POPULARITY
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) habló en 6AM acerca de la adhesión a la ‘Ruta de la Seda' y las afectaciones que esta traería en la relación de Colombia y sus aliados comerciales.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, Bruce Mac Master, analizó en Conclusiones cómo afectan a su país los aranceles que impuso la administración Trump. Asegura que, como en el Perú, hay un déficit comercial, es decir, que ellos les compran más a Estados Unidos que lo que exportan. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Entrevista a Bruce Mac Master analizando los aranceles de Trump
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En diálogo con Mañanas Blu, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), expuso sus posiciones sobre la figura de la conmoción interior y su constitucionalidad en el ámbito colombiano.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi by Diario La república
A pesar de que se resolviera la controversia que estalló entre Gustavo Petro y Donald Trump, por la negación del presidente colombiano a plegarse a la política antiinmigración de su par estadounidense y recibir a sus compatriotas deportados, el incidente podría suponer un antes y un después en las relaciones bilaterales entre ambos países. Tras aliviarse la crisis diplomática que se desató el pasado fin de semana luego del rechazo del Gobierno de Gustavo Petro a la política de repatriación de Donald Trump, Colombia quedó advertida de las firmes intenciones de Estados Unidos. La controversia había estallado después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, negara el ingreso al país sudamericano de vuelos militares estadounidenses con ciudadanos colombianos deportados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, justificó el presidente en X.“Estados Unidos sigue siendo la potencia”El experto en geopolítica Luis Alberto Villamarín, teniente coronel en la reserva activa del ejército colombiano, tiene una opinión muy marcada al respecto. Según él, Petro tenía un objetivo preciso al que Trump puso un freno: “No sólo que marca un antes y un después, sino que es un mensaje directo de triunfo y derrota. Triunfo para Trump que le envía un mensaje fuerte a Latinoamérica. Porque es evidente que el viaje de Petro a Haití había sido para preparar un conciliábulo, de negar la entrada de deportados a Latinoamérica y generarle una especie de crisis humanitaria al Gobierno estadounidense”, considera el militar, que añade que “la respuesta de Trump fue contundente y categórica: desarmó el plan (…) y demostró que Estados Unidos sigue siendo la potencia”. De hecho, Estados Unidos impuso de inmediato importantes aranceles a los productos colombianos, una medida a la que Bogotá respondió con órdenes equivalentes. Washington suspendió además la expedición de visas en su embajada en Bogotá. Poco más tarde, la Casa Blanca anunció que dio marcha atrás a las medidas luego de que Bogotá aceptara los términos de su política de deportaciones.Economía colombiana impactadaNo sólo las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos sufrieron tensiones. La economía colombiana quedó impactada ante las amenazas de la administración Trump en imponer aranceles a largo plazo del 50%, lo que hubiera supuesto una ruina con su principal socio comercial. “Ha sido sin duda un momento muy inquietante, por decir lo menos, porque durante varias horas tuvimos la noticia de que Colombia iba a perder el acceso al principal mercado, el que hemos construido por 200 años, lo cual tenía inmensas implicaciones sobre nuestra economía”, explica Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).Esto, detalla, “no solamente porque afectaba a cerca de 14 mil millones de dólares, que son cerca del 25% de nuestras exportaciones y por lo tanto de nuestras divisas, sino porque adicionalmente se comenzó a escalar el tema hasta el punto de que Colombia anunció retaliación, y eso significaba entonces que íbamos a tener una inmensa inflación en Colombia y el acceso a los mercados de capitales se nos iba a complejizar”. “De manera que sí, sin duda fue un momento muy complejo. Yo creo que nos quedan lecciones, lecciones especialmente para el Gobierno, que entendió finalmente, y probablemente a regañadientes, cuál era la importancia relativa de la economía norteamericana para Colombia”, concluye Bruce Mac Master. Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, con quien se había pactado el envío de dos vuelos con deportados colombianos, también se aplica a otros países de la región, que han desaprobado los procedimientos en la que, según Trump, será la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos.
A pesar de que se resolviera la controversia que estalló entre Gustavo Petro y Donald Trump, por la negación del presidente colombiano a plegarse a la política antiinmigración de su par estadounidense y recibir a sus compatriotas deportados, el incidente podría suponer un antes y un después en las relaciones bilaterales entre ambos países. Tras aliviarse la crisis diplomática que se desató el pasado fin de semana luego del rechazo del Gobierno de Gustavo Petro a la política de repatriación de Donald Trump, Colombia quedó advertida de las firmes intenciones de Estados Unidos. La controversia había estallado después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, negara el ingreso al país sudamericano de vuelos militares estadounidenses con ciudadanos colombianos deportados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, justificó el presidente en X.“Estados Unidos sigue siendo la potencia”El experto en geopolítica Luis Alberto Villamarín, teniente coronel en la reserva activa del ejército colombiano, tiene una opinión muy marcada al respecto. Según él, Petro tenía un objetivo preciso al que Trump puso un freno: “No sólo que marca un antes y un después, sino que es un mensaje directo de triunfo y derrota. Triunfo para Trump que le envía un mensaje fuerte a Latinoamérica. Porque es evidente que el viaje de Petro a Haití había sido para preparar un conciliábulo, de negar la entrada de deportados a Latinoamérica y generarle una especie de crisis humanitaria al Gobierno estadounidense”, considera el militar, que añade que “la respuesta de Trump fue contundente y categórica: desarmó el plan (…) y demostró que Estados Unidos sigue siendo la potencia”. De hecho, Estados Unidos impuso de inmediato importantes aranceles a los productos colombianos, una medida a la que Bogotá respondió con órdenes equivalentes. Washington suspendió además la expedición de visas en su embajada en Bogotá. Poco más tarde, la Casa Blanca anunció que dio marcha atrás a las medidas luego de que Bogotá aceptara los términos de su política de deportaciones.Economía colombiana impactadaNo sólo las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos sufrieron tensiones. La economía colombiana quedó impactada ante las amenazas de la administración Trump en imponer aranceles a largo plazo del 50%, lo que hubiera supuesto una ruina con su principal socio comercial. “Ha sido sin duda un momento muy inquietante, por decir lo menos, porque durante varias horas tuvimos la noticia de que Colombia iba a perder el acceso al principal mercado, el que hemos construido por 200 años, lo cual tenía inmensas implicaciones sobre nuestra economía”, explica Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).Esto, detalla, “no solamente porque afectaba a cerca de 14 mil millones de dólares, que son cerca del 25% de nuestras exportaciones y por lo tanto de nuestras divisas, sino porque adicionalmente se comenzó a escalar el tema hasta el punto de que Colombia anunció retaliación, y eso significaba entonces que íbamos a tener una inmensa inflación en Colombia y el acceso a los mercados de capitales se nos iba a complejizar”. “De manera que sí, sin duda fue un momento muy complejo. Yo creo que nos quedan lecciones, lecciones especialmente para el Gobierno, que entendió finalmente, y probablemente a regañadientes, cuál era la importancia relativa de la economía norteamericana para Colombia”, concluye Bruce Mac Master. Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, con quien se había pactado el envío de dos vuelos con deportados colombianos, también se aplica a otros países de la región, que han desaprobado los procedimientos en la que, según Trump, será la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos.
xiste incertidumbre sobre el futuro de la relación entre Colombia y Estados Unidos tras el inicio de impasses entre Donald Trump y Gustavo Petro. Estas son las opiniones más destacadas:
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, sobre crisis con EEUU
En Caracol Radio estuvo el Andrés Forero, representante a la Cámara, y más expertos hablando sobre el reciente aumento del UPC
En Caracol Radio estuvo el Andrés Forero, representante a la Cámara, y más expertos hablando sobre el reciente aumento del UPC
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que entiende que es popular decir que subirá el salario mínimo, pero que, esto, podría traer consecuencia a futuro, especialmente en el empleo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Latinoamérica puede vencer la resignación y convertirse en potencia económica, impulsando democracia, sostenibilidad y oportunidades para todos. Esta fue la charla de Freddy Vega, CEO y cofundador de Platzi, con Bruce Mac Master, economista y líder de la ANDI. ¿Crees que LATAM podría llegar a ser una potencia mundial? Cuéntanos en los comentarios
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que no es responsable que sea el presidente Gustavo Petro quien de miedo a los mercados sobre la economía y finanzas del país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, aseguro en 6AM que no es cierta la afirmación del ministro Andrés Camacho sobre la importación de gas
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, mencionó la importancia de crear y mantener una estrategia comercial inteligente y “seria” con Estados Unidos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, manifestó en La FM de RCN sus inconformidades con la reforma laboral.
En 6AM de Caracol Radio estuvo el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, para hablar sobre lo que piensa el gremio de empresarios sobre los incumplimientos del Gobierno con el diálogo tripartito de la reforma laboral.
En La FM de RCN Bruce Mac Master, presidente de la Andi, mostró su preocupación sobre la propuesta de ley de financiamiento.
Bruce Mac Master ha sido el gran protagonista en el Congreso de la Andi que se adelanta en Medellín.
El presidente de la ANDI, estuvo en los micrófonos de 6AM Hoy por Hoy, para discutir las implicaciones de una nueva reforma tributaria.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, criticó la forma en la que el Gobierno abordó la radicación de la reforma a la salud.
Roa estará trabajando de la mano con Bruce Mac Master.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, afirmó en La FM de RCN que el “sistema financiero se iría a la bancarrota” con la propuesta de Petro.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo estar dispuesto a participar, pero teniendo ideas y temas concretos para poder llegar a un acuerdo nacional. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial y de la Andi, pidió a Petro no estigmatizar a quienes opinan diferente sobre la Constituyente.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, calificó de irresponsable la actitud del Gobierno de pretender reformas sin un buen análisis.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi by Diario La república
Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial y de la Andi, mostró su preocupación sobre las intervenciones a las EPS en Colombia.
Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial, afirmó en La FM de RCN que la Constitución actual es suficientemente amplia y no se necesita una Constituyente
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, afirmó en La FM de RCN que en Colombia no se puede generar más incertidumbre económica.
En Caracol Radio estuvo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, dando detalles sobre los resultados entregados por el Dane relacionados con la economía
En 6AM de Caracol Radio estuvo Bruce Mac Master, quien se refirió al sistema de salud y aseguró que “el ministro debe dejar las frases destempladas y conversar”.
Por primera vez en su historia, la elección del presidente del Consejo Gremial, el llamado “gremio de gremios” estuvo emocionante. Fue un votofinish entre dos “pesos pesados” de los empresarios.Al final quedó Bruce Mac Master, presidente de la Andi y apoyado por los cacaos -que se habían reunido con el presidente Gustavo Petro en Cartagena- y el exvicepresidente Germán Vargas Lleras. En el episodio de hoy contamos el detrás de cámaras de la elección y lo que significa que un crítico del gobierno, como Mac Master, llegue a la vocería de los empresarios del país.Para saber más puede leer:Giro en elección del Consejo Gremial: Mac Master da golpe de última hora.Las llamadas de última hora del gobierno para voltear la elección del Consejo Gremial.Si anda interesado en el Curso de Inmersión de 2024 de La Silla, acá encuentra toda la información: Elija ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a socampo@lasillavacia.com. Chequeo de datos: Daniel Pacheco, editor general de La Silla Vacía. Producción: Sergio García y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Foto de portada: