digital.
Enviame un mensaje con tu pregunta o comentarioVer el Podcast aqui: https://youtu.be/-9hkmr4qv6kLa vida de un policía es un constante desafío, especialmente en regiones marcadas por la inseguridad. Acompañados por el experto en seguridad y armas Jose Luis Cherrez, abordamos el trágico asesinato del cabo segundo de la policia nacional de Ecuador John Paul Castro Cabrera, quien perdió la vida mientras custodiaba a un detenido en una clínica en Machala, Ecuador. Esta devastadora pérdida nos lleva a reflexionar sobre los riesgos que enfrentan diariamente los agentes de seguridad en Latinoamérica. Recordamos a Castro Cabrera como un héroe que encarna el verdadero significado de deber y servicio, y cuestionamos la respuesta y el compromiso de las autoridades ante este tipo de tragedias.Nuestro diálogo se centra en la necesidad urgente de proporcionar garantías justas a los policías en la región, como salarios adecuados, armamento apropiado y suficiente tiempo de descanso. La carencia de estas medidas no solo desmotiva a los oficiales, sino que también abre la puerta a la corrupción. Con un sentido homenaje a la valentía de Castro Cabrera, hacemos un llamado a los líderes y candidatos políticos para que actúen con decisión y responsabilidad. La seguridad de nuestras comunidades comienza por cuidar y valorar a quienes la protegen. Esperamos que nuestras palabras lleguen a quienes tienen el poder de implementar cambios significativos. Mis Libros: https://www.amazon.com/author/joselcherrez Facebook: https://www.facebook.com/joselcherrez/ Instagram: https://www.instagram.com/joselcherrez/ YouTube: https://www.youtube.com/c/JoseLCherrezSupport the showIG: https://www.instagram.com/joselcherrez/Fb: https://www.facebook.com/joselcherrez/YouTube: https://www.youtube.com/JoseLCherrez/Twitter: https://twitter.com/joselcherrezWebSite: https://www.joselcherrez.com/
Donald Trump suspendió por 90 días la ayuda exterior de USAID y el Departamento de Estado para revisar los programas. La medida afecta principalmente a América Latina, donde la ayuda es vital para el desarrollo y la seguridad.
El modelo de Dropshipping ha ganado popularidad como una forma accesible de iniciar un negocio rentable en el mundo digital. Sin embargo, su implementación en Latinoamérica presenta desafíos únicos que han llevado a adaptar estrategias específicas. Jose Naicipa, empresario, mentor de eCommerce y especialista en Dropshipping, comparte su experiencia para construir un negocio exitoso en este mercado. “El Dropshipping en Latinoamérica no se puede hacer igual que en Estados Unidos, donde montas una tienda en Shopify o WordPress y mandas productos desde AliExpress o China, directamente al cliente final”, explica Jose. Los tiempos de entrega eran muy altos en Latam, de aproximadamente 30 días, pero la solución llegó con plataformas como Dropi, que almacenan productos en bodegas locales y reducen significativamente los tiempos de entrega. Sin embargo, la logística puede ser un reto en ciertos mercados. “En Colombia funciona muy bien, pero en México, donde intenté entrar, el modelo de contraentrega tiene problemas. Muchas veces la gente rechaza el producto y te cobran el flete, lo que resulta en pérdidas”. En Latinoamérica, una de las principales barreras para el comercio electrónico es la desconfianza hacia las transacciones online, lo que ha llevado a la adopción masiva del sistema de contraentrega en el modelo de Dropshipping. Este enfoque permite que los clientes realicen el pago al recibir el producto en su domicilio, eliminando el riesgo percibido de ser víctimas de fraudes o de pagar por un producto que nunca llegará. Según nuestro invitado, esta modalidad representa el 95 por ciento de las transacciones en la región, adaptándose a las particularidades del mercado local y brindando una solución efectiva a la falta de confianza. Para Jose, los costos de adquisición en la región son mucho más bajos que en Estados Unidos, lo que abre grandes oportunidades: “Hoy el mercado de Colombia en el Dropshipping está como estaba hace 5 o 6 años en Estados Unidos. Estas plataformas se encargan de toda la logística, lo que facilita mucho el proceso”. El éxito en Dropshipping depende también de identificar los nichos correctos. “El segmento que más me gusta es el de belleza, porque las ventas en este modelo son por impulso y este nicho funciona muy bien para eso. También me gusta el segmento de hogar y el de tecnología”, comenta nuestro invitado. En cuanto a la rentabilidad, Jose detalla cómo los márgenes pueden ser muy atractivos: “Lo lindo del Dropshipping es que uno está invirtiendo en el costo de la publicidad. Por ejemplo, si vendes un producto a 10 dólares, te quedas con 2 dólares e invertiste 1. Eso significa que tu rentabilidad es del 50 por ciento. No pagas por el producto hasta que lo entregas”. Jose también destaca la importancia de contar con un mentor y presupuesto inicial: “Hoy un mentor cuesta entre 2 mil y 5 mil dólares, pero te dice exactamente qué hacer. Recomiendo tener entre 300 y 1,000 dólares para empezar con los testeos, encontrar el producto indicado, escalar y repetir el proceso hasta estabilizar tu negocio”. Instagram: @josenaicipa