POPULARITY
Del 13 al 24 de mayo se realizará nuevamente el tan prestigioso Festival de Cine de Cannes, en Francia. Esta vez, frente al Palacio donde tiene lugar, estará amarrado un barco para celebrar y promover la cultura uruguaya. Es una iniciativa del Festival Internacional de Cine de José Ignacio, el JIIFF por sus siglas en inglés, que regresa a Cannes con una delegación ampliada. Conocemos más sobre esta iniciativa junto a Fiona Pittaluga, directora del JIIFF, y Martín Cuinat, su director ejecutivo. La intención no es solo comprar películas para exhibir en enero en el festival, sino también fortalecer la industria cinematográfica uruguaya. Para eso, llevan también a la Agencia del Cine y el Audivisual (ACAU), el Ministerio de Turismo, Uruguay XXI y Uruguay Audiovisual. Pero además llevan consigo gastronomía del parador La Huella, música en vivo, y la mayor novedad: la Rueda de Candombe, un evento que fue un éxito todos los lunes de este verano en plaza España, frente a la Rambla Sur.
To end Black Futures Month on a high note, we're sharing with you today a presentation by Dr. Thomas Wayne Edison from the University of Louisville's Spanish Department about his research as a Fulbright Scholar into the rich history and culture of black Uruguayans. Titled "BLatinX: Uruguay" this Fast Class took a deep dive into Uruguay, a South American nation with a rich cultural heritage that is largely unknown outside the region. During this innovative and experiential presentation Dr. Thomas Wayne Edison, a 2024 Fulbright Scholar, discussed the Black community of Uruguay and how it is represented in the nation's history, poetry, and country's national symbol: Candombe music. This program was presented by the Louisville Free Public Library's MyLibraryU and was free and open to the public. The Access Hour airs on Forward Radio, 106.5fm, WFMP-LP Louisville, every Wednesday at 2pm and repeats Thursdays at 11am and Fridays at 1pm. Find us at http://forwardradio.org If you've got something you'd like to share on community radio through the Access Hour, whether it's a recording you made or a show you'd like to do on a particular topic, community, artistic creation, or program that is under-represented in Louisville's media landscape, just go to https://forwardradio.org, click on Participate and pitch us your idea. The Access Hour is your opportunity to take over the air waves to share your passion.
Julieta Rada, cantante y compositora uruguaya comparte un adelanto de su cuarto álbum "Candombe", homenajeando tradiciones musicales afro-uruguayas.
Afro-Cuban and Afro-Brazilian musical giants have long enjoyed the spotlight, yet throughout Latin America there are other black enclaves producing some of the New World's most vibrant music. Their stories have gone untold for far too long. In this episode, Afropop explores these lost sounds, starting in an Ecuadorian desert valley where African and Andean traditions have mixed seamlessly into fiery dance music. Then we're off to mangrove-studded Esmeraldas to search out the last marimba legends living on the jungle waterways. We continue to Bolivia, where a tiny black minority uses their music to fight for recognition by the indigenous government and last, we'll listen to the driving carnival music of Uruguay, candombe. Tune in for exclusive interviews and recordings by everyone from marimba master Papa Roncon to Candombe-jazz legend Hugo Fattoruso. Produced by Marlon Bishop. Originally aired 2009.
Periodista y abogado, conductor en Radio Nacional del programa Gente de a pie, tenía 74 años cuando falleció el 21 de septiembre de 2023. A partir de la década del `90 y por más de 25 años, se desempeñó como abogado, título que obtuvo en 1971 en la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializándose en derecho laboral. Mario Wainfeld también ejerció la docencia en Derecho, Ciencia Política y Periodismo en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora, de San Martín, El Salvador y la UBA. Ya abocado al periodismo, entre 1997 y 2004 fue jefe de la sección Política del diario Página/12 y, tras ello, se desempeñó como columnista político, rol que ocupó hasta su muerte. Escribió artículos de coyuntura para varias revistas: Crisis, Le Monde Diplomatique, Lezama, Página/30 y El Amante-Cine, entre algunas. Antes había sido director y miembro del consejo de redacción de la revista "Unidos", creada por el exvicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez. En radio, Wainfeld condujo los programas "Mario de Palermo", "En algo nos parecemos" y "Gente de a pie", por AM 870 Radio Nacional. Además, se desempeñó como columnista en los ciclos televisivos "Duro de Domar" y "Desiguales", este último en la Televisión Pública. En 2016 publicó su primer libro "Kirchner, el tipo que supo", al que tres años después le siguió "Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos", ambos editados por Siglo XXI Editores. También publicó artículos y participó como editor en varios libros y revistas: “La fe de los conversos. Miradas sobre la convertibilidad” (1992); “Los que quedaron afuera” (1995); “Los que pelean de adentro” (1994); “¿Y en el 2000 también?” (1995); “Educación y empleo. Políticas globales para el siglo XXI” (1999); y “Actores e instituciones. Sistema político y Constitución en la Argentina” (1989). En 2010, la Confederación de Trabajadores Docentes de la República Argentina (CTERA) lo designó “Maestro de la Vida”; en 2011 recibió el premio “Democracia”, otorgado por Caras y Caretas; en 2014 fue reconocido con el premio “Rodolfo Walsh”, que da la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y en 2017 la Fundación Konex le otorgó el diploma al Mérito. Lo recordamos a partir de una entrevista que el periodista Eduardo Aliverti le hizo en su programa Decime quien sos vos, por AM 870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios Cerezas (R Mederos) Cuarteto Q Arte Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] 2012-04-15 Wainfeld, Mario (Periodista) Aliverti, Eduardo (Periodista) Entrevista (Decime quién sos vos – LRA1) Como un juego, melodía (Rodolfo Mederos) Rodolfo Mederos y Andrea Ortego [2008 del Álbum “Soledad”] Todo ayer (R Mederos) Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De todas maneras”] Las distracciones del Señor Timoteo (R Mederos) Rodolfo Mederos [1983 del Álbum “Buenas Noches Paula”] Invierno Porteño (Astor Piazzolla) Barnboim, Mederos, Console [1996 del Álbum “Mi Buenos Aires Querido”] Azúcar -Candombe de la Resurrección- (R Mederos) Cuarteto Q Arte Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] La vida sigue igual (Roberto Sanchez - Oscar Anderle) Sandro [1970 del Álbum “Muchacho”] Edición: Fabián Panizzi
Transmisión del TangoBA Festival y Mundial. Concierto "Orquesta Típica Candombe de Sebastián Piana", con la dirección de su nieto, Nacho Piana. Centro Cultural 25 de Mayo. Grabado el 21/8/2024
Muitas vezes invisíveis aos olhos apressados, as comunidades quilombolas mantém uma inestimável herança cultural e histórica. Conheça a história da Irmandade Nossa Senhora do Rosário em Ribeirão das Neves e a luta para preservar sua cultura e seu território. ÁUDIOS: Os tambores de Minas - Milton Nascimento e Candombe da Serra do Cipó Candombe Nossa Senhora do Rosário Cordon - Candombe lento REFERÊNCIAS: Entre o Concreto e a Resistência: o quilombo urbano em Ribeirão das Neves VEM PRO ESPAÇO! Praça da Liberdade, 700 Belo Horizonte – MG CEP: 30140-010 Telefone (Recepção): (31) 3409-8350 Telefone (Assessoria de Comunicação): (31) 3409-8383 NOSSOS LINKS: Blog do Espaço Calendário Astronômico Instagram Twitter Facebook
Em mais uma ciranda da temporada Ritmos, desembarcamos no Uruguai para conhecer o Candombe e finalizar nossa temporada Ritmos Latinos. Uma manifestação de resistência celebrada pelas famílias negras que, por meio da oralidade, preservaram sua cultura nas ruas do centro de Montevidéu, mesmo com todo o racismo que até hoje atravessa o país. Chabela Ramírez, cantora e ativista afrouruguaya, nos conduz nesta roda sonora através dos tambores - instrumentos principais do candombe. Com três toques base e uma diversidade de personagens, o ritmo é também dança que honram seus ancestrais. O candombe é uma manifestação cultural de luta por justiça racial e bem viver. Chabela criou na década de 90 o Afrogama - grupo que trabalha gênero e etnia em canto e dança antirracista. E, há 12 anos, ela fundou a Casa Afrouruguaya, referência da cultura afrodescente e espaço de denúncia contra o racismo na capital uruguaia. Produção e roteiro: Raquel Baster Apresentação: Joana Suarez e Raquel Baster Edição de som: Iago Vernek Divulgação: Ana Clara Pecis Trilha sonora: músicas de Chabela Ramírez do álbum de “Tambores y de Amores” Referências https://www.youtube.com/watch?v=pLZ_yU04tsw https://repositorio.ufpe.br/bitstream/123456789/12024/1/DISSERTA%C3%87%C3%83O%20Marcela%20Monteiro%20Rabelo.pdf https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/196009/000402948.pdf?sequence=1 https://www.brasildefato.com.br/2021/12/03/tambores-que-falam-antirracismo-e-feminismo-no-candombe-afrouruguaio https://montevideo.gub.uy/noticias/servicios-sociales/barrio-ansina-lugar-de-memoria https://revistamovimiento.com/historia/joaquin-lenzina-ansina-lealtad-al-protector-de-los-pueblos-libres-y-a-la-causa-por-la-emancipacion/ http://www.candombe.com/html_port/terms.html https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/patrimonio-uruguay/candombe-patrimonio-humanidad https://casaafrouruguaya.org/quem-somos/
El próximo 4 de julio, arranca la edición número 40 del Folk Segovia, que se prolonga hasta el domingo, 7 de julio. A él dedicamos toda La Tarataña de hoy escuchando a la mayoría de los artistas que concurren a esta cita imprescindible del verano folk en toda España. El sábado 6 de julio, el festival celebra una fiesta especial y llena de sorpresas para conmemorar estos 40 años: desvelamos las que hasta ahora se saben. Folk Segovia 2024 suena así en La Tarataña de hoy: 1.- El mantel de Noa, “Estrella fugaz” 2:232.- Folk On Crest, “Zorra” 4:353.- Cuadrilla Albatalía-Arboleja, “Aguilando” 5:524.- Xabier Díaz y Adufeiras de Salitre, “Candombe de Santa María” 4:055.- Olga y los Ministriles, “S’ha feito de nuey” 2:276.- Carlos Soto-Castijazz, “Barrio Delicias” 3:227.- Mujeres con Raíz, “Pan torrao” 4:178.- Manuel Luna y la Cuadrilla Maquilera, “De Motilleja al pueblo de Barranda” 4:039.- Eliseo Parra, “La mujer del seronero” 5:5910.- Germán Díaz & Benxamín Otero, “Muiñeiras de Inzenga” 3:0511.- Nuevo Mester de Juglaría, “Por el puente de Aranda” 2:45Escuchar audio
El actor tenía 82 años cuando falleció la madrugada del 27 de marzo de 2022 en el Sanatorio Otamendi, ciudad de Buenos Aires. Había sido internado de urgencia días antes, el 5 de marzo, por un cuadro de diabetes severa y problemas circulatorios en las piernas. Si bien experimentó algunas mejorías, no logró reponerse de manera definitiva. Nacido el 7 de octubre de 1939 en Buenos Aires, su estilo personal y versátil se caracterizó por un humor punzante que desplegaba a inusitada velocidad verbal. Enrique Pinti incursionó con éxito en televisión, radio, teatro, cine, literatura -escribió 13 libros desde 1990- y hasta en música al grabar "Radio Pinti" (1991) junto a Charly García (quien lo consideraba el mayor rapero de Argentina) y Pedro Aznar. En teatro, supo construir éxitos como "Historias recogidas" I y II (1973 a 1975 y 1978 a 1979), "El show de Enrique Pinti" (1980), "Vote Pinti" (1983), "Salsa criolla" (que desde 1985 fue un récord en el teatro de habla hispana, con 3000 representaciones, dos millones de espectadores y prestigiosos premios en su haber), "Pinti y aparte" (1992), "El infierno de Pinti" (1997), "Pericon.com.ar" (2000), "Candombe nacional" (2002 a 2004) y "Antes de que me olvide" (2010). "Salsa Criolla", quizá su obra más reconocida, premiada y taquillera, se estrenó en 1984 en el Teatro Liceo y repasaba en un formato de musical de época la historia argentina desde el descubrimiento de América hasta la actualidad. En 1992 estrenó su propio ciclo televisivo: "Pinti y los pingüinos", con producción de Carlos Rottemberg y Daniel Tinayre, y en 1997 realizó giras presentando sus mejores monólogos. Además, colaboró como columnista invitado en Clarín, La Nación y Noticias. En el ámbito radiofónico, estuvo en Mitre en "Hoy por hoy" con Néstor Ibarra y en Continental en "Magdalena tempranísimo", colaboraciones que le dieron dos Martín Fierro en 2003 y 2007. A su vez, Pinti recibió dos Martín Fierro más en 2009 y 2012 al mejor programa cultural educativo por sus programas sobre películas "Pinti y el cine" (TV Pública) y "Luz, cámara, Pinti" (Todo Noticias). En 1991, recibió un Premio Konex de platino por su unipersonal y como mejor actor de musical en 2001; en 2006 obtuvo el Estrella de Mar de Oro al protagónico de comedia. Durante la pandemia de coronavirus, presentó un show desde su casa vía streaming con el periodista Marcelo Polino: "Pinti y Polino al hueso", que tuvo dos funciones y buena cantidad de público conectada a través de internet. Los restos de Pinti, que fue velado en el Multiteatro porteño, descansan en el Panteón de Actores del Cementerio de Chacarita. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 2022-03-27 Bursztyn, Darío (Locutor) Boletín Informativo 10 AM (LRA1) 2016-02-13 Pinti, Enrique (Actor) Borges, Graciela (Actriz) Una mujer (LRA1) Canto Ostinato Section 20 (Simeon ten Holt) Jeroen van Veen [2012 del Álbum “Solo Piano Works Vol 01”] Quedan los Artistas (E Pinti - Gregorio Ariel Vatemberg) Enrique Pinti [1985 de “Salsa Criolla”] Edición: Fabián Panizzi
Acompañado de las Adufeiras de Salitre, el artista gallego Xabier Díaz acaba de editar un disco precioso al que hemos dedicado hoy toda la primera parte de La Tarataña. Se titula "Axúdame a sentir", que era una frase que, cuando niño, le decía su abuela y le ha rondado toda su vida en la cabeza. Se hizo canción, se hizo disco, y finalmente también se ha hecho vino, pues la denominación de origen Ribeiro ha etiquetado con ese nombre una edición limitada de vino blanco. Luego, hemos seguido estrenando canciones con los nuevos discos de Juan Sedano, Karmento y Pedro Pastor. Rematamos el primer programa de la primavera con Fetén Fetén acompañado de la voz de Javier Ruibal y con Juan José Robles. Y es que el dúo burgalés estará hoy mismo en Los Conciertos de la Estufa, de Arrabal de Portillo, y el guitarrista murciano cerrando hoy el Música Munda, de Yepes. Hemos recibido a la primavera en La Tarataña con estas canciones: 1.- Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, “Muiñeira irmandiña” 4:15 y “Candombe de Sta Mariña” 4:09, “Maneo naúfrago” 3:48, “Pasodobre de Vigo dos Toxos” 4:23, “Xota dos Cucos” 5:35 y “Axúdame a sentir” 2:302.- Juan Sedano, “Cantos de invierno” (con Héctor y Carlos, de El Naán, y Nerea Quincoces, de Kuttune) 4:243.- Karmento, “La serrana” 4:194.- Pedro Pastor, “Para otros pagos” 3:23 y “Nada nunca es suficiente” 3:236.- Fetén Fetén y Javier Ruibal, “Tanguillos Chicucos” 3:167.- Juan José Robles, “Polka del pósito” 3:03Escuchar audio
A 87 años de su nacimiento recordamos al prestigioso cantante, poeta, compositor, escritor y periodista uruguayo Alfredo Zitarrosa, una de las figuras más destacadas de la música popular de América Latina.Escuchar audio
durée : 00:58:54 - La Série musicale - par : Zoé Sfez - De la chanson contestataire, au rock uruguayen, en passant par une pop qui ne renie jamais ses origines, cap sur la musique d'Uruguay.
durée : 00:58:54 - La Série musicale - par : Zoé Sfez - De la chanson contestataire, au rock uruguayen, en passant par une pop qui ne renie jamais ses origines, cap sur la musique d'Uruguay.
En estos días y durante dos noches, tiene lugar en Montevideo el tradicional Desfile de Llamadas, la máxima expresión del Candombe y un homenaje a la influencia de la cultura africana en Uruguay. Recordemos: Hasta 1956 las Llamadas era fiestas barriales que se organizaban en torno a las comparsas que partían de los conventillos. A partir de aquel año la fiesta empezó a ser patrocinada por la Intendencia de Montevideo y se creó el primer Desfile Oficial de Llamadas como una de las fechas del Carnaval Uruguayo. Ya hemos discutido varias veces sobre esta fiesta popular y su lugar en la cultura de nuestro país. Hoy les proponemos cambiar el ángulo. A propósito de las Llamadas, ¿qué lugar tiene la cultura negra en la historia y la identidad de Uruguay? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Gustavo Calvo, Marcia Collazo y Juan Grompone.
Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." La agrupación El Combo Palacio presentó en 1980 el álbum "¡Por fin!", del cual se desprendieron una serie de éxitos en la voz de su cantante estelar, el peruano Raúl Serrano, como la canción “El Negro José”. Así la escuché yo… La canción se convirtió en un éxito internacional cuando la grabó el grupo chileno Illapu en su álbum “Despedida del pueblo” de 1976 con el título “Candombe para José”. Este tema musical es una composición del argentino Roberto Ternán, la cual fue grabada inicialmente por la agrupación argentina Los Tucu Tucu para su álbum “De cara al sol” de 1973 bajo el título original “Candombe para José”. Como dato curioso, hay que decir que la agrupación El Combo Palacio es la misma orquesta que en Perú se denominó “Los Virtuosos de la Salsa”, la cual cambió su nombre para ingresar al mercado internacional. También hay que decir que la canción “El Negro José” ya había sido lanzada por Los Virtuosos de la Salsa en 1977, en la voz de Raúl Serrano. ¿Y tú, en cuál versión prefieres escuchar esta canción? Autor: Roberto Ternán (argentino) El negro José - El Combo Palacio (1980) "¡Por fin!" álbum (1980) Canta: Raúl Serrano (peruano) El Combo Palacio (agrupación peruana, inicialmente llamada "Los Virtuosos de la Salsa") El negro José - Los Virtuosos de la Salsa (1977) "Los Virtuosos de la Salsa" álbum (1977) Canta: Raúl Serrano (peruano) Los Virtuosos de la Salsa (orquesta peruana que después cambiaría su nombre por "El Combo Palacio") Candombe para José - Illapu (1976) "Despedida del pueblo" álbum (1976) Illapu (grupo chileno liderado por Roberto Márquez)) Candombe para José - Los Tucu Tucu (1973) "De cara al sol" álbum (1973) Los Tucu Tucu (grupo musical argentino) Género: Candombe ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 7 Episodio: 79 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
Borocotó chas chas. Así cuanta Borges que decía Figari para hacer referencia al ritmo del candombe. Una palabra que un periodista y escritor uruguayo tomó como seudónimo y su hijo sumó como apellido. Hasta que ese hijo suyo se sumó a la política, tuvo un panquequeada fenomenal y terminó inventado la “borocotización”. ¿Qué implica esta borocotización hoy, en una actualidad política donde se impuso la palabra “casta” y se sobreactúa la “libertad”? Apertura de Pablo Marchetti del programa 903 de AUNQUE ES DE NOCHE (16-8-2023) AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti. Con Rama Preckel y Laura Szerman. Operación técnica: Charly Escalante. Mensajes a nosoypablomarchetti@gmail.com Mirá, escuchá y leé todo lo que hago, acá www.pablomarchetti.com
La historia, las transformaciones y el presente de este arte vivo declarado en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Recibimos a la doctora y maestra en Ciencias Antropológicas, Olga Picún y a Fernando “Hurón” Silva, músico y referente del candombe. Con la participación de Alberto Magnone.
Resumen del programa FUEGOS DE CARNAVAL número 29, del 22 de junio, 2023 Contamos con la presencia de Carlos Alvear Cardozo, cantante, compositor y escritor, referente del candombe afro-uruguayo en Buenos Aires. Nos deleitó y compartió este último género murguero que faltaba pasar por el estudio de Radio Viral. https://fans.link/3040520UFI28F Broadcasted live on Twitch -- Watch live at https://www.twitch.tv/radioviralcomunitaria236
Alfredo Iribarne, su verdadero nombre, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis. A lo largo de sus 52 años de vida se destacó como cantor, poeta, compositor y periodista dejando un enorme legado a la música popular latinoamericana. Fue el creador de emblemáticas canciones como “Guitarra negra”, “El violín de Becho”, “Doña Soledad” y “Milonga de contrapunto”, una composición abiertamente política que grabó hace 50 años. Alfredo Zitarrosa se convirtió en una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raíces de izquierda y folclóricas. Adhirió al Frente Amplio de la Izquierda uruguaya, lo que lo llevó el ostracismo y al exilio durante los años de la dictadura. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Levantada la prohibición de su música, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres inolvidables recitales en el Estadio Obras Sanitarias en julio de 1983. Casi un año después volvió a Uruguay, donde tuvo una histórica y multitudinaria recepción el 31 de marzo de 1984, que el cantautor describió como "la experiencia más importante" de su vida. Recordamos su figura a través de un programa homenaje que le hiciera en 2011 por Radio Nacional el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 1971-12-03 Entrevista de Daniel Viglietti a Alfredo Zitarrosa para el periódico Marcha. 1989 Fragmento del artículo “Guitarra Roja” de Daniel Viglietti para el semanario Brecha. Música: `Ya basta´ (Alfredo Zitarrosa – Carlos Diaz) por Alfredo Zitarrosa [1979 del Álbum “Candombe del Olvido”] `Milonga para una niña` (A. Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1966 del álbum “Canta Zitarrosa”] `Mire Amigo´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1967 en el Teatro Odeón de Montevideo] `Doña Soledad´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1968 del Álbum “Yo sé quién soy”] `Adagio en mi país´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1973 del Álbum “Adagio en mi país”] `Diez Decimas De Saludo Al Público Argentino´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1974 del Álbum “Zitarrosa 74”] Edición: Fabián Panizzi
El sábado coinciden el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el Día Nacional del Candombe, dos días muy especiales para Balelé, la primera comparsa inclusiva de Uruguay. Desde 2015 nuestro país cuenta con la primera comparsa que busca incluir personas con discapacidad. La iniciativa nació de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, pero ha evolucionado para incluir a más grupos. Además, han sido invitados especiales del clásico Desfile de Llamadas, por la calle Isla de Flores, y presentaron un espectáculo en el Sodre en abril de este año. ¿Cuál ha sido la experiencia de sus miembros? ¿Cómo se preparan para las llamadas del próximo año? Estuvimos con Paula Trias, una de sus fundadoras de la comparsa, y Lourdes Porro e Isabel de los Santos, dos de sus integrantes, que nos comentaron que este sábado a partir de las 17.30 en la Plaza Independencia participarán en la movilización por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
@No Te Va Gustar habla de su gira, la relación entre ellos, sus próximos planes, y mucho más, en esta #entrevista de #tumusicahoy
Thank you for tuning in to Episode 237 of the Down Cellar Studio Podcast. For full show notes with photos, please check out my website: www.downcellarstudio.com/237 This week's segments included: Off the Needles, Hook or Bobbins On the Needles, Hook or Bobbins From the Armchair In my Travels KAL News Events On a Happy Note Quote of the Week Off the Needles, Hook or Bobbins Shawl Design I finished up the sample for a new shawl design using a 150g skein of fingering weight from agirlandherwool in the On the Boardwalk. I lost at yarn chicken andended up finding another similar colorway in leftovers bin. I think it was Queen City Pigskin Colorway- the Huddle is Real. The finished shawl weighs 160 grams 676.8 meters for Stash Dash Tiles for Miles Blanket Pattern: Tiles for Miles Crochet Baby Blanket by Yarnspirations. Free crochet pattern available on the Yarnspirations website Yarn: Knit Picks Brava Worsted. Mint for MC. Many colors of greens, blues and grays for Contrast Colors. Hook: I (5.5 mm) Ravelry Project Page 586 grams 1172.0 meters for Stash Dash Scrappy Europe Socks Pattern: OMG Heel Socks by Megan Williams Yarn: Knit Picks Felici in the Double Dog Dare Colorway, Paton's Kroy FX in the Geranium Colors Colorway and other fingering weight leftovers. Needles: US 1.5 (2.5 mm) Leftovers from Megg's Socks that I knit and left in Ireland in May and Marta's socks that I knit in Scotland and Spain and leftt behind for Marta. Cate's Clasp Weft join- check out this video on my YouTube Channel for the tutorial. My Ravelry Project Page 60 grams. 238.8 meters for Stash Dash On the Needles, Hook or Bobbins Spinning Malabrigo Nube Roving.113g combed top Merino wool. Colorway: 870 Candombe. 1 bobbin full. Wool of the Andes Unspun Roving. Colorway: Delft Heather (100 grams) 100% Peruvian Highland Wool. Uneek Christmas Socks Pattern: OMG Heel by Megan Williams ($5 Knitting Pattern available on Ravelry) Needles: US 1.5 (2.5 mm) Yarn: Uneek Sock Yarn. Colorway 25- Xmas Limited Edition. 2 cakes 220 yards/200 meters each. Ravelry Project Page 1st sock done. 2nd is beyond the heel Tweed Tie Pattern: Tweed Tie by Jem Weston- 4 GBP (around $5 US) Needles: US 2. (2.75) for body, US 3 (3.25 mm) for cast-on Yarn: Knit Picks Stroll Tonal in the Flagstone Heather colorway. My Ravelry Project Page Omitting all increases//decreases to keep the bottom at the end of the tie flat not pointed. Modification: for the last stitch of each row, I am slipping purlwise with the yarn in front for a neater edge. Recollection Blanket Pattern: Recollection by Deanne Ramsay ($6 crochet pattern available on Ravelry & Etsy– written in both US & UK Crochet terms) Yarn: Various full skeins and 20+ gram fingering weight yarn stash. Hook: J (6.0 mm) Ravelry Project Page Cast on with US K. It was still a little too tight but it works. Body done in a US J (6.0 mm) Holding all yarn triple. Clusters of treble crochet. Scrappy Hexagon Blanket Pattern: Basic Crochet Hexagon Pattern & Tips from Make Do and Crew Website & YouTube Tutorial Hook: F (3.75 mm) Yarn: Knit Picks Hawthorne Marl Sock Lab in the Grey White Marl Colorway, Patons Kroy in the Gentry Colorway + fingering weight scraps Ravelry Project Page Planned for 20 columns total. 11 or 13 hexis depending on the column. SCing them together with 2 strands like I am for the hexagons themselves. A great way to use up very small scraps because I only ever seam 3 sides together. From the Armchair How the WILD EFFECT Turned Me into a Hiker at 69: An Appalachian Trail Adventure by Jane E. Congdon. Bookshop Affiliate Link. Amazon Affiliate Link. Grandma Gatewood's Walk by Ben Montgomery. Bookshop Affiliate Link. Amazon Affiliate Link. Note: Some links are listed as Amazon Affiliate Links. If you click those, please know that I am an Amazon Associate and I earn money from qualifying purchases. In My Travels Camping at On the Saco Campground in Fryeburg ME 2 days paddling. 9 miles each day Thurs night went to Saco River Brewing then to the restaurant next door. Living my best life sleeping my hammock tent. Trash collecting. KAL News #SplashPadParty22 Link to the 2022 Splash Pad Party Rules.docx Participant Sign Up- Google Form Check out our amazing Sponsors! Click here for the Google doc with their websites and Instagram profiles. Check out the list of available Coupons from our amazing sponsors: Ravelry link Check out the Splash Pad Exclusive Items here Enter your FOs using this Splash Pad Summer Celebration Form to be eligible for prizes (not a Ravelry link). View all the Entries and the Leaderboard here -> Splash Pad Party Player Stats Need help with an entry submission? -> Splash Pad Support Request Form Questions- check out this Ravelry Thread or email Jen. Stats: 155 players entered 1022 projects finished & entered 424 used around 50g 357 used around 100g 189 projects used around 200g! 52 used around 150g 10 Pro Shop Sponsors 17 Snack Shack Sponsors 2,268 Sponsor Products used in the creation of the 1022 FOs 33 Participation Prizes 30 Final Prizes Thank you to Wendy and Jen!!!!! Tune in to hear if you're one of our end of the summer winners! I will email all winners within a week of this recording. Events Summer Bingo hosted by Monica & Cortney of the Craft Cook Read Repeat Podcast Starts friday evening may 27, ends Mon Sept 5 Need to post a photo of completed Bingo with #CCRRsummerbingo2021 to Instagram or Ravelry Summer Sock Camp hosted by Kay of The Crazy Sock Lady YouTube Channel. The KAL runs 5/28/22 – 8/31/22 this year! Two Ewes Fiber Adventures Summer Spin In. June 1-September 5th. Find their Ravelry Group thread here. #SummerSpinIn2022 Stash Dash (Hosted by The Knit Girllls) will be hosted on Discord again and will be from May 27th-end of August. Discord link: knit girllls discord Jen's Stash Dash Spreadsheet Tracker- Google Doc. I've added 2,087.6 meters since last episode!!! Jasmin's Stash Dash Spreadsheet Tracker- Google Doc On a Happy Note My friend Laura visited during the first weekend in August. Celebrated her birthday. She, Mom and I saw The Neil Diamond Musical; A Beautiful Noise in Boston. Second hand shopping. I bought a beautiful cedar entertainment center. Dan, Laura, Aila and I all had sleepovers at Mom & Dad's. Pool time, ice cream and penny drop. The Rowans are home from Ireland! Tuesday August 9 we celebrated Mom & Hattie's half birthdays at the beach. Camping! Sunday- pooltime and dinner with Mom, Dad and my brother, Jeff. Quote of the Week For nothing is fixed, forever and forever and forever, it is not fixed; the earth is always shifting, the light is always changing, the sea does not cease to grind down rock.–JAMES BALDWIN Thank you for tuning in! Contact Information: Check out the Down Cellar Studio Patreon! Ravelry: BostonJen & Down Cellar Studio Podcast Ravelry Group Instagram: BostonJen1 YouTube: Down Cellar Studio Facebook: https://www.facebook.com/downcellarstudio Sign up for my email newsletter to get the latest on everything happening in the Down Cellar Studio Check out my Down Cellar Studio YouTube Channel Knit Picks Affiliate Link Bookshop Affiliate Link Yarnable Subscription Box Affiliate Link Music -“Soft Orange Glow” by Josh Woodward. Free download: http://joshwoodward.com/ Note: Some links are listed as Amazon Affiliate Links. If you click those, please know that I am an Amazon Associate and I earn money from qualifying purchases.
El verano alemán es breve pero intenso. Su calendario está repleto de festivales de todo tipo y hay muchos rituales que lo vuelven más que especial. Te invitamos a celebrarlo y a compartir algunas ideas para sumarse al jolgorio veraniego. Von Alejandra Lopez.
El multifacético músico uruguayo Diego Pérez se presenta este 22 de mayo en la Sala Camacuá, junto a una gran banda compuesta por Aníbal Pintos, Washington Pintos y el "Nego" Haedo. Ver más
Esta semana Rubén Rada pasó por Córdoba con su gira “A la vuelta de Japón”, hizo vibrar sus tambores en la noche cordobesa, adelantó algunas canciones de su nuevo álbum y hasta tomó prestada una de las músicas de su amigo La Mona Jiménez. Claudio Lencina presenta en el segmento Latinoamérica Musical lo mejor de “El Negro” Rubén Rada.
Enrique Alejandro Pinti fue un primer actor, humorista, director teatral, escritor y dramaturgo argentino. Se ha expresado en diversos medios ya que escribió obras infantiles y para adultos; dirigió e interpretó espectáculos de su autoría así como también adaptó varias obras internacionales. Además, montó una gran cantidad de shows de music hall y de café-concert, por los que se lo considera un precursor del stand up en Argentina. Estudió profesorado de castellano, literatura y latín, además de dar clases de Historia del Teatro en donde tuvo alumnos como Mario Pasik. Como humorista, su trabajo se caracterizó por el desarrollo de monólogos con un lenguaje ácido y por momentos soez que utiliza para describir el escenario social, político nacional y mundial. Es considerado uno de los exponentes máximos del café-concert en el Río de la Plata junto con Antonio Gasalla y el actor uruguayo Carlos Perciavalle, género emparentado con el actual stand up. Algunos de sus mayores éxitos fueron: Historias recogidas (1973-1975), Historias recogidas II (1978-1979), El show de Enrique Pinti (1980-1981), Vote Pinti (1983), Salsa criolla (1985), Pinti y aparte (1992), El infierno de Pinti (1997), Pericon.com.ar (2000), Candombe nacional (2002-2004) y Antes de que me olvide (2010). También trabajó en varias adaptaciones de obras teatrales extranjeras como la de Chicago (1977) para Nélida Lobato, Filomena Marturano, Yo quiero a mi mujer y Los locos Addams. Realizó la adaptación de las canciones de El joven Frankenstein; además de trabajar en la adaptación y como actor en comedias musicales como Hairspray en el rol de Edna, Los productores como Max Bialystock y Anything Goes (de Nat King Cole) en el rol de Moonface Martin.Apoyanos En Patreon Para Seguir Creciendo Y Descarga Todos Los Archivos En Maxima Calidad ➡ https://www.patreon.com/comedylatino
Enrique Alejandro Pinti fue un primer actor, humorista, director teatral, escritor y dramaturgo argentino. Se ha expresado en diversos medios ya que escribió obras infantiles y para adultos; dirigió e interpretó espectáculos de su autoría así como también adaptó varias obras internacionales. Además, montó una gran cantidad de shows de music hall y de café-concert, por los que se lo considera un precursor del stand up en Argentina. Estudió profesorado de castellano, literatura y latín, además de dar clases de Historia del Teatro en donde tuvo alumnos como Mario Pasik. Como humorista, su trabajo se caracterizó por el desarrollo de monólogos con un lenguaje ácido y por momentos soez que utiliza para describir el escenario social, político nacional y mundial. Es considerado uno de los exponentes máximos del café-concert en el Río de la Plata junto con Antonio Gasalla y el actor uruguayo Carlos Perciavalle, género emparentado con el actual stand up. Algunos de sus mayores éxitos fueron: Historias recogidas (1973-1975), Historias recogidas II (1978-1979), El show de Enrique Pinti (1980-1981), Vote Pinti (1983), Salsa criolla (1985), Pinti y aparte (1992), El infierno de Pinti (1997), Pericon.com.ar (2000), Candombe nacional (2002-2004) y Antes de que me olvide (2010). También trabajó en varias adaptaciones de obras teatrales extranjeras como la de Chicago (1977) para Nélida Lobato, Filomena Marturano, Yo quiero a mi mujer y Los locos Addams. Realizó la adaptación de las canciones de El joven Frankenstein; además de trabajar en la adaptación y como actor en comedias musicales como Hairspray en el rol de Edna, Los productores como Max Bialystock y Anything Goes (de Nat King Cole) en el rol de Moonface Martin.Apoyanos En Patreon Para Seguir Creciendo Y Descarga Todos Los Archivos En Maxima Calidad ➡ https://www.patreon.com/comedylatino
ALFREDO ZITARROSA Montevideo; 10 de marzode 1936-17 de enero de 1989) cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo considerado una de las figuras más destacadas de la música popular del URUGUAY. ALFREDO ZITARROSA Se inició artísticas en 1954, como locutor de radio. presentador y animador, libretista y actor de teatro. Fue también escritor y periodista. ALFREDO ZITARROSA Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar. Sus composiciones tiene base en la música folclórica rural, zamba, milonga y candombe. Se encuentra en su tango el modelo de acompañamiento de guitarras. Zitarrosa rescató los dúos, tríos y cuartetos presentes en la música. Entrevista con Gilda Miros en la radio de NYC 1980s con llamadas del público y música.
El uruguayo Hugo Fattoruso es siempre deleite junto al percusionista Tomohiro Yahiro. Además, visitamos la música de Wes Montgomery con Nigel Price Organ Trio, Nelson Riveros y el mismo Wes. Programa del 27 de junio del 2021 en Radio Gramola y CBF Web Radio.Pintura: Urszula Andrejczuk
Ciro Martínez llegó a Caja Negra ¡Qué emoción! Llegó el estreno de esta EMOCIONANTE charla entre el ícono del rock argentino y Julio Leiva en los ya clásicos sillones de Filo.News Su obra quedará marcada para siempre en las páginas de la historia argentina como uno de los músicos más influyentes. Candombe, tango, blues y rock fueron algunos de los elementos con los que nos conquistó en Los Piojos y con los que ahora conmueve estadios enteros con Los Persas. Además de ser el único artista argentino en llenar River, tanto de manera solista como en banda, puede jactarse también de haber teloneado al Beatle Paul McCartney y a los Rolling Stones. ¿Cómo influyó el ADN candombero en su identidad rockera? ¿Cómo vive su presente desde la consagración? ¿Qué desafíos tiene todavía por delante? Sus recientes funciones a Luna Park repleto no fueron suficientes para el diciembre de Los Persas, que volverá a presentarse en vivo el 18 de diciembre. Y también, "Guerras" es el primer disco de una trilogía de versiones de clásicos de su carrera y ya se encuentra trabajando en un álbum con una sinfónica y luego publicará otro con duetos.
Músico, cantante, escritor de canciones y productor artístico, Jaime Roos nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de 1953. Su formación musical comenzó con la asimilación de la música de su entorno familiar: el jazz de su padre francés y la música latinoamericana de su madre uruguaya; pero también del entorno cultural de su barrio Sur natal: el candombe, la murga, el tango. A los 9 años descubrió a los Beatles, a quienes define como su principal influencia artística; a los 12 años estudió guitarra clásica, llegando al quinto curso del instrumento. En 1970 inició una intensa carrera como músico profesional, guitarrista de grupos de rock bailable y acompañante de obras de teatro. En 1973 hizo sus primeras incursiones adultas en la música nacional propiamente dicha, integrando distintas bandas y proyectos fermentales. En 1975 viajó a París, Francia; un año más tarde grabó sus primeros 4 temas y, al regresar a Uruguay en 1977, terminó su álbum debut: “Candombe del 31”. De retorno en Europa, vivió en Amsterdam hasta 1984 y, en ese período, se consolidó como intérprete y escritor de canciones con los discos “Para espantar el sueño” y “Aquello”. A partir de ese momento se sucedieron nuevos viajes y álbumes como “Siempre son las 4”, “Mediocampo”, con una trayectoria cada vez más exitosa. En 1985, radicado nuevamente en Montevideo, publicó “Brindis por Pierrot”, uno de los discos de mayor venta de la historia de su país. Luego, “7 y 3”, “Sur”, “Estamos rodeados”, “Cuando juega Uruguay”, “La Margarita”, además de varias producciones para otros artistas del medio local. A principios de los `90 logró sus primeros éxitos a nivel de público en Argentina, y en 1993 inició su mega-gira uruguaya “A las 10”, por todos los departamentos del país con récords de audiencia. En los años siguientes se afianzó como uno de los artistas más representativos de la música nacional, tanto dentro como fuera de su país. En 2014 publicó “En vivo en el Río de la Plata” y se embarcó en la compleja realización de la colección “Obra completa”, donde se incluyeron todas sus grabaciones restauradas y remasterizadas, proyecto que culminó en 2020. Con más de 100 discos de Oro y Platino sólo en Uruguay, cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Musa Histórico, la declaración de Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo y una Mención de honor Sarmiento, entregada por el Senado de la República Argentina, entre otros. En esta fecha especial, le rendimos homenaje a partir de una entrevista que le hiciera el cantante y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti en París, Francia, a propósito de su disco “Candombe del 31”. Aquella charla formó parte del programa Tímpano, conducido por Viglietti y emitido por AM 870, que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
En #ExpresoDoble nos tomamos un café con el Negro Rada y charlamos de todo. Su último disco, As Noites do Rio / Aerolíneas Candombe, la colaboración que hizo con Peke 77 y otros exponentes en 2020 y su encuentro con Bob Marley en esta nota
El guitarrista y cantautor uruguayo Gonzalo Palmarín tocará este 27 de agosto en la Sala Camacuá, presentando su primer álbum, "Casero", y adelantando temas de su siguiente trabajo. Ver más
En #ExpresoDoble nos tomamos un café con el Negro Rada y charlamos de todo. Su último disco, As Noites do Rio / Aerolíneas Candombe, la colaboración que hizo con Peke 77 y otros exponentes en 2020 y su encuentro con Bob Marley en esta nota.
Episodio 137 de Montevideo No: "Candombe, Soul & el Clan Rada". Miguel Dobrich vs. Julieta Rada, compositora y cantante uruguaya. Estás a un play de una charla megahonesta y divertida de dos (ex)tímidos, en donde Julieta le tira rosas a Luismi, Emme Vitale, Abril Olivera y Mía Folino, y en donde además -obviamente- se tocan los temas del título. Estén atentos a los pasos de Julieta y, apenas se abra el mundo, vayamos a ver a la familia Rada en vivo. Presenta: Amenaza Roboto (www.amenazaroboto.com). Te invitamos a recorrer el catálogo de "Montevideo No" desde www.dobcast.uy/mvd-no/archivo. No dejes de escuchar los discos de Julieta Rada: Afrozen, Corazón diamante y Bosque.
Alfredo Iribarne, su verdadero nombre, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis. A lo largo de sus 52 años de vida se destacó como cantor, poeta, compositor y periodista dejando un enorme legado a la música popular latinoamericana. Fue el creador de emblemáticas canciones como “Guitarra negra”, “El violín de Becho”, “Doña Soledad” y “Milonga de contrapunto”, una composición abiertamente política que grabó hace 50 años. Se convirtió en una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raíces de izquierda y folclóricas. Adhirió al Frente Amplio de la Izquierda uruguaya, lo que lo llevó el ostracismo y al exilio durante los años de la dictadura. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Levantada la prohibición de su música, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres inolvidables recitales en el Estadio Obras Sanitarias en julio de 1983. Casi un año después volvió a Uruguay, donde tuvo una histórica y multitudinaria recepción el 31 de marzo de 1984, que el cantautor describió como "la experiencia más importante" de su vida. Recordamos su figura a través de un programa homenaje que le hiciera en 2011 por Radio Nacional el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, conservado en el Archivo de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 1971-12-03 Entrevista de Daniel Viglietti a Alfredo Zitarrosa para el periódico Marcha. 1989 Fragmento del artículo “Guitarra Roja” de Daniel Viglietti para el semanario Brecha. Música: `Ya basta´ (Alfredo Zitarrosa – Carlos Diaz) por Alfredo Zitarrosa [1979 del Álbum “Candombe del Olvido”] `Milonga para una niña` (A. Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1966 del álbum “Canta Zitarrosa”] `Mire Amigo´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1967 en el Teatro Odeón de Montevideo] `Doña Soledad´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1968 del Álbum “Yo sé quién soy”] `Adagio en mi país´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1973 del Álbum “Adagio en mi país”] `Diez Decimas De Saludo Al Público Argentino´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1974 del Álbum “Zitarrosa 74”] Edición: Fabián Panizzi
Afro-Cuban and Afro-Brazilian musical giants have long enjoyed the spotlight, yet throughout Latin America there are other black enclaves producing some of the New World's most vibrant music. Their stories have gone untold for far too long. In this episode, Afropop explores these lost sounds, starting in an Ecuadorian desert valley where African and Andean traditions have mixed seamlessly into fiery dance music. Then we're off to mangrove-studded Esmeraldas to search out the last marimba legends living on the jungle waterways. We continue to Bolivia, where a tiny black minority uses their music to fight for recognition by the indigenous government and last, we'll listen to the driving carnival music of Uruguay, candombe. Tune in for exclusive interviews and recordings by everyone from marimba master Papa Roncon to Candombe-jazz legend Hugo Fattoruso. Produced by Marlon Bishop. [APWW #565] [Originally aired 2009]
Un recorrido por los sonidos rioplatenses de la mano y con las voces de dos grandes mujeres, Lagrima Ríos y Tita Merello. Nos acompañan hoy Daniel Feliu, Magali Sinopoli, Alejandro Chiovoloni. Producido en Rosario, Santa fe para Alguien que nos aloje radio, por Cartu Magnano.
Welcome to the thirty-sixth episode of QuaranJazz: listen while you are home. Our North is the South this week. Directly from Montevideo, Uruguayan multi-instrumentalist, composer, producer and beat maker Felipe Fuentes talks about the newly released album Sankofa, the influences of candombe and hip-hop in his music and how composing helped him to cope with quarantine. As a special treat, he presents one of the songs from his upcoming project. Enjoy!Drop me a line! To contact me, click on the following link: http://eepurl.com/dKbziI or visit my website and click on "Contact": https://www.geisafernandes.com/Jazz your day up! Listen to QUARANJAZZ - THE PLAYLIST ON SPOTIFY: https://open.spotify.com/playlist/1Muith8pNlfCQZeqB49g9j?si=0Q0Esel1ROiU32npmUyDpwQuaranJazz is also part of The Social Distancing Festival. Learn more about this amazing initiative: https://www.socialdistancingfestival.com/music/quaranjazz-listen-while-you-are-home
Conversamos con el líder de Tucuta y Nyanzá, la banda que este sábado 31 de octubre se presenta en vivo en la Sala Camacuá, en un show a puro candombe y fusión. Ver más
EVOLUTION est un podcast sur l’histoire d’un courant ou d’un genre musical. Cette saison 3 est consacrée aux musiques latino-américaines et caribbéennes. Ce 1er épisode s'intéresse à la déportation des Africains en Amérique et aux musiques qui ont gardé un fort esprit africain comme le candombe uruguayen, le rara haïtien, la capoeira brésilienne ou le gwo-ka guadeloupéen. 01. Frankie Knuckles – The Whistle Song (E.K. 12’’ mix) [Virgin, 1991] (00:00) 02. Ibimeni – Wadabuaguei (Marine Snail Trumpet Call) [Sub Rosa, 2014] (01:12) 03. Community of La Sabana – Mono-Perra [UNESCO Collection of Traditional Music, 2014] (01:59) 04. Lonjas de Ansina – Trio de Tambores [Orfeon, 1987] (09:20) 05. Rara In Haiti – Pistache Grie-Remon O/Gade Machann [Soul Jazz Records, 2010] (13:57) 06. Jean-Léon Destiné and Ensemble – Shango (Invocation) [Elektra, 1955] (19:48) 07. unknown – Candomblé Ketu : Songs For Oxumare [Museum Collection Berlin, 1990] (22:17) 08. unknown – Cantigas de Angola : Songs For Exu [Museum Collection Berlin, 1990] (24:11) 09. Rogaciano Augusto – Samba-de-Roda [Museum Collection Berlin, 1990] (26:22) 10. unknown – Roda da Capoeira [Museum Collection Berlin, 1990] (31:23) 11. Erick Cosaque – A Montmartre [3A Production, 1975] (34:53)
#16 – Uruguai: Direitos, Ditadura e Doce de LeiteChegou a vez da República mais simpática do subcontinente Sul-americano. O @podcastrevoltadacachaca traz para seus ouvintes boas doses de história, música, bebida e futebol, tudo sobre o Uruguai...A vida no Uruguai nem sempre tem gosto de doce de leite da #conaprole, em certos momentos as coisas ficaram difíceis no paisito. Mas a verdade é que sempre estiveram na vanguarda dos direitos civis. Estado Laico, Voto Feminino, Aborto, Legalização das drogas, união civil entre pessoas do mesmo sexo, até adoção por famílias homoparentais. É pra aplaudir...Tudo isso ao som de:- El cuarteto de nos – Ya no sé que hacer comigo- Carlos Gardel – Por uma cabeza- Jorge Drexler – Todo se transforma- Calle 13 feat Eduardo Galeano – Intro e Respira el momento..Tudo isso na Playlist da Revolta da Cachaça no #spotfy
Un cuento y una canción se encuentran para dar un abrazo sonoro acompañados de un dibujo nacido de la escucha. Ilustración de marco: Pablo Fernández / Ig dibujospablo Ilustradora invitada: Lua Bonaccio (11 años) Producción: Pablo Fernández, Ale Simonazzi Cuento: Cuento un cuento, Laura Devetach Canción: Candombe de las despedidas, Canticuénticos Producción: Pablo Fernández, Ale Simonazzi Buscá la música en Spoty y conocé más de los artistas que convidamos. Cuentos que cantan es una producción que tiene por objeto acompañar a niños y no tan niños con cuentos y canciones que consideran nos hacen mejores personas. No tenemos ningún fin de lucro y si algún autor o compositor ve vulnerado su derecho de autor, le pedimos que nos lo haga saber para bajar el episodio. cuentosquecantan@gmail.com
Listen to host and curator Dani Tirrell and guest Milvia Berenice Pacheco Salvatierra talk about creating and falling in love with yourself, and being a dope artist on this week's #IntimateConversation. “Black Love Looks like the current of the rivers that never stop despite the geography of the terrain. It looks like a dagger that goes through the bodies and when it comes out becomes songs and dances. It looks like a glassless mirror that can reflect the invisible walls of systemic oppression and racism. It looks like open breasts, filled with warm milk that breastfeeds and nourishes the entire humanity. It looks like Gospel, Calypso, Festejo, Hip Hop, Punta, Blues, Fandango, Soca, Samba, Tango, Reggae, Bossa Nova, Candombe, Batucada, Afrobeat, Culo'e Puja, Currulao, Tamborito, Merengue, Timba, Quitiplas, Cumbia, Chimbangle, Tap and many other rhythms, dances and sounds that are created with or without a drum, but with the rhythm of the drums-beats of the spirit-heart. It looks like a concentric circle of sister/brotherhood that is supported by the planted roots of our ancestors, which at the same time support the bare feet of their descendants and embrace with their outstretched arms the black diaspora that balances the seeds of historical awareness of black culture between their fingers. They look at himself as a powerful love, a God love that represents themself as an androgynous being with a skirt made of water surrounding their hips, a bronze armor on their chest, and a crown of fire on their head. It looks like a flexible and permeable love that accommodates and transforms into a multiplicity of forms. This is how Black Love looks to me.” Intimate Conversations happen on Instagram Live on CD Forum's Instagram, every Saturday at 3PM Pacific Time. About CD Forum: The CD Forum is a 501 (c)(3) non-profit organization whose mission is to present and produce Black cultural programs that encourage thought and debate for the greater Seattle area. Our vision is to inspire new thoughts and challenge assumptions about Black Culture.
Te presentamos el sexto capítulo de Radio Gorlami. Si disfrutaste este capítulo de Gorlami Radio tanto como nosotrxs compartilo y recomendalo. Además podes seguirnos en nuestras redes sociales. En instagrama como @gorlamiradio (https://www.instagram.com/gorlamiradio/) y Twitter como @gorlamiradio (https://twitter.com/GorlamiRadio). Escuchanos en vivo todos los miércoles a las 17hs y sábados a las 23hs en https://gorlamiradio.blogspot.com/ Canciones: Me and the devil blues - Robert Johnson (https://www.youtube.com/watch?v=3MCHI23FTP8&t) Cry baby - Janis Joplin (https://www.youtube.com/watch?v=VfGSd-tikH4) Purple Haze - Jimi Hendrix (https://www.youtube.com/watch?v=WGoDaYjdfSg) Love street - The doors (https://www.youtube.com/watch?v=pldftoUbM80) Come as you are - Nirvana (https://www.youtube.com/watch?v=vabnZ9-ex7o) Tears dry on their own - Amy Winehouse (https://www.youtube.com/watch?v=ojdbDYahiCQ) Soy cordobés - Rodrigo (https://www.youtube.com/watch?v=kuE8dztg5FU) El fantasma - Árbol (https://www.youtube.com/watch?v=PtcmKW6lD0k) Muy lejos te vas - El kinto (https://www.youtube.com/watch?v=vp3EoobhrqY) Que no, que no - Las taradas (https://www.youtube.com/watch?v=lmOyb_wD5Ys)
On this episode we are traveling from the North of Brazil all the way down to El Río de La Plata where we meet with the Candombe. On this trip we get closer to cultural manifestations that show more evidently their relation with the Afro musics. With the help from Maria Figueredo's book "Poesía y Música Popular: Su Convergencia en el Siglo XX (Poetry and Popular Music: Their convergence in the XX Century)," we start to explore the tight link between music and poetry and the importance of this relationship in the Popular Music from Latin America. Artists on this episode: Ramiro Gonzalo (La Plata) Santiago Ávila (La Plata) Cecilia Espinosa (Salta) Ana Archetti (La Plata) Author on this Episode: Maria Figueredo (Toronto, Canada) Music on this Episode: El Avenido - Cecilia Segura, Santiago Ávila and Matías Homar Ijexa - Saci's Project Melodía Anónima - Bruno Fitte, Javier Marazitta and Santiago Ávila Exú - Grupo Ofa Yasan-oya - Nation Angola Paisaje - Cristián Vassilion Montevideo - Cuarteto Rica Cosa Umbral del Socavón - Leo Goldstein Remedio de Sol - Cecilia Espinosa Bajo el árbol un tambor - Lágrima Ríos Cantaré - Ana Archetti Cuerpo y Alma - Eduardo Mateo - Ana Archetti's rendition Azul Luz - Trío Familia Opening and closing song: Bos A Nos - Matías Homar Cover Art: Matías Homar Facebook: matiashomarcompo Website: www.matiashmr.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mati-homar/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mati-homar/support
Here's the latest episode! How are you guys holding up? What I've Finished:Jill bound off and blocked her Herbarium shawl by Lisa Hannes for the #shawlstayhomekal. Her Rav page here. She used The Royal Bee Yarn Co. Fingering weight yarn in Nina says have your teal cake and eat it too! and Phillip says don't curry, be happy! She had plenty of both yarns left over. She also finished up her Combo Spin. It was 9 oz of miscellaneous fibers in blues, reds and other colors! She ended up with about 604 yards of a 3-ply DK weight yarn. She also finished a Wee Envelope by Ysolda Teague out of handspun sport-ish weight from Malabrigo Nube merino braid in the Candombe colorway.My Current Fix:Jill is still working on the Dash Away Reindeer by Sara Elizabeth Kellner. She's using Knit Picks Wool of the Andes in Briar Heather. She's used some old Knit Picks Telemark for the antlers. She had to redo one back leg after knitting it upside down. Jill started a new spinning project. She's working her way through a 4.6oz Mork Made fiber batt in white, black and bright accents.What I'm Jonesing For:Jill is into the Sand and Sunsets cardigan/coverup by Rachel Illsley. She likes the Breathe and Hope shawl by Casapinka, designed for LYS Day. Jill likes the free colorwork sock pattern, Trailing Daisy by Tiina Kuu. She purchased the Hope Headband by Jennifer Berg because it's cute, but also because the purchase supported the Navajo Nation Covid Relief Fund. Jill likes the In Honor of Her shawl pattern by Mara Licole. Mara also has a non-brioche version of the same shawl called In Honor of Her Too. Jill also is interested in a couple baby patterns. One is the Winter Duo Baby Bloomers & Romper pattern by Sandra Magalhaes that's for sale on Etsy. She also likes the child poncho Schatzi by Caarin.Re-Ups:Jill bought some Olann Singles Sock in North Star, Ursula and Unavailable from her local yarn store, Wildfiber. She also purchased a couple skeins from Knotty Lamb. She bought Long Dog Yarn in Bounce Sock, First Blush and Teal Torch Knits TTK Sock in Good Til the Last Drop.Uppers, Downers and Miscellaneous Links:1BR (2020)Solar Opposites on HuluWaco, now on NetflixBosch on AmazonIn the Heart of the Sea by Nathaniel Philbrick
Welcome to episode Nº 15 of Poly-Rythmo Club. We have travelled so far to various Latin American countries like Colombia, México and Brazil, and now it's turn to go further south and find the hidden gems of 80s Uruguay. Our tour guides building the bridge between Uruguay and Spain are Javi Bayo (Madrid) and Dj Fatal (Montevideo). Javi Bayo is a record collector and versatile DJ, responsible for “América Invertida” (Vampisoul-Little Butterfly Records, 2019) a compilation showcasing the exciting sounds of 80s Uruguay, where ethereal vocal arrangements and acoustic guitars cohabit with synthesizers and drum machines; Candombe and Latin American music form a fellowship with new wave and dream pop. Fatal, The Montevideo born and Barcelona based selector started in the scene only 6 years ago, but due to his fine, eclectic selections, he gained recognition as one of the up-and-coming talents in South America. His most recent project, Pájaros Pintados - a homage to the Charrúa culture - comprises a series of mixtapes and aYouTube channel with obscure music from the 80s and the early 90s. Play press and immerse yourself into a world of synth ambiences, acoustic landscapes and subtle candombe percussion. A unique sound that was developed in Montevideo by a small and collaborative community of talented musicians that were experimenting with synthesizers and drum machines. The artists featured on this episode represent the most experimental side of Uruguayan music of the 80s, blending folk with avant garde as well as acoustic with electronic sounds (Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Estela Magnone, Hugo Fattoruso, Leo Maslíah, Hugo Jasa, Jaime Roos and Mariana Ingold amongst others). The influence of Synth Pop, Candombe, Jazz and Brazilian music is evident on these tracks that still nowadays sound very fresh and attractive.
Sabado 9 de novembro 2019 aconteceu a Noite dos Tambores na Zona sul de SP mais precisamente na Casa Popular de Cultura do M’Boi Mirim Nesta Edição vamos escutar a aconteceu Primeira manifestação afro que veio a Minas Gerais se denominando pai de todos os congados, o Candombe do Quilombo do Açude da Serra do Cipó deu origem ao moçambique, catope, marujada, congo, caboclinho, catira e outras mais. O candombe é uma festa religiosa em louvação à padroeira Nossa Senhora do Rosário.
Lagrima Rios – la perla negra del Tango y la dama del Candombe – es una cantante emblematica de ambos estilos musicales. Como hija de una empleada domestica negra y un blanco desconocido une las dos culturas. Por su piel morena no se le permitió cantar tangos publicamente cuando era joven. Afortunadamente, esto ha cambiado mientras tanto. Sin embargo, los negros uruguayos siguen siendo discriminados, me dijo Lagrima Rios cuando la visité en 1996 en su domicilio en la legendaria Calle Durazno. Como presidente de l'associaición cultural „Mundo Afro“ seguia luchando contra esto con energia ininterrumpida. A pesar de sus 72 años y 53 años de experiencias como cantane profesional, su espiritu es tremendamente joven, me aseguró. Escuchen lo que esta extraordinaria mujer, que murió en 2006 a la edad de 82 años, nos cuenta sobre el tango, el candombe y el carnaval en Uruguay! www.duolaluna.com Playlist Lágrima Ríos
Raúl Palma, cantante y compositor salteño, también conocido como ?El Chango de Anta?, nació en la localidad de Joaquín V. González, Departamento de Anta, Provincia de Salta, Argentina. Su carrera artística comenzó en peñas salteñas, tales como el boliche de Balderrama, peña La Cumbre, peña El Guardamonte y el Centro Tradicionalista Gauchos de Güemes. Luego se trasladó a Buenos Aires, en busca de proyectarse al resto del país, realizando presentaciones en teatros como el ?General San Martín?, ?Presidente Alvear? y ?Gran Rex? y en el estadio ?Luna Park?. A partir de su primer presentación en el Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María, en el año 1982, punto de partida a nivel nacional, se presentó en los mas importantes festivales folclóricos de nuestro país como: Festival Nacional de Folclore (Cosquín-Córdoba); Serenata a Cafayate (Cafayate-Salta); Festival del Valle del Sol (Merlo-San Luis); Festival de la Chaya (La Rioja); Festival Cuevas de las manos (Perito Moreno-Santa Cruz); Festival del Cordero (Sierra Colorada-Río Negro); Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (Ayacucho-Bs. As.); Fiesta Nacional de la Guitarra (Dolores-Bs. As.); Festival Las Flores Canta (Las Flores-Bs. As.); Festival Mayor de Tango y Folclore (Gral. Belgrano-Bs. As.); Fiesta Prov. Del Ternero (San José de Feliciano-Entre Ríos); Fiesta de la Tradición (Bragado-Bs. As.); Festival de Folclore (Baradero-Bs. As.) y muchos otros. Su primer álbum titulado ?Siembra de Amor?, fue editado por Warner Music, compañía con la cual firmó su primer contrato discográfico en el año 1987. Este disco incluyó temas como ?Rosa de los Vientos?, zamba de Falú y Dávalos; ?Mi Pequeño Amor?, canción de Ramón Ayala; ?Caballo Viejo?, pasaje del gran autor y compositor venezolano Simón Díaz y otros. En ese mismo álbum incluyo su primer zamba en homenaje a su tierra: ?Salta es una mujer morena?, tema que le dio la posibilidad de ser conocido a nivel nacional como autor y compositor. Su segundo disco editado en el año 1991 (Warner Music), incluyó temas de nuevos autores y compositores salteños como Yuyo Montes y Jorge Díaz Bavio. Uno de ellos es el corte que le da nombre al disco: ?Juan de la Calle?. También incluyó temas de su propia autoría como ?La finca del Alma?, huayno con letra de Hugo Giménez Agüero y la canción ?Aquí te estaré esperando?. En ese mismo año partió rumbo a Caracas, Venezuela. Durante más de un mes realizó una serie de presentaciones en televisión, radio, actuaciones en teatros, teniendo el honor de actuar en el famoso Club Member de Caracas junto al gran Simón Díaz autor del mundialmente conocido tema ?Caballo Viejo?. Su tercer disco titulado ?Oro de mujer?, fue editado en el año 1994 también por Warner Music, compuesto por temas de su autoría como ?Allá en mi pago de Anta? dedicado a su padre; ?Oro de mujer? compuesto con Jorge Díaz Bavio, y temas de otros autores como ?Candombe para José? de Roberto Ternán, ?Lagrimita? zamba de Yuyo Montes y ?Ana de la Colmena? de Hugo Giménez Agüero. En el año 1995 fue contratado para actuar en las Fiestas Patrias del 25 de Mayo en la ciudad de Miami, Estados Unidos compartiendo el escenario con figuras como Luis Landriscina, Julio Márbiz; Ramona Galarza y El Chango Spasiuk. En esa oportunidad también compartió el escenario Ramón ?Palito? Ortega. En el año 1997, firmó contrato con la compañía discográfica ?DBN? editando con la misma 3 placas: ?Como ave de paso? (1997); ?Te juego lo que quieras? (1999) y ?Este sueño mío? (2001). Regresó a Estados Unidos para actuar en esta oportunidad en el Primer Festival Argentino en Miami, realizado en el año 1999, en el anfiteatro Bayfront Park, compartiendo el escenario con Los Pericos, Celeste Carballo, Gabriel Ramos, el guitarrista Fabio Zini y otros; en el Club de Leones de Miami y en el Centro Argentino de New Yersey. En el año 2002 realizó una gira por Miami, presentándose en el teatro de ?Bellas Artes?; ?La Pasta con Porcel? restaurante del cómico argentino Jorge Porcel; ?Asociación Argentina de West Palm Beach?, junto con el humorista Hugo Varela?. También se presentó en New York: Centro Argentino en New Yersey compartiendo con Los 4 de Córdoba y en la Universidad de Manhattan. En el mes de mayo del año 2005, por segunda vez fue convocado para participar del ?VII Festival Argentino en Miami? en al anfiteatro de Bay Front Park. En ésta oportunidad compartió el escenario con figuras de la talla de Piero, La Bersuit; Los Cafres, Los Calzones, Nito Mestre, Miguel del Sel y otros. Durante ésta gira realizó otras presentaciones como Teatro Bellas Artes de Miami; Club Italiano de Coral Spring; Asoc. Argentina de West Palm Beach; restaurante argentino Chuchurros en Orlando y el Salón Parroquial de Miami, acompañado de Gabriel Ramos cantante de tango, el guitarrista Jorge Pinillos, el pianista Andrés Simón y el humorista Rubén Figueroa. En el mes de Septiembre de 2005, se editó su séptimo trabajo discográfico ?ESTE ES MI CANTO? por la compañía Voces Récord, con catorce temas, cinco de ellos de su autoría, como ?TONTO CORAZON?, chacarera compuesta con LA MORO; ?UN DUENDE CANTOR?, zamba de Raúl Palma y Ricardo Farías; ?LOS OJOS DE UNA SALTEÑA?, chacarera de Raúl Palma y Mario Cabrera y algunos clásicos del folclore argentino como ?LUNA VIÑATERA?, cueca de Abel Peralta Oro y José Alejandro Lagos; ?GATITO DE MIS PAGOS? del gran autor santiagueño Fortunato Juárez y el recordado ?RIO MANSO? de Cholo Aguirre. Raúl Palma, "el chango de Anta", lanza al mercado discográfico en mayo de 2008 su noveno trabajo titulado "Huachana" en honor a la Virgen de Huachana, quién según nos contó él "la Virgencita de Huachana hizo un milagro conmigo cuado yo era muy changuito y me había golpeado la cabeza, estaba inconsciente y había quedado más del otro lado, pero una vecino le rezó a la Virgencita de Huachana y se proodujo el milagro". El disco cuenta con 18 pistas que incluyen: zambas, chacareras, takirari, carnaval, canción, malambo, huayno y retumbo. La mayoría de los temas son de nuevos autores y algunos propios. Muchísimos músicos colaboran en el nuevo trabajo de este cantor salteño. En noviembre de 2009, se produce el lanzamiento de su décimo trabajo, titulado ?De Norte a Sur?, que comparte, por primera vez, con un joven intérprete de la Pcia. De Bs. As., Juan Manuel Figueroa, y consta de 14 temas, clásicos de nuestro folklore y el último instrumental: Pericón Nacional. Este trabajo fue presentado en Cosquín, en enero de 2010.- El 4 de Agosto de 2010, se efectuó la presentación de este material en el Auditorio de la SDDRA, en Avda. Belgrano 1732-CABA, con muy buena repercusión en los medios.- El 22 de Noviembre de 2013 presentó su onceavo trabajo discográfico, en ese mismo Auditorio.- ?Muero de Amor?, es el nombre que Raúl Palma eligió para su nuevo álbum. En él propone un recorrido por el folklore como solo un salteño sabe hacerlo: desde el canto.- La trayectoria de Raúl Palma, autor y compositor de grandes temas como ?Salta es una mujer morena?, ?Alguito me guardo?, etc., intérprete de éxitos como ?Sos todo eso y mucho más?, ?La sin nombre?, ?En puntitas de pié?, entre tantos otros, se ha desplegado no solo por todos los Festivales de nuestro país sino también en el exterior. Su música y su voz han logrado llevar nuestro folklore a Festivales de Paraguay, Venezuela y también de Nueva York, New Jersey, Miami y otras ciudades de Estados Unidos.- Su onceavo disco, ?Muero de Amor?, de producción propia, grabado entre Mayo y Septiembre de 2013, con arreglos y dirección musical de Daniel Ursini, está compuesto por 18 temas que transmiten un fuerte contenido emocional, fruto de su propia vivencia.- El 13 de Diciembre de 2016 presentó su doceavo material titulado ? Y pensar que nos amamos?, de producción independiente, grabado entre Junio y Agosto de 2016, que consta de 15 temas clásicos y tiene como invitados a ?Los Visconti? y Mario Álvarez Quiroga, en el Auditorio de la SDDRA, en Avda. Belgrano 1732- CABA.- En Marzo de 2017 realizó una gira por Europa, 27 de Marzo : PRAGA, 28 BRATISLAVA, 29 BUDAPEST, 30 VIENA, 8 de Abril: MÁLAGA , 21 y 22 CÁDIZ.- A su regreso de Europa emprendió una gira por COLOMBIA, con presentaciones en CALI el 19 de Mayo, en PACHO CUNDINAMARCA el 20 de Mayo, el 26 y 27 en BUCARAMANGA y el 28 en BARBOSA-ANTIOQUIA, celebrando el Día de las Madres, con muy buena aceptación y presentando este material.- Los invitamos a visitar su canal de youtube: https://www.youtube.com/raulpalmaoficial El 24 de Enero de 2018 se realizó la Conferencia de Prensa del lanzamiento de ?Recordando a Jorge Cafrune?, en el que participa Yamila Cafrune, con muy buena repercusión en los medios -En mayo de este mismo año se presentó en Málaga- España con este material, muy bien recibido por el público y los medios.
Analizamos la letra de El tiempo está después, del uruguayo Fernando Cabrera, con Mer Grazzini de invitada especial. Hablamos de lo cotidiano y de las verdades profundas que persisten a pesar del paso de los años. NOTAS Mer Grazzini: https://mergrazzini.itch.io Fernando Cabrera: https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Cabrera_(músico) Pablo Neruda: https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda Nicolás Guillén: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Guillén Cover de Jorge Drexler: https://youtu.be/AUZjellBQd4 Cover de Perota Chingó: https://youtu.be/ky0xWTwLUFI Densidad cronométrica: https://lasensibilidadenlamusica.es.tl/30-.-%09Densidad-cronom-e2-trica.htm Rosario, Argentina: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(Argentina) Joan Manuel Serrat: https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Manuel_Serrat Barcelona, España: https://es.wikipedia.org/wiki/Barcelona Arena y limo (Joan Manuel Serrat): https://youtu.be/38JZBmeoNYI Barrio Belvedere, Montevideo: https://es.wikipedia.org/wiki/Belvedere_(Montevideo) Caballito, Ciudad de Buenos Aires: https://es.wikipedia.org/wiki/Caballito Carlos Menem: https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menem Chumbo: https://dle.rae.es/chumbo Episodio 5 de Letrísmica (Cuando de Jorge Fandermole con Mer Grazzini): https://anchor.fm/letrismica/episodes/Cuando-Jorge-Fandermole--con-Mer-Grazzini-e5ph23 Transporte (Jorge Drexler): https://youtu.be/vWH8uRglabc Telefonía (Jorge Drexler): https://youtu.be/Wn4neB3uV6c Correr vs. caminar en la lluvia (Myth Busters): https://youtu.be/HtbJbi6Sswg Carnaval: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval Día de Muertos: https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_Muertos Tengo una muñeca (canción infantil): https://conmishijos.com/ocio-en-casa/letras-de-canciones/canciones-tengo-una-muneca.html Candombe: https://es.wikipedia.org/wiki/Candombe Carnavalito: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnavalito Guaiño: https://dle.rae.es/huaiño Crack Bang Boom: https://crackbangboom.com.ar Kylo Ren: https://starwars.fandom.com/es/wiki/Kylo_Ren LETRA La calle Llupes raya al medio encuentra a Belvedere. El tren saluda desde abajo con silbos de tristeza. Aquellas filas infinitas saliendo de Central. El empedrado está tapado pero allí está. La primavera en aquel barrio se llama soledad. Se llama gritos de ternura pidiendo para entrar. Y en el apuro está lloviendo. Ya no se apretarán mis lágrimas en tus bolsillos: cambiaste de sacón. Un día nos encontraremos en otro carnaval. Tendremos suerte si aprendemos que no hay ningún rincón, que no hay ningún atracadero que pueda disolver en su escondite lo que fuimos. El tiempo está después.
The TransAdvocate: Transgender, Intersex, & GenderQueer News & Essays
Accents, Tango, Candombe - An interview with Dr. Viktoria Papp by TransAdvocate
En este episodio, se sube a La Vida Circular una leyenda de la música popular uruguaya, Rubén Rada. A punto de presentar su show Parte de la historia en el teatro Opera de Buenos Aires, el sábado 28 de septiembre, donde hará una mirada retrospectiva a toda su obra, centrada en el Kinto, Tótem y Opa, tres grupos que marcan la génesis, la explosión y la proyección al espacio sideral del candombe beat, Rada repasa su historia (y las historias) de una vida dedicada a la música, desde las giras con los Hot Blowers y S.O.S. (Sonido Original del Sur) hasta el encuentro con Mick Jagger en la casa del Lobo Núñez y el recuerdo de Horacio "Corto" Buscaglia. Además, adelanto exclusivo de su nuevo disco, con una nueva versión del "Candombe para Bob Marley" junto a Dread Mar I.
In this episode we're diving into the melancholic sound of African heritage of Candombe - the less-known cousin of Tango. The history of the most nostalgic drums straight from Uruguay's capital - Montevideo is bound to move not only your body but also your soul. Join us in this adventure discovering the stories encoded in the language of Pico, Repique and Chico! Tracks played in this episode : 1. Candombe Cumbele - Carlos Santana ft. Buika (1:11) 2. Que Sabandija - La Ventolera (8:41) 3. African Bird - OPA (16:18) 4. Candombe de Mucho Palo - Paraceres (24:00) 5. Pa La Gramilla - Edu Lombardo (28:53) 6. Soy Toda Candombe - Monica Santos (36:55) 7. Milongon de Reyes - Chabela Ramirez (44:12) 8. Se Abre el Porton - Hugo Fatturuso (50:37) 9. Batuquembe - La Ventolera (1:04:50) 10. Candombe Mood - Candombecool (1:10:38) 11. Billie Jean - La Ventolera (1:17:50) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/three-colours-podcast/message
Especial de El Tungue Lé --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Semanario Conduce: Daniel Alberto Cunci y Blanca Bertheau *Tema: Agricultura de precisión En el Equinoccio, Blanca Bertheau nos comparte 20 temas de conversación para romper el hielo. Dale Dani Cunci ¡Sabias que! San Telmo es uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. Todavía pueden escucharse ritmos rioplatenses como el tango y el Candombe en sus calles. *Nuestras invitadas de hoy Dra. Laura Alicia Paniagua y Dra. Nayelly Téllez *Contacto: laura.paniagua@correo.buap.mx nallely.tellez@correo.buap.mx
Como siempre, mamá osa se puso muy contenta con la llegada de los chicos y chicas. primero llegaron Mateo y sus amigues del jardín. Paseamos un rato por el desfile de los títeres gigantes y nos encontramos con la escuela Nº 190 de Ñirihuau que desfilaba con una vaca muy particular ¡y nos contaron cómo la hicieron! También compartieron la receta de una riquísima torta de coco que hicieron en el taller "Escuela con ambiente". Recordamos la Revolución de Mayo, el pueblo en la plaza queriendo saber cuál sería el destino de la Patria, y recibimos a los chicos de la escuela Nº 158 de Corralito que nos cantó un tinku que estaban ensayando para el acto. Nos quedamos pensando cuántas cosas pasan en las plazas... Compartimos unos limericks del libro Zoo Loco de María Elena Walsh, del canal Pakapaka, el radio teatro “Rebelión en los cuentos”, producido por “El teatro del aire” de Venezuela y leímos el capítulo "Plaza" de la novela "La plaza del piolín" de Laura Devetach. Escuchamos "La brujita Tapita" y "Popurrí" de El jardín de la esquina, "La murga del monstruo" de Canticuénticos, "Plic Ploc" y "Le vendo yo" del Dúo Ocarina, "Candombe del 25" de Magdalena Fleitas y "La banda dominguera" de Los Arroyeños.
Este es la última parte de esta serie especial de La canción en las prisiones de Pinochet. En esta grabación me acompañaron: Héctor Muñoz Cantos (catedrático) y Guillermo Orrego (exprisionero político). A ambos mi agradecimiento por el tiempo que me dedicaron y permitirme entrar a sus hogares y compartir conmigo sus vivencias y conocimiento; me mostraron que mi conocimiento es minúsculo comparado con el de ellos. A todos los que participaron en esta serie especial mi eterno agradecimiento. Las canciones, pedazos de audio de documentales y los relatos ofrecidos por todos fueron seleccionados con el mayor rigor para que tuvieran coherencia y les permitiera a ustedes, la audiencia, entender a que ellos hacían referencia y ambientarlos al momento en que la Unidad Popular accedió al poder democráticamente y al caos que produjo el golpe de Estado de Pinochet. La música de este episodio son las siguientes en orden de aparicion: Vamos Chile – Amerindios (1970). Canción del Poder Popular (mejor conocida como el Himno de la Unidad Popular) – Inti Illimani (1970). El Himno de la Alegría – Miguel Ríos (1973). Discurso de Salvador Allende desde el Palacio de la Moneda 11 de septiembre de 1973. Prisioneros Políticos cantando Libre de Nino Bravo – Documental Estadio Nacional (1973). Candombe para José – Illapú (1976). Estas fueron las vivencias de estos héroes de Chile que aceptaron compartir lo que la milicia no pudo acallar: sus ideales; un canto a la resistencia, a la resiliencia y al final a la libertad. Este material contiene lenguaje o descripción de un contenido que muchos pueden considerar fuerte o violento, sugerimos prudencia. Recuerden visitar www.cantoscautivos.org para leer y escuchar más relatos de estos héroes chilenos y la música detrás del proyecto de la Dra. Katia Chornik. A la vez, los invito a visitar mi cuenta en Twitter @Music2Flavors y en Facebook https://www.facebook.com/Musicin2Flavors/. Nuestra página de Internet es www.musicin2flavors.com, está completamente funcional y nos pueden visitar y llenar el formulario de contacto para recibir noticias o escribirnos a nuestro correo y dejarnos saber su opinión de este episodio y los otros a Musicin2Flavors@gmail.com. De igual forma, si quieres aportar y ser uno de nuestros mecenas en este proyecto para la adquisición de equipo y discos de nuestros invitados, puede hacerlo en la página de Patreon www.patreon.com/musicin2flavors. Ahí podrás escoger la cantidad a aportar y recibir un obsequio y adelantos de nuestro podcast y grabaciones sin editar y que no aparecerán en el episodio. Si no puedes hacer un aporte económico, agradeceremos que compartas este episodio con tus amistades y en las redes sociales para aumentar nuestra audiencia.
Este es la última parte de esta serie especial de La canción en las prisiones de Pinochet. En esta grabación me acompañaron: Héctor Muñoz Cantos (catedrático) y Guillermo Orrego (exprisionero político). A ambos mi agradecimiento por el tiempo que me dedicaron y permitirme entrar a sus hogares y compartir conmigo sus vivencias y conocimiento; me mostraron que mi conocimiento es minúsculo comparado con el de ellos. A todos los que participaron en esta serie especial mi eterno agradecimiento. Las canciones, pedazos de audio de documentales y los relatos ofrecidos por todos fueron seleccionados con el mayor rigor para que tuvieran coherencia y les permitiera a ustedes, la audiencia, entender a que ellos hacían referencia y ambientarlos al momento en que la Unidad Popular accedió al poder democráticamente y al caos que produjo el golpe de Estado de Pinochet. La música de este episodio son las siguientes en orden de aparicion: Vamos Chile – Amerindios (1970). Canción del Poder Popular (mejor conocida como el Himno de la Unidad Popular) – Inti Illimani (1970). El Himno de la Alegría – Miguel Ríos (1973). Discurso de Salvador Allende desde el Palacio de la Moneda 11 de septiembre de 1973. Prisioneros Políticos cantando Libre de Nino Bravo – Documental Estadio Nacional (1973). Candombe para José – Illapú (1976). Estas fueron las vivencias de estos héroes de Chile que aceptaron compartir lo que la milicia no pudo acallar: sus ideales; un canto a la resistencia, a la resiliencia y al final a la libertad. Este material contiene lenguaje o descripción de un contenido que muchos pueden considerar fuerte o violento, sugerimos prudencia. Recuerden visitar www.cantoscautivos.org para leer y escuchar más relatos de estos héroes chilenos y la música detrás del proyecto de la Dra. Katia Chornik. A la vez, los invito a visitar mi cuenta en Twitter @Music2Flavors y en Facebook https://www.facebook.com/Musicin2Flavors/. Nuestra página de Internet es www.musicin2flavors.com, está completamente funcional y nos pueden visitar y llenar el formulario de contacto para recibir noticias o escribirnos a nuestro correo y dejarnos saber su opinión de este episodio y los otros a Musicin2Flavors@gmail.com. De igual forma, si quieres aportar y ser uno de nuestros mecenas en este proyecto para la adquisición de equipo y discos de nuestros invitados, puede hacerlo en la página de Patreon www.patreon.com/musicin2flavors. Ahí podrás escoger la cantidad a aportar y recibir un obsequio y adelantos de nuestro podcast y grabaciones sin editar y que no aparecerán en el episodio. Si no puedes hacer un aporte económico, agradeceremos que compartas este episodio con tus amistades y en las redes sociales para aumentar nuestra audiencia.
This time Tommi and Alan talk about the tango-form called Milonga. Milonga is the mother of Tango as Candombe is the mother of Milonga. You ca find all the music at our Spotify playlist calledtangoTalk. The festivals we refer to are Kaustinen Folk Music Festival (www.kaustinen.net) and Tango Frostbite (http://www.frostbite.tango.fi).
prof. Octavia Pascariu
Empezamos el domingo tomando unos mates con unas hojas de menta y melisa que sacamos del cantero de mamá osa. Comentamos las propiedades de plantas comestibles, como el amancay. Escuchamos la leyendas tradicionales (como la del Amancay, la flor del ceibo o el ñandú) y leyendas inventadas por los chiques. Los temas musicales fueron: "Candombe para nuestra tierra" y "El cóndor" de la Maroma, "El que comía flores" de Luis Pescetti y Mariana Baggio, "me gusta regar las plantas" de Luis Pescetti cantada por el dúo Karma, "Amancay yo te canto" por los chiques de la escuela Nº 29 de Ñorquinco, "Coplas de las estrellas" por Graciela Mendoza, "Anahí" en versión instrumental y "La leyenda del sol y de la luna" por Magdalena Fleitas.
En este programa nos divertimos muchísimo! Con mamá osa nos reímos como locas con los chistes que nos contaron nuestrxs colaboradorxs y con el "Mix de chistes cortos" de Luis Pescetti. Escuchamos "El reino del revés" de María Elena Walsh, "Chuco cuqui" de Mariana Baggio, "Veo veo" de Bigolates de Chocote, "Tonadas o coplas" de María Elena Walsh y Leda Valladares, "Abra ronda" de Magdalena Fleitas y "Candombe para Gardel" de Rubén Rada. Leímos "Un taxi poco serio" de Luis Salinas, "Doña Disparate" de María Elena Walsh y "Cambombo de las estaciones" de Silvia Schujer.
In this episode we talk about Afro-Uruguayos. We share music, history and a voice of protest. Afro-Uruguayos have been historically excluded and this time we uncover that. We talk about Candombe, Murga and the African drums and sound in Latin America. Visit us on afrosaya.com
La banda que lideró Rubén Rada por los 70´s -junto a otras leyendas de la música uruguaya de aquella década- se presenta en esta nueva edición de Musical Mente. Ver más
Radio Clásica presenta su más amplia de Jazz, piezas inéditas, grabaciones íntimas de Europa.
In this episode we discussed the origins of this lovely music called tango. Few people know that the major influence of this music is actually African, and it evolved from the candombe. We talked about how this marginal music and culture surged from so many different sources like that afro Argentinean, the European and the native Argentinean coming from the gauchos, and we dove deeper on the black culture of the 1880s to analyze how it nurtured this genre.
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Navidad - Francisco Canaro; Nochebuena - Luis Petrucelli; El Vals De Nochebuena - Alfredo De Angelis canta Carlos Dante; Brindis Para Navidad - Orquesta Simbolo Osmar Maderna dirige Aquiles Roggiero Bendita Nochebuena - Juan Sanchez Gorio canta Osvaldo Bazán; Candombe De Navidad - Romeo Gavioli; Feliz Nochebuena - Mario Demarco canta Argentino Ledesma; Navidad De Los Morenos - Héctor María Artola canta Jorge Vidal; Feliz Navidad - Juan D'Arienzo canta Jorge Valdéz; Navidad - Osvaldo Pugliese canta Jorge Maciel.
Candombe es una asociación intercultural conformada por personas de diferentes orígenes, pero con una misma inquietud: la consecución de una sociedad más justa donde todas las personas tengamos la posibilidad de participar y encontrar nuestro lugar. Más info en www.lossilenciosdeelan.com (sección radio)
Candombe es una asociación intercultural conformada por personas de diferentes orígenes, pero con una misma inquietud: la consecución de una sociedad más justa donde todas las personas tengamos la posibilidad de participar y encontrar nuestro lugar. Más info en www.lossilenciosdeelan.com (sección radio)
Las Murgas de Jaime Roos en www.HistoriaRock.comVamos a recorrer una de las carreras más prolíficas del Rock Hispanoamericano, un personaje admirado por todos los espectros musicales posibles, hoy desde Montevideo, Uruguay en Rocanrol Búmerang: Jaime Roos. Canción 1: Cuando juega UruguayCanción 2: Y es así Locución 1: Comenzábamos con Cuando juega Uruguay, una canción obviamente futbolera que recuerda los tablados de las murgas uruguayas; y luego oímos Y es así, con guitarra milonguera. Jaime Roos nació en 1953 en Montevideo, vivió su infancia en el tradicional barrio Sur, y a partir de los trece años toma en serio la música con clases de guitarra clásica. Al mismo tiempo y gracias a su tío el músico Georges Roos y a su madre, tiene contacto con el jazz, la música de los Beatles y la música popular de América Latina. Canción 3: Durazno y ConvenciónCanción 4: Nunca fuiste al cine La canción Durazno y Convención fue dedicada a la esquina del barrio Sur a la que daba su casa, ambos temas del disco más importante de Jaime Roos: Mediocampo, el quinto de su carrera y cuya carátula muestra a Jaime en una cancha con camiseta rayada y el número tradicional del medio campista: el 5. Entre 1969 y 1975 Jaime Roos se forma como músico contemporáneo, estudiando y participando de múltiples proyectos como músico de sesión en teatro, discos y en grupos de rocanrol o música Uruguaya. Canción 5: Adiós juventudCanción 6: Nadie me dijo nada Roos regresó de Europa en 1977 y publicó su primer álbum que desde el título dejaba claro a dónde apuntaba: Candombe, como una de las músicas tradicionales de Uruguay con raíces africanas. Luego Roos regresa a Europa exiliado debido al difícil momento político y social que Uruguay atravesaba en manos de las fuerzas militares. Escuchemos la canción Victoria Abaracón, seguida de Hombre de la calle, dos historias de personajes suburbanos. Canción 7: Victoria AbaracónCanción 8: El hombre de la calle En 1982 Jaime Roos graba su disco Siempre son las 4, muy querido por el público uruguayo que empezaba a ver en Jaime a un ícono popular y del rock. Regresó a Uruguay en 1984, un año antes de la restauración de la democracia y publicó su disco más importante: Mediocampo. Jaime Roos se dedicaría de lleno a la exploración de la música tradicional y el rock, la murga adquiere un papel fundamental en sus discos. Escuchemos dos canciones de ambiente murguero y de carnaval, primero escuchemos Despedida del gran tuleque seguida de Retirada. Canción 9: Despedida del gran tulequeCanción 10: Retirada Jaime Roos creó el grupo Repique, dando forma a demás a los "candombailes" y a una nueva fase en la música popular uruguaya. Mezcló candombe, milonga y tango con jazz y rock. Discos importantes quedan de esto, Sur de 1987 y Estamos Rodeados de1991 y el álbum en vivo Esta Noche de 1989. En los 90s Jaime Roos es referente imprescindible en la música latinoamericana, en 1997 celebró veinte años de la edición de su primer disco, Candombe, llenando el Teatro Solís nueve noches consecutivas para el disco Concierto Aniversario, emblemático y conmemorativo de la gran carrera de Jaime Roos. Canción 11: AmándoteCanción 12: Quince abriles Jaime Roos se convirtió en un reconocido productor y en un compositor magnífico. Laura Canoura. Adriana Varela y la murga Curtidora de Hongos, han estado bajo la batuta de Jaime; y Rubén Blades, Susana Rinaldi, Mercedes Sosa y Bersuit Vergarabat, han interpretado sus canciones. Igual que Hugo y Oswaldo Fatorruso y Rubén Rada ha llevado la música contemporánea uruguaya más allá del Río de la Plata. Jaime Roos es considerado músico fundamental de Hispanoamérica y celebró su aniversario con una gira de asistencia masiva por los 19 departamentos de Uruguay. Llegamos así al final de Rocanrol Búmerang, hoy con un bonito homenaje a Jaime Roos, al que muchos consideran el padre del Rock Uruguayo. Terminamos con una canción favorita del público, Cometa farola, dedicada al Club Defensor Sporting, del que Jaime es hincha acérrimo. Umberto Pérez quien me acompaña en la selección musical y libretos y yo, Félix Sant-Jordi, le decimos hasta pronto. Canción 13: Cometa de la farola
Episodio completo.Libreto disponible en www.HistoriaRock.comVamos a recorrer una de las carreras más prolíficas del Rock Hispanoamericano, un personaje admirado por todos los espectros musicales posibles, hoy desde Montevideo, Uruguay en Rocanrol Búmerang: Jaime Roos. Canción 1: Cuando juega UruguayCanción 2: Y es así Locución 1: Comenzábamos con Cuando juega Uruguay, una canción obviamente futbolera que recuerda los tablados de las murgas uruguayas; y luego oímos Y es así, con guitarra milonguera. Jaime Roos nació en 1953 en Montevideo, vivió su infancia en el tradicional barrio Sur, y a partir de los trece años toma en serio la música con clases de guitarra clásica. Al mismo tiempo y gracias a su tío el músico Georges Roos y a su madre, tiene contacto con el jazz, la música de los Beatles y la música popular de América Latina. Canción 3: Durazno y ConvenciónCanción 4: Nunca fuiste al cine La canción Durazno y Convención fue dedicada a la esquina del barrio Sur a la que daba su casa, ambos temas del disco más importante de Jaime Roos: Mediocampo, el quinto de su carrera y cuya carátula muestra a Jaime en una cancha con camiseta rayada y el número tradicional del medio campista: el 5. Entre 1969 y 1975 Jaime Roos se forma como músico contemporáneo, estudiando y participando de múltiples proyectos como músico de sesión en teatro, discos y en grupos de rocanrol o música Uruguaya. Canción 5: Adiós juventudCanción 6: Nadie me dijo nada Roos regresó de Europa en 1977 y publicó su primer álbum que desde el título dejaba claro a dónde apuntaba: Candombe, como una de las músicas tradicionales de Uruguay con raíces africanas. Luego Roos regresa a Europa exiliado debido al difícil momento político y social que Uruguay atravesaba en manos de las fuerzas militares. Escuchemos la canción Victoria Abaracón, seguida de Hombre de la calle, dos historias de personajes suburbanos. Canción 7: Victoria AbaracónCanción 8: El hombre de la calle En 1982 Jaime Roos graba su disco Siempre son las 4, muy querido por el público uruguayo que empezaba a ver en Jaime a un ícono popular y del rock. Regresó a Uruguay en 1984, un año antes de la restauración de la democracia y publicó su disco más importante: Mediocampo. Jaime Roos se dedicaría de lleno a la exploración de la música tradicional y el rock, la murga adquiere un papel fundamental en sus discos. Escuchemos dos canciones de ambiente murguero y de carnaval, primero escuchemos Despedida del gran tuleque seguida de Retirada. Canción 9: Despedida del gran tulequeCanción 10: Retirada Jaime Roos creó el grupo Repique, dando forma a demás a los "candombailes" y a una nueva fase en la música popular uruguaya. Mezcló candombe, milonga y tango con jazz y rock. Discos importantes quedan de esto, Sur de 1987 y Estamos Rodeados de1991 y el álbum en vivo Esta Noche de 1989. En los 90s Jaime Roos es referente imprescindible en la música latinoamericana, en 1997 celebró veinte años de la edición de su primer disco, Candombe, llenando el Teatro Solís nueve noches consecutivas para el disco Concierto Aniversario, emblemático y conmemorativo de la gran carrera de Jaime Roos. Canción 11: AmándoteCanción 12: Quince abriles Jaime Roos se convirtió en un reconocido productor y en un compositor magnífico. Laura Canoura. Adriana Varela y la murga Curtidora de Hongos, han estado bajo la batuta de Jaime; y Rubén Blades, Susana Rinaldi, Mercedes Sosa y Bersuit Vergarabat, han interpretado sus canciones. Igual que Hugo y Oswaldo Fatorruso y Rubén Rada ha llevado la música contemporánea uruguaya más allá del Río de la Plata. Jaime Roos es considerado músico fundamental de Hispanoamérica y celebró su aniversario con una gira de asistencia masiva por los 19 departamentos de Uruguay. Llegamos así al final de Rocanrol Búmerang, hoy con un bonito homenaje a Jaime Roos, al que muchos consideran el padre del Rock Uruguayo. Terminamos con una canción favorita del público, Cometa farola, dedicada al Club Defensor Sporting, del que Jaime es hincha acérrimo. Umberto Pérez quien me acompaña en la selección musical y libretos y yo, Félix Sant-Jordi, le decimos hasta pronto. Canción 13: Cometa de la farola
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata continuiamo una serie di puntate dedicate alla musica nel tango: Potete ascoltare i seguenti brani: Didì – Roberto Firpo; Candombe – Francisco Canaro canta Carlos Roldán; Baile De ... Leggi tutto
El Candombe, música de influencia afro, afincada en Uruguay y Argentina. Presentamos algunos grupos que interpretan esta forma musical. Difundan esta primera entrega, pues más adelante tendremos otros programas con este tema. … Leer Más
In questa puntata vi presentiamo una selezione di tanghi che hanno per argomento il Natale, si nei testi che, nel caso di instrumentali, nei titoli. Lo staff di Tango Podcast in Italiano vi augura un sereno Natale Potete ascoltare i seguenti brani: Nochebuena - 1927 - Francisco Canaro canta Agustin Irustia; Nochebuena - 1930 - Orquesta Luis Petruccelli; Navidad - 1931 - Francisco Canaro; Vals de Nochebuena - 1944 - Alfredo De Angelis canta Carlos Dante; Candombe de Navidad - 1948 - Romeo Gavioli; Feliz Navidad - 1958 - Juan D'Arienzo canta Jorge Valdez; Bendita Nochebuena - 1956 - Orquesta Juan Sanchez Gorio canta Osvaldo Bazán; Feliz Nochebuena - 1962 Orquesta Mario Demarco canta Argentino Ledesma. Cortina iniziale: Junto a Bach en Leipzig - Nestor Vaz Tango Trio. Sottofondo: Vida Mia - Arminda Canteros
Von Feuerland nach Tijuana - das große Lateinamerika-Special | Deutsche Welle
Jedes Wochenende trifft sich Ismael mit seiner Gruppe zum Candombe, einen Tanz mit Trommeln, den die afrikanischen Sklaven nach Uruguay brachten. Früher spielten und tanzten nur die Nachfahren der Sklaven. Heute ist der Candombe zur allgemeinen Strassenkultur geworden.
Nur wenige Leute können sich vorstellen was sich alles hinter dem Wort « Gitarre » verbirgt - die verschiedenen Arten dieses Instrument zu spielen, die immense Vielfalt verschiedener Musikrichtungen, Spieltechniken und Gitarrensorten, die dieser Begriff umfasst.Die Swiss-Guitar-Night versucht dieses grosse Spektrum in einer Nacht sichtbar zu machen...Vor 20 Jahren realisierte der virtuose Fingerstyle-Gitarrist Peter Finger ein ähnliches Projekt zum ersten Mal in Deutschland. Er ist deshalb einer der Künstler, der bei der ersten Ausgabe der Swiss-Guitar-Night dabei sein wird, sozusagen als Dank für seine grossartige Idee. Peter Finger ist einer der grössten Akustikgitarristen der Welt, hat 13 CDs herausgebracht und auf unzähligen Tourneen rund um den Erdball gespielt. Er ist auch aktiv im Produzieren von CDs (Akustikrecords) und im Bereich Konzertorganisation.Der zweite Gitarrist kommt aus Spanien und aus einer ganz andern Ecke der Musikwelt: Mariano Martín, einer der wichtigsten Repräsentanten der Flamencomusik. Seine sehr persönliche, intensive, aber auch sanfte Ausdrucksweise mit eigenen Kompositionen hat ihm einen neuen Weg in dieser Sparte eröffnet. Die zwei letzten Gitarristen kommen aus Argentinien: Carlos Dorado und Quique Sinesi.Carlos Dorado lebt schon seit 20 Jahren in der Schweiz und hat mehrere CDs mit eigenen Kompositionen veröffentlicht. Sein Stil bewegt sich zwischen argentinischer Folklore und Jazz. Seine Musik ist sehr rhythmisch und seine Spezialität sind die verschiedenen eigenen Stimmungen, die jedem Stück eine besondere Färbung geben. Seit 10 Jahren trifft er sich mit Quique Sinesi immer wieder für gemeinsame Projekte. Quique Sinesi lebt in Buenos Aires und ist ein sehr aktiver Interpret der Musik vom Rio de la Plata: Tango und Candombe.Quique Sinesi spielt eine 7-Saiten-Gitarre, Piccolo-Gitarre und Charango. Carlos Dorado spielt neben der normalen 6-saitigen Gitarre auch eine Kontrabass-Gitarre und Ronroco. Alle diese Instrumente plus die akustische Gitarre von Peter Finger und die Flamencogitarre von Mariano Martín werden die Protagonisten der drei Nächte der Swiss-Guitar-Night sein.
Entrevista a Lucas Cupelin (guitarra electrocriolla y voz) de la banda Santafesina "Limonada". Porducida para "Nuestra Voz" transmitido en KPFK 90.7 fm Los Angeles, 98.7 fm Santa Barbara y www.kpfk.org. Limonada propone en su espectaculo realizar un viaje musical por latinoamérica, desde Argentina hasta Cuba. Pasando por múltiples ritmos musicales y fusionandolos entre sí, con canciones populares de grandes autores y canciones propias en estos mismos estilos como el: Bossa nova, Tango, Bolero, Son Cubano, Chacha Cha, Cumbia, Candombe, Chacarera entre otros. http://www.limonadalatina.com.ar/