POPULARITY
Categories
En la entrevista de hoy Yvonne Laborda trata el tema del uso y abuso de las pantallas. Aborda diversos puntos: Cómo y cuándo informar sobre el p0rn0 a nuestros hijos, el uso abusivo de redes, reels y TikTok, formarnos versus entretenernos… No olvidemos que lo más peligroso es la falta de información. Si nuestros hijos están informados y en casa hay espacios de conversación e intimidad emocional ellos podrán tomar mejores decisiones. ❓Si necesitas más respuestas a preguntas complicadas sobre Nuevas Tecnologías o sexualidad puedes dejarlas en comentarios y las recogeremos Estos son los libros que Yvonne recomienda en el vídeo: 📚The gen z frecuency (Gregg L Witt) 📚Glow kids (Nicholas Kardaras) 📚Explosión sexual (Cindy Pierce) Aquí tienes el video LA RUEDA DE NECESIDADES E INTERESES DE YVONNE LABORDA: 📽https://youtu.be/ROPTrtBmnYU´ 💠 𝐄𝐧𝐥𝐚𝐜𝐞 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫: 𝑬𝒃𝒐𝒐𝒌 de las 4 raíces= https://yvonnelaborda.com/ebooks/eboo ... ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 𝐄𝐍𝐋𝐀𝐂𝐄𝐒 𝐈𝐌𝐏𝐎𝐑𝐓𝐀𝐍𝐓𝐄𝐒. 💠 𝐄𝐍𝐋𝐀𝐂𝐄 𝐃𝐄𝐋 𝐋𝐈𝐁𝐑𝐎: 👉Te dejamos el enlace del libro “Dar voz al niño” para que le eches un vistazo: https://yvonnelaborda.com/libro/ 💠 𝐄𝐍𝐋𝐀𝐂𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐑𝐄𝐃𝐄𝐒 𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐋𝐄𝐒: Publicamos todos los días contenido muy interesante. - Instagram: https://www.instagram.com/yvonnelaborda/ - Facebook: https://www.facebook.com/yvonnelaborda - Spotify: https://open.spotify.com/show/0ta82IAfz9hjthehL3lxCk ... - Podcast: https://www.ivoox.com/escuchar-audios ... - Newsletter: https://yvonnelaborda.com/servicios/ ... 💠 𝐄𝐍𝐋𝐀𝐂𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐍𝐔𝐄𝐒𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐏Á𝐆𝐈𝐍𝐀𝐒 𝐖𝐄𝐁𝐒 - Instituto Yvonne Laborda: https://www.institutoyvonnelaborda.com/ - Web de Yvonne Laborda: https://yvonnelaborda.com/ . 💠𝐄𝐍𝐋𝐀𝐂𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐂𝐔𝐑𝐒𝐎𝐒 𝐘 𝐓𝐀𝐋𝐋𝐄𝐑𝐄𝐒 👉 SANAR LA HERIDA PRIMARIA: https://yvonnelaborda.com/sanar-herida-primaria/ ... 👉 FORMACIÓN EN CRIANZA CONSCIENTE Y EDUCACIÓN EMOCIONAL: https://yvonnelaborda.com/formacion-crianza-consciente-educacion-emocional/ ... 👉 CURSO LA HIJA QUE FUI LA MADRE QUE SOY: https://yvonnelaborda.com/lahijaquefuilamadrequesoy/ ... 👉 SERIE DE 3 TALLERES DE GESTIÓN EMOCIONAL: https://www.institutoyvonnelaborda.com/talleres-gestion-emocional/... 👉 SERIE DE 3 TALLERES SOBRE HOMESCHOOLING: https://www.institutoyvonnelaborda.com/talleres-home-unshcooling/... 👉 SERIE DE 3 TALLERES SOBRE LA PAREJA CONSCIENTE: https://www.institutoyvonnelaborda.com/talleres-pareja-consciente/... ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐘𝐕𝐎𝐍𝐍𝐄 𝐋𝐀𝐁𝐎𝐑𝐃𝐀: 🕉️ Autora del Libro “Dar Voz al Niño” (Ed. Grijalbo) 🕉️ Terapeuta humanista: Su mensaje se centra en Dar Voz a los Niños revisando la influencia que nuestra propia infancia tiene en los adultos que devenimos. Su especialidad es Sanar al Niño Interior y la Relación con la Madre. 🕉️ Formadora y mentora en Crianza Consciente, Educación Emocional y Aprendizaje Autónomo no Dirigido. 🕉️ Madre de 3 adolescentes y vive con su gran amor y compañero de vida cerca de Barcelona. 🕉️ Actualmente, además de acompañar a familias también ofrece sus servicios para formar a profesionales y para ello ha creado junto a su equipo el Máster “Dar Voz al Niño” (Especialización profesional en Crianza Consciente y Emprendimiento desde el Alma)
MAIS VOZES - Aborda os alargamentos das faixas de areia nas praias catarinenses. - 03/02/2023 by Rádio Gaúcha
En 'Julia en la onda' hablamos con Miriam Díaz Aroca y Charo Reina, protagonistas del cortometraje 'Votamos', obra de Santiago Requejo que se encuentra en la lista de cortos preseleccionados para los Premios Oscar.
Conversación y análisis junto a Óscar Guillermo Garretón sobre la funa contra Cristián Warnken.
Guy de Maupassant profilico escritor francés nos narra una historia corta acerca del poder mental de las personas y como esté lo puede llevar a la más profunda locura. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/eduardo-parra9/message
Observatório Feminino especial de Natal aborda a amizade
Dra. Silvia Fonseca- Médica Infectologista e Pediatra aborda o tema: crianças também precisam passar por check-ups
Federico Bulacio abordó la criminalidad juvenil en un barrio popular de Santiago para su Trabajo Final de Grado, que defendió el 13 de diciembre pasado, para recibir su título de Licenciado en Trabajo Social. En la mañana de #BuenasNotas, Bulacio nos visitó para contarnos sobre su investigación y los detalles alrededor de medios de comunicación, policía y el entramado de los barrios populares.
La directora de cine Isabel Coixet estrena este viernes 16 de diciembre El techo amarillo, nominado al Goya al mejor documental. Aborda la historia real de nueve mujeres que en 2018 denunciaron a dos profesores del Aula de Teatro de Lérida por haber sufrido abusos sexuales entre 2001 y 2008, cuando ellas eran alumnas de la escuela. Coixet les da voz en esta película documental que surgió a raíz de un reportaje sobre el caso que la cineasta leyó en el diario ARA. Isabel Coixet ha charlado con Nieves Herrero en Madrid Directo de Onda Madrid. "Me parece injusto que tuviesen que luchar para ser creídas" Isabel Coixet ha declarado que “estas situaciones no solamente se dan en una escuela de teatro y me parece injusto que tuviesen que luchar para ser creídas. Ellas minimizaban lo que había ocurrido". La directora catalana ha destacado que “siempre queremos que las víctimas sean perfectas y estén a disposición" y señala que "con el documental se han reabierto investigaciones, este documental se ha presentado ante la justicia en un pen drive amarillo" y concluye que “una víctima denuncia o no lo hace por motivos personales".
Lanzarote acoge el seminario "Los límites del planeta. Lanzarote y sus límites" organizado por el Cabildo Insular y el Club de Roma en España. Una de las ponentes del seminario, Gabriela Vázquez, licenciada en Biotecnología, técnico superior en Paisajismo y Medio Rural y miembro de Ecologistas en Acción y la Fundación Entretantos, explica de qué manera se puede avanzar en el consenso social para establecer límites reales y alcanzables.
O estado do Rio de Janeiro possui uma grande oferta de cursos de nível superior em universidades públicas e privadas, porém, democratizar o acesso ainda é um desafio. Neste Rio em Foco, especialistas elencaram os principais entraves da educação superior no estado e o que pode ser feito para ampliar essas oportunidades.
O clima da estreia da seleção brasileira na Copa do Catar é uma das pautas do Bem Viver desta quarta-feira (23). A edição traz os detalhes para a partida do Brasil contra a Sérvia, marcada para esta quinta-feira, às 16h (no horário de Brasília). No embalo, o programa também apresenta uma entrevista com o ex-jogador e comentarista […] O post No clima da Copa, Bem Viver aborda jogos sem por de lado luta antirracista e censura no Catar apareceu primeiro em Rádio Brasil de Fato.
O sociólogo Wagner Miquéias Damasceno discute no livro "Racismo, escravidão e capitalismo", publicado pela editora Mireveja, a associação entre opressão racista e exploração da mão de obra, as ideologias de dominação e a participação dos negros e negras no mercado de trabalho. O Autores e Livros – Dose Extra conversou com o autor sobre a obra. Na entrevista, Damasceno aborda suas relações com a acumulação primitiva do capital, as ideologias racistas no Brasil, as relações entre cor/raça da população brasileira e trabalho, tratando das múltiplas formas de escravidão no Brasil. O autor também comenta a pauta atual sobre a luta contra o racismo no país, vinculada à luta contra a violência às diversas minorias. Damasceno divide a obra em quatro capítulos, abordando a escravidão negra e suas relações com a acumulação primitiva do capital, as ideologias racistas no Brasil, as relações entre cor/raça da população brasileira e trabalho e o marxismo diante questão racial, passando por temas como a Guerra Civil dos Estados Unidos e a revolução no Haiti. A questão da formação social brasileira também é discutida. Entre outros aspectos, a obra denuncia a ideologia do branqueamento no pensamento de autores como Sílvio Romero, João Batista Lacerda, Oliveira Vianna e Nina Rodrigues, apresentando as convergências e divergências entre eles. Sobre o abolicionismo e seus desdobramentos, coloca na berlinda ninguém menos que Joaquim Nabuco. Acerca do mito da democracia racial, revisa as análises de Gilberto Freyre. E não se furta à discussão com autores contemporâneos. O sociólogo Ricardo Antunes, orientador de Damasceno e uma das maiores autoridades brasileiras na Sociologia do Trabalho, assinala: “é exatamente desse ponto central que o livro parte: o racismo, impregnado que está na pragmática da burguesia predadora que aqui existe e persiste, não foi responsável pela criação do capitalismo. Ao contrário, trata-se do exato inverso: foi o capitalismo gestado no processo de exploração colonial que criou e fez expandir o racismo”. É dele o texto de orelha do livro. A apresentação é assinada por Cláudia Durans, doutora em Serviço Social e docente do Curso de Serviço Social da Universidade Federal do Maranhão (UFMA), onde também integra o Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas.
Neste domingo (20) foi realizado o segundo dia de provas do Exame Nacional do Ensino Médio (Enem). Candidatos de todo o país responderam a 90 questões das áreas de matemática e ciências da natureza, que engloba física, química e biologia. Gabaritos oficiais devem ser divulgados até o dia 23 deste mês.
Episodio 1168- SM: PRINCESAS DRAGÓN #1: La venganza del hechicero Por Pedro Mañas y Luján Fernández.Rosko ha cometido un terrible error: por medio de un hechizo, ha convertido a las Princesas Dragón en unas princesas como las de los cuentos:cursis, aburridas... y un poquito tontas. ¿Cómo logrará solucionarlo?https://es.literaturasm.com/libro/comic-princesas-dragon-1-venganza-hechicero#gref- Anaya: FUERA DE LUGAR Por Lucy Knisley.Jen está acostumbrada a no conseguir lo que quiere... No quería dejar la ciudad. No quería irse a vivir a una granja con su madre y la nueva pareja de esta, Walter. No quería separarse de sus amigos y de su padre.Y por si aprender todas esas tareas nuevas que le toca hacer en la granja no fuera suficiente, tiene que aguantar a Andy la perfecta. Además de limpiar el gallinero, aprender a tratar con los clientes en el mercado local y echar de menos todo lo que tenía en su antigua vida, Jen deberá enfrentarse a las inseguridades que le produce tener una familia nueva... y buscar su sitio en ella. Y lo que menos quería de todo era tener dos «hermanas» nuevas.Cómo encontrar tu sitio cuando todo cambia, incluso tu familia.https://www.anayainfantilyjuvenil.com/libro/comic/fuera-de-lugar-9788469866580/- Montena: SOBREVIVE EN #1: EL MUSEO PREHISTÓRICO Por Gomdori Co. y Han Hyun-dong.¿Qué harías si te quedaras encerrado en un museo? Aún más: ¿y si todo lo que hubiera dentro cobrara vida?El meteorito del almacén del Museo Prehistórico se ha roto y ha pasado algo increíble: ¡ahora todo tipo de criaturas andan sueltas! Mamuts y otros depredadores, hombres prehistóricos, ¡incluso dinosaurios!Jio y sus amigos saben que acudir a la ciencia es la única manera de salvarse de este desastre. ¡Tal vez si recuerdan la comida favorita de los dinosaurios conseguirán no convertirse en su merienda! ¿Lograrán salir con vida de este lío?https://www.penguinlibros.com/es/libros-infantiles-a-partir-de-7-anos/309294-libro-sobrevive-en-el-museo-prehistorico-sobrevive-en-1-9788418949265?_gl=1*imy0s7*_up*MQ..*_ga*MTY0NDg0NTM3Mi4xNjY3ODIwODAw*_ga_NMYRVGRN30*MTY2NzgyMDc5OS4xLjAuMTY2NzgyMDc5OS4wLjAucBs3ijs-sjwBVBwl5bvjVABAkMjCxIF8khoCuBIQAvD_BwE- Planeta Cómic: LOS EMBRUJOS DE ZORA #1: Una bruja en el instituto. Por Judith Peignen y Ariane Delrieu.Un relato lleno de magia, humor y mucho aprendizaje.Zora es una alegre bruja de 12 años que vive con su abuela Babouchka en un refugio que no pueden ver los no magos en la azotea de unedificio parisino. Babushka quiere que Zora tenga una vida normal, entre No Hechiceros, así que la envía a un instituto normal, pero ¡Zora lo quequiere es ser bruja!Aborda con delicadeza y humor cuestiones como la diversidad, la tradición/relación con los mayores y el respeto a la diferencia. Los embrujosde Zora es un relato lleno de magia tan entrañable como inteligente y fomenta valores como la diversidad, la amistad, el respeto y no tenerprejuicios.https://www.planetadelibros.com/libro-los-embrujos-de-zora-n-01/340118#prettyPhoto- KODOMO/ECC: ENTRE LA NIEVE Y EL LOBO Por Agnes Domergue y Hélène Canac.Una isla olvidada. Un bosque dormido bajo la nieve. Unas enigmáticas estatuillas. Una maldición.¿Qué secreto esconde el corazón de la isla? Entre una aventura poética y un viaje iniciático.https://www.ecccomics.com/comic/entre-la-nieve-y-el-lobo-17270.aspx
No episódio de hoje, o República de Ideias traz para você a fala de Rodrigo Cordero no evento "La revuelta de los animales políticos", realizado no Instituto de Filosofia e Ciências Sociais da UFRJ no dia 06 de setembro de 2022. Cordero discorre sobre sua pesquisa em andamento acerca das reviravoltas políticas no Chile, em particular as tensões e conflitos em torno da nova constituição do país. Aborda assim a emergência do neoliberalismo no Chile, suas transformações recentes, bem como a resposta das esquerdas e de movimentos sociais diante da ascensão e permanência da lógica neoliberal autoritária. Tópicos discutidos: Neoliberalismo; Chile; Constitucionalismo; Política na América Latina
El Sanedrín debate en torno a las palabras de Benzema y las declaraciones de Cristiano Ronaldo contra el Manchester United, y análisis del Gran Premio de Brasil de Fórmula 1.
El Sanedrín debate en torno a las palabras de Benzema y las declaraciones de Cristiano Ronaldo contra el Manchester United, y análisis del Gran Premio de Brasil de Fórmula 1.
El líder de la oposición federal, Peter Dutton, ha dado su primer discurso de respuesta al presupuesto del gobierno laborista y le ha acusado de ignorar el apoyo financiero a los australianos por el aumento de los precios de la energía, rompiendo así una promesa electoral clave. El economista Sydney Demaría analiza las claves de la situación económica y hasta qué punto los gobiernos pueden mejorarla con sus políticas.
Mais Vozes Aborda O Uso Do Ar - Condicionado Nos Ônibus De Porto Alegre - 27/10/2022 by Rádio Gaúcha
O convidado deste episódio é Tiago Rogero, jornalista, gerente de criação na Rádio Novelo, idealizador e realizador dos podcasts Vidas Negras (Spotify/Rádio Novelo) e Negra Voz (O Globo), e criador do projeto Querino — que mostra como a história explica o Brasil atual. Ele Foi o vencedor do 42º Prêmio Vladimir Herzog (2020) com o 5º episódio do Negra Voz. Foi um dos finalistas do principal prêmio de podcasts dos Estados Unidos, o Third Coast International Audio Festival com o 1º episódio do Vidas Negras. Hoje ele é um dos Diretores da Abraji e, também, professor de pós-graduação em jornalismo investigativo do IDP. Neste episódio, Tiago fala sobre sua trajetória na educação formal e informal, formas de inserir o conteúdo do projeto Querino em sala de aula, a importância da arte na educação e a musicalidade presente na construção do projeto Querino. Aborda, também, como a cultura norte-americana pode afetar o contar da história negra no Brasil e como a comunidade afro-americana contribui para uma grande produção de conteúdo acerca da história africana e afrodiaspórica. Desenvolve, também, como o racismo impede a democracia de prosperar.
Mais Vozes aborda o panorama da vacinação contra a pólio nos municípios gaúchos by Rádio Gaúcha
O Entender Direito desta semana contemplou os conceitos da prescrição e da decadência. Na entrevista conduzida pelos jornalistas Fátima Uchôa e Thiago Gomide, o professor de direito civil Bruno Zampier e o advogado e professor Rafael da Mota Mendonça abordam, entre outros assuntos, os entendimentos consolidados pelo Superior Tribunal de Justiça (STJ)a respeito dos dois institutos, assim como doutrina e legislação. De forma didática e resumida, Bruno Zampier explicou as mudanças substanciais nos conceitos e na prática dos dois institutos de direito material. Ele pontuou definições fixadas ao longo do tempo, desde o Código Civil de 1916 até o de 2002, permeando as alterações do Código de Processo Civil de 2015. “Hoje a gente fecha essa história com a percepção dos processualistas. Então, um dia, a prescrição já foi a perda do direito de ação. Depois ela passou a ser a perda do próprio direito. Depois foi operada uma distinção entre prescrição e decadência, sendo que a prescrição recai sobre a pretensão e a decadência sobre direito potestativo. E, mais modernamente, a gente entende, na linha dos processualistas, que a prescrição é uma exceção, um direito de defesa que pode ou não ser oposto pelo réu quando demandado pelo autor”, frisou. Acordo entre as partes Quanto à decadência, o professor Rafael da Mota Mendonça foi categórico ao afirmar que as partes em uma demanda podem convencionar sua extinção, diferentemente do que ocorre com o prazo prescricional. “O artigo 192 [CC/2002] é muito claro ao dizer que o prazo prescricional só pode estar disciplinado na lei. E onde é estão esses prazos? Nos artigos 205 e 206 do Código Civil [de 2002]. O artigo 206, traz para nós os chamados prazos prescricionais extraordinários, que são específicos para o exercício de determinadas pretensões e podem ser de 1, 2, 3, 4 ou até 5 anos. Agora, como as partes não podem convencionar prazos de prescrição, se para o exercício da sua pretensão você não tiver um prazo específico no artigo 206, a gente cai no prazo residual, que é o denominado prazo prescricional ordinário, que consta no artigo 205 do Código Civil, que é um prazo de 10 anos”, ressaltou. Ele ainda acrescentou que o STJ editou súmulas no vigor do Código de 1916 fazendo referência ao prazo de 20 anos para o exercício de determinadas pretensões, mas que “a doutrina acaba realizando uma adequação para o prazo de 10 constante no Código Civil de 2022.” Entender Direito O Entender Direito é um programa quinzenal e vai ao ar na TV Justiça, às quartas-feiras, às 10h, com reprises aos sábados, às 14h, e às terças, às 22h. Também está disponível no canal do STJ no YouTube. Na Rádio Justiça (104,7 FM – Brasília), o programa é apresentado de forma inédita aos sábados, às 7h, com reprise aos domingos, às 23h. Você ainda pode conferir este e outros programas nas principais plataformas de streaming de áudio, como Spotify.
Quinta-feira, 13 de outubro de 2022 Hoje, com apresentação de Rod Gomes (@orodgomes) Veja os destaques de hoje do seu podcast diário de notícias sobre as Comunidades LGBTQIAPN+: Ao mudar de nome legalmente, repórter se assume mulher trans ao vivo Bolsonaro corta R$ 407 milhões de programa nacional de prevenção e tratamento do HIV Curta feito por time 90% feminino aborda temática LGBTQIA+ no universo familiar Complemento Assista ao vídeo de Isa Potter falando sobre os cortes de verbas pelo governo Bolsonaro ________________________________________________ Alguma sugestão de pauta? Comentários? Indicações? Mande Mensagem de Voz no site do BOM DIA, BIXA no Anchor: anchor.fm/killbixa Se quiser, mande um e-mail para bomdiabixa@gmail.com Siga nas redes e fale com a gente na DM: @bomdiabixa no Instagram, Twitter e TikTok __________________________________________________ Este podcast integra a @FIOpodcasts | Rede Ativista de Vozes Idealização - GG Pesquisa e Roteiro - Zé Henrique Freitas Identidade Visual, Edição e Produção - Rod Gomes Apresentação - Nara Lívia, Rod Gomes, Zé Henrique Freitas, Isa Potter e Bia Carmo ____________________________________________________________________________________________________ Não deixe de clicar em SEGUIR o podcast aí no seu player favorito, nem de ativar notificações para não perder nenhum episódio! Ah, e se compartilhar, não deixe de nos marcar nas redes. ;)
El rector de la Universidad de Concepción y doctor en Física, Carlos Saavedra, se refirió a la Importancia de los ganadores del Premio Nobel en Física y Química.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Prof. Jorge Heine sobre el No Alineamiento Activo (NAA) y América Latina. El Profesor Heine inicia explicando la doctrina política que marca la posición de América Latina en el escenario de la geopolítica actual. Explica el concepto No Alineamiento Activo (NAA), y aclara los elementos que lo diferencian con doctrinas políticas anteriores. Aborda el conflicto entre Estados Unidos y China, el aspecto económico y tecnológico del conflicto, el papel de América Latina, la diplomacia de equidistancia y el impacto de la Guerra de Ucrania en el NAA.Posteriormente nos habla sobre la denominada ‘segunda guerra fría', el auge de las economías emergentes en el nuevo siglo, la decadencia de las potencias occidentales tradicionales, el libre comercio, el comercio justo, la globalización y el multilateralismo. Finaliza el episodio reflexionando sobre la importancia del No Alineamiento Activo para poner fin a la creciente marginalidad de la región de América Latina.Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium)Acerca del Prof. Jorge Heinehttp://www.jorgeheine.com/Libro: El no alineamiento activo y América Latina: una doctrina para el nuevo sigloProfesor de Relaciones Internacionales en la Escuela Pardee de Estudios Globales en la Universidad de Boston. Ha sido embajador de Chile en China, en India y en Sudáfrica, así como ministro de Estado en el gobierno de Chile. Es ex-vicepresidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), y ha sido profesor invitado en las universidades de Constanza, Oxford, París y Tsinghua. Ha publicado 17 libros. Adquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" Support the show
Transformações no agronegócio com a conectividade foi o tema abordado nesta semana no segundo segmento do Painel Telebrasil Talks 2022 que contou com a participação do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (Mapa). Reportagem de Sérgio Pastor.
Podcasts do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento do Brasil
Transformações no agronegócio com a conectividade foi o tema abordado nesta semana no segundo segmento do Painel Telebrasil Talks 2022 que contou com a participação do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (Mapa). A diretora do Departamento de Apoio à Inovação para Agropecuária, Sibelle Silva, informou que o Mapa possui uma área dedicada à conectividade rural, frisando que a conectividade do agro é um mecanismo democratizador de inovação no meio agropecuário responsável por abrir o universo para o produtor rural. O Painel Telebrasil é uma plataforma de interação e hub de informação para o público e empresas privadas, com o objetivo de oferecer uma visão atualizada da transformação digital. A edição de 2022 trouxe uma novidade, o Painel Telebrasil Talks, cujo um dos temas abordados é a Indústria e Agricultura. Sibelle Silva falou sobre as políticas públicas do Mapa relacionadas à conectividade rural, e citou o Projeto AgroNordeste Digital, destinado à promoção do empreendedorismo de base tecnológica, agricultura digital e à criação e fortalecimento dos ecossistemas de inovação agropecuária na Região Nordeste do Brasil. O Brasil está na liderança global do agronegócio e pode se tornar ainda mais relevante no cenário global com a transformação digital no campo. Na abertura do painel, foi destacado a importância do agronegócio, que é uma das forças da economia brasileira, um dos setores que mais se transformou e inovou nos últimos anos, além de ser um dos setores mais produtivos e competitivos do mundo.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Pau de Vílchez sobre los litigios climáticos. El Dr. de Vílchez inicia hablando sobre el estado actual de la producción de gases invernadero e identifica los grandes emisores por país y sector. Posteriormente nos comenta sobre las obligaciones de los países para reducir sus emisiones de gases invernadero bajo el Acuerdo de París y nos aclara los mecanismos de control, revisión y cumplimiento de obligaciones. Aborda de forma detallada la competencia de cortes y tribunales nacionales, regionales e internacionales, e identifica los tres principales fundamentos que determinan la existencia de las obligaciones de los Estados, que son: el régimen jurídico internacional sobre el cambio climático, algunos principios del derecho ambiental internacional, y los derechos humanos. Finalmente elabora sobre la interacción y aplicación del derecho internacional del cambio climático por Cortes domésticas. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Dr. Pau de Vílchez Moragues Libro Climate in Court: Defining State Obligations on Global Warming Through Domestic Climate Litigation Pau de Vílchez Moragues es Doctor cum laude en Derecho Internacional por la Universitat de les Illes Balears, licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y máster en Relaciones Internacionales y Desarrollo por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po). Además, ha realizado numerosos cursos relacionados con el derecho de la Unión Europea y la cooperación al desarrollo y un año de estudios en la Universidad de Bolonia. Es miembro de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) y de la European Society of International Law (ESIL).Su experiencia laboral se ha desarrollado principalmente alrededor de tres ámbitos: los derechos humanos, la cooperación al desarrollo y el derecho del medio ambiente. Inició su actividad profesional con ACNUR en Egipto, Amnistía Internacional en Francia, y el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia en Holanda. Ha trabajado en proyectos de cooperación en Costa de Marfil y Níger, así como para la Agencia de Cooperación de las Illes Balears, ocupándose de las regiones Mediterránea, Oriente Próximo y Asia. Desde 2012 es profesor de Derecho Internacional Público en la UIB (actualmente como Profesor contratado doctor interino). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge y la Universidad Rovira i Virgili, así como numerosas ponencias en congresos internacionales y estatales.Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro, así como informes científicos y artículos de prensa. Acaba de publicar el libro ‘Climate in Court. Defining State Obligations on Global Warming through Domestic Climate Litigation', con la editorial británica Edward Elgar. Desde 2021 es el Presidente del Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Islas Baleares. En 2017 impulsó la creación del Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático (LINCC) de la UIB, del cual es subdirector. Desde 2018 es el responsable en España del proyecto Clean Energy for EU Islands, de la Comisión Europea. Además, ha impulsado el ingreso de la UIB en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y representa a la universidad en las Conferencias de las Partes (COP). En estos momentos, está preparando la realización de una asamblea ciudadana por el clima en las Islas Baleares.Adquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" Support the show
A historiadora Isabel Lustosa e o senador Randolfe Rodrigues, que é também historiador, conversam sobre o papel da imprensa no movimento que levou à Independência do Brasil, em 1822.
Representando 53% do universo de votantes, a grande maioria das mulheres são contrárias às políticas do atual presidente e candidato à reeleição, Jair Bolsonaro (PL). Segundo pesquisa Datafolha, divulgada neste mês de setembro, o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) tem 48% das intenções de voto neste segmento, enquanto Jair Bolsonaro soma 29% da preferência […] O post Programa Bem Viver aborda a baixa representação política das mulheres apareceu primeiro em Rádio Brasil de Fato.
Toma Aí um Poema: Podcast Poesias Declamadas | Literatura Lusófona
“Como eu sobrevivi quando você trouxe o inverno para dentro de mim” está dividido em três capítulos: Despetalar, Enraizar e Florescer. Além de dialogarem com a poética ́ pessoal da autora e sua relação com as plantas, a abertura de cada parte se dá por meio de prosas poéticas. O título foi inspirado em um dos poemas da obra, intitulado “como eu sobrevivi quando você me lançou ao mar com uma âncora no peito”. Escrito a partir de vivências pessoais, um dos poemas pode dar uma dimensão do que encontrará na leitura: toda mulher precisa ter voz para contar a sua história ao menos uma vez. Aborda temáticas contemporâneas e feministas de situações que se relacionam com as mulheres: sobrecarga emocional e física, relações tóxicas, importância da sororidade, autonomia e independência, entre outros. ►► Apoie pequenas editoras. Compre livros de autores independentes! https://loja.tomaaiumpoema.com.br/ _________________________________ Giana G. — [falam por aí] falam por aí que me perdi essas coisas que declaram quando mulheres voam. e quando você jogou em cima de mim todos os seus pesos de uma mulher que se perdeu (ou quando deixei de ser a mulher que você queria) foi aí que me encontrei dentro de mim mesma. - como eu sobrevivi quando você me lançou ao mar com uma âncora no peito _________________________________ Use #tomaaiumpoema Siga @tomaaiumpoema Poema: sem título Poeta: Giana G. Voz: Jéssica Iancoski https://tomaaiumpoema.com.br ATENÇÃO Somos um projeto social. Todo valor arrecadado é investido na literatura. FAÇA UM PIX DE QUALQUER VALOR CNPJ 33.066.546/0001-02 ou tomaaiumpoema@gmail.com Até mesmo um real ajuda a poesia a se manter viva! #poesia | #poemas | #podcast
Estela Fuentes es la fundadora y responsable de aprendizaje y desarrollo de Mariposa Trails, un proyecto que trata de abordar el estigma en torno a la salud y las enfermedades mentales y que también ofrece servicios de referencia médica.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Juan Auz acerca de la justicia climática y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Juan inicia compartiendo su experiencia de trabajo con los pueblos indígenas en la Amazonía ecuatoriana frente a Cortes domésticas y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Posteriormente nos comenta y explica el alcance de la justicia climática, y las sub-categorías de justicia en el contexto de la crisis climática: la justicia distributiva, retributiva, procedimental, intergeneracional y de reconocimiento. Nos habla sobre los derechos humanos y la crisis climática, sobre la relación entre los tribunales latinoamericanos y el derecho a un medio ambiente sano. Aborda de forma detallada el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sus principales aportaciones a un ambiente saludable, la aplicación extraterritorial del derecho de los derechos humanos, el caso Athabaskan, y la Opinión Consultiva 23. Posteriormente nos conversa sobre la efectividad y actual implementación de los derechos humanos derivado de la crisis climática, el impacto de la crisis energética global en América Latina, y la efectividad del derecho y los órganos judiciales en la protección de los derechos humanos dentro del contexto de la crisis climática. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca de Juan Auz Juan Auz es abogado ecuatoriano y doctorando en el Centro de Derechos Fundamentales de la Hertie School de Berlín, donde imparte la cátedra de “Crisis Climática y Derechos Humanos”. Previo a esto, fue becario de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). Su investigación gira en torno a la interacción entre el derecho internacional de los derechos humanos y el cambio climático, con un enfoque en América Latina. Juan ha trabajado durante varios años en Ecuador como co-fundador de Terra Mater y director ejecutivo de la Fundación Pachamama por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos. Juan obtuvo su título de abogado en la Universidad de las Américas en Quito y su Maestría en Derecho del Ambiente Global y Cambio Climático en la Universidad de Edimburgo. Juan es miembro de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN, la Red Global para el Estudio de los Derechos Humanos y Ambiente, y la Sociedad Europea de Derecho Internacional. Support the show
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Adalberto Méndez acerca de la pederastia clerical, los Estados, las instituciones religiosas y la impunidad de los abusos sexuales de niños, niñas y adolescentes en instituciones religiosas. Adalberto de una forma magistral nos explica los antecedentes y la magnitud de los casos de pederastia clerical documentados, con énfasis en las denuncias en Irlanda, Estados Unidos, Canadá, al igual que el caso de Marcial Maciel y los legionarios de Cristo en México, el caso Karadima en Chile, y el caso Provolo en Argentina. Reflexiona sobre cambios profundos en la iglesia para lograr cambios efectivos, que incluyen la eliminación del celibato y el sacramento de la confesión. Nos comenta sobre las denuncias de los delitos ante distintos órganos judiciales, híbridos y administrativos, al igual que las características propias de cada uno. Aborda de forma extraordinaria el marco legal internacional, incluyendo referencias a la Convención de los Derechos del Niño, la Convención en contra de la Tortura, el derecho canónico, los concordatos, la inmunidad diplomática y más. Aclara el alcance de las obligaciones internacionales de la Santa Sede y nos comenta de forma precisa la interpretación e incumplimiento de dichas obligaciones por la Santa Sede. Elabora sobre el papel y responsabilidad de las autoridades estatales en la obstaculización al acceso a la justicia, la revictimación, el encubrimiento sistemático, entre otros. Finaliza reflexionando sobre lo que ha hecho la iglesia católica para poner fin a los delitos cometidos por sacerdotes. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Mtro. Adalberto Méndez López Socio en México de la firma internacional europea ECIJA, a cargo del área de Empresas, Derechos Humanos y Consultoría ESG (Ambiental, Social y Gobernanza). En diciembre de 2021, fue designado por el pleno del Senado Mexicano como miembro integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y es Coordinador Legal y miembro del Consejo Directivo de la ONG internacional Ending Clergy Abuse (ECA Global), dedicada a combatir el encubrimiento de pederastas por parte de organizaciones religiosas. Support the show
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Profesor Tovar Ruiz sobre la política internacional desde la perspectiva de las grandes potencias. El Prof. Tovar Ruiz nos conversa sobre la geoeconomía, la geopolítica, la división política internacional y la posición de las principales potencias. Nos habla sobre la crisis política en Estados Unidos, el impacto de la llegada de Joe Biden y el potencial retorno de Donald Trump. Posteriormente aborda la política exterior China, la relación de Estado Unidos- China, de China y otros países claves, al igual que la importancia de la región del Indo-Pacífico. Aborda también Rusia y su papel y presencia en el siglo XXI, el incremento y modernización de la defensa en Europa, y el papel de América Latina en la política internacional de las grandes potencias. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca del Prof. Juan Tovar Ruiz Libro: La política internacional de las grandes potenciasProfesor Titular de Relaciones Internacionales en la Universidad de Burgos. Sus principales líneas de investigación abarcan la política exterior estadounidense, las relaciones transatlánticas y la política exterior española. Es autor de La política exterior de Estados Unidos y la expansión de la democracia 1989-2009 (Tirant lo Blanch), La doctrina en la política exterior de Estados Unidos: de Truman a Trump (Catarata) y La política internacional de las grandes potencias (Síntesis). Support the show
Olga Nelly García. Programas de radio. (Podcast) - www.poderato.com/olganellygarcia
Aunque para la mayoría el silencio es un terreno incómodo, para nuestra Alma es algo natural y muy necesario para lograr equilibrio y calma. Aborda tu silencio con una nueva perspectiva, te ayudará a sentirte mejor.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Prof. David Bosco acerca de la gobernanza de los océanos. El Profesor inicia el episodio comentándonos sobre el origen histórico de la regulación de las libertades en los océanos, y el desarrollo del derecho y la normativa internacional. Aborda el papel de los Estados, organismos internacionales, las empresas privadas, el uso de alta mar, la evolución de las libertades de los océanos, el tráfico marítimo, las regulaciones ambientales y climáticas, las operaciones militares y científicas, y el uso equitativo y justo de los océanos.Posteriormente elabora sobre las delimitaciones marítimas y el peligro real a la paz y la seguridad internacional. Desarrolla sobre el mar de China Meridional y las milicias marítimas. Detalla el impacto que tiene que Estados Unidos no haya aún ratificado la Convención sobre el Derecho del Mar, y los argumentos en favor y en contra de la ratificación de la CONVEMAR por parte de los Estados Unidos. Finalmente nos habla sobre el Ártico, la minería de los fondos marinos, el Tratado sobre la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional, y el futuro de la gobernanza de los océanos.Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium)Acerca del Prof. David BoscoLibro: The Poseidon Project: The Struggle to Govern the World's OceansEs profesor de estudios internacionales en Indiana University. Es autor de distintos libros, que incluyen el Consejo de Seguridad de la ONU (Five to Rule Them All, Oxford University Press 2009), la Corte Penal Internacional (Rough Justice, Oxford University Press, 2014), y The Poseidon Project: The Struggle to Govern the World's Oceans (Oxford University Press, 2022). Bosco ha sido editor senior de la revista Foreign Policy y trabajo con refugiados en Bosnia de la posguerra. Es graduado de Harvard Law School y Cambridge University. Support the show
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Juan Nascimbene acerca del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. El Dr. Nascimbene inicia su cátedra jurídica explicando el contexto histórico de la OMC, su objetivo, composición, y el desarrollo progresivo de los instrumentos jurídicos relevantes. Aborda de forma extraordinaria las particularidades y complejidades del Órgano de Solución de Diferencias; nos indica las etapas de un proceso ante el Órgano; nos aclara el proceso de adopción y el valor jurídico del informe definitivo y el informe del examen en apelación; aborda de forma precisa el estado actual del Órgano de Apelación, las críticas que existen sobre el mismo, identifica los estados detrás de estas críticas; nos habla sobre el futuro del Órgano de Solución de Diferencias, y mucho más.Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium)Acerca del Dr. Juan NascimbeneEl Dr. Nascimbene es parte de la firma Cooley en las oficinas de Londres, y trabaja en arbitraje internacional, derecho internacional público y derecho económico internacional. Tiene experiencia representando clientes ante tribunales arbitrales en una amplia variedad de transacciones transfronterizas y actividades económicas.Antes de unirse a Cooley, Juan trabajó como asesor senior de la Subsecretaría de Comercio Exterior de Argentina. En esta capacidad, dirigió y supervisó la coordinación legal de una serie de negociaciones comerciales internacionales (inversión, servicios, propiedad intelectual, comercio de bienes, entre otros). Fue también el principal negociador de acuerdos de inversión con Japón, el Mercosur (Procotolo del Mercosur), Qatar, Chile y México en representación del Ministerio de Producción. Además, supervisó la relación comercial bilateral entre Argentina y Estados Unidos, incluyendo el reingreso de Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EEUU.Es Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Buenos Aires, Argentina desde 2016 e imparte talleres y conferencias sobre derecho internacional de inversiones, derecho internacional y arbitraje internacional. El Dr. Nascimbene participó en el Podcast en su carácter personal, y nada de lo que expresa es en representación de la firma de la que es parte. Support the show
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Dr. León Castellanos Jankiewicz sobre el caso presentado por México contra unas compañías de armas norteamericanas ante la Corte Federal del Distrito de Massachusetts (México vs. Smith & Wesson).El Dr. Castellanos inicia aclarando los aspectos factuales del caso. Explica de forma detallada las pretensiones y solicitudes en concreto de México, al igual que la posición adoptada por las armerías. Aborda los antecedentes del proceso, la violencia armada en México, el tráfico ilegal de armas y el contexto sociopolítico en EE.UU.Posteriormente nos habla sobre la dimensión extraterritorial del caso, la base de competencia de la demanda presentada, la debida diligencia corporativa, el estatus soberano de México, la aplicación del derecho mexicano en cortes de Estados Unidos, la Ley de Protección del Comercio Lícito de Armas de Estados Unidos, el principio de cortesía internacional, y mucho más. Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Acerca del Dr. León Castellanos JankiewiczArticulo México vs. Smith & Wesson: una batalla legal sobre elementos extraterritorialesAMICI CURIAE https://www.justsecurity.org/wp-content/uploads/2022/02/112-Comp-Law.pdf El Dr León Castellanos Jankiewicz es investigador en el Instituto Asser para el Derecho Internacional y Europeo de La Haya. Su trabajo se centra en los derechos humanos, la migración y la historia del derecho internacional. Es doctor en Derecho Internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra y Master en Derecho Internacional por el mismo Instituto. Obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad Anáhuac-Mayab de México. Ha realizado estancias de investigación en Harvard Law School (2015-2016) y el Lauterpacht Centre for International Law de la Universidad de Cambridge (2017). Asimismo, fue Max Weber Postdoctoral Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (2017-2018). En 2019, la Sociedad Americana de Derecho Internacional lo galardonó con el Premio David D. Caron por sus trabajos en materia de derechos humanos. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Bocconi de Milano, la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Leiden, entre otras. Support the show
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con la Dra. Karina Ansolabehere sobre las desapariciones forzadas en América Latina. La Dra. Ansolabehere inicia el episodio brindando una descripción detallada del libro colectivo titulado – Desapariciones en la era posterior a la transición en América Latina. Nos habla sobre la región y su historia en materia de violaciones de derechos humanos. Aborda las desapariciones por actores estatales y no estatales en base al derecho internacional y se refiere a casos reales. Nos aclara el alcance de la responsabilidad de los Estados en las desapariciones forzadas, sea por omisión o comisión del delito, y marca algunas similitudes y diferencias entre lo que sucede en Argentina, México, El Salvador y Brasil. La Dra. Ansolabehere elabora de forma precisa las lógicas de desaparición, que son pilares para comprender la lógica social y política detrás de las desapariciones en América Latina, y finalmente nos detalla algunas de las herramientas, estrategias legales, métodos, y tácticas disponibles a las víctimas para lograr los objetivos de visibilidad, investigación, responsabilidad, justicia y desengaño. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca de la Dra. Karina AnsolabehereLibro: Disappearances in the Post-Transition Era in Latin AmericaInvestigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e investigadora de tiempo parcial en FLACSO-México. Sus áreas y temas de interés son: política jurídica, derechos humanos, movilización legal, sociología del derecho, y teoría política. Es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, y Doctora de Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III.Ha realizado investigación sobre la influencia de los poderes judiciales en los procesos políticos, y en los últimos años ha desarrollado investigación acerca del funcionamiento de las relaciones jerárquicas en los poderes judiciales a partir del seguimiento diferenciado de precedentes y sobre la relación entre poderes judiciales y violaciones graves de derechos humanos.Actualmente es investigadora principal del Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México. Tiene múltiples publicaciones, las más recientes Handbook of Law and Society in Latin America co-editado con Rachel Sieder y Tatiana Alfonso (Routledge, 2019), El Estado y los derechos humanos: México, Uruguay y Ecuador (2020) en coautoría con Francisco Valdés y Luis Daniel Vázquez, y Disappearances in the Post-transition Era in Latin America (Oxford University Press, 2021) co-editado con Barbara Frey y Leigh Payne. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosDI)
El Presidente del Círculo de Empresarios señala que no tiene sentido que los ciudadanos paguemos más impuestos, y el Estado recaude más por ello, en este entorno de subida de costes energéticos
"Nós nunca sabemos o suficiente. Podemos ser melhor a cada volta" Um eterno aprendiz e alguém que vai se construindo no caminho, ou melhor a cada volta, assim recebi para esse episódio Rubinho Barrichello, o ser humano que respira velocidade desde sempre e diz conhecer a velocidade antes da escola. Nesse encontro, Rubinho deixa florescer muito mais que o piloto, mas também o humano que existe em si. Fala de quem é, da importância do autoconhecimento na sua vida, do poder da gratidão, daquilo que lhe tira do sério, aborda o maior acidente da sua vida, onde diante da morte, teve ainda mais consciência da importância de viver de forma saudável, fazendo escolhas e claro, no limite. Meu convidado nos mostra que existe dentro dele, uma "criança interior" feliz, alegre e que ama sorrir, honra sua história de vida a começar pelo apoio de seus avós e pais. Aborda com amor de sua convivência com seus filhos repeitando a escolha deles em cada passo. Traz dicas valiosas para quem quer viver e lidar com a carreira como um complemento de uma missão. Esteve no episódio de corpo e alma para contribuir com o ouvinte, com brilhos nos olhos, ele fala com amor e está disposto a servir. ESCUTE, SINTA E AJA !!!! Entre em contato conosco através dos seguintes canais: - Email: fabrizio@saiter.net - Facebook: https://www.facebook.com/fabriziosaitertalentos/ - Instagram: https://www.instagram.com/fabrizio_saiter/ - Linktree: https://linktr.ee/fabrizio_saiter - Podcast: https://anchor.fm/segunda
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. José Gustavo Prieto Muñoz sobre el derecho internacional de las inversiones y los derechos humanos. El Dr. Prieto inicia ofreciendo valoraciones generales sobre la convergencia e interacción de ambos campos jurídicos. Aborda los distintos sistemas de derechos humanos, y los desafíos conceptuales dentro del derecho de las inversiones. Identifica los actores relevantes en la interacción e implementación de ambos campos, y nos comenta sobre los intereses de actores privados, la seguridad jurídica, las obligaciones proporcionales, la independencia de sistemas jurídicos nacionales, el equilibrio entre derechos y obligaciones de las empresas, las agencias estatales y los actores locales.Nos conversa sobre la capacidad económica de las transnacionales y su influencia en ordenamientos jurídicos internos; su impacto en los derechos humanos, y los choques entre intereses privados y públicos en las dimensiones constitucionales de los Estados. Aclara el papel de las Cortes Constitucionales en el desarrollo del derecho internacional de las inversiones, y la protección de los derechos humanos.En una segunda parte del episodio, el Dr. Prieto nos habla sobre los mecanismos de solución de controversias, y la competencia de los Tribunales Arbitrales para decidir reclamaciones relacionadas a los derechos humanos. Posteriormente comparte sus valoraciones sobre la participación de la sociedad civil en procesos de inversiones, la sistematización de un conjunto de principios comunes de inversión no-jerárquicos ni supremos y la congruencia normativa. Finaliza ofreciendo sus reflexiones sobre las reformas de los Tratados de Inversión, y la re-configuración sustancial de los tratados en base a la protección de los derechos humanos.Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca del Dr. José Gustavo Prieto Muñoz Investigador postdoctoral y BOF Fellow en el Centro de Derechos Humanos; Derechos Humanos en Contexto; Departamento de Derecho Europeo, Público e Internacional de la Universidad de Gante, Bélgica. Doctor (PhD) en Derecho por la Universidad de Verona, Italia. Su perfil incluye la enseñanza e investigación del derecho internacional económico en diferentes países: Ecuador (su país de origen), Estados Unidos, Italia, Alemania, Bélgica, Ucrania y Rusia. Antes de unirse a la Universidad de Gante, Gustavo fue investigador postdoctoral en el Departamento de Derecho de la Universidad de Turín, Italia, e investigador visitante en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional en Heidelberg, Alemania. Sus intereses de investigación incluyen la legitimidad en la adjudicación del derecho internacional de inversiones, la protección de los derechos humanos y la gobernanza de infraestructuras digitales. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosDI)
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Stephan Adell acerca del futuro de los Tratados Bilaterales de Inversión. Adell inicia el episodio compartiendo sus valoraciones sobre el desarrollo evolutivo de los Tratados de Inversión. Nos conversa sobre el proceso de modernización y renegociación de los Tratados de primera generación, desde los cambios iniciales en América Latina hasta los cambios actuales en la Unión Europea. De forma extraordinaria identifica los cambios, y algunos de los elementos que han motivado los cambios de los Tratados Bilaterales de Inversión, en distintos países y regiones. Nos habla sobre el proceso de renegociación y terminación de los Tratados, al igual que los futuros modelos de Tratado.En una segunda parte se enfoca en la jurisdicción y competencia de Tribunales, las definiciones de inversionista e inversión, su evolución y la jurisprudencia relevante. Aborda al detalle el nuevo modelo de Tratado Bilateral de Inversión (FIPA) propuesto por Canadá. Nos conversa sobre la evolución de las protecciones sustantivas de los inversionistas, los principios del trato justo y equitativo, el trato mínimo, el trato de nación más favorecida, la negación de justicia, y más.Posteriormente aborda la figura de los árbitros, las reformas relacionadas a los procesos de selección de los árbitros, las estadísticas de resultados de procesos arbitrales, y las nuevas oportunidades y beneficios que pueden encontrar los inversionistas en los nuevos modelos de Tratados. Finaliza compartiendo su visión sobre las renegociaciones, denuncias, y cambios en general de los Tratado Bilaterales de Inversión en América Latina.Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca de Stephan AdellStephan, de doble nacionalidad boliviana y francesa, es socio de la práctica de resolución de disputas internacionales de Squire Patton Boggs. Ha intervenido como abogado de parte en más de 85 procedimientos bajo las reglas de arbitraje más importantes como la CCI, CIADI, CNUDMI LCIA, y CIRD. También se ha desempeña como árbitro. Fue miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI por 6 años (nombrado por Bolivia), y esta admitido en los colegios de abogados de París y la República Dominicana. Stephan se dedica particularmente a controversias inversionista-Estado y arbitrajes en materia de construcción. En materia de arbitraje de inversión, Stephan actualmente asesora a los Estados de Costa Rica, Ecuador, Croacia, Libia (5 casos), Kosovo y Arabia Saudita (2 casos). Support the show (https://www.patreon.com/hablemosDI)
El economista Ramón Daubón es uno de los puertorriqueños más reconocidos en el mundo de la cooperación para el desarrollo en América Latina. En esta entrevista nos comparte valiosos aprendizajes sobre las trabas que necesitamos remover para que la inversión social y comunitaria sea efectiva. Aborda igualmente los desafíos que supone dialogar y concertar en escenarios de extrema polarización como los que vivimos. ¡Que disfruten de esta entrevista!