POPULARITY
Categories
¿Cómo puede Dios llamarnos a algo que parece imposible? En este episodio, exploramos el llamado a la santidad y al amor fraternal, no como cargas, sino como frutos de una esperanza viva en Cristo. Descubre cómo el evangelio transforma lo que no podemos hacer en lo que, por su gracia, comenzamos a vivir.
En su sección de esta semana, Alejandra Martínez de Miguel nos propone lecturas en las que sentirnos recogidos cuando pasamos por un duelo.
En El Faro 'recoger' hablamos con Sara del Mar, presidenta de la Asociación Kellys Unión Baleares, sobre los pequeños gestos que podemos hacer cuando viajamos a un hotel para facilitarles el trabajo.
En El Faro 'recoger' charlamos con Rubén Tarín, secretario de la Asociación valenciana de detectoaficionados, que cada semana recorre la costa levantina en busca de objetos valiosos para devolverlos a sus dueños y, de paso, recoger la basura que se van encontrando.
Sara del Mar, presidenta de la Asociación de kellys Unión Baleares, nos cuenta cómo están viviendo el verano, el momento del año en el que más cantidad de trabajo tienen como camareras de piso. Además, nos explica qué gestos podríamos hacer como huéspedes para facilitarles el trabajo. Rubén Tarín es secretario de la Asociación valenciana de detectoaficionados. En ella, casi 300 personas del levante salen a las playas para recoger basura y objetos de valor con detectores de metales. No se quedan con nada, todo lo que pueda tener valor, lo llevan a la Policía. Como cada martes, Alejandra Martínez de Miguel abre 'Lo secreto' y esta vez nos habla de cómo vivir un duelo a través de la poesía.
¿Te has sentido como un extranjero en tu propio hogar? En este episodio, descubrimos junto a los pastores Usiel Abreu y Darío Hernández por qué Pedro llama “exiliados” a los creyentes y cómo la obra gloriosa de la Trinidad en nuestra salvación nos da una identidad nueva, una esperanza viva, y una herencia eterna que no se marchita.
En El Faro hablamos con uno de los fundadores de Sound Troop, una empresa dedicada a reproducir sonidos para el cine. En su estudio tienen decenas de zapatos, tipos de suelo diferentes o puertas para que cuando vemos una película no notemos que el sonido está superpuesto.
En El Faro 'sonido' Igor Paskual nos propone a varios grupos que rompieron moldes y sirvieron de inspiración a los siguientes. Desde los Kinks y sus guitarras distorsionadas hasta la música para perros que idearon los Beatles.
¿Qué tiene que decirnos un pescador transformado por Jesús a creyentes que sufren rechazo por su fe? En este primer episodio de Bienvenidos al exilio: 1 de Pedro, exploramos quién fue Pedro, por qué escribió esta carta, y cómo sus palabras siguen siendo relevantes para nosotros hoy.
El 16 de julio, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la transferencia de más de 55,000 metros cuadrados de terreno en la finca El Espino, considerado el último pulmón verde de San Salvador, para la construcción de un nuevo Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), como parte de un convenio de cooperación con China. La decisión conlleva la deforestación de nueve manzanas en una zona clave para la regulación climática y la recarga hídrica de la capital. Pese a su impacto ambiental, el proceso se realizó sin transparencia: no se hicieron públicos estudios técnicos ni se consultó a instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente (MARN) o la OPAMSS. Líderes comunitarios y organizaciones sociales denuncian que estos megaproyectos provocan desplazamientos forzados, destrucción de ecosistemas y responden a una visión de desarrollo impuesta por el gobierno de Nayib Bukele.Los testimonios de torturaen el CECOT salieron a la luz tras la liberación de 252 venezolanos, parte de un acuerdo entre los gobiernos de Donald Trump y Nicolás Maduro. La Fiscalía venezolana ahora investiga a Bukele por los abusos cometidos contra sus ciudadanos en esa prisión.La Asamblea Legislativa aprobó la cesión de parte de la finca El Espino al CIFCO, en un proyecto vinculado a China y rodeado de reserva oficial. El traslado reaviva preocupaciones sobre el impacto ambiental y la falta de transparencia.Una empresa sin experiencia, Avalon Constructores, dejó a más de 3,800 estudiantes sin escuelas terminadas pese a contratos millonarios. Recibió múltiples prórrogas tras incumplir los plazos de obras adjudicadas por la DOM.Y más de la mitad de los partidos políticos salvadoreños no entregaron sus informes financieros de 2024, mientras el oficialismo eliminó el financiamiento público sin crear mecanismos para fiscalizar los fondos privados.El Resumen es un podcast original de El Faro. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn.Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.
Esta noche hablamos con Marisa Flórez, una de las primeras fotoperiodistas de nuestro país. Por sus carretes ha pasado prácticamente toda la transición. Ha fotografiado desde políticos, como Suárez o la Pasionaria, hasta artistas como Lola Flores o Almodóvar. Nos cuenta sus vivencias en el 23F, 11M y lo difícil que es ahora acceder a la casa real como periodista. David Botello, en su sección semanal nos habla de la que para él es la primera foto de la historia: la Sábana Santa y nos vamos hasta Mar de Cristal para sentarnos al fosco con Isabel. Hoy recordamos también la entrevista de gatopardo a la actriz y creadora Ana Rujas.
En el periodismo, la fotografía es un elemento esencial para contar una historia. La de nuestro país, la más reciente, la hemos conocido entre otros, gracias a los ojos de Marisa Florez. Es una de las primeras reporteras gráficas de nuestro país. En sus carretes está contenida la transición, prácticamente 40 años de democracia, la vida cultural, los acontecimientos sociales que nos han marcado.
Pascual Castaño es uno de los fundadores de Rey Silo, la quesería de la que se enamoró el chef José Andrés después de que Castaño viajara al Estados Unidos con dos maletas llenas de quesos para enseñárselos. Paula Peña, redactora de VERIFICARTVE, nos cuenta cómo desmienten la cantidad de bulos y fake news que nos acechan. Enrique García Pozo, corresponsal comunitario de la SER, deja la actualidad a un lado para darnos unos tips para quien viaje a Bruselas. Hoy recordamos también la visita Pepe Rodríguez como gatopardo, chef del restaurante El Bohío y jurado de Masterchef.
Pascual Cabaño no podía quitarse de la cabeza el queso que probó de niño, así que un día decidió dejar el periodismo para montar una quesería, Rey Silo, para recuperar la elaboración tradicional. Para ese proyecto hacía falta financiación, así que pidió ayuda al conocidísimo chef José Andrés. La aventura salió bien y ahora uno de sus catadores habituales es el Rey Felipe VI.
Esta noche hablamos con Raúl Romojano, subdirector de Prisa Motor, para tratar el tema del limite de velocidad en las carreteras. La atleta de maratón Fátima Ouhaddou nos cuenta cómo se está preparando para el mundial de atletismo que se celebrará en Tokio el próximo mes de septiembre. Nuestra colaboradora, Alejandra Martínez de Miguel recuerda 'Poeta en Nueva York' de Federico García Lorca entre otros poemarios relacionados con la velocidad y frenesí de la sociedad.
'Lo secreto' de Alejandra Martínez de Miguel trata los poemarios que nos hacen alejarnos de la inmediatez y las prisas que acaparan nuestros días. También habla de cómo Federico García Lorca retrata el frenesí y la locura de Nueva York en 'Poeta en Nueva York'.
En España, la velocidad máxima permitida en carretera es de 120 kilómetros por hora desde hace más de 30 años. No hay ninguna vía en la que se pueda superar y por ese motivo nos dio por preguntarnos al preparar este programa por qué se siguen fabricando coches que pueden alcanzar los 300 kilómetros por hora. Las respuestas a nuestras dudas nos las da Raúl Romojaro, subdirector de PRISA MOTOR.
El historiador y escritor Fran Navarro nos habla de los piratas en la actualidad, que poco se parecen a los que nos mostraron las películas. Ese estereotipo, de hecho, tampoco es demasiado fiel a los piratas del siglo XVI y XVII.
Esta semana el guitarrista y compositor Igor Paskual nos habla de músicos que han dado un giro a sus carreras al quitarse o ponerse barba, del estilo 'barbershop' y del grupo de rock en el que piensa automáticamente cuando se imagina a un músico barbudo.
Madrona sabe que las barbas, como la moda, cambian y son cíclicas. Si hace unos años muchos hombres aspiraban a tener una estética hipster, con barbas muy pobladas, hoy lo que se lleva es la barba cuidado de dos o tres días. Este barbero nos habla de tendencias y de anécdotas que se ha encontrado en la barbería.
Esta noche hablamos con Alberto Madrona, elegido barbero de España 2024, para saber cuáles son los cortes que están de moda entre los hombres. El escritor e historiador Fran Navarro nos habla de los piratas modernos. De esta forma, desmitifica la imagen de los piratas de los cuentos y de las películas y da luz al problema que supone la piratería a día de hoy. Además, hacemos un repaso por las barbas más célebres de la música con Igor Paskual, colaborador de los lunes.
Mara Torres, escritora, periodista, presentadora de "El Faro" en la Cadena Ser cuenta en "Recuérdame bailando" el suicidio de su hermana pequeña Aly, una chica que quería vivir y que lo intentó todo. "Yo creo que la tristeza, la desolación, el dolor profundo es tan fuerte, pero no es un dolor de un día para otro, es un dolor que llevas almacenando" . Mara decidió escribir lo ocurrido: "La historia de mi hermana podía aportar luz sobre un tema que ha sido muy oscuro. No tenemos que esconder los problemas con la salud mental"
El Salvador corrigió una falsedad de México por una avioneta. Pero también ha enfrentado su versión oficial con otros países.Los decomisos de droga en El Salvador en la primera mitad de 2025 ya superaron la cantidad de todo el año pasado, según el ministro de Defensa. México interceptó una avioneta con cocaína que aseguró había salido de territorio salvadoreño , aunque luego de que el presidente Bukele se quejara, se retractó. España y Panamá también interceptaron en sus puertos cocaína en contenedores que salieron de El Salvador durante el gobierno de Bukele. En ambos casos, el gobierno negó que los contenedores hayan sido contaminados en territorio salvadoreño. En este episodio damos un vistazo al papel que el país juega en el narcotráfico regional.Dos organizaciones sociales confirmaron que dejan de operar en El Salvador en medio de un clima de persecución a voces críticas y restricciones con la Ley de Agentes Extranjeros. Incluso la Universidad de El Salvador evalúa ya el impacto de esta ley sobre sus vínculos internacionales.En este episodio también hablamos sobre la reciente victoria legal de miembros de El Faro, en la que un Tribunal en Estados Unidos dará continuidad a la demanda interpuesta por el equipo contra NSO Group por el uso del software Pegasus para espiar a periodistas. Y cerramos con una mirada a la memoria histórica: la Fiscalía busca revertir una sentencia para que el presidente Bukele no pida disculpas por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en 1982. El Resumen es un podcast original de El Faro. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 18 de julio de 2025.
El actor, director y dramaturgo Secun de la Rosa visita El Faro para charlar con Julia Molina sobre 'Superstar', la serie de Nacho Vigalondo para Netflix que relata la vida de Tamara, cantante e icono pop. En ella, Secun interpreta a Leonardo Dantés, personaje televisivo que compartió pantalla con la artista en 'Crónicas marcianas'. Según el propio actor, la serie que se estrena este viernes 18 de julio invita a la reflexión sobre la televisión de los 2000 y qué le llevó a sociedad española a reírse de personas como Tamara o Leonardo, entre muchos otros.
La presse brésilienne fustige l'adoption d'une réforme législative qui réduit fortement les contrôles environnementaux sur les projets d'infrastructures. Et appelle à un veto présidentiel. «Le président Lula doit opposer son veto aux articles les plus absurdes du projet de loi», lance O Globo. Le quotidien le plus influent du pays juge dans son éditorial, que ce texte représente un «recul» pour le Brésil, et «cela ne favorisera pas le développement du pays». Le journal de Rio de Janeiro considère comme dangereux de ne plus demander aux entreprises de faire des études d'impact environnemental avant de débuter leurs travaux, ou de pouvoir aller contre dans le cas de projets choisis par le gouvernement comme « stratégiques ». Dans le cas de «petits ou moyens projets», les entreprises devront seulement s'engager à respecter la loi, et les inspections seront parcellaires et rares. «En pratique, un tel changement institutionnalise l'aveuglement», critique O Globo, et «cela ne favorisera pas le développement du pays». Cette crainte de l'écocide est relayé par son concurrent du sud - Le Folha de Sao Paulo estime que «le Congrès cautionne la dévastation environnementale», ce qui offre une image désastreuse du Brésil, quelques mois avant d'accueillir le sommet de la COP30 sur le changement climatique, qui se tiendra fin novembre 2025 dans la ville de Belem, aux portes de l'Amazonie. Le milieu agricole, qui a tant milité pour ce texte, pourrait se tirer une balle dans le pied, juge l'éditorial du quotidien, car «l'Union européenne a justement adopté un règlement qui interdit l'importation de produits liés à la déforestation». «Cette affaire met en lumière l'absence de politique environnementale claire du gouvernement», conclut la Folha de Sao Paulo. Le président Lula a maintenant deux semaines pour décider s'il censure ou pas une partie de ce texte décrié. Aux Etats-Unis, les habitants de Géorgie craignent la fin de l'audiovisuel public. Le Sénat américain a adopté jeudi la suppression du budget alloué aux radios et télévisions publiques. Le gouvernement de Donald Trump estime que ces médias sont «politiquement biaisés», et composé d' «une élite qui dédaigne l'Amérique rurale». La radio NPR et la télévision PBS, ainsi que beaucoup d'autres chaînes locales pourraient en souffrir. En Géorgie, État pivot lors de la dernière élection présidentielle, beaucoup d'habitants sont désarçonnés. Reportage d'Edward Maille à Atlanta. Au Salvador, l'ONG Cristobal contrainte à l'exil L'association historique de défense des droits humains, est la dernière ciblée par le gouvernement autoritaire de Nayib Bukele. L'ONG a reçu de 2 millions de dollars de dons de l'agence américaine de développement, l'USAID, l'année dernière, rapporte El Diario El Salvador et son président est un citoyen des États-Unis, ceci la place sous le coup de la nouvelle loi sur «les agents de l'étranger». L'une de ses gestionnaires a aussi récemment été arrêtée. Face à cette persécution grandissante, son directeur, Noah Bullock, a décidé d'exiler l'ONG : ses opérations seront gérées depuis le Guatemala et le Honduras voisins. «Nous sommes forcés de choisir entre la prison et l'exil, déplore Noah Bullock. Nous faisons face à une campagne systématique de harcèlement légal et administratif, à des actes d'espionnage et de surveillance de nos activités et de nos maisons», avant de fustiger cette loi sur les agents de l'étranger, qui «s'est transformée en un instrument de contrôle de toutes les activités citoyennes. Cette loi considère que les droits à la liberté d'expression, d'association, de réunion pacifique et de participation citoyenne, sont un privilège octroyé par le régime». «En à peine deux mois, au moins vingt militants et quarante journalistes se sont exilés», rapporte El Pais. Ceci est arrivé après la révélation de l'existence d'une possible liste noire, avec les noms des personnes à arrêter. Le quotidien espagnol raconte ainsi qu'une autre directrice d'ONG de droits humains a fui début juillet, après avoir été suivie pendant des semaines par des agents. Toute la rédaction du média El Faro s'est également exilée face à ces risques. Et cette persécution des journalistes explique en partie pourquoi on ne trouve pas beaucoup de critiques de cette politique dans la presse du Salvador. En Argentine, le gouvernement réagit à l'attaque contre un prêtre à Gaza Buenos Aires a fait part de ses «sérieuses inquiétudes» au gouvernement israélien, titre La Nacion. Cette position est assez rare pour être remarquée, tant le président Javier Milei est un admirateur de la politique nationaliste de Benyamin Netanyahu. Mais il n'a pas le choix : la frappe israélienne sur l'église catholique de Gaza, jeudi, a blessé un prêtre argentin. Pas de quoi renverser la politique de Buenos Aires, mais le sujet reste sensible : le pays est foncièrement catholique, mais il compte aussi 300 000 israëlites, soit la plus grande communauté juive d'Amérique latine.
Pablo Rojo, enfermero coordinador de la Organización Nacional de Trasplanes explica en El Faro 'enviar' el engranaje perfecto que existe en nuestro país para que, en cuestión de horas, un órgano viaje de un lugar a otro para salvar la vida de un paciente.
Esta noche hablamos con Pablo Rojo, enfermero coordinador de la Organización nacional de Transplantes, que nos explica cómo funciona la red de donaciones de órganos en España. El periodista de tecnología Javier Lacort nos cuenta cómo es la gente que es reacia a los audios de WhatsApp y orresponal de la SER en Alemania, Carmen Viñas, nos explica importancia que sigue teniendo hoy en día el fax en el país germano. Esta noche, también, recuperamos el Gatopardo de Coque Malla.
Esta noche hablamos con Alicia Aradillo, la ilustradora y creadora de contenido que viaja por todo el mundo con cuaderno en mano y acuarelas para retratar los paisajes más bonitos. Estrenamos 'Lo secreto', la sección de la poetisa Alejandra Martínez de Miguel que estará en El Faro cada martes para enseñarnos los secretos de la poesía. Además, esta noche abrimos el debate clásico de verano que divide a los profesores: hacer o no deberes en verano. Lo hacemos con la profesora Pilar Montero, que además es autora de libros como '¡Está ardiendo una papelera!' donde cuenta su experiencia como directora de instituto.
Para Alicia Aradilla, el cuaderno es prácticamente una extensión de ella misma. En tiempos de redes sociales donde colgamos fotos como churros, Alicia atiende al detalle y detiene el tiempo en sus cuadernos, donde ilustra sus viajes pintando con acuarelas paisajes impresionantes. Empezó en 2017. Ella tenía su trabajo, pero un día decide dejarlo y se lanza a viajar con varios cuadernos en la maleta para ir ilustrando lo que veía. Y desde entonces, no ha parado.
Carmen Martín Gaite escribió: “No se dice lo secreto, se cuenta”. En esta sección veraniega, Alejandra nos contará los secretos que envuelven la poesía, la narrativa y a sus autoras predilectas, y por qué estamos en la época perfecta para leerlas.
En el primer capítulo de su sección veraniega, Igor Paskual se lleva la palabra 'increíble' a varios lugares. A The incredible string band, una banda objetivamente increíble, o a la alucinante historia de Def Leppard, que esperó a que su batería volviese a aprender a tocar el instrumento para volver a los escenarios.
El periodista especializado en asuntos de espías nos habla de los infiltrados, una figura esencial para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que se sumergen en una organización criminal como un caballo de Troya. Su profesión es delicada y arriesgada, pero no siempre reciben el reconocimiento que merecen.
La ganadora de tres premios Goya y académica de los Oscar nos cuenta cuál es el papel de los supervisores de efectos visuales y nos explica en qué tipo de películas se utilizan.
Empezamos la temporada de verano con una persona que hace creíble, lo increíble. Ella es Laura Pedro, supervisora de efectos visuales de El Ranchito y ganadora de tres premios goya (Superlópez, Way Down y La sociedad de la nieve'). Fernando Rueda, uno de los grandes especialistas en espionaje de nuestro país, nos cuenta todos los secretos de cómo era la vida de un infiltrado en un comando terrorista como ETA y responde a preguntas como ¿Qué tipo de protección tienen? ¿Por qué lo hacían? ¿Cómo es su vida cuando salen del comando?. Igor Paskual vuelve al Faro de verano para poner música a las palabras de cada lunes.