POPULARITY
La desinformación y sus severos impactos negativos en la convivencia, constituyen un inmenso desafío que debemos atender. De ahí nace, en el marco de la campaña electoral, el "Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los discursos de odio", que diversas organizaciones sociales y académicas impulsan para respetar al Tribunal Supremo de Elecciones, promover la participación política responsablemente para el ejercicio de un voto libre e informado, verificar la información antes de reproducirla y, en esa misma línea, no difundir ni replicar información falsa o manipulada. También para evitar el uso de contenidos que puedan inducir a engaño, suplantación o manipulación, especialmente por medio de inteligencia artificial y corregir de inmediato públicamente cualquier error cometido. Finalmente, el acuerdo propone rechazar y denunciar los discursos de odio, la retórica violenta, los mensajes extremistas y contrarios a la dignidad humana, así como rechazar el uso de perfiles falsos o cuentas no verificadas en redes sociales. ¿Cuáles agrupaciones políticas, mediáticas y sociales lo han suscrito y cuál es su valor práctico en el debate público de la contienda electoral? Lo conversamos con Gisselle Boza del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información PROLEDI y con David Bolaños, editor de Doble Check, de la Universidad de Costa Rica.
Los asistentes a la reunión del Acuerdo Nacional del lunes llegaron a un acuerdo sobre el documento elaborado ante la inseguridad ciudadana y que destaca por un pedido de reformas de la Policía Nacional y del sistema de justicia, informó Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo.
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, habló sobre que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo con productores, comercializadores y tortilleros para estabilizar el precio de la tortilla y reducirlo 10 por ciento en el sexenio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jorge Zapata Ríos, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), calificó de "lamentable y condenable" la ausencia de Delia Espinoza.
El conductor de Hablemos Claro, Nicolás Lúcar, cuestionó la realización de la Sesión 133 del Foro del Acuerdo Nacional, asegurando que ninguna autoridad cuestionó a la presidenta de la República, Dina Boluarte, por su mal desempeño al frente del actual gobierno. Noticias del Perú y actualidad, política.
El nuevo presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jorge Zapata Ríos, solicitó a la presidenta Dina Boluarte que relance el Acuerdo Nacional, espacio donde la sociedad civil organizada puede expresar sus opiniones.
“Para Trump la frontera representa irritación, por lo que le va a exigir a México acciones migratorias”
José Luis Luegue, extitular de Conagua
La escasez de agua es un problema crítico en México. La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. ¿Funcionará este acuerdo para resolver la crisis hídrica que vive el país? Francisco Bustamante, presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación 'Agua en México', nos habla al respecto. En otros temas: Más de 34 mil aspirantes se registraron para participar en la elección judicial del año próximo, la mayoría por las vías controladas por Morena: el Ejecutivo y el legislativo / Se celebró la primera audiencia en casi tres décadas en torno al caso de los hermanos Menéndez. En enero se dará a conocer si habrá una nueva sentencia.
La frase “Acuerdo Nacional” es reiterada en el actual gobierno y, de una u otra forma, la piden muchos sectores políticos. Pero, ¿qué es un acuerdo nacional? ¿Qué significa llegar a uno? ¿Qué antecedentes hay de acuerdos nacionales en la historia colombiana?Desde que liberales y conservadores se unieron para acabar con la dictadura de Melo, pasando por la Unión Republicana al comienzo del siglo veinte, hasta el Frente Nacional después de la dictadura de Rojas; la política colombiana ha tenido momentos de unidad para superar crisis democráticas. Pero también se ha usado el llamado a la unión para disfrazar repartijas burocráticas y pactos de gobernabilidad. En el episodio de hoy de Déjà vu, Alejandro y Luis Guillermo recorren la historia de estos pactos políticos. Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz.La edición sonora es de Daniel ChavesCada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acáMás de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “El Estado colombiano explicadito”. Puede comprarlo acá
En el Valle de México se trabaja en un plan Integral de agua para que sea sustentable Por quinta semana la Comisión Reguladora de Energía mantuvo sin cambios el precio del gas LP En Acapulco, Guerrero, descubren 7 cuerpos con impactos de bala en casa incendiada Más información en nuestro podcast
Lo cierto es que la agresión como arma política, tan empleada por otras fuerzas como el uribismo, ya es parte esencial de la estrategia del sector radical del petrismo.
Cumplimos 150 episodios de Enclave Podcast y lo conmemoramos con un invitado muy especial. En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Juan Fernando Cristo, ministro del interior, sobre política, paz total, seguridad, narcotráfico y sobre el acuerdo nacional que en distintos temas promueve el ministro Cristo.
Escuche el programa de este martes 8 de octubre. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Escuche el programa de este lunes 7 de octubre. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Conversamos con Irene Bronfman, periodista y exembajadora de Chile en Israel durante el primer mandato de Michelle Bachelet.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, habló en La FM de RCN del acuerdo nacional que busca el Gobierno entre todos los sectores en Colombia.
El presidente Gustavo Petro siempre ha hablado del acuerdo nacional, pero todavía no se ha pronunciado en redes sociales.
¿Cómo han recibido esta propuesta del ministro Cristo y del presidente Petro?
Nada sería más apropiado para el país en este momento que un acuerdo nacional al que inviten a quienes el presidente tanto ha maltratado: periodistas, empresarios, gremios y fuerza pública. ¿Desescalará el lenguaje?
Cuatro expertos analizan desde distintas disciplinas a través de sus ideas sobre temas como el funcionamiento de la democracia, de polarización y acuerdo nacional.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en Mañanas BluSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 04 de octubre de 2024 a las nueve de la noche.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 04 de octubre de 2024 a las tres de la tarde.
En medio de una nueva alocución presidencial, el mandatario aseguró que el país merece otra suerte, por lo que invitó a los distintos sectores a dialogar.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del domingo 22 de septiembre de 2024 a las ocho de la noche.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Panelistas analizaron las posibilidades de lograr acuerdos en medio del panorama político que vive el país y las propuestas de acuerdo nacional del Presidente.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo estar dispuesto a participar, pero teniendo ideas y temas concretos para poder llegar a un acuerdo nacional. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, para hablar sobre el acuerdo nacional del que habló hace algunas semanas para llevar a cabo una constituyente.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quiere convocar a una Asamblea Constituyente para poder llevar adelante las reformas que tiene planeadas. Su nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, asegura que buscará un acuerdo político con ese fin. El corresponsal de CNN en Bogotá, Fernando Ramos, tiene todos los detalles en su reporte. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Invitado: María del Rosario Guerra, ex senadora de la República.
El senador Iván Cepeda también se pronunció sobre las polémicas declaraciones del presidente Gustavo Petro, en las que dejó abierta la posibilidad a convocar una Asamblea Nacional Constituyente. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tras la firma del Acuerdo Nacional sobre Principios Generales, Calendario y Ampliación de Garantías Electorales para las presidenciales 2024 en la Asamblea Nacional, Luis Peche, consultor político e internacionalista, aseguró que Jorge Rodríguez anunció que mañana va a presentar ante el CNE un cronograma electoral que probablemente esté apegados a ese «deadline» que pide EE.UU. con relación a la postulación de María Corina Machado. Explicó que pareciera que hay un acuerdo tácito para que estas sean en el segundo semestre del año, insistiendo en que todas las propuestas ayer apuntan a un margen entre julio y octubre. «Pareciera que las presidenciales se están moviendo entre julio y agosto porque saben que, aunque ya forma parte del segundo semestre, le da poco tiempo a la oposición para organizarse en caso que avance esta decisión de la inhabilitación de María Corina Machado» añadió. Peche alertó que lo sucedido ayer tensa más la cuerda con relación a las condiciones hacia las cuales se va a un proceso electoral en el cual, el chavismo quiere plantear ciertas condiciones favorables que le permitan la mayor ventaja posible del proceso. También te puede interesar: Sobre presidenciales: «El principal adversario del gobierno es la situación económica, no una candidatura opositora» Destacó que el día de ayer tres abogados acudieron al TSJ para solicitar que no se le llame candidata a Machado y que no se le permita estar en campaña, siendo esto parte del círculo que se va cerrando alrededor de esta. «Lo firmado ayer habla de una serie de condiciones distintas a las firmadas en Barbados te cuesta pensar que es un documento mejor firmado que lo que había previamente. También está el respeto a las decisiones de los entes como el TSJ que inhabilitó a María Corina Machado» acotó. Indicó que quien firme ese acuerdo respeta la decisión de inhabilitación y no deja espacio a la negociación. Advirtió que este documento limita mucho más la participación política. El internacionalista resaltó que hay buenos signos con respecto a la Unidad, ya que ningún factor de esta o aliado participó ayer en esa firma del acuerdo paralelo al de Barbados de Jorge Rodríguez. «Esa toma de decisiones conjuntas nos habla de una oposición que parece estar alineada en la toma de decisiones eso incluye desde qué hacer políticamente, hasta términos organizacionales» dijo. Señaló que parece que tanto María Corina, como los factores opositores, están hablando de organizarse y formar una red de 600 mil testigos que estarán en todo el país. El analista recalcó que es imposible que no esté pasando por la mente del equipo de Machado el escenario de un sustituto. «En una encuesta de Datincorp se ve una ventaja de 41% de María Corina Machado sobre Nicolás Maduro en una elección presidencial estando todos los candidatos. Esa ventaja aumenta a 50 puntos cuando es polarizada entre Machado y Maduro» informó.
En este capítulo del Eco Podcast de RCN estaremos tratando dos temas fundamentales para el medioambiente en Colombia y el mundo, el primero de ellos, un llamado que se hace desde el gremio de madereros al gobierno nacional, para la creación de un capítulo especial dedicado a la economía forestal y la madera dentro del marco del Acuerdo Nacional. Sumado a ello hablaremos del manto de dudas que hay sobre la COP 28 dado que documentos filtrados y difundidos por la BBC, revelan los supuestos planes del presidente de ese encuentro, Ahmed Al-Jaber, de utilizar las reuniones de la cumbre climática de la ONU para cerrar acuerdos petroleros con 15 países
El 21 de noviembre, en Cartagena, el presidente se dirigiría al país en compañía de los líderes de los principales grupos económicos y empresariales.
El 21 de noviembre, en Cartagena, el presidente se dirigiría al país en compañía de los líderes de los principales grupos económicos y empresariales.
Caracol Radio conoció de reuniones con presidentes y magistrados de Altas Cortes, con miras a la consolidación de un Acuerdo Nacional.
Escuche el programa de este miércoles 6 de septiembre.
Panelistas consideran que el presidente debe ir más allá del discurso y proponer un método a sectores empresariales y políticos para alcanzar dicho acuerdo.
Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, explicó que para la colectividad de Puno un compromiso de palabra tienen un peso absolutamente fundamental y consideran que Boluarte no respetó su promesa.
Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, explicó que para la colectividad de Puno un compromiso de palabra tienen un peso absolutamente fundamental y consideran que Boluarte no respetó su promesa.
El político también mencionó que espera que durante el encuentro se hable de seguridad, paz y unos mínimos consensos.