Cultural Survival is a global leader in the fight to protect Indigenous lands, languages, and cultures around the world. In partnership with indigenous peoples, we advocate for native communities whose rights, cultures, and dignity are under threat.
This radio series introduces listeners to a dedicated group of individuals advocating for a just energy transition—one that fully respects and includes the rights of Indigenous Peoples. Central to this effort is the SIRGE Coalition (Securing Indigenous Peoples' Rights in the Green Economy), which works to ensure that Indigenous communities are not left behind in the shift toward sustainable development. All voices featured in the series are from members of the South African San Development Association, offering firsthand perspectives rooted in lived experience and cultural insight.
This radio series introduces listeners to a dedicated group of individuals advocating for a just energy transition—one that fully respects and includes the rights of Indigenous Peoples. Central to this effort is the SIRGE Coalition (Securing Indigenous Peoples' Rights in the Green Economy), which works to ensure that Indigenous communities are not left behind in the shift toward sustainable development. All voices featured in the series are from members of the South African San Development Association, offering firsthand perspectives rooted in lived experience and cultural insight.
This radio series introduces listeners to a dedicated group of individuals advocating for a just energy transition—one that fully respects and includes the rights of Indigenous Peoples. Central to this effort is the SIRGE Coalition (Securing Indigenous Peoples' Rights in the Green Economy), which works to ensure that Indigenous communities are not left behind in the shift toward sustainable development. All voices featured in the series are from members of the South African San Development Association, offering firsthand perspectives rooted in lived experience and cultural insight.
This radio series introduces listeners to a dedicated group of individuals advocating for a just energy transition—one that fully respects and includes the rights of Indigenous Peoples. Central to this effort is the SIRGE Coalition (Securing Indigenous Peoples' Rights in the Green Economy), which works to ensure that Indigenous communities are not left behind in the shift toward sustainable development. All voices featured in the series are from members of the South African San Development Association, offering firsthand perspectives rooted in lived experience and cultural insight.
This radio series introduces listeners to a dedicated group of individuals advocating for a just energy transition—one that fully respects and includes the rights of Indigenous Peoples. Central to this effort is the SIRGE Coalition (Securing Indigenous Peoples' Rights in the Green Economy), which works to ensure that Indigenous communities are not left behind in the shift toward sustainable development. All voices featured in the series are from members of the South African San Development Association, offering firsthand perspectives rooted in lived experience and cultural insight.
Radio Weskus (Radio West Coast), based in Vredenburg, South Africa, is situated near a network of historic fishing villages inhabited by the direct descendants of San fishermen. In this evocative series, producer Matt Levai captures the unique sounds of the West Coast and weaves them together with powerful narratives that reflect the deep ancestral roots of the region's communities. The series features a special contribution from Khoekhoegowab language activist Bradley van Sitters, whose voice adds depth and authenticity to the exploration of cultural identity and heritage. All music and spoken contributions were recorded with permission and feature the voices and talents of local West Coast residents.
Radio Weskus (Radio West Coast), based in Vredenburg, South Africa, is situated near a network of historic fishing villages inhabited by the direct descendants of San fishermen. In this evocative series, producer Matt Levai captures the unique sounds of the West Coast and weaves them together with powerful narratives that reflect the deep ancestral roots of the region's communities. The series features a special contribution from Khoekhoegowab language activist Bradley van Sitters, whose voice adds depth and authenticity to the exploration of cultural identity and heritage. All music and spoken contributions were recorded with permission and feature the voices and talents of local West Coast residents.
Radio Weskus (Radio West Coast), based in Vredenburg, South Africa, is situated near a network of historic fishing villages inhabited by the direct descendants of San fishermen. In this evocative series, producer Matt Levai captures the unique sounds of the West Coast and weaves them together with powerful narratives that reflect the deep ancestral roots of the region's communities. The series features a special contribution from Khoekhoegowab language activist Bradley van Sitters, whose voice adds depth and authenticity to the exploration of cultural identity and heritage. All music and spoken contributions were recorded with permission and feature the voices and talents of local West Coast residents.
Valley FM, located in the Breede River Valley region of the Western Cape, South Africa, is surrounded by a rich natural soundscape—featuring everything from birdsong and flowing rivers to wind and seasonal rainfall. In this thoughtful series, producer Catherine Wiese explores a range of topical and culturally significant issues, including the recognition of the Khoi and San as South Africa's First Nations, the ongoing efforts toward land restoration, and the call for Khoekhoegowab, Nama, and other Indigenous languages to be granted official status. All ambient sounds were recorded by Valley FM producers, while the music featured throughout the series was contributed—with permission—by local musicians affiliated with the station.
Valley FM, located in the Breede River Valley region of the Western Cape, South Africa, is surrounded by a rich natural soundscape—featuring everything from birdsong and flowing rivers to wind and seasonal rainfall. In this thoughtful series, producer Catherine Wiese explores a range of topical and culturally significant issues, including the recognition of the Khoi and San as South Africa's First Nations, the ongoing efforts toward land restoration, and the call for Khoekhoegowab, Nama, and other Indigenous languages to be granted official status. All ambient sounds were recorded by Valley FM producers, while the music featured throughout the series was contributed—with permission—by local musicians affiliated with the station.
Valley FM, located in the Breede River Valley region of the Western Cape, South Africa, is surrounded by a rich natural soundscape—featuring everything from birdsong and flowing rivers to wind and seasonal rainfall. In this thoughtful series, producer Catherine Wiese explores a range of topical and culturally significant issues, including the recognition of the Khoi and San as South Africa's First Nations, the ongoing efforts toward land restoration, and the call for Khoekhoegowab, Nama, and other Indigenous languages to be granted official status. All ambient sounds were recorded by Valley FM producers, while the music featured throughout the series was contributed—with permission—by local musicians affiliated with the station.
In this compelling radio series, Bush Radio producer Khusi Veto curates a vibrant auditory journey through Cape Town and its surrounding landscapes. Through immersive field recordings, the series highlights the linguistic and cultural richness of the region, featuring spoken excerpts in Khoekhoegowab, Afrikaans, and isiXhosa. Interwoven with the natural soundscape of an area historically known both as the Cape of Storms and the Cape of Good Hope, the three-part series offers listeners an evocative sense of place—where language, identity, and environment converge. All music and ambient recordings were captured and provided by Bush Radio, lending an authentic and locally grounded perspective to the production.
In this compelling radio series, Bush Radio producer Khusi Veto curates a vibrant auditory journey through Cape Town and its surrounding landscapes. Through immersive field recordings, the series highlights the linguistic and cultural richness of the region, featuring spoken excerpts in Khoekhoegowab, Afrikaans, and isiXhosa. Interwoven with the natural soundscape of an area historically known both as the Cape of Storms and the Cape of Good Hope, the three-part series offers listeners an evocative sense of place—where language, identity, and environment converge. All music and ambient recordings were captured and provided by Bush Radio, lending an authentic and locally grounded perspective to the production.
In this compelling radio series, Bush Radio producer Khusi Veto curates a vibrant auditory journey through Cape Town and its surrounding landscapes. Through immersive field recordings, the series highlights the linguistic and cultural richness of the region, featuring spoken excerpts in Khoekhoegowab, Afrikaans, and isiXhosa. Interwoven with the natural soundscape of an area historically known both as the Cape of Storms and the Cape of Good Hope, the three-part series offers listeners an evocative sense of place—where language, identity, and environment converge. All music and ambient recordings were captured and provided by Bush Radio, lending an authentic and locally grounded perspective to the production.
Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad cultural. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). Esta cápsula invita a reflexionar sobre la presencia del principal monocultivo extensionista en Michoacán. ¡Escucha la cápsula “Los peligros del desmonte”! Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Ambientes sonoros grabados por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán México. Voz: - Equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán México. Guión, producción y edición: - Equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán México. Imagen: - Cristina Ochoa Ochoa, "Se les va a pasar un aviso". Enlace: - Página de "Se les va a pasar un aviso". www.facebook.com/UnAvisoPodcast Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad cultural. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). Esta cápsula recupera los ambientes sonoros de festividades en dos comunidades de la región de la meseta purhépecha: San Felipe de los Herreros y Charapan. ¡Escucha la cápsula “Las celebraciones de Emenda (tiempo de lluvias)”! Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Ambientes sonoros grabados por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso" en Charapan y San Felipe de los Herreros, Michoacán, México, durante las fiestas de San Juan, San Antonio y San Isidro en 2023, 2024 y 2025 respectivamente. Voz: - Testimonios sobre rituales para control de lluvia: María Isabel Bonaparte H. - Testimonio sobre ritual para pedir que llueva: Hermelinda Veláquez R. - Equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán, México. Guión, producción y edición: - Equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán, México. Imagen: Cristina Ochoa Ochoa, "Se les va a pasar un aviso". Enlace: - Página de "Se les va a pasar un aviso". https://www.facebook.com/UnAvisoPodcast Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). ¡Escucha la cápsula “El territorio purhépecha: Cuando el agua vuelve”! Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Ambientes sonoros grabados por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán, México. Voz: - Equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán México. Guión, producción y edición: - Equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", Charapan, Michoacán México. Imagen: - "Se les va a pasar un aviso". Enlace: - Página de "Se les va a pasar un aviso". https://www.facebook.com/UnAvisoPodcast Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Los bazares de Cultural Survival, son una serie de festivales culturales, que ofrecen a artistas y artesanos indígenas, cooperativas y sus representantes de todo el mundo la oportunidad de vender sus obras directamente al público. Cada evento presenta artesanía tradicional y contemporánea, obras de arte, ropa, joyas, artículos para el hogar y accesorios procedentes de docenas de países y de artesanos indígenas como lo es Elizabeth Durazno, mujer indígena originaria de Ecuador, quien a través de esta entrevista nos cuenta sobre la conexión de su arte y la defensa del territorio. Musicalización: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. - El Agüita, del grupo Sikuris Ucuenca Folk. Usada bajo su permiso. - Piso'n, del grupo Sotz'il. Usada bajo su permiso. Entrevistados: - Elizabeth Durazno, Kichwa, Ecuador. Artesana e integrante del colectivo Warmimuyu. Producción, guión, locución, edición: - Rosario Sul González, maya kaqchiquel, Guatemala. Cultural Survival. Imagen: - Colectivo Warmimuyu. Enlace: - Instagram de “Warmimuyu”: https://www.instagram.com/reel/DL-21kaCGZt/?igsh=NnM0NHR2Y3dvMXg0 Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En las comunidades Indígenas hay un lugar sagrado donde reside la memoria y la fuerza de la comunidad: el corazón de las abuelas. Ellas son los pilares que sostienen el conocimiento, las tejedoras de historias que nos conectan con nuestros ancestros y ancestras. En esta cápsula producida por Radio Toconao, de Chile, escucharás sus murmullos, sus suaves palabras que son el eco de lenguas originarias, susurros de cantos de agradecimiento a la puri, al tata ckapin, a la patta hoyri. Es la palabra que enseña el respeto, la paciencia y el amor por todo lo que nos rodea. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Toconao, Chile. Producción, guión y edición: - Radio Toconao, Chile. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Toconao, Chile. Imagen: - Cultural Survival. Enlace: - Página de Radio Toconao, Chile. https://www.facebook.com/toconaoradio Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Para los Pueblos Indígenas de Toconao, Chile, el salar ha sido, desde tiempos inmemoriales, un vasto espejo de cielo, un libro de memorias escritas por el viento y por el tiempo. El salar no es un desierto, es el corazón de la lickana, donde la puri oculta sus secretos más profundos y donde el silencio habla. Es el aliento de los ancestros, el susurro de las lagunas que, aunque escondidas, nutren la vida y nos recuerdan la interconexión de todo. Es un lugar de ofrendas, peticiones y profunda conexión espiritual. ¡Descúbrelo en esta cápsula! Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Toconao, Chile. Producción, guión y edición: - Radio Toconao, Chile. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Toconao, Chile. Imagen: - Cultural Survival. Enlace: - Página de Radio Toconao, Chile. https://www.facebook.com/toconaoradio Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Para los Pueblos Indígenas el bosque no es sólo un conjunto de árboles, es un ser vivo en donde residen espíritus guardianes y se manifiesta la sabiduría de la vida. Cada suspiro del viento, cada canto, es una voz sabia. En esta cápsula producida por Radio Toconao, de Chile, te invitamos a cerrar los ojos y escuchar el corazón de Bosque Viejo. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Toconao, Chile. Producción, guión y edición: - Radio Toconao, Chile. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Toconao, Chile. Imagen: - Radio Toconao, Chile. Enlace: - Página de Radio Toconao, Chile. https://www.facebook.com/toconaoradio Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se habla sobre las acciones sociales y jurídicas que ha emprendido el pueblo tutunakú de Papantla, Veracruz, en contra del fracking en su territorio. Se trata de un proceso de lucha que puede ser ejemplo para otros Pueblos Indígenas del Abya Yala. ¡Te invitamos a escuchar! Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Musicalización: - Bajo responsabilidad de la producción. Entrevistados: - Viridiana Maldonado, Co-coordinadora de la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), México. - Omar Lázaro, tutunakú, Concejal del Congreso Nacional Indígena, México. Producción, guión, locución, edición: - “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, Radio Educación, México. Imagen: - “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, Radio Educación, México. Enlace: - Página de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”: https://www.facebook.com/vocesdelatierraviva Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son? Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Redacción: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala. - Shaldon Ferris, khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica. - Dev Kumar, sunuwar, Cultural Survival, Asia. Voz: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala. - César Gómez, maya poqomam, Cultural Survival, Guatemala. Edición: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala. Imagen: - Cultural Survival. Enlaces: PERÚ: Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. https://larepublica.pe/cultural/2025/06/05/festival-internacional-de-cine-y-comunicacion-de-los-pueblos-indigenas-156375?utm_source=chatgpt.com BOLIVIA: Tres años después de los incendios forestales, el territorio Tie Uñá vive en extrema precariedad. https://elpais.com/america-futura/2025-06-24/los-indigenas-bolivianos-a-los-que-el-fuego-les-quito-su-hogar-ya-no-podemos-volver.html BRASIL: Países amazónicos se reúnen en una pre-COP indígena. https://elpais.com/america-futura/2025-06-18/a-que-equipo-le-juega-brasil-lider-climatico-o-rey-del-petroleo.html?utm_source=chatgpt.com COLOMBIA: Organizaciones rurales, indígenas y ambientales presentaron un proyecto de ley para proteger sus semillas nativas. https://www.theguardian.com/global-development/2025/jun/26/ancient-corn-v-agribusiness-why-colombias-seed-guardians-are-fighting-the-use-of-gm-crops?utm_source=chatgpt.com ECUADOR: CONAIE y Frente Antiminero denuncian represión policial en rechazo a proyecto minero. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/mineria-frente-minero-conaie-gobierno-daniel-noboa-policia-nacional-nota/?utm_source=chatgpt.com GUATEMALA: Pueblos reunidos en la Cumbre Plurinacional por el Agua exigen una ley construida desde las comunidades. https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Pueblos-reunidos-en-la-Cumbre-Plurinacional-por-el-Agua-exigen-una-ley-construida-desde-las-comunidades PANAMÁ: Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas visitó este país. https://www.iitc.org/el-relator-especial-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-el-dr-albert-barume-realizo-visita-academica-a-panama-del-19-al-22-de-junio-2025/ TAILANDIA: Decreto real amenaza los derechos territoriales de las mujeres indígenas. https://aippnet.org/urgent-call-geneva-thai-indigenous-womens-land-rights-under-threat/ BANGLADESH: Grupos indígenas piden intervención de la Unión Europea ante represión del Ejército. https://www.borderlens.com/2025/06/30/indigenous-groups-urge-immediate-eu-action-as-bangladesh-army-cracks-down-on-cht-villages/#google_vignette INDIA: Las tribus indígenas del noreste lideran la lucha contra el cambio climático. https://mahabahu.com/eco-warriors-of-the-northeast/ ESTADOS UNIDOS: Tribus y grupos conservacionistas exigen al gobierno federal mantener la protección de patrimonio cultural ante megaproyectos. https://ictnews.org/news/tribal-governments-conservation-groups-urge-feds-to-keep-chaco-protections/ CANADÁ: Pueblos originarios alzan la voz contra nuevas leyes de infraestructura y energía. https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/first-nations-concerns-bill-15-bill-c5-1.7574871 KENIA: Radio Bus, empoderando las voces indígenas a través de los medios de comunicación locales. https://www.unesco.org/en/articles/bus-radio-empowering-indigenous-voices-through-grassroots-media-kenya
Global News on the topic of Indigenous Rights. In this issue, news from USA, Canada, Australia, South Africa, Namibia, Thailand, India, Peru, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guatemala and Panama. Produced by Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar) 'Burn your village to the ground', by The Haluci Nation, used with permission.
Para los pueblos mayas kaqchikeles, como los que habitan en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala, el Día de los Muertos (Ki q'ij animai') no es una despedida, sino un reencuentro. Las campanas de las iglesias coloniales, fundidas hace siglos, no sólo marcan el tiempo de los vivos, su repique guía a las almas hacia los altares, donde les esperan flores de cempasúchil, velas y los alimentos que disfrutaron en vida. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Producción, guión y edición: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Imagen: - AFP. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Desde tiempos ancestrales este río ha sido más que una fuente de vida. Su nombre, “Agua Caliente”, no es casualidad: en sus manantiales tibios existe un sitio sagrado para ceremonias mayas, donde el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu se restablece. Este río se encuentra ubicado en un bosque húmedo montañoso del municipio de Santo Domingo Xenacoj, en Sacatepéquez, Guatemala, territorio del pueblo kaqchikel. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Producción, guión y edición: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Imagen: - Cultural Survival. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En las calles de los pueblos kaqchikeles de Guatemala, el sonido metálico de los chinchines marca el ritmo de una danza que guarda siglos de historia. La Danza de Moros y Cristianos llegó a Guatemala con los españoles en el siglo XVI como un teatro colonial que celebraba la “victoria” de la fe católica, pero los pueblos mayas kaqchikeles, herederos de una cosmovisión profunda, no sólo la adoptaron, la transformaron. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Producción, guión y edición: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Imagen: - Música para ver, instrumentos del mundo. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Como la sangre que corre por nuestras venas, así corre el agua debajo de estas piedras. Todo es un gran espectáculo natural en “Los Encuentros”, Sumpango Sacatepéquez, Guatemala, un lugar rodeado de pinos, encinos y cipreses de gran magnitud que llevan cientos de años resguardando las memorias del agua. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Producción, guión y edición: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Imagen: - Cultural Survival. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Los lavaderos comunitarios históricamente han sido centros de convivencia para las mujeres Indígenas. Estos lugares son testigos de conversaciones profundas, risas y llantos, ahí se comparten anécdotas y sentimientos. Las pilas públicas no sólo son un centro de abastecimiento de agua y un espacio para las labores domésticas, son un punto social de importancia. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Producción, guión y edición: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Imagen: - Cultural Survival. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Las plazas son uno de los principales centros de agencia financiera y autonomía para las comunidades Indígenas. Es domingo en Sumpango Sacatepequez, Guatemala y desde las cinco de la mañana vendedores y vendedoras locales se preparan para ofrecer una gran cantidad de verduras, legumbres, indumentarias y productos de la canasta básica. Es día de plaza, es un día de intercambio cultural, lleno de colores, sabores y olores. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Producción, guión y edición: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Elsa Amanda Chiquitó, productora independiente, Guatemala. Imagen: - Cultural Survival. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Esta cápsula rescata la memoria de una forma de vida que respeta los tiempos de la Pachamama (madre tierra), así como la sabiduría en el arte de la cosecha del pan de sal, heredada por las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Argentina. Esta forma de vida está amenazada por el ingreso de empresas mineras que tienen el objetivo de explotar litio, frente a ello las comunidades Indígenas se han organizamos para decir: “No a la minería, sí a la vida”. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Ambientes sonoros grabados en Salinas Grandes, Jujuy, Argentina, junio 2025. Grabaciones hechas con el trabajador salinero Gastón Casimiro. Voz: - Vilma Angélica Cañari, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Producción, guión y edición: - Vilma Angélica Cañari, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Grabación de ambientes sonoros: - Elvira Ema Chávez y Vilma Angélica Cañari, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Imagen: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Enlaces: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. https://www.facebook.com/CuencaDeSalinasGrandesYLagunaDeGuayatayoc Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa producido por la Unión de Mujeres Aymara (UMA) con apoyo de Cultural Survival, nos adentramos la región de Puno - Perú, donde líderes, liderezas y habitantes de comunidades Indígenas enfrentan procesos judiciales y persecución por defender sus territorios de la explotación minera y contaminación. Escuchamos testimonios directos desde Espinar (Cusco), Las Bambas (Apurímac) y la cuenca Llallimayo (Puno), donde comunidades enteras denuncian contaminación ambiental y criminalización de la protesta. Con voces como la de Sadam Juseim, Marcela Llanque y el activista de derechos humanos Bladimir Gutiérrez, este programa relata los desafíos, la resistencia y también las victorias legales que marcan un precedente para las luchas indígenas. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - UNION DE MUJERES AYMARAS Voces: - BAJO DIRECCIÓN DE UNION DE MUJERES AYMARAS Guión, producción y edición: - UNION DE MUJERES AYMARAS Imagen: - Cultural Survival Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa producido por La Red Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP) con el apoyo de Cultural Survival, líderes y comuneros aymaras de Puno comparten sus vivencias cotidianas y la firme defensa de sus territorios frente a la amenaza de las empresas extractivas. A través de testimonios , se exponen los impactos ambientales, sociales y culturales que trae la minería, así como la importancia de la organización comunitaria, la reciprocidad y la espiritualidad andina. También se abordan las prácticas ancestrales como el Ayni, la celebración del Año Nuevo Andino. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - REDCIRP Voces: - Bajo la conducción de REDCIRP Guión, producción y edición: - REDCIRP Imagen: - Cultural Survival Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
“Habla el agua” es una cápsula sonora que rescata las voces, paisajes y memorias de las comunidades Indígenas de la cuenca de Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes, Jujuy, Argentina. Narra la relación sagrada entre el agua y la vida, la amenaza del extractivismo del litio y la organización colectiva para resistir y defender el equilibrio natural. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Paisajes sonoros grabados en la comunidad de Alfarcito y Tusaquillas, Jujuy, Argentina, mayo 2025. Narración: - Marta Carrillo, Comunidad de Alfarcito, Jujuy, Argentina. Canto de coplas: - Ernestina Alejo, Comunidad de Alfarcito, Jujuy, Argentina. Producción, guión y edición: - Iber Sarapura, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Grabación de ambientes sonoros: - Iber Sarapura, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Imagen: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Enlaces: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. https://www.facebook.com/CuencaDeSalinasGrandesYLagunaDeGuayatayoc Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa producido por La Red Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP) con el apoyo de Cultural Survival, líderes y comuneros aymaras de Puno comparten sus vivencias cotidianas y la firme defensa de sus territorios frente a la amenaza de las empresas extractivas. A través de testimonios , se exponen los impactos ambientales, sociales y culturales que trae la minería, así como la importancia de la organización comunitaria, la reciprocidad y la espiritualidad andina. También se abordan las prácticas ancestrales como el Ayni, la celebración del Año Nuevo Andino. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - REDCIRP Voces: - Bajo la conducción de REDCIRP Guión, producción y edición: - REDCIRP Imagen: - Cultural Survival Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - Casa de las Culturas Wayna Tambo Voces: - Casa de las Culturas Wayna Tambo Guión, producción y edición: - Casa de las Culturas Wayna Tambo Imagen: - Isacc Callisaya Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - Casa de las Culturas Wayna Tambo Voces: - Casa de las Culturas Wayna Tambo Guión, producción y edición: - Casa de las Culturas Wayna Tambo Imagen: - Isacc Callisaya Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este programa producido por la Unión de Mujeres Aymara (UMA) con apoyo de Cultural Survival, nos adentramos la región de Puno - Perú, donde líderes, liderezas y habitantes de comunidades Indígenas enfrentan procesos judiciales y persecución por defender sus territorios de la explotación minera y contaminación. Escuchamos testimonios directos desde Espinar (Cusco), Las Bambas (Apurímac) y la cuenca Llallimayo (Puno), donde comunidades enteras denuncian contaminación ambiental y criminalización de la protesta. Con voces como la de Sadam Juseim, Marcela Llanque y el activista de derechos humanos Bladimir Gutiérrez, este programa relata los desafíos, la resistencia y también las victorias legales que marcan un precedente para las luchas indígenas. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - UNION DE MUJERES AYMARAS Voces: - BAJO DIRECCIÓN DE UNION DE MUJERES AYMARAS Guión, producción y edición: - UNION DE MUJERES AYMARAS Imagen: - Cultural Survival Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
“Desde la casa de mi abuela” es una cápsula que mediante sonidos y testimonios cotidianos documenta un día completo en la vida de una familia rural, en el territorio ancestral de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina. A través de pasos, voces, el viento, los cencerros y el rezar nocturno, la cápsula transmite la riqueza de una forma de vida que resiste al tiempo y a la distancia, porque en cada sonido del campo hay una historia que merece ser escuchada. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Ambientes sonoros grabados en Ronqui Angosto, comunidad de Saladillos, Departamento Tumbaya, en el territorio de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina, mayo 2025. Voz: - Jonatan Tolaba, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Guión, producción y edición: - Jonatan Tolaba, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Grabación de ambientes sonoros: - Jonatan Tolaba, Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Imagen: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Enlaces: - Red de Comunicadores de Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. https://www.facebook.com/CuencaDeSalinasGrandesYLagunaDeGuayatayoc Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Cultural Survival recently attended the Global Symposium on Cultural Sustainability at the University of Leeds, where we had the opportunity to speak with Dr. Sona Wangmo. Dr. Wangmo is a respected scholar whose research interests include the transformation and urbanization of rural areas in China, as well as pastoral resettlement and tourism development in Eastern Tibet. Our conversation focused on the growing intersection between tradition and modernity, particularly the increasing technological engagement among Tibetan monks. Dr. Wangmo provided valuable insights into how monastic communities are adapting to digital advancements, not only as tools for communication and education but also as mediums to preserve and share their cultural and spiritual knowledge in a rapidly changing world. Producer: Shaldon Ferris (Khoi/San) Music 'Xul Kej' and 'Kame' by SOTZ´IL, used with permission. 'Burn your village to the ground', by The Haluci Nation, used with permission.
Dr. Kikee Doma Bhutia, a distinguished scholar holding a Ph.D. in Folklore, recently participated in the Global Symposium on Cultural Sustainability hosted by the University of Leeds. During the event, we had the opportunity to engage in a thoughtful conversation with her about the young people of Sikkim, her home state in northeastern India. Drawing on her extensive academic background and deep cultural insight, Dr. Bhutia offered valuable perspectives and words of encouragement for the youth of Sikkim. She emphasized the importance of staying rooted in one's cultural heritage while embracing modern education and global opportunities. Her reflections served as a powerful reminder of the role that tradition and identity play in shaping a resilient and forward-looking generation. Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San) Music 'Xul Kej' by SOTZ´IL, used with permission. 'Burn your village to the ground', by The Haluci Nation, used with permission.
The Cultural Survival Bazaars are a series of cultural festivals, organized by Indigenous Peoples' rights organization Cultural Survival, that provide Indigenous artists and artisans, cooperatives, and their representatives from around the world the chance to sell their work directly to the public. Come and Shop Indigenous at our Bazaar in Newburyport Massachusetts, on the 19th and 20th of July 2025, and then again at Tiverton Four Corners, on July 25th, 26th and 27th, 2025. In this podcast we hear from Annawon Weeden, who will be attending the Bazaar this year. Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San) Interviewee: Annawon Weeden (Mashpee Wampanoag) Music 'Xul Kej' and 'Kame' by SOTZ´IL, used with permission. 'Burn your village to the ground', by The Haluci Nation, used with permission.
Esta cápsula radial producida por Radio Uqul Tinamit aborda el derecho fundamental de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada, tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A través de las voces de Moisés Pérez Vásquez y Noé Ismalej, se explica en qué consiste este derecho y por qué es esencial que las comunidades indígenas sean consultadas antes de que cualquier proyecto afecte sus territorios, recursos o formas de vida.
En este episodio del Centro Juvenil de Mujeres Aymaras en Bolivia nos sumergimos en las leyendas, rituales y sabiduría ancestral que rodea al lago Titicaca, considerado una fuente de vida y espiritualidad para los pueblos originarios. Desde historias sagradas como la creación del mundo por el Dios Viracocha, hasta prácticas cotidianas como los rituales al agua en la comunidad de Bahía Cohana, este podcast recupera la memoria oral del lago y devela su profundo vínculo con las culturas andinas. Con testimonios de comunarios, sabias y sabios de distintas localidades del altiplano boliviano, este episodio es una invitación a conocer y valorar la espiritualidad, los saberes ecológicos y las tradiciones vivas que habitan las orillas del lago sagrado. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - CENTRO JUVENIL DE MUJERES COHANA Voces: - CENTRO JUVENIL DE MUJERES COHANA Guión, producción y edición: - CENTRO JUVENIL DE MUJERES COHANA Imagen: - Issac Callisaya (Isla Pariti) Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este episodio del Centro Juvenil de Mujeres Aymaras en Bolivia nos sumergimos en las leyendas, rituales y sabiduría ancestral que rodea al lago Titicaca, considerado una fuente de vida y espiritualidad para los pueblos originarios. Desde historias sagradas como la creación del mundo por el Dios Viracocha, hasta prácticas cotidianas como los rituales al agua en la comunidad de Bahía Cohana, este podcast recupera la memoria oral del lago y devela su profundo vínculo con las culturas andinas. Con testimonios de comunarios, sabias y sabios de distintas localidades del altiplano boliviano, este episodio es una invitación a conocer y valorar la espiritualidad, los saberes ecológicos y las tradiciones vivas que habitan las orillas del lago sagrado. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo bajo responsabilidad de la producción: - CENTRO JUVENIL DE MUJERES COHANA Voces: - CENTRO JUVENIL DE MUJERES COHANA Guión, producción y edición: - CENTRO JUVENIL DE MUJERES COHANA Imagen: - Issac Callisaya (Isla Pariti) Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este episodio producido por Radio Tawantinsuyo de Bolivia, nos sumergimos en las aguas sagradas del lago Titicaca para conocer los saberes ancestrales que han sido cultivados por generaciones de pueblos aymaras. Desde técnicas agrícolas y rituales espirituales hasta conocimientos sobre pesca, tejidos y construcción de balsas, este programa da voz a comunarios, autoridades locales, historiadores y educadores que comparten la riqueza de su herencia cultural. A través de testimonios recogidos en municipios como Huatajata y Puerto Pérez, el programa también reflexiona sobre los impactos de la contaminación ambiental y el cambio climático en estos saberes. Un llamado urgente a proteger el lago Titicaca y la sabiduría viva que lo habita. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Bajo responsabilidad de la producción. Voces: - Radio Tawantinsuyo Guión, producción y edición: - Radio Tawantinsuyo Imagen: - Radio Tawantinsuyo Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este episodio producido por Radio Tawantinsuyo de Bolivia, nos sumergimos en las aguas sagradas del lago Titicaca para conocer los saberes ancestrales que han sido cultivados por generaciones de pueblos aymaras. Desde técnicas agrícolas y rituales espirituales hasta conocimientos sobre pesca, tejidos y construcción de balsas, este programa da voz a comunarios, autoridades locales, historiadores y educadores que comparten la riqueza de su herencia cultural. A través de testimonios recogidos en municipios como Huatajata y Puerto Pérez, el programa también reflexiona sobre los impactos de la contaminación ambiental y el cambio climático en estos saberes. Un llamado urgente a proteger el lago Titicaca y la sabiduría viva que lo habita. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Bajo responsabilidad de la producción. Voces: - Radio Tawantinsuyo Guión, producción y edición: - Radio Tawantinsuyo Imagen: - Radio Tawantinsuyo Esta es una producción apoyada por Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Global News on the topic of Indigenous rights. In this edition, news from the U.S, Canada, Solomon Islands, South Africa, Kenya, Morocco, Nepal, India, Indonesia, Malaysia, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Argentina, Peru, and Chile. Produced by Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar) Music: 'Burn your village to the ground' by The Haluci Nation, used with permission.
This episode was recorded in Engare Sero Ward, Sale Division, Tanzania. Its focus is on the traditional methods of the Maasai community used to cope with the challenges of climate change. This program was organized in collaboration with the IWDA organization. Produced by Mathias Thooko for Loliondo FM.
This Episode focuses on women's rights in running for leadership positions within the Maasai indigenous community. This episode was recorded in Loliondo Division at Enguserosambu Village, with the aim of collecting women opinions before the upcoming general elections expected to be held later this year. Produced by Mathias Thooko, for Loliondo FM, Tanzania
Indigenous communities face compounded challenges due to climate-induced displacement. Forced relocations not only disrupt their physical environment but also erode traditional governance structures, cultural practices, and spiritual beliefs, leading to significant mental health issues. The loss of ancestral lands and the erosion of cultural identity pose profound threats to the well-being and resilience of Indigenous peoples.On June 20th, 2025 let us stand in solidarity with all those who had to flee from their homes to seek safety and shelter. Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San) Music: 'Kame' and 'Xul Kej' by SOTZ'IL, used with permission. 'Burn your village to the ground', by The Haluci Nation, used with permission.