POPULARITY
FGR confirma orden de aprehensión vigente contra exdirector de Pemex, Carlos Treviño Tesoro de EU proyecta recaudar 300 mil mdd por aranceles, podría aumentar metaMás información en nuestro Podcast
México registra importaciones récord de maíz, sorgo y pasta de soya Destinan 4 mmdp para mejorar hospitales del IMSS-Bienestar Trump anunciará nuevos aranceles a acero y semiconductores Más información en nuestro podcast
FGR extradita a EU a 26 reclusos de varias cárceles Ofrenda Monumental será en honor a la Diosa Tonantzin Más de 300 mil migrantes arrestados en 6 meses de gobierno de Trump
Cofepris da permiso de uso de Apretude, tratamiento contra VIH Siguen labores de desazolve en NezahualcóyotlEU y China acuerdan aplazar los aranceles 90 días más
Enrique Quintana
FGR cuestiona libertad del activista Luis García Villagrán Trump presumen que EU está recaudando billones de dólares en aranceles Más información en nuestro podcast
En el episodio de hoy de VG Daily, Andre Dos Santos y Eugenio Garibay analizan los datos de inflación de julio publicados hace apenas unos minutos, que muestran un IPC general estable, pero con una inflación subyacente que repunta por encima de lo esperado. A partir de este punto, los conductores examinan qué categorías están impulsando los precios, desde bienes importados como ropa y muebles hasta servicios de vivienda, y cómo los recientes aranceles estadounidenses podrían estar comenzando a filtrarse en el índice. El debate se amplía para evaluar si el impacto arancelario todavía es parcial o si, como anticipan algunos economistas, se intensificará en los próximos meses, con implicaciones para el consumo, el crecimiento y la política monetaria de la Fed. Entre perspectivas de estancamiento económico y expectativas de inflación al alza, la conversación plantea el dilema central: ¿estamos ante un episodio transitorio de inflación de bienes o ante un ciclo más persistente que obligará a la Fed a replantear sus planes?
En el episodio de hoy de VG Daily, Eugenio Garibay y Andre Dos Santos analizan dos frentes críticos en la disputa económica y tecnológica entre Estados Unidos y China. Primero, el inédito acuerdo mediante el cual Nvidia y AMD entregarán el 15 % de sus ingresos por ventas de chips de inteligencia artificial en China al gobierno estadounidense, una medida que combina control de exportaciones con recaudación directa y que ya genera tensiones en Pekín, donde autoridades investigan si estos procesadores cumplen con las normativas de seguridad o incorporan mecanismos ocultos para espiar o desactivar equipos. Después, se adentran en el más reciente análisis de Goldman Sachs sobre los aranceles: las empresas estadounidenses están absorbiendo dos tercios de los costos, replicando un patrón que ya vimos en la guerra comercial de 2018, cuando los consumidores terminaron pagando la mayor parte de la factura. Un episodio que conecta la política industrial, la estrategia comercial y el impacto real en márgenes corporativos y bolsillos de los consumidores.
La industria mexicana del jitomate busca poner freno a las barreras comerciales impuestas por Estados Unidos, luego de que en julio pasado se establecieran cuotas compensatorias que, en algunos casos, alcanzan niveles extremos. Ante este panorama, los productores han decidido implementar una estrategia clave: fijar un precio mínimo de exportación para evitar la competencia desleal y negociar en mejores condiciones con su principal comprador.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aranceles de EEUU a Costa Rica.
NotiMundo Estelar - Iván Ortiz, Aranceles impuestos por Estados Unidos by FM Mundo 98.1
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en la misma ciudad con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y en Miami con el periodista venezolano y especialista en salsa César Miguel Rondón
Enrique Quintana
El gobierno de Brasil solicita consultas a la OMC por los aranceles de EE.UU. El presidente Luiz Inácio Lula da Silvia afirma que Donald Trump “no quiere hablar” para negociar mejores términos comerciales para ambos países.
Descubre en este episodio cómo la decisión de Trump de imponer un arancel del 100% a los semiconductores sacude la industria tecnológica, afecta precios y reconfigura la cadena de suministro mundial.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/geeks-y-gadgets-con-luisgyg--909634/support.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 15% a las exportaciones de Costa Rica y el más reciente anuncio que hizo este miércoles respecto de imponer 100% de gravamen a los semiconductores que se fabrican fuera de Estados Unidos, nos colocan en una situación compleja. Constituyen una enorme presión, ya que si la Ley Chips no se concreta, tanto los proyectos como los fondos asociados para esta iniciativa se esfumarían, lo que tendría incidencia directa en el financiamiento, apoyo estratégico y debilitamiento de nuestro país como destino de inversiones en este campo. La situación nos obliga a colocar el tema como máxima prioridad para definir las acciones urgentes y estratégicas que debemos adoptar para superar los obstáculos que tenemos respecto de nuestra competitividad. Para afinar el lápiz conversamos con el Dr. Roberto Artavia.
Sobre la puesta en marcha de los aranceles de Donald Trump alrededor del mundo y los avances de la ciencia para revertir los daños del Alzheimer, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Carmen Gloria López en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Este jueves se cumplió el plazo para que entraran en vigor los “aranceles recíprocos” anunciados la semana pasada por la Administración Trump. Esta nueva ola de aranceles afectó a más de 90 países, y para muchos significó un incremento significativo del arancel base del 10% que se había impuesto antes. Aunque algunos países lograron acuerdos para que no les tocara tan fuerte, México logró una prórroga con Estados Unidos para evitar que se aplicaran por ahora. A pesar de que el Kremlin confirmó que estaba avanzando con los preparativos para el encuentro entre Putin y Trump la próxima semana, el presidente ruso dejó claro que no estaba listo para verse con Zelensky. El problema es que la única condición de Trump para verse con Putin es que éste también se vea con el líder de Ucrania, por lo que ahora no se sabe si la reunión entre líderes se logrará o no. Además… Según Bloomberg, AT&T planea vender su filial y abandonar México; Un juez federal puso en pausa la construcción de “Alligator Alcatraz”; El primer ministro de Israel dijo que tiene la intención de tomar control total de Gaza; Oaxaca acusó a Adidas de apropiación cultural y amenazó con tomar acciones legales; Un actor que en su momento interpretó a Superman se convertirá en un agente de ICE; Y ya sabemos quiénes son las y los nominados al Balón de Oro 2025.Y para #ElVasoMedioLleno… La Asociación Mexicana de Comunicadores abrió la convocatoria para su Premio AMCO 2025, que busca destacar las mejores campañas de comunicación estratégica en México.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los hogares de menores ingresos en EE.UU. serán los más afectados, debido al alza de precios.
Juan Ignacio Crespo ha destacado en Más de uno que el peligro del gigante asiático supone para la Unión Europa es mucho mayor que el del pacto comercial con EEUU, que califica como "el mejor acuerdo posible".La India dice estar lista para "pagar un precio enorme" por los aranceles de TrumpEl día A: los aranceles de Donald Trump entran en vigor y dibujan un nuevo mapa comercial internacional
Summary del Show: • Trump sube aranceles a chips al 100 %, salvo producción nacional; $TSM se salva. • $AAPL anuncia inversiones por 600 Billones y mantiene respaldo de Wedbush. • $UAL supera fallo técnico que afectó más de 1 000 vuelos; aún hay cancelaciones. • Zoox de $AMZN obtiene luz verde para operar robotaxis sin volante ni pedales.
Piden a la población extremar precauciones por lluvias fuertes en Acapulco Adán Augusto se deslinda del caso de Hernán N Trump adelanta aranceles a la importación de chips y semiconductores
México mantiene prórroga de 90 días en negociación arancelaria con EU SCJN ordena traducir Ley de Acceso a Mujeres a Vida sin Violencia al zapoteco Pronostican lluvias fuertes y granizo este miércoles en el Valle de México Más información en nuestro podcast
Esmeralda Ruiz y Juan Ramón Rallo analizan los aranceles de Trump a los chips y la respuesta de Europa.
El Gobierno brasileño presentó este miércoles una petición de consultas con Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es la primera medida que toma el presidente Luiz Inácio Lula da Silva contra la imposición de los aranceles estadounidenses por "violar de forma flagrante compromisos centrales asumidos por EE.UU. en la OMC". Pero la eficacia de esta decisión es cuestionable, según el economista Enrique Millán-Mejía del Atlantic Council. RFI: Enrique Millán-Mejía, usted es asesor en desarrollo económico de América latina del Atlantic Council, un laboratorio de ideas estadounidense en el campo de los asuntos internacionales. Este miércoles 6 de agosto, Brasil recurrió a la OMC para impugnar los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos al tercio de sus productos. ¿Es posible revertirlos por esta vía? Enrique Millán-Mejía: Brasil va a argumentar que EE. UU. tomó decisiones unilaterales, algunas de ellas basadas en intereses políticos, para incrementar los aranceles. La posibilidad de que un proceso en la OMC avance rápidamente es bastante limitado. El comité de solución de controversias en este momento se encuentra con una capacidad de funcionamiento muy distinta a lo tradicional. Básicamente por una discusión interna que hay en la OMC sobre el financiamiento de la entidad y sobre todo por el rol que juega Estados Unidos en la financiación de la OMC. Entonces, es poco probable que tenga éxito en el corto plazo. Por otra parte, los aranceles que Estados Unidos está imponiendo a Brasil son producto de una normativa interna de los Estados Unidos y no producto de acuerdos comerciales en el marco de la OMC. Leer tambiénCómo Brasil planea resistir los aranceles adicionales del 50 % impuestos por Trump RFI: En ese caso, el presidente Donald Trump se amparó en la ley de emergencia económica y seguridad nacional para imponerlos. Enrique Millán-Mejía: Muchos podrían decir que no hay una razón específica que relacione la seguridad nacional con los aranceles. Sin embargo, la solución a ese dilema sólo se puede dar en los estrados judiciales de Estados Unidos y solo un juez podrá decidir si el presidente se extralimitó en sus funciones o no. Actualmente, la ley IEEPA (International Emergency Economic Powers Act, en inglés), que es la ley de emergencia económica y seguridad nacional, está demandada en varias cortes federales. Es altamente probable que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos en próximos meses tomé una decisión. La decisión que va a salir de allí, dicen los expertos, es que la corte le va a decir al presidente que no puede utilizar esa medida para imponer aranceles de manera indefinida, sino que los puede utilizar solamente por tiempo limitado. RFI: ¿Cuál podría ser la mejor solución? Enrique Millán-Mejía: Creo que Brasil tiene que seguir un poco la carta de navegación que ha venido implementando el Gobierno de México de diplomacia comercial, es decir, de tener equipos negociadores en ambos países, hablando de los problemas que ambas naciones enfrentan en la actividad comercial y de otros temas relacionados.
El episodio de radiogeek podcast del 6 de agosto de 2025 cubrió una variedad de temas tecnológicos, incluyendo el aumento del compromiso de Apple en Estados Unidos con una inversión de 600 mil millones de dólares y el lanzamiento de un programa de manufactura. También se discutió la confirmación de nuevos aranceles a los chips por parte de Trump, así como las acusaciones de contrabando de chips de IA a China y la respuesta de Nvidia, que negó tener puertas traseras o software espía en sus productos. Otros temas destacados fueron el hackeo a Google Gemini por parte de investigadores para tomar el control de una casa inteligente y la decisión de Instagram de copiar dos funciones populares de otras redes sociales. Apple Aumenta su Compromiso en EE.UU. a $600 Mil Millones y Lanza un Ambicioso Programa de Manufactura https://infosertecla.com/2025/08/06/apple-aumenta-su-compromiso-en-ee-uu-a-600-mil-millones-y-lanza-un-ambicioso-programa-de-manufactura/ Trump Confirma que se Implementarán Aranceles a los Chips Próximamente https://infosertecla.com/2025/08/06/trump-confirma-que-se-implementaran-aranceles-a-los-chips-proximamente/ Dos Arrestados por Contrabando de Chips de IA a China, Mientras Nvidia Desmiente Tener ‘Kill Switches’ https://infosertecla.com/2025/08/06/dos-arrestados-por-contrabando-de-chips-de-ia-a-china-mientras-nvidia-desmiente-tener-kill-switches/ Nvidia afirma que no hay puertas traseras, interruptores de seguridad ni software espía en sus chips tras las acusaciones de China https://blogs.nvidia.com/blog/no-backdoors-no-kill-switches-no-spyware/ Investigadores hackearon Google Gemini para tomar el control de una casa inteligente https://youtu.be/0r6YcPVRnaU Instagram copia dos funciones populares de redes sociales https://about.fb.com/news/2025/08/new-instagram-features-help-you-connect/ Video del día en las redes https://www.instagram.com/reel/DNCBWXJMH4c/ ESPERAMOS TUS COMENTARIOS...
NotiMundo al Día - Juan Carlos Díaz Granados - Entrada en vigor de los aranceles de EE.UU by FM Mundo 98.1
Entran en vigor los nuevos aranceles 'recíprocos' de Trump, quien recrudece así la guerra comercial con sus socios de medio mundo. El presidente estadounidense afirma que se reunirá con Vladímir Putin "muy pronto" para abordar el fin de la guerra en Ucrania. Y el PP acuerda con Vox prohibir en Jumilla las celebraciones musulmanas en instalaciones deportivas.
El Gobierno Federal anunció un nuevo impuesto a las compras en línea provenientes de empresas chinas. El trasfondo parece ser geopolítico: Washington acusa a Pekín de usar la frontera mexicana como “puerta trasera” para inundar el mercado estadounidense con productos baratos. Pero, ¿cómo afectará esto a nuestro bolsillo? Juan Carlos Baker, socio fundador de Ansley Consultores, nos habla al respecto, En otros temas: Andy López Beltrán rompe el silencio sobre su viaje a Japón: acusa a la oposición de mandarlo a espiar / En Estados Unidos entran en vigor los nuevos aranceles de entre el 10 y 50 por ciento a decenas de países.
Hoy han entrado en vigor los nuevos aranceles que en el caso de la UE se han quedado —al menos de momento— en ese 15% que pactaron el presidente de Estados Unidos y Ursula Von der Leyen, aunque Trump ya ha amenazado con elevarlos hasta el 35% si Bruselas no cumple. Arancha González Laya, decana de la 'Paris School for International Affairs' en Sciences Po París y exministra de Asuntos Exteriores, ha asegurado en 'Las Mañanas de RNE': "En comercio internacional asistimos a la crónica de un desastre de la salida de Estados Unidos del marco de reglas que regulan este comercio y que ha supuesto un periodo sin precedentes de progreso y de beneficio también para EE.UU." La exministra vaticina: "Tenemos un problema muy serio todos, a largo plazo, si esto sigue, la economía internacional se verá afectada seriamente y se verá sobre todo afectada la economía estadounidense, no me cabe ninguna duda". González Laya insiste en el sometimiento de todos los países a Estados Unidos y su imposición arancelaria: "Se ha aceptado a través de un acuerdo unas relaciones internacionales basadas en el vasallaje, en la fuerza. No en un orden establecido que todos se comprometan a respetar", denuncia. Escuchar audio
El profesor del IEB, Javier Niederleytner, comenta el panorama económico actual.
La ronda más reciente de aranceles entró en vigor oficialmente después de la medianoche, con aumentos que afectan a casi todos los socios comerciales de EE.UU.; Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días: Kremlin; Banxico recortaría tasa tras dato de IPC de México; María Eloísa Capurro, periodista del equipo de Bloomberg que cubre la Fed, comenta las apuestas de recortes tras débiles datos de empleo.Newsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Estados Unidos impuso nuevos aranceles a productos importados provenientes de la gran mayoría de los países del mundo. Australia obtuvo un 10 por ciento de aranceles, mientras que Brasil tendrá una tasa arancelaria de un 50 por ciento. Escucha la entrevista con un experto en economía.
FGR solicita a EE.UU. extradición de Sandra Téllez por caso Guardería ABCUBS prevé revisión polémica del T-MEC rumbo a 2026 ONG revela discrepancias en cifras de migrantes fallecidos en la fronteraMás información en nuestro Podcast
Las noticias que debes conocer hoy, con Pablo Tallón.
En Brasil, las calles se llenan de protestas en favor de Bolsonaro tras su detención por cinco delitos, y en contra del presidente Lula. La Casa Blanca ha descalificado al juez que ha ordenado su arresto y va a empezar a aplicar aranceles del 50% a Brasil ante lo que defienden como un abuso de su autoridad. Donald Trump también intenta aumentar la presión sobre Putin para que termine la invasión de Ucrania. También del exterior, altos cargos del gobierno de Netanyahu son los que presionan al líder para que frene su ofensiva. Mientras tanto, en España, Santos Cerdán afirma no reconocerse en los audios del caso Koldo y niega haber hecho nada de lo que dice la UCO.
Enrique Quintana
En el episodio de hoy de VG Daily, Andre Dos Santos y Eugenio Garibay desmenuzan los grandes temas que están moviendo los mercados y la política internacional este inicio de semana. Comienzan analizando la decision de Trump de despedir a la directora del BLS y ponen la lupa sobre la creciente tensión comercial entre Suiza y Estados Unidos ante la inminencia de un arancel del 39% a las exportaciones suizas, analizando las consecuencias económicas y la incertidumbre política que genera para Europa y los mercados.Luego analizan el más reciente reporte trimestral de Berkshire Hathaway, destacando los resultados operativos, el impacto de los ajustes contables y lo que estos números revelan sobre la visión de Warren Buffett en este entorno económico desafiante.En la sección laboral, abordan la huelga de más de 3,000 empleados de Boeing que podría frenar la producción de aviones de combate esenciales y sus repercusiones en la industria de defensa de Estados Unidos.Y concluyen analizando el polémico pero histórico paquete de compensación de $29 mil millones aprobado para Elon Musk en Tesla, explicando en qué se diferencia del esquema anterior, por qué resultó tan controvertido y qué implica para el futuro de la compañía y la industria tecnológica.
Exigen justicia y búsqueda de Ana Amelí con marcha del Ángel al ZócaloMineros exigen reparación a 3 años del derrumbe en El Pinabete Lula responde a EU: “Las decisiones sobre Brasil las tomamos nosotros”Más información en nuestro Podcast
Lluvias provocan severas inundaciones en Ixtapaluca Fiscalía concluye entrega de bienes asegurados en operativo contra extorsiones en EdomexAranceles de Trump serán casi definitivos, advierte funcionario de EUMás información en nuestro podcast
Distribuido por Genuina Media
¿Quiénes fueron los más afectados? ¿Qué lograron los países que negociaron acuerdos comerciales con Estados Unidos en estos meses? ¿Cómo queda el escenario externo para Uruguay? Análisis del economista Mathías Consolandich.
Apple presentó su informe económico del último cuatrimestre y sí… ¡superó las expectativas! Pero ojo, no todo lo que brilla es oro. En este APPLEaks 183 analizamos por qué este “éxito” puede ser una mala señal, con el impacto real que tendrán los nuevos aranceles en la estructura de precios y cómo eso afectará a los próximos lanzamientos. Además, Tim Cook da un giro de 180° en su visión sobre la inteligencia artificial, y en este episodio revelamos qué está planeando Apple en este terreno:Comprará startups?¿Fusionará soluciones con socios estratégicos?¿Reaccionará ante los movimientos de Meta, OpenAI y Google? Un capítulo imprescindible para entender el momento más crítico y decisivo de Apple en 2025.#APPLEaks #TimCook #AppleIA #InformeFinancieroApple #Apple2025 #ArancelesApple #AppleRumores #AppleInversiones #idearVlog #TíoFabián
Entrevista de Héctor Chamizo sobre el acuerdo comercial entre EEUU y Europa, la situación de la economía de EEUU y el continuo encarecimiento de la vivienda en España. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
* Trump pausa aranceles otros tres meses* Van por desafuero de Alito Moreno* Regresan de vacaciones pero se van ALB
Enrique Quintana
Marcelo Ebrard, secretario de economía