POPULARITY
Categories
Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), ha expresado en 'Herrera en COPE' la “profunda preocupación” que tienen en el sector ante la propuesta de la Comisión Europea de triplicar el precio de la tasa ETIAS, una autorización de viaje obligatoria para turistas extracomunitarios que visiten países del espacio Schengen, como España, a partir de 2026. "Son pequeñas pérdidas de competitividad que, sumadas, acaban pasando factura", ha lamentado Marichal. El presidente de CEHAT también ha subrayado en 'Herrera en COPE' que la acumulación de tasas —europeas, nacionales, autonómicas y municipales— está encareciendo la experiencia de viajar a Europa, y con ello, debilitando la posición del sector frente a otros destinos. "Parece que el mundo se está animando a subirse al carro de las tasas turísticas", ironiza. Aunque Marichal reconoció que este tipo de medidas no son "disuasorias en el corto plazo", sí ...
En los seis primeros meses del año 44 millones y medio de extranjeros visitaron España que se gastaron casi 60.000 millones de euros. Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), afirma en el '24 Horas de RNE': "Hemos adelantado a Francia en pernoctaciones y creo que se superará [...] A la gente de fuera le gusta venir y estar más tiempo en España que en otros sitios y esto se está traduciendo en un incremento en el número de turistas y en el gasto". Respecto al hecho de que cuesta más viajar por España que al extranjero, Garrrido reconoce que las agencias de viajes y los turoperadores hacen "una contratación muy masiva": "Programamos vuelos especiales y estamos logrando que en muchos casos está compensando más el irte fuera a unas vacaciones con esa demanda de contrarrestar turismo extranjero, sobre todo alemán e inglés en la cabeza, que está viniendo mucho a España", concluye. Escuchar audio
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. - Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Los titulares de hace un año: Gran parte de la comunidad internacional exige a Maduro transparencia en los resultados electorales …y hoy hace 365 días: Canarias trabajará en agosto para conseguir un decreto ley para la acogida de menores migrantes … y hoy hace un año: Los canarios afiliados a partidos políticos apenas superan los 10.000. Hoy se cumplen 1.253 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 146 días. Hoy es miércoles 30 de julio de 2025. Día Internacional de la Amistad. El 30 de julio se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Amistad, en honor a ese sentimiento desinteresado que es capaz de unir a personas muy diferentes, romper fronteras y tender lazos de solidaridad. Es tan poderoso por su naturaleza misma de bondad e incondicionalidad. El reconocimiento oficial de esta efeméride ha sido iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2011, cuando proclamó el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, a propuesta de la Cruzada Mundial de la Amistad. El objetivo de la ONU es transmitir este sentimiento como una herramienta para conseguir la paz, acabar con la violencia y la pobreza, contribuyendo a una sociedad más justa y sostenible. En definitiva, que haya armonía dentro de los pueblos y entre ellos. 1626.- Comienzan las obras de construcción de la Universidad de la Sorbona, en París. 1762.- Tropas inglesas ocupan la fortaleza del Morro, en La Habana, pese a la heroica resistencia que ofrecieron los españoles. 1808.- José Bonaparte abandona Madrid precipitadamente al conocer la noticia de la victoria española sobre las tropas francesas en la batalla de Bailén. 1887.- Concluyen los trabajos de cimentación de la parisina torre Eiffel. 1910.- España suspende sus relaciones con El Vaticano, ante la actitud de la Santa Sede, consecuencia de la política de Canalejas en materia religiosa. 1913.- Se prohíben los juegos de azar en España. 1959.- Se constituye la Jefatura Central de Tráfico, embrión de la Dirección General de Tráfico en España. 1976.- El rey Juan Carlos I decreta una amnistía para los delitos políticos y de opinión en España. 1983.- Entra en vigor en España la ley de las 40 horas semanales de trabajo y 30 días de vacaciones al año. 2011.- "El Bulli" cierra sus puertas como restaurante después de 30 años para convertirse en una Fundación. 2020: La estadounidense Johnson & Johnson comienza a probar en humanos su vacuna experimental contra el COVID-19. Santoral para hoy, 30 de julio: santos Máxima, Pedro Crisólogo, Abdón, Senén y Rufino. Un observatorio del hambre respaldado por la ONU afirma que la muerte será "generalizada" en Gaza. El fiscal general García Ortiz, a un paso del banquillo en el Supremo por revelación de secretos del novio de Ayuso. La UCO dice que las gasistas pagaron 673.500 euros al bufete del caso Montoro y que gran parte fue a gastos personales. El Gobierno insiste en que presentará los presupuestos pero no aclara si los registrarán: "No me adelanten pantallas". La economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre por el tirón del consumo y la inversión. Controlado el incendio originado este lunes en El Tanque Blanca Pérez recuerda que, aunque el perímetro afectado no ha crecido, hay que seguir trabajando en él para evitar reactivaciones. El Estado prevé empezar las derivaciones de menores refugiados de Canarias a la Península en un máximo de dos semanas. El centro Canarias 50 de Gran Canaria ya acoge a 80 solicitantes de asilo y este miércoles se producirá un nuevo traslado. Canarias va a inspeccionar las instalaciones donde el Estado acoge a los menores en asilo. Se cumplen dos años desde que Canarias declaró la "emergencia migratoria" y actualmente hay 81 centros operativos y 5.382 menores tutelados en las islas. Adasat Goya González, nuevo director del Servicio Canario de Salud. Asimismo se ha nombrado al hasta ahora director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, gerente del Hospital Universitario de Canarias. Una mujer sin piernas, entre los 38 ocupantes de una patera rescatada a 40 kilómetros de Lanzarote. Un caso que ha sorprendido incluso al personal de emergencias, que han tenido casos de personas ciegas, con discapacidades varias, pero nunca una escena como la de este martes; un grado de discapacidad nunca visto hasta la fecha entre los que arriesgan la vida en la ruta canaria. Un día como hoy en 1941 nace Paul Anka, cantante canadiense. - Evento especial de análisis multidisciplinar sobre el impacto del turismo de masas en Canarias, con expertos de primer nivel: Panel de especialistas: • Nona Perera Betancor (Arqueóloga) - "Patrimonio vs. Desarrollo: La erosión de nuestra memoria histórica" • Carlos Castilla Gutiérrez (Economista ULL) - "Los números rojos del 'todo incluido': ¿Quién gana realmente?" • Víctor Onésimo Martín (Geógrafo) - "Adeje como caso de estudio: La saturación tiene límites" • Pedro Luis Pérez de Paz (Botánico) - "Biodiversidad amenazada: Endemismos bajo el hormigón" • Rukaden (Dr. en Psicología) - "Síndrome del paraíso perdido: El malestar social invisible" 📢 Temas clave del debate: El coste real del "éxito turístico": datos científicos vs. relato oficial. Alternativas económicas viables más allá del "sun & beach" Caso Adeje: De zona agrícola a modelo de insostenibilidad - ¿Cansado de la actualidad políticamente correcta? En "El Número Uno", la sección diaria más esperada de 'El Remate' (La Diez Capital Radio), José Juan Pérez Capote —el periodista más socarrón y palmero de las onda. - "Jorge Marichal, presidente de Ashotel y CEOE Hoteles: El futuro del turismo en Canarias" Jorge Marichal, presidente de Ashotel y de la Confederación Española de Hoteles, analiza en profundidad los retos y oportunidades del sector turístico canario en esta entrevista exclusiva para La Diez Capital Radio. - "Güímar en crisis: Clemente Afonso analiza la moción de censura y sus implicaciones políticas" Clemente Afonso, analista político de referencia en Canarias, desgrana en La Diez Capital Radio los entresijos de la moción de censura en Güímar y sus repercusiones en el mapa político. - Sección de nuestro cocinero particular, Ramón Hernández.
"Jorge Marichal, presidente de Ashotel y CEOE Hoteles: El futuro del turismo en Canarias" Jorge Marichal, presidente de Ashotel y de la Confederación Española de Hoteles, analiza en profundidad los retos y oportunidades del sector turístico canario en esta entrevista exclusiva para La Diez Capital Radio. #TurismoCanarias #Ashotel #JorgeMarichal #CEOEHoteles #LaDiezCapitalRadio ✨ ¿Por qué escucharlo? ✅ Análisis desde la primera línea. ✅ Visión estratégica. ✅ Sin filtros: Respuestas directas a las viviendas vacacionales.
Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revita Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los laburamos y te compartimos un análisis crítico.En el primer bloque nos metemos a fondo del traumático cierre de listas para las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, donde quedaron en evidencia las fracturas expuestas al interior de la casta. Participan Julián Maradeo, Itai Hagman y Fernando ‘Chino' Navarro. En la segunda parte, vamos al corazón de Vaca Muerta donde durante la última semana los modales del modelo se evidenciaron como nunca. Habla el geógrafo Javier Grosso, del Observatorio de Sismicidad Inducida; Ariel Curbelo, de la Red de Trabajadores Precarizados; y Lef Nawel, abogado y werken de la Confederación Mapuche. La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Agustín Valle vuelve sobre el disco Gulp! de los Redonditos de Ricota, cuando se cumplen 40 años de su salida. Conducido por Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia, Nico Perrupato y Melisa Rabanales aportaron en la producción. La ilustración es de Brenda Greco. Flor Badaracco puso la voz y Ale Demasi editó el episodio.
L'assemblea nacional francesa està tramitant una nova llei agrícola, coneguda com a llei Duplomb, que permetrà reintroduir l'ús d'un pesticida cancerigen i facilitarà la creació de grans reserves d'aigua per poder regar. Aquesta proposta ha indignat a partits, col·lectius ecologistes i associacions de malalts de càncer, que consideren que és una llei perillosa i errònia, cosa que comparteixen els gairebé dos milions de ciutadans que han signat una petició contra aquesta llei.
El expresidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, comparó en Cooperativa a la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (PC), con el fallecido líder venezolano Hugo Chávez, recordando que "lo primero que hizo fue traicionar a los venezolanos". En conversación con El Diario de Cooperativa, el extimonel de la CPC cuestionó "la forma que tiene el Partido Comunista de instrumentalizar la democracia para lograr sus objetivos". Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
En España el 36% de los niños con edades comprendidas entre los seis y los nueve años tienen exceso de peso. Es urgente tomar medidas que trabajen por la buena salud de nuestros menores. La Alianza por una Alimentación Saludable engloba a más de 40 organizaciones de la sociedad civil y recientemente han hecho un llamamiento al presidente del Gobierno de España para activar la regulación de la publicidad de los alimentos y bebidas insanos dirigidos a la población más joven.Esta semana hablamos de alimentación insana y de regulación de la publicidad con Javier Guzmán, director de VSF Justicia Alimentaria. Olga Leralta, portavoz de la comisión de comedores de la Confederación española de asociaciones de madres y padres CEAPA. Eduardo Moreno, responsable de alimentación en la Federación de Consumidores y Usuarios CECU. Miguel Ángel Royo, especialista en medicina preventiva y salud pública. Médico del Instituto de Salud Carlos III.Escuchar audio
La UE sigue priorizando una solución negociada con EEUU sobre los aranceles aunque sin dejar de lado un conjunto más amplio de posibles contramedidas para responder si no hay acuerdo antes del 1 de agosto. Quedan 11 días y el tiempo sigue corriendo. Los negociadores de la UE y EEUU encaran otra semana de negociaciones.. según Bloomberg, Bruselas estaría dispuesta a aceptar un acuerdo que favorezca los intereses de EEUU si eso es lo necesario para romper el punto de estancamiento en el que se encuentran las negociaciones.. aunque, al mismo tiempo, la Comisión Europea estaría acelerando los preparativos para tomar represalias en caso de que no haya acuerdo entre ambas partes. El grupo Stellantis, dueño de Jeeep, Peugeot o Chrysler, entre otros, ha anunciado con sorpresa negativa sus resultados preliminares. La firma estima haber cerrado el primer trimestre con unos ingresos de 74.300 millones de euros, frente a los 85.000 millones obtenidos el año pasado por estas mismas fechas. Cambios en la cúpula de BP.. la petrolera británica anuncia que Albert Manifold será el nuevo presidente de la compañía desde el próximo mes de octubre en sustitución de Helge Lund. En la Tertulia de Cierre de Mercados debatiremos la actualidad con José Ignacio Gutiérrez, de la Confederación de Cuadros y Profesionales, y José Ramón Pin, profesor emérito del IESE.
Entrevista Leonardo Loureiro - Nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) by En Perspectiva
En la entrevista Capital entrevistamos a Juan Flames, Consejero Delegado de BME. Además en la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Antonio Díaz Morales, consejero independiente en empresas de Educación; José Luis Fernández Santillana, director de estudios de USO y presidente de Cecoma y con José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), abordó en Cooperativa la carrera presidencial y manifestó que al mundo empresarial le preocupan ciertas propuestas que "miran con desconfianza" al sector privado; Además hablamos con Lucía Dammert, exasesora del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien hizo un llamado a la clase política a concentrarse en la formulación de políticas públicas efectivas frente a los vínculos entre narcotráfico y funcionarios de instituciones armadas, como la Fuerza Aérea. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
Desde Bruselas todavía hay esperanzas de lograr un acuerdo con EEUU antes del 1 de agosto aunque el sector automovilístico europeo empiezan a acusar las consecuencias.. y más concretamente las automovilísticas alemanas. La UE no lo da todo por perdido y aseguran que seguirán negociando hasta el final.. Por el momento, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha anunciado que mantendrán en suspenso las medidas de represalia con el objetivo de seguir negociando con la Administración Trump. De vuelta a la actualidad nacional, gobierno y Generalitat cierran este lunes el acuerdo de la nueva financiación catalana que será “singular, federal y generalizable”. Un modelo pactado hace prácticamente un año por el PSC y ERC a cambio del “sí” a la investidura de Salvador Illa. Entre los objetivos, el pacto contempla que la Agencia Tributaria de Cataluña, en un primer momento, recaude todo el IRPF en 2026 y que, de forma progresiva, perciba también el resto de impuestos. Un asunto que debatiremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con Isabel Giménez, directora de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, y José Ignacio Gutiérrez, de la Confederación de Cuadros y Profesionales.
'Las Seis de La Suiza' amanecen hoy en la prisión de Asturias, seis sindicalistas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que han sido condenadas a tres años y medio de cárcel por obstrucción a la justicia y coacciones al dueño de una pastelería de Gijón (La Suiza) en 2017. Según detalla la sentencia, la empleada, tras la apertura de juicio oral contra su pareja, dejó su empleo y entró en contacto con el sindicato, quienes iniciaron "una campaña de presión sobre el empleador y su familia".El abogado de 'las seis de La Suiza', Evaristo Pérez Bango, ha visitado Las Mañanas de RNE . Relata que tras esas conversaciones se planteaba por parte del sindicato la retirada de la denuncia a la pareja de la trabajadora, "esa es la base del delito contra la Administración de Justicia, entienden que se coaccionaba al empresario para que retire la denuncia". Ha afirmado que "debería haberse suspendido la entrada en prisión", añade que "no tienen antecedentes penales y recogen todos los requisitos para que desde el principio se les dé el tercer grado", que ya lo han solicitado. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha adelantado que se pondrá "al servicio" de las sindicalistas condenadas para poder ayudarlas: "A través del comité federal de la CNT continúan hablando con Díaz para un posible indulto si las otras medidas no fuesen aceptadas", concluye. Escuchar audio
Suiza es seguramente el país más peculiar de Europa. En su interior se hablan cuatro idiomas muy distintos y carece de lengua franca, por lo que los suizos no necesariamente se entienden entre ellos. Carece de salida al mar y debe su existencia a su geografía montañosa y a su posición como tierra de paso. Los Alpes no solo han moldeado su historia, sino que también fomentaron desde tiempos antiguos una fuerte autonomía local en sus valles y la necesidad de alianzas para controlar algunas rutas comerciales de gran importancia como la de San Gotardo. Esta particularidad geográfica sentó las bases de la Confederación Helvética, una entidad política única formada por un alianzas entre comunidades rurales y urbanas para defender sus costumbres y resistir a los invasores aprovechando la protección natural de las montañas. La Confederación Helvética comenzó a formarse con el Pacto Federal de 1291, un acuerdo entre los valles de Uri, Schwyz y Unterwalden para resistir el dominio de los Habsburgo tras la muerte de Rodolfo I. Este pacto, documentado en la Carta Federal, priorizaba la ayuda mutua manteniendo la autonomía de cada comunidad. A partir de ahí la identidad suiza fue fortaleciéndose con relatos míticos como el Juramento de Rütli y la leyenda de Guillermo Tell, que simbolizan la resistencia a la tiranía y la independencia de las gentes de la montaña. Durante los siglos XIV y XV, la Confederación se consolidó con victorias militares contra los Habsburgo, como las batallas de Morgarten, Sempach y Näfels, que afianzaron su autonomía. La incorporación de cantones como Lucerna en 1332, Zúrich en 1351 y Berna en 1353 expandió la Confederación, integrando nuevas regiones, pero siempre con una estructura muy flexible. La Guerra de Suabia en 1499 marcó la independencia de facto del Sacro Imperio Romano, una independencia que llegaría de iure en 1648 con el Tratado de Westfalia. La Reforma Protestante vino apadrinada por Ulrico Zuinglio en Zúrich y Juan Calvino en Ginebra. Dividió la Confederación entre cantones protestantes y católicos, lo que provocó guerras religiosas como las de Kappel. Las tensiones religiosas persistieron hasta las Guerras de Villmergen ya en el siglo XVII, que terminaron con un equilibrio entre ambas confesiones. Lo que evitó la confederación fue enredarse en la Guerra de los Treinta Años. No pudo, sin embargo, impedir la invasión napoleónica en 1798 y la imposición de la República Helvética, un estado centralizado que fracasó estrepitosamente a causa de una rebelión. Napoleón restauró el federalismo con el Acta de Mediación en 1803 con el que se crearon nuevos cantones. El Congreso de Viena en 1815 respetó la independencia suiza a cambio de la neutralidad. En el siglo XIX, las tensiones entre liberales urbanos y conservadores rurales culminaron en la Guerra del Sonderbund en 1847, que llevó de cabeza a la Constitución de 1848. Fue esa constitución la que dio origen a la Suiza actual, un estado confederal moderno muy descentralizado. La neutralidad suiza, probada en las guerras mundiales, fortaleció su papel como gran mediador y como sede de organizaciones internacionales. La democracia directa, con referendos e iniciativas populares, ha garantizado la cohesión en un país multilingüe y muy diverso. Suiza hoy uno de los países más ricos y libres del mundo, un caso de éxito gracias a su capacidad para equilibrar autonomía, unidad y neutralidad. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:58 Historia de una confederación 1:22:56 La Bulgaria comunista 1:30:08 La sucesión de Carlos II Bibliografía: - "The History of Switzerland for the Swiss People" de Heinrich Zschokke - https://amzn.to/3TyaGqR - "A Brief History of Switzerland" de KJ Smith - https://amzn.to/4nNo9cq - "Switzerland: A Village History" de David Birmingham - https://amzn.to/4lsocc2 - "A History of Switzerland" de Brian Kidd - https://amzn.to/4lFwzjS · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #suiza Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El presidente argentino Javier Milei, mediante un decreto, ordenó el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, entidad pública responsable de administrar, ejecutar y supervisar obras viales a nivel nacional. En su lugar, se creará la 'Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte' para fiscalizar las concesiones viales. La medida del cierre de la Dirección Nacional de Vialidad se tomó antes de que venciesen los 'superpoderes' que el Congreso otorgó al presidente argentino Javier Milei por un año para ejercer ciertas funciones del Poder Legislativo. Germán Galarza, analista político, comenta las razones detrás de este decreto: "Hay que decir que la gestión de Milei ya venía anticipando que Vialidad era uno de los apuntados para cerrar, entendiendo que había desmanejos, que se podía -lo dice el Gobierno- ahorrar muchísimo dinero y entendiendo que no cumplía sus funciones". Galarza considera que el momento del anuncio no es casualidad: "Obviamente que la 'causa Vialidad' es el resultado del juicio por el que hoy está cumpliendo una condena Cristina Fernández de Kirchner. Fue el detonante tamibén, porque porque estamos muy, pero muy cerca, de tiempos electorales importantes, cruciales, para el gobierno nacional". "Son dos puntuales. Uno en septiembre, en un distrito importante para la República Argentina como es la provincia de Buenos Aires, y en el mes de octubre las elecciones nacionales a cargos por escaños en el Congreso de la Nación en la Cámara de Diputados", prosigue. "Es un mensaje claro a ese electorado, que hoy lo acompaña en proyecciones en más del 30%. Entonces, no es casualidad, obviamente. Lo venía anticipando el Gobierno nacional, pero lo hace en este tiempo, entendiendo que es un tiempo también estratégico en términos electorales", mantiene al respecto el analista Germán Galarza. Leer tambiénLa Corte Suprema confirma la condena de Cristina Kirchner y su inhabilitación por corrupción "Argentina está implementando uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes". Así comienza un informe reciente del Instituto de Finanzas Internacionales, la principal institución global en este sector. Sin embargo, las reformas en áreas estratégicas generan alarma y preocupación, según afirma Marcelo Torres exdiputado y exsubsecretario de Transporte del gobierno kirchnerista: "Estamos en una situación muy grave, muy compleja. Hoy la Dirección Nacional de Vialidad tiene 5.500 empleados, trabajadores que tienen especializaciones muy específicas, agrimensores, ingenieros, que vienen hace muchos años trabajando en un país muy extenso". "Solamente el 10% de las rutas nacionales son autovías en Argentina, el resto están a cargo del mantenimiento del Estado nacional a través de la Dirección Nacional de Vialidad. Esto realmente va generar una tragedia para los ciudadanos de nuestro país", concluye. Por su parte, la Confederación General del Trabajo, uno de los sindicatos mas grandes en Argentina, advirtio que el cierre del organismo de Vialidad, así como el de las otras entidades ligadas a Seguridad Vial, pondrán en peligro a millones de personas que transitan por las rutas nacionales.
El presidente argentino Javier Milei, mediante un decreto, ordenó el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, entidad pública responsable de administrar, ejecutar y supervisar obras viales a nivel nacional. En su lugar, se creará la 'Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte' para fiscalizar las concesiones viales. La medida del cierre de la Dirección Nacional de Vialidad se tomó antes de que venciesen los 'superpoderes' que el Congreso otorgó al presidente argentino Javier Milei por un año para ejercer ciertas funciones del Poder Legislativo. Germán Galarza, analista político, comenta las razones detrás de este decreto: "Hay que decir que la gestión de Milei ya venía anticipando que Vialidad era uno de los apuntados para cerrar, entendiendo que había desmanejos, que se podía -lo dice el Gobierno- ahorrar muchísimo dinero y entendiendo que no cumplía sus funciones". Galarza considera que el momento del anuncio no es casualidad: "Obviamente que la 'causa Vialidad' es el resultado del juicio por el que hoy está cumpliendo una condena Cristina Fernández de Kirchner. Fue el detonante tamibén, porque porque estamos muy, pero muy cerca, de tiempos electorales importantes, cruciales, para el gobierno nacional". "Son dos puntuales. Uno en septiembre, en un distrito importante para la República Argentina como es la provincia de Buenos Aires, y en el mes de octubre las elecciones nacionales a cargos por escaños en el Congreso de la Nación en la Cámara de Diputados", prosigue. "Es un mensaje claro a ese electorado, que hoy lo acompaña en proyecciones en más del 30%. Entonces, no es casualidad, obviamente. Lo venía anticipando el Gobierno nacional, pero lo hace en este tiempo, entendiendo que es un tiempo también estratégico en términos electorales", mantiene al respecto el analista Germán Galarza. Leer tambiénLa Corte Suprema confirma la condena de Cristina Kirchner y su inhabilitación por corrupción "Argentina está implementando uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes". Así comienza un informe reciente del Instituto de Finanzas Internacionales, la principal institución global en este sector. Sin embargo, las reformas en áreas estratégicas generan alarma y preocupación, según afirma Marcelo Torres exdiputado y exsubsecretario de Transporte del gobierno kirchnerista: "Estamos en una situación muy grave, muy compleja. Hoy la Dirección Nacional de Vialidad tiene 5.500 empleados, trabajadores que tienen especializaciones muy específicas, agrimensores, ingenieros, que vienen hace muchos años trabajando en un país muy extenso". "Solamente el 10% de las rutas nacionales son autovías en Argentina, el resto están a cargo del mantenimiento del Estado nacional a través de la Dirección Nacional de Vialidad. Esto realmente va generar una tragedia para los ciudadanos de nuestro país", concluye. Por su parte, la Confederación General del Trabajo, uno de los sindicatos mas grandes en Argentina, advirtio que el cierre del organismo de Vialidad, así como el de las otras entidades ligadas a Seguridad Vial, pondrán en peligro a millones de personas que transitan por las rutas nacionales.
Marcelo Fernández presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) @MarceloCGERA @JoaquinMugica @MarianoBoettner 7-7-2025.mp3
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron un "buen intercambio" este domingo, según ha dicho hoy un portavoz de la Comisión. El objetivo de la UE sigue siendo alcanzar un acuerdo comercial con Washington antes del 9 de julio.. "Queremos llegar a un acuerdo con EEUU. Queremos evitar los aranceles". En Europa, el Ibex 35 tantea de nuevo los 14.000 puntos con las utilities presionando a la baja tras la propuesta de la CNMC de tasa de retribución financiera para el nuevo marco a las redes de distribución y transporte de electricidad 2026-2031 por debajo de las expectativas del sector. El análisis de la actualidad con José Ignacio Gutiérrez, de la Confederación de Cuadros y Profesionales, y Francisco Canós, inversor y partner en Cyber-C.
- "Violeta 20" es el proyecto musical de Violeta Díez, violinista, cantante, compositora y habitual colaboradora de bandas como "Fetén Fetén", "Carolina Durante", "Las Migas" y "Annie B. Sweet" entre otras. También ha participado en espectáculos como "Malinche", "El Fantasma de la Ópera" y "El Ventrílocuo". Ahora viene a nuestro estudio y nos presenta su disco "Alorí". En formato Ep. "Alorí" es una cuidada propuesta musical que fusiona estilos como el Jazz, el Pop y el Folk y sus temas rinden homenaje a la tierra Castellana que vio nacer a Violeta y a una cultura rica, popular y variada que no podemos dejar caer en el olvido. Hablamos con esta excelente creadora y también interviene por teléfono "Xerach", cantante, compositora, productora y buena amiga de Violeta con la que comparte diferentes proyectos.- "La Alianza por una Alimentación Saludable", es una iniciativa que engloba a diferentes organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad civil y acaban de enviar una carta al presidente del gobierno de España para reactivar la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas insanas dirigidas a la población más joven. Esta propuesta pretende dar un paso importante en la protección de la población más vulnerable ante el aumento del consumo de comida basura, pues diferentes estudios científicos señalan los graves riesgos para la salud que conllevan estos alimentos y bebidas ultraprocesadas. La autorregulación de las propias empresas anunciantes, en la que se confío en un principio, ha demostrado su ineficacia y tenemos que hacer frente a serios problemas, como, por ejemplo, que más de un tercio de los niños y niñas españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años presentan exceso de peso, con los riesgos que eso supone para su salud. Hablamos con Javier Guzmán, director de "Justicia Alimentaria", con Olga Leralta, responsable de comedores de la "CEAPA" (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) y con Eduardo Montero de la "CECU" (Fedración de Consumidores y Usuarios).Escuchar audio
Esto es Crisis en el aire , el resumen de la semana. En el primer bloque de crisis en el aire, hacemos zoom en el triunfo electoral de Ciudad Futura y el peronismo en Rosario. Una conversación a fondo con Juan Monteverde. En la segunda parte, nos metemos con la criminalización y la persecución judicial a la militancia: la posdemocracia a full. Con el análisis de Manuel Tufró (CELS).La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Melisa Cabrapán Duarte, antropóloga e integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén, piensa desde el corazón de la Vaca Muerta una nueva celebración del Wiñoy Xipantu. Con la edición sonora del peñi Unawtufe Wenxu.Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia aportó en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.Ilustración del episodio: Brenda Greco
En la entrevista Capital hablamos con Enrique Cocero sobre el plan fiscal de Trump. Además en la tertulia comentamos la actualidad económica y política con Ismael García de Santos, Analista geopolítico; Carlos Tobías, abogado y con José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales. Y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Claudio Jacquelin charlo con secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Media Empresa (CAME)
En la Radio de Diario de Transporte: Camioner@s Contra el Cáncer
En un nuevo podcast de la Radio de Diario de Transporte entrevistamos a Carmelo González Sayas, presidente de CONETRANS, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).Con el presidente de CETM abordamos toda la actualidad del transporte de mercancías por carretera. Las relaciones con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la escasez de conductores profesionales, los coeficientes reductores y la jubilación anticipada de camioneros y transportistas, las 44 toneladas, las ayudas para la renovación de flotas o los peajes en las carreteras, entre otros temas. No os perdáis este interesantísimo podcast en el que con Carmelo González hablamos de todos los temas que preocupan en el transporte de mercancías por carretera, tanto a conductores profesionales como a las empresas.
En la demanda que fue presentada ante el Consejo de Estado contra Miguel Uribe Turbay, el demandante Carlos Alberto Sánchez Grass, afirma actuar en representación de la Confederación Unión de Trabajadores de Colombia y del Sindicato de Servidores Públicos del Ministerio de Defensa; sin embargo, el sindicato emitió un comunicado en el que aclaró que las acciones adelantadas por Sánchez Grass no representan a la totalidad de los trabajadores del sector defensa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jesús Argumosa, general de división del Ejército retirado y Fernando Cocho, analista de estrategia e inteligencia, sobre las últimas noticias que llegan desde Irán. Enrique Lorca, presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas, sobre las largas listas de espera para presentarse al examen práctico de conducir. Elsa González, Sole Mallol, Paufeel y Laura hablan con los oyentes de experiencias con el sol... y Paufeel nos elabora una cena deliciosa, saludable, fresquita y cien por cien keto
Visitaremos las tres provincias aragonesas para hacer una estimación de la cosecha de cereal en todo Aragón teniendo en cuenta ya la estimación de perdida por el pedrisco y también las hectáreas afectadas por encharcamientos de agua por exceso de pluviométrica. La producción industrial española de piensos compuestos para animales ascendió el año pasado a 28.955.000 t, una cifra ligeramente ascendente con respecto a la del año 2023. Este es uno de los datos que arroja la publicación “Mercados Estadística” que ha editado la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales. El área de jóvenes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha reclamado desde Bruselas que la reforma de la PAC para el periodo 2028-2034 garantice que la PAC siga siendo una política fuerte, diferenciada y con un presupuesto adecuado. Agroseguro ha constatado sólo el lunes 16 de junio siniestros en 16.000 hectáreas agrícolas en Aragón por los efectos de las tormentas y los episodios de granizo, lo que eleva a más de 100.000 el número de hectáreas siniestradas en la región a lo largo de toda esta primavera. Los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea alcanzaron ayer un acuerdo en el Comité Especial de Agricultura para impulsar un paquete de medidas que refuercen la competitividad del sector vitivinícola. Arranca la campaña de cebada con precios bajos mientras los mercados miran a Oriente Medio. La cebada empieza a cotizar sobre los 180 euros/tonelada. El Gobierno de Aragón ha presentado este jueves la nueva campaña de promoción de Alimentos de Aragón, que lleva como lema 'Aragón, sabor de verdad'. La nueva línea de comunicación y promoción se enmarca dentro del Plan de Acción de la Agroalimentación de Aragón 2025-2028, que también ha sido presentado junto a la campaña.
El riesgo de colapso en el estrecho de Ormuz alerta a la economía mundial. En la entrevista Capital analizamos las repercusiones que puede tener de la mano de Joel Grau, Profesor de Shipping & Supply Chain en Deusto, UFM, IEB y en el National Maritime College (Irlanda). En la tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con José Ignacio Gutiérrez,Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales. Fernando Gómez-Calcerrada, Abogado del Despacho RLD y con Raúl Sánchez Newlink Agencia Comunicación. Y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Presentamos el barómetro de la inversión española en EEUU con Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada de Afi. Tertulia con Alejandra Nuño, socióloga, consultora senior en estrategia; José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros de la Confederación de Cuadros; y Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios y socio director de CEFRE.
La comunidad médica acude hoy a la huelga para pedir un Estatuto Marco que les proteja. Denuncian el inmovilismo del ministerio de Sanidad para llegar a un acuerdo entre las partes. En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablamos con el presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, Miguel Lázaro. Denuncia que este paro se produce debido a que "después de seis sesiones" no han llegado a un acuerdo con Sanidad sobre el Estatuto que "lleva 23 años sin actualizar". "Queremos un Estatuto Marco que se adapte a las necesidades sanitarias del siglo XXI en España", reclama, "la sanidad pública se merece un Estatuto que reconozca su singularidad". Hace 30 años que no se producía una huelga en el sector, recuerda Lázaro. Esta convocatoria, dice, es "histórica" porque cuenta con todos los apoyos de los sindicatos españoles y de las "organizaciones médicas europeas que no entienden cómo los médicos españoles no tenemos un Estatuto propio, que es lo que tienen todos los países europeos", por lo que augura un amplio seguimiento de la misma. "No es una cuestión de corporativismo médico", defiende, "es una cuestión de derechos que tenemos los médicos, de salud laboral, de conciliación de la vida laboral y familiar y que no podemos hacer jornadas, antes había 48 horas semanales, ahora hay 45, pero como faltan médicos, todos los médicos hacen de 60 a 70 horas. [...] Ahí está condicionada muchas veces la calidad y la seguridad que los pacientes merecen en su asistencia sanitaria".Escuchar audio
Indignación entre las instituciones malagueñas y el mundo de la cultura después de que el Gobierno central haya excluido a Málaga de la comisión para la conmemoración del centenario de la Generación 27. Más de 5.700 médicos de la provincia de Málaga que ejercen en la sanidad pública 4.500 exclusivamente para el SAS y 1.200 compatibilizando con la privada-están llamados hoy a una huelga nacional de 24h convocada la Confederación Española de Sindicatos Médicos y el Sindicato Médico Andaluz. La dirección de costas ha sacado a licitación los trabajos de ampliación de los baños del carmen de Málaga, una obra que llevaba una década esperándose, que supondrá una inversión 6,1 millones de euros y un plazo de 9 meses. El aeropuerto de Málaga sigue batiendo récords con 2.584000 pasajeros en mayo, un 8,7% más respecto al mismo mes de 2024 y 18.000 vuelos, un 10% más. El Unicaja buscará esta noche reponerse de la contundente derrota del miércoles e igualar las semifinales de Liga ante el Real Madrid. La escritora argentina Claudia Piñeiro está de vuelta en Málaga para presentar su última novela, 'La muerte ajena', hoy hablaremos con Claudia en nuestros estudios.Escuchar audio
Continúan las reacciones en Andalucía a la dimisión de Santos Cerdán, el número tres del PSOE, y las explicaciones de Pedro Sánchez este jueves en rueda de prensa. Unas explicaciones que para el presidente de la Junta son insuficientes. Juanma Moreno ha hablado hoy de gobierno cercado por la corrupción y pide, o la dimisión de Sánchez, o la convocatoria de elecciones. Desde el PSOE andaluz destacan la rápida actuación del partido exigiendo a Cerdán su dimisión, al contario, aseguran, de lo que ha hecho el PP con otros casos.Gran seguimiento de la huelga de médicos en Andalucía para protestas por el estatuto marco que pretende aprobar el Ministerio de Sanidad. Los sindicatos convocantes, el Sindicato Médico Andaluz y la Confederación Española de Sindicatos Médicos hablan de un 95 por ciento en provincias como Málaga. En Sevilla, unas 2.000 personas han colapsado parte del centro de la ciudad en una marcha improvisada entre el Hospital Virgen del Rocío y la Plaza de España, donde están a punto de llegar los médicos.Representantes del campo de Gibraltar se encuentran reunidos con el ministro de asuntos exteriores para conocer los pormenores del acuerdo sobre el Peñón con la Unión Europea y el Reino Unido. Esperan poder despejar las dudas surgidas en temas como la fiscalidad en búsqueda de esa igualdad y prosperidad reflejadas en el documento del pacto.Y en nuestra entrevista nos vamos hasta Granada para conocer los últimos detalles y trabajos en los días previos a la inauguración oficial del 74º Festival Internacional de Música y Danza de Granada.Escuchar audio
La Junta Electoral de las elecciones al Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE) celebradas ayer, ha certificado este viernes y de manera oficial, los resultados de la votación al CAAE y proclamado los vocales electos. “Diversidad de producciones en igualdad de condiciones” vence en las elecciones al Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. La toma de posesión de la nueva Junta Rectora tendrá lugar el 20 de junio de 2025. España producirá 21,68 millones de toneladas de cereales de invierno -como trigo, cebada y avena- en la campaña 2025-2026, un 17,69 % más que en la temporada anterior, según las últimas previsiones de la patronal de comerciantes mayoristas facilitadas este jueves. La comunidad de regantes de Montalbán ha lanzado un llamamiento urgente al Gobierno de Aragón y a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Su presidenta, Rosa María Cuerva, advierte que, si en quince días no se puede regar, la cosecha de este año acabará perdiéndose. La Fiesta del Cordero comienza este viernes y finaliza el próximo domingo. Repasaremos si se ha producido un repunte en las ventas de ganado en Aragón.
El Ministerio de Economía y Finanzas anunció ayer cinco medidas para atender la situación de los comercios que desarrollan su actividad en los departamentos fronterizos de Brasil. Conversamos En Perspectiva con el presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera, Gustavo Laclau. Hablando en un acto organizado por la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) en Artigas, el ministro Gabriel Oddone adelantó que las medidas sirven para amortiguar la difícil situación en esas zonas del país, pero que no son una solución final. “Los anuncios que vamos a hacer ahora no pretenden resolver todos los problemas, ni pretenden ser una solución que de alguna manera despeje todos los dilemas que la políticas públicas tienen, pero sí pretenden ser el inicio de un proceso de aproximación de parte del Poder Ejecutivo para atacar los problemas de la frontera”. En primer término, se exonerará en su totalidad el IVA mínimo a los pequeños contribuyentes y se reducirá un 50% de la tasa básica de ese tributo (es decir, se la llevará del 22% al 11%). La medida incluirá a las compras en comercios minoristas de ramos generales que estén localizados a menos de 20 km de un Paso de Frontera (PdeF) y se implementará mediante compras con tarjeta de débito. En segundo lugar, se dará una nueva extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de POS para monotributistas y contribuyentes Literal E. La tercera medida consta de una ampliación de la reducción del IMESI de 24% a 32% en la frontera con Brasil. Actualmente rige la rebaja, pero se aumentará en 8 puntos porcentuales la reducción del IMESI, pasando de 24% a 32% del precio de venta al público, cuando el pago se realice con un medio electrónico. En cuarto orden, se determinó “un régimen simplificado de importación” para el que se brindará exoneración total de tributos a la importación de determinados productos. Podrán hacer uso de este régimen especial los comercios minoristas, de ramos generales, ubicados a menos de 60 km de la frontera. El objetivo es que puedan importar libres de todo tributo productos que componen la canasta básica. Por último, habrá una reducción de hasta 75% en los aportes patronales de los nuevos empleos formales que generen las empresas ubicadas a menos de 60 km de un Paso de Frontera en los próximos 12 meses, es decir en el próximo año. La medida se aplicará en los rubros: Industria manufacturera; comercio minorista; alojamiento y servicios de comida; actividades administrativas y de apoyo; artes y entretenimiento y otras actividades de servicio. El costo estimado de este paquete para el Estado es de unos U$S 3 millones al año.
Hablamos de vivienda con Jorge Ginés, director general de ASPRIMA. Tertulia con José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros de la Confederación de Cuadros; César Arranz, presidente de la Asociación de Ejecutivos y Financieros; y Miguel Yagüe, Economista, asesor de organismos públicos, supervisores y bancos. Profesor de la Complutense, IE y Cunef.
EEUU exige el 5% del gasto en defensa, a España también. En Capital Intereconomía hablamos en la entrevista Capital con Enrique Navarro, presidente De MQ Globalnet y Analista De Defensa. En la tertulia Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales; Carlos Tobías, Abogado y con Carlos Arenas, Doctor en Economía. Y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Frente a la compleja situación económica y laboral que describe para Chile, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, delineó este martes las prioridades del gremio para lograr una reactivación económica sustancial. En entrevista con El Diario de Cooperativa, la líder de la CPC indicó que se requieren "agendas pro inversión, pro empleo, pro emprendimiento" basadas en "condiciones habilitantes" que se vienen discutiendo "hace tanto tiempo". Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
José Andrés Santos, presidente de la Confederación de Empresas de Cádiz, en los estudios de la SER
Luis Herrero entrevista a Magdalena Verdú, portavoz de la Confederación Nacional de la Asociación de Empresas de Fontanería.
Analizamos las cuentas de Nvidia con Salvador Aragón, Chief Innovation Officer de IE University. Tertulia con José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros de la Confederación de Cuadros. Miguel Yagüe, Economista, asesor de organismos públicos, supervisores y bancos. Profesor de la Complutense, IE y Cunef; y Rafael Ramiro, Profesor De Gestión Empresarial de Comillas ICADE.
El secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos narra el estado de las negociaciones para la reforma del Estatuto Marco de la Sanidad.
Editorial de Cristina López Schlichting. Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME, sobre los retos que asume al frente de la Confederación. La Escuela de Vida, con Ingeborg Schlichting, Carmen Candela y Pedro Martínez debaten sobre la siguiente cuestión: ¿Deben tasarse los tiempos en los restaurantes?
Trump preside una controvertida cena con personas que invirtieron en su memecoin. Analizamos todas las claves en la Entrevista Capital con Javier Pastor, portavoz y responsable de OTC de Bit2Me. En la tertulia Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Antonio Bonet Presidente Del Club De Exportadores; José Ignacio Gutiérrez,Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales y con Carlos Tobías, Abogado. Y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Carlos Antonio Vélez, en sus Palabras Mayores del 16 de mayo de 2025, habló de las convocatorias de las selecciones para la Eliminatoria y se refirió especialmente a Colombia. Vélez se refirió a la situación en la Confederación Brasileña de Fútbol. Carlos Antonio también analizó la temporada de James en el Club León. Finalmente, el analista habló de lo hecho por los clubes colombianos en Copa Libertadores y Copa Sudamericana.
Carlo Ancelotti fue anunciado como nuevo seleccionador brasileño, sin embargo, oficialmente no ocupará este cargo hasta el próximo 26 de mayo. Dos días después del comunicado por parte de la Confederación Brasileña y ante el silencio del Real Madrid, el entrenador italiano ha protagonizado una de sus ruedas de prensa más complicadas llena de silencios, pausas y mensajes encriptados mediante el lenguaje no verbal. Ancelotti solo ha podido levantar dos títulos esta temporada, que son la Supercopa de Europa y el título Intercontinental, pero es que además se va del club como el técnico más laureado de la historia con 15 títulos.
Carlo Ancelotti fue anunciado como nuevo seleccionador brasileño, sin embargo, oficialmente no ocupará este cargo hasta el próximo 26 de mayo. Dos días después del comunicado por parte de la Confederación Brasileña y ante el silencio del Real Madrid, el entrenador italiano ha protagonizado una de sus ruedas de prensa más complicadas llena de silencios, pausas y mensajes encriptados mediante el lenguaje no verbal. Ancelotti solo ha podido levantar dos títulos esta temporada, que son la Supercopa de Europa y el título Intercontinental, pero es que además se va del club como el técnico más laureado de la historia con 15 títulos.
A 40 años de la recuperación democrática, el PIT-CNT conmemora un nuevo Día Internacional de los Trabajadores. El acto central, que tendrá lugar en Montevideo, comenzará a la hora 10 y se realizará en la esquina de Avenida Libertador y Valparaiso. Sobre el escenario habrá tres oradores designados por la central sindical: Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y de la corriente “Gerardo Cuesta” vinculada al Partido Comunista del Uruguay; Lorena Luján, dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y de Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), perteneciente a la corriente “En Lucha”, y Sergio Sommaruga, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), que fue uno de los voceros más destacados de la campaña por la reforma constitucional sobre seguridad social impulsada por el PIT CNT, que se sometió a plebiscito junto con las elecciones nacionales y no alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación. Conversamos En Perspectiva con el profesor Sergio Sommaruga para conocer los temas centrales del discurso que va a pronunciar esta mañana.
Conocemos la escasez de conductores profesionales con José Antonio Moliner, presidente de TRADIME Aragón. Ante ello, la UE propone reducir la edad de acceso al carnet de conducir a los 17 años y descubrimos cómo afecta a las autoescuelas con Sergio Olivera, presidente de APAZ, la Asociación de Autoescuelas de Zaragoza y secretario general de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). Además, anotamos cómo la tecnología podría ayudar a prevenir accidentes al volante con Javier Goikoetxea, CEO de Next Mobility.
Rosana comenta la declaración de Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en Valencia, sobre cómo lo ocurrido durante la Dana. Pilar Bernabé dice que se enteró del desbordamiento del barranco del Pollo por la alcaldesa de Paiporta y no por la CHJ. La líder socialista aseguró durante los últimos seis meses que la Confederación informaba puntualmente