Avo Sostenible es un podcast sobre la sostenibilidad en la industria aguacatera de México. Recorreremos, de la mano de distintos protagonistas de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México, y de especialistas de distintas temáticas, las buenas prácticas y la innovación que garantizan el futuro de la industria aguacatera.
En el episodio de AvoSostenible, Fernando Yllanes Martínez, experto en derecho laboral, habla sobre los mecanismos de respuesta rápida del T-MEC y su impacto en las prácticas empresariales y el sector agrícola mexicano. Se exploran las estrategias para adaptarse y cumplir con las disposiciones laborales del acuerdo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá.
En este episodio de AvoSostenible, contamos con la presencia de Sandra Piña, Vicepresidenta de Insumos Estratégicos, Tecnología e Innovación del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Se discute la importancia de la innovación tecnológica en la industria agropecuaria, explorando avances digitales, desafíos y oportunidades para la sostenibilidad en la cadena alimentaria.
Beatriz Jacoste, Directora de KM ZERO Food Innovation Hub, expone cómo nuestras elecciones alimentarias y las prácticas de la industria impactan en el medio ambiente. Destaca la importancia de la sostenibilidad en la cadena de suministro de alimentos y el papel crucial de empresas y consumidores en la lucha contra el cambio climático.
En este episodio se aborda de manera integral la complejidad y vitalidad de la industria del aguacate. Se destaca el papel crucial del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la investigación y desarrollo de estrategias innovadoras para abordar estas problemáticas. Se profundiza en los esfuerzos de investigación y desarrollo del INIFAP, enfocados en impulsar la sostenibilidad del cultivo, aumentar la calidad de la fruta y reducir su impacto ambiental, mientras se fortalece la resiliencia de los productores ante condiciones cambiantes. También se abordan las perspectivas futuras del cultivo del aguacate, resaltando la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad en general para promover prácticas responsables y asegurar un enfoque sostenible que garantice la seguridad alimentaria y contribuya a la economía local.
En este episodio de AvoSostenible, el podcast de la industria aguacatera de Michoacán, el host Rubén Esponda platica con Sofía Condés, Head of Investor Outreach en FAIRR, sobre la transformación financiera impulsada por las inversiones ESG en la cadena alimentaria global. Desde su experiencia en finanzas convencionales hasta la intersección entre sistemas alimentarios, nutrición y medio ambiente, Sofía comparte perspectivas sobre cómo estas inversiones impactan en la toma de decisiones y el futuro sostenible de la cadena de suministro. Se habla sobre los beneficios de incorporar criterios ESG en las empresas, en la agricultura y la cadena de suministro alimentaria, y qué influye en la seguridad alimentaria o cómo se puede contribuir a los desafíos ambientales. Además, abordan el papel de FAIRR en la reciente COP28 y su movilización para influir en políticas alineadas con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
El episodio inaugural de la tercera temporada del podcast "Avosostenible" presenta a César Adrián Espinosa Mancinas, Gerente Senior de Sostenibilidad en Coca Cola México. En la conversación se explora la necesidad de una estrategia corporativa sólida para la Sostenibilidad, destacando la importancia de que las empresas asuman activamente su impacto en las comunidades. Se profundiza en el concepto de Inversión Social, y cómo va más allá de la responsabilidad social corporativa convencional, siendo esencial para construir una imagen de marca positiva, fortalecer relaciones y prepararse para desafíos globales. Los programas de sostenibilidad corporativos se convierten en inversiones sociales para las comunidades.
En este episodio de AvoSostenible, Rubén Esponda y David Ruíz, Tesorero actual del Consejo Directivo Saliente de la APEAM, exploran cómo la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México está enfocada en promover la sostenibilidad en la industria del aguacate en Michoacán. Discuten cómo esta visión sostenible no solo aborda las necesidades medioambientales actuales, sino también aporta beneficios económicos, educativos y culturales a las comunidades locales. Además, analizan las prácticas sostenibles a lo largo de la cadena de valor del aguacate y su impacto en los mercados internacionales. Se reflexiona sobre los desafíos futuros y la evolución de la industria, destacando la importancia de la sostenibilidad para su crecimiento responsable y su legado en la región.
En este episodio de AvoSostenible, el enfoque principal es la gestión forestal sostenible llevada a cabo por la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Los invitados, el Ing. Gregorio Anguiano y el Ing. José Campoverde, comparten sus experiencias y conocimientos sobre esta iniciativa para proteger los bosques y cómo se organizan para llevar a cabo actividades que cuidan y protegen el patrimonio natural. Se abordan los retos y dificultades que enfrentan en la promoción de actividades sostenibles. Además, se destaca la importancia de las alianzas, como la colaboración con APEAM, en la promoción del cuidado forestal. Se subraya la conexión entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico y social de las comunidades.
Este episodio de AvoSostenible se centra en la importancia de Casa APEAM como un centro vital para la industria del aguacate mexicano, destacando su impacto regional en el desarrollo local. Además, se explora su arquitectura sostenible, resaltando las características ecoamigables y la eficiencia energética del edificio diseñado por el Arquitecto Gerardo Gómez Mier, quien comenta los desafíos y ventajas de administrar un edificio sostenible, así como las posibles certificaciones que se pueden conseguir, como la Certificación LEED.
En este episodio de Avosostenible, el Dr. Carlos Ortiz Paniagua y el anfitrión Rubén Esponda exploran el impacto económico y social de la producción de aguacate en la región de la franja aguacatera de México. Abordan tres temáticas clave: el bienestar social y la producción de aguacate, la equidad en la región aguacatera y las prácticas sostenibles y su impacto en el bienestar social. Discuten beneficios, desafíos y soluciones relacionados con la industria, resaltando la importancia de la equidad, la sostenibilidad y las políticas públicas para el desarrollo y el bienestar de la comunidad local.
En este episodio de “AvoSostenible” el host Rubén Esponda y el invitado Raúl Yusta García, doctor en Ingeniería Ambiental y experto en sostenibilidad, exploran la importancia vital del agua en la agricultura, destacando su relevancia en la producción de alimentos y la preservación de ecosistemas, con ejemplos internacionales que han logrado cuidar el agua y hacer agricultura sostenible incluso en lugares retadores. Se centran en la agricultura de aguacates en México, analizando los desafíos del manejo del agua y discuten las buenas prácticas agrícolas, la innovación tecnológica, los beneficios ambientales y lo necesarias que son futuras medidas para garantizar un uso sostenible del agua en esta industria.
En este episodio de "AvoSostenible", Luz María Chombo, Gerente de Certificaciones AHIFORES, conversa sobre las acciones concretas implementadas en México para cumplir con los compromisos laborales y sociales establecidos en el T-MEC en el sector agrícola. A través de la colaboración entre APEAM y AHIFORES, se destacan iniciativas que buscan mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores del campo mexicano. Se explora cómo estas acciones no solo impactan positivamente en los trabajadores y sus comunidades, sino también en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También aborda cómo APEAM y AHIFORES buscan fortalecer el sector agrícola mexicano y su compromiso con el T-MEC.
En este episodio de AvoSostenible se explora la relevancia de la sostenibilidad en la producción de aguacate en México. Patricia Toledo, Vicepresidenta de Sostenibilidad en el Consejo Nacional Agropecuario, comparte cómo esta nueva área se esfuerza por impulsar el campo mexicano de manera sostenible y posicionarlo como un motor del desarrollo. Se discuten objetivos clave de esta iniciativa, estrategias para promover prácticas sostenibles en la agricultura, el papel de la inclusión social y la equidad en el campo, así como el impacto directo en la producción de aguacate. Patricia destaca cómo la sostenibilidad no solo mejora la calidad de los productos, sino que también contribuye a la exportación, la conservación de recursos naturales y la reputación del sector.
En este episodio de AvoSostenible, se aborda la creciente relevancia de la sostenibilidad en el mercado europeo, destacando la labor de Lia Bijnsdorp, Directora General de United Producers of Mexico (UPM), en la vinculación de productores y exportadores mexicanos con Europa. Se exploran las medidas y políticas europeas para impulsar prácticas sostenibles en la producción y distribución, así como la respuesta de las empresas y consumidores ante esta tendencia. Además, se profundiza en el papel de las iniciativas sostenibles en las exportaciones de aguacate, considerando las regulaciones y acciones para garantizar la responsabilidad ambiental. Se habla también del cambio de perspectiva del consumidor europeo y su influencia en la demanda de prácticas comerciales más sostenibles.
En este episodio de AvoSostenible, el anfitrión Rubén Esponda recibe a la nutrióloga Frida Alarcón, reconocida por su cuenta @noesensalada, donde comparte recetas e inspiración para motivar a sus seguidores a llevar una vida saludable. La conversación se centra en el aguacate, un fruto emblemático de México, y su papel como fuente nutritiva en una alimentación consciente y sostenible. Frida destaca la importancia de explorar la versatilidad del aguacate más allá de las recetas tradicionales, invitando a la audiencia a adoptar un enfoque creativo en su consumo. Además, se aborda el impacto de la popularidad creciente del aguacate en los últimos años, tanto en México como a nivel global. Se enfatiza la necesidad de tomar decisiones responsables en nuestra alimentación y estilo de vida, incorporando el aguacate sostenible, un fruto nutritivo y delicioso.
En este episodio, Rubén Esponda entrevista al Director de Veggies from Mexico, Georgius Ricardo Gotsis Fontes, sobre la importancia de las certificaciones en la industria alimentaria para promover prácticas sostenibles y reducir el impacto ambiental. Se discuten las tendencias cambiantes de consumo y el enfoque creciente en la sostenibilidad. Además, se examina cómo las certificaciones se han adaptado para responder a estas nuevas tendencias internacionales, y se compara el panorama de México con el escenario global. La conversación también destaca las ventajas de las certificaciones de sostenibilidad para los exportadores, el papel que juegan en la elección de los consumidores y cómo influyen en la demanda mundial de los mercados.
En este episodio Rubén Esponda entrevista a Bernardo Rivadeneyra Pérez, Presidente del Comité de Gobierno Corporativo del Consejo Coordinador Empresarial. El episodio se centra en la importancia del Gobierno Corporativo frente a los desafíos globales y su papel en la búsqueda de un futuro sostenible. Se discuten las funciones de la Comisión de Gobierno Corporativo del Consejo Coordinador Empresarial, que incluyen la actualización y difusión del código, la promoción de la cultura de Gobierno Corporativo en empresas familiares y el desarrollo de estrategias para impulsar el Gobierno Corporativo en las empresas. Además, se aborda la importancia de la gobernanza en la planificación, organización y transparencia de las mismas.Se destaca también la importancia del Gobierno Corporativo en el cuidado del medio ambiente y la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias y se aborda el rol de los consejeros independientes en los consejos de administración.
En este episodio de AvoSostenible, se profundiza en la importancia de la trazabilidad como una herramienta clave para lograr la sostenibilidad en la industria del aguacate. Se destaca cómo la trazabilidad permite registrar e identificar la ubicación y trayectoria del aguacate a lo largo de todas las etapas de producción, desde la siembra hasta el consumo final. Esto garantiza que solo los productos con los más altos estándares de calidad e inocuidad lleguen a los mercados. Se explora la relación entre los procesos de trazabilidad y la sostenibilidad, así como las ventajas que la trazabilidad ofrece tanto para la industria como para el consumidor final. Además, se analizan las tecnologías de la información y las herramientas utilizadas en la trazabilidad en compañía del invitado Jesús Martínez, Gerente de Tecnologías de la Información en APEAM, con énfasis en los logros alcanzados por APEAM en el desarrollo de plataformas informáticas para rastrear los aguacates, pues son pioneros en la industria.
En este episodio de AvoSostenible, el invitado especial Ing. Luis Javier Mendoza Melendez, Asesor Técnico de la APEAM, habla sobre el Plan de Trabajo Operativo, el cual desempeña un papel crucial en la exportación de aguacate Hass desde México a Estados Unidos, garantizando el cumplimiento de estándares de sanidad y la ausencia de plagas. Este plan establece reglas y directrices para asegurar que los procedimientos utilizados por los exportadores sean uniformes y efectivos, y ha ido evolucionando a lo largo de los años según las necesidades de la industria. Este plan asegura la inocuidad y la trazabilidad, y tiene impacto en la sostenibilidad de la industria aguacatera.
En este episodio de AvoSostenible, el tema central es la importancia de la pesca sustentable y la protección de los océanos. La Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable, representada por Mariana Ramos Sánchez, es un grupo de compañías pesqueras comprometidas con la visión de la sustentabilidad y con promover el desarrollo de la pesquería sustentable. Se destaca la importancia de que más industrias se sumen a la misión de la sustentabilidad, así como la visión a futuro de la Alianza.
Hamilton Oliveira, Gerente de Investigación y Desarrollo en la APEAM, es un reconocido experto en polinizadores y su trabajo ha sido fundamental para la industria aguacatera. Su labor se enfoca en estudiar y conservar las especies de polinizadores, generando estrategias y acciones para lograr una producción sostenible del aguacate y preservar el ecosistema. En el episodio, se destaca la importancia de los polinizadores para la industria aguacatera a nivel mundial. Los polinizadores, especialmente las abejas, desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad. Se discute la labor de investigación de la APEAM, la cual se enfoca en comprender el papel beneficioso de los polinizadores en la producción de aguacate, así como en implementar estrategias para su conservación.
La producción de aguacate es muy importante en muchas comunidades agrícolas de Michoacán, y las familias que han dedicado su vida a cultivar aguacate han creado un gran legado. La invitada, Karla Mendoza, ha estado dedicada a la industria aguacatera toda su vida y desde su experiencia, nos habla sobre la producción de aguacate como un tema de legado generacional que además, ha tenido un impacto económico importante en las comunidades. Su familia estuvo en los inicios de APEAM, y han podido influir en los cambios y adaptaciones de la industria de cara a los mercados internacionales.
Como parte de su compromiso con la sustentabilidad, la APEAM se enfoca en la educación como uno de los pilares fundamentales para lograr sus objetivos a largo plazo. En este episodio se discuten las estrategias y acciones que la APEAM implementa en materia educativa, incluyendo su apoyo a la Fundación Lazos y la formación de docentes, y se aborda la importancia de la educación ambiental para las nuevas generaciones. También se discuten los proyectos necesarios para redoblar esfuerzos en esta materia y la importancia de la participación activa en la comunidad en deporte, cultura y educación, con la participación de, Carlos Alberto Gómez, Coordinador de Responsabilidad Social de la Gerencia de Desarrollo Sostenible de la APEAM.
El biólogo Xicotencatl Camacho habla sobre la conservación de la biodiversidad, que es fundamental para mantener el equilibrio ecológico y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas. En la región de la producción de aguacates de Michoacán, la biodiversidad es especialmente relevante para la producción de aguacate sostenible y la protección de los ecosistemas locales. Para lograr la conservación de la biodiversidad, es necesario conocer las características ecológicas locales y las especies nativas para definir planes estratégicos, así como usar herramientas tecnológicas y hacer investigación constante.
La Ing. Katia Aguilar, Gerente de Proyectos Técnicos en la APEAM, habla sobre el Programa APEAM Reforesta, que contribuye a la reforestación de las zonas boscosas de la Franja Aguacatera de Michoacán como parte del compromiso de la industria por la conservación del medio ambiente. APEAM Reforesta ha evolucionado mucho desde sus inicios, y cualquier comunidad de la franja puede participar a través de convocatorias puntuales. Varias comunidades han logrado un modelo económico favorable a través de este programa y de la conservación de sus bosques, y se espera que a futuro, cada vez más comunidades se integren y se sumen al compromiso.
Fernanda Alvarado es una especialista en nutrición que creó en 2009 el proyecto "Bien Comer" con el fin de difundir conocimientos y herramientas para promover un estilo de vida saludable a través de la alimentación y concientizar sobre la importancia de la dieta en la prevención de enfermedades. En este episodio de AvoSostenible, el tema a tratar es el aguacate, una fruta emblemática de México que ha ganado popularidad no solo por su sabor y versatilidad, sino también por sus beneficios nutricionales para mejorar la salud. Fernanda Alvarado profundiza en este tema y destaca los beneficios que el aguacate puede aportar a nuestra alimentación. El objetivo es fomentar la importancia de incluir al fruto en una dieta equilibrada.
Carmen Orejel Aldaco, Productora de aguacate, e hija de padres mexicanos, aprendió del amor al trabajo del aguacate y el respeto por la tierra desde temprano. La mujer tiene un papel fundamental en la industria aguacatera, desde la producción hasta la distribución y comercialización, han contribuido con innovación y liderazgo en el campo agroindustrial, sin embargo, todavía hay desafíos con respecto a la equidad de género. En este episodio de AvoSostenible, se tocan temas importantes para el bienestar, la equidad y el compromiso comunitario hacia las mujeres; ¿qué se puede hacer para visibilizar más la participación de las mujeres?, ¿cómo se puede generar más educación y responsabilidad social a través de esta visión?, ¿cómo se pueden reducir las brechas?
El programa de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), llamado Conservación de Bosques, tiene como objetivo proteger los bosques michoacanos y la biodiversidad en la zona de influencia de la Franja Aguacatera. Para lograr este objetivo, el programa incluye la formación y capacitación de brigadas forestales, la implementación de un sistema de alerta de incendios y el apoyo a solicitudes de combate contra incendios. Todo esto se realiza en línea con la sostenibilidad que caracteriza a la APEAM.En esta emisión de AvoSostenible, se habla sobre las brigadas forestales, qué podemos hacer como sociedad para prevenir incendios y cuáles son las acciones específicas para mejorar la situación en las comunidades de la Franja.
En el segundo episodio del podcast AvoSostenible se habla sobre compromiso y sosteniblidad. María Isabel Larragoiti, Gerente de Sostenibilidad de la APEAM A.C., habla sobre las estrategias en materia que la APEAM ha llevado a cabo desde su creación, y cómo después las estrategias evolucionaron para apoyar los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas luego de adherirse a la iniciativa. Con transparencia, la APEAM presenta su Comunicación de Involucramiento, un documento detallado que busca mostrar transparencia en los procesos y decisiones de la asociación y cómo estos han impactado de forma positiva a la industria aguacatera.
El primer episodio de la segunda temporada del podcast AvoSostenible, se centra en una celebración: los XXV años de la APEAM. El invitado es el Ing. José Armando López Orduña, Director General de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, APEAM. En el episodio se abordan los veinticinco años de éxito nacional e internacional de la asociación desde el inicio de las exportaciones de aguacate Hass a Estados Unidos, cómo el aguacate se ha vuelto un fruto de clase mundial y cómo ha evolucionado su estrategia para lograr calidad y popularidad en el mercado internacional.
Dieciseisavo episodio de Avo Sostenible en el que se analizarán los resultados obtenidos por parte del estudio FODA aplicado a APEAM por parte de Reforestamos México; lineamientos, oportunidades y siguientes pasos para que los Programas de Reforestación y Conservación de Bosques en la franja aguacatera michoacana adquieran mayor impacto.
Quinceavo episodio de Avo Sostenible en el que se explorará la importancia de los medios de comunicación como puentes para conectar en la sociedad sobre el desarrollo sostenible, su inmersión en los temas comprendidos dentro de la Agenda 2030 de la ONU y la especialización que requiere contar historias sobre la sostenibilidad en la agroindustria y, en particular, el cultivo de productos emblema de la exportación nacional, como el aguacate.
Catorceavo episodio de Avo Sostenible en el que se habla sobre el proceso que se lleva a cabo para usar los agroquímicos en los huertos de aguacate y cómo se garantiza un producto inocuo; así como el cuidado de la salud humana, agua, medio ambiente y biodiversidad. Además se explican las normas que implementa la APEAM para garantizar que los productores mantengan estas regulaciones, incluso, se invita a otros estados a seguir la misma línea. También se platicó sobre los estándares de calidad aplicados para lograr exportar el aguacate al mercado americano y el compromiso de la población para contribuir a crear un producto sano.
Treceavo episodio de Avo Sostenible en el que se habla sobre la importancia de las abejas en la producción del aguacate; cómo es que gracias a la polinización ayudan a aumentar la producción, lo cual beneficia a los productores y sus familias. También se comenta el cuidado que en Michoacán se tiene para ellas y qué es lo que cada huerta hace para asegurar que se mantengan por muchos años. Se señaló el interés de la APEAM por ser un referente en el país del cuidado del ambiente y qué medidas llevan a cabo para ello.Asimismo, se destacó una lista de 10 medidas que cada huerta cumple para poder exportar su producto.
Doceavo episodio de Avo Sostenible en el que se habla sobre el uso responsable del agua para la producción del aguacate, los beneficios que el suelo aporta para lograr un proceso sostenible y por qué es tan importante mantener ese cuidado para futuras generaciones. Además se comenta qué trabajos se han hecho, cuáles faltan por hacer y cómo es que APEAM busca proteger el medio ambiente, asegurando una producción sostenible. De igual forma, se destaca que para la producción se utiliza agua de lluvia y para mantener a los árboles de aguacates hidratados y dejando una huella hídrica mínima.
Onceavo episodio de Avo Sostenible en el que se habla sobre la Agenda Verde, la importancia de su implementación para el cuidado de las huertas de Aguacate, así como la protección al ecosistema. Además se comenta cuáles han sido los indicadores que se han obtenido de ella, los cuales han permitido saber cómo están el suelo, el bosque, agua, biodiversidad y la población. También se habla sobre la responsabilidad que tienen los agricultores para cuidar al suelo y así mantener sus huertas por muchos años. De igual forma, se explican las acciones para asegurar una producción sostenible, entre las que destacan uso controlado de agroquímicos, el cuidado del agua, al usar el 90% de la lluvia.
Décimo episodio de Avo Sostenible en el que se habla sobre la importancia de buscar productos sostenibles, que ayuden al ambiente y que nos brinden una dieta saludable. Además las características del aguacate, los beneficios que aporta al cuerpo y la versatilidad para prepararlo, ya que se pueden crear diversos platillos, lo que también lo hace conocido a nivel mundial. También nos comentan los chefs que siempre buscan trabajar con los productos disponibles, respetando temporalidades, y de ahí se inspiran para hacer diversas creaciones. Lo importante de hacer conciencia de conocer de dónde viene nuestro alimento. Y nos compartieron diversas recetas con el fruto.
Noveno episodio de Avo Sostenible se habla sobre qué es el Avocado Institute of Mexico, cuál es su origen y cómo se convierte en una plataforma para informar a los consumidores americanos sobre el producto, su producción sostenible, procesos, los productores, así como la cadena que sigue desde que se produce, hasta que llega a la mesa de cada consumidor. También se menciona a la Universidad del aguacate, su función y certificación de quienes participan en ella. De igual forma sobre la importancia que tiene para el consumidor americano, consumir productos sostenibles y de pequeños productores, puntos que Avocados from Mexico cumple.
Octavo episodio de Avo Sostenible se habla del impacto de la pandemia en la industria aguacatera, cómo se hizo frente a ella, el apoyo para crear empleos a más de 200 habitantes de Uruapan. Así como el reto de la fundación Lazos para enseñar a profesores a impartir clases en línea, a los alumnos para poder habituarse a esta nueva forma de aprendizaje y a los padres para poder seguir con la educación de sus hijos. También sobre el apoyo a los hospitales y la capacitación a los empleados de la industria.
Diversas organizaciones colaboran para mitigar y revertir el impacto ambiental en México, entre ellas, Reforestamos México. Sus esfuerzos generan resultados positivos en las comunidades con las que colaboran pues, además de realizar acciones en materia de reforestación, capacitan a los pobladores y los acompañan junto con otras instituciones a fin de generar actividades sostenibles que impacten de forma directa en su desarrollo y que resultan en herramientas claves en la lucha contra el cambio climático.Reforestamos México: reforestamosmexico.org
La reducción de riesgos en los procesos y al producto son fundamentales en la industria alimenticia. Por ello, de forma continua, la industria aguacatera desarrolla programas, guías y acciones que faciliten a sus asociados identificar situaciones de esta naturaleza, durante la elaboración o manufactura de alimento; además de implementar medidas preventivas de control dentro de un plan de inocuidad.En este episodio, el Ing. Ubaldo Rodríguez, Jefe de Inocuidad, y María Isabel Larragoiti Suárez, Gerente de Sostenibilidad, ambos de APEAM, nos contarán sobre los trabajos en materia de inocuidad, los logros hasta el momento y cómo superan los diversos retos a los que se enfrentan.
El Ing. Víctor Manuel Villalobos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Don José Luis Gallardo Anguiano y Jaime Rivas, Presidente y Vice Presidente de APEAM respectivamente, así como el Dr. Francisco Javier Trujillo, Director en Jefe del SENASICA y el Lic. Santiago Argüello, titular de la Dirección Nacional de Fomento a la Agricultura de SADER, comentan las acciones en materia de sostenibilidad del sector agroindustrial de México y lo que significa que APEAM se coloque un paso adelante de estos esfuerzos al adherirse voluntariamente al Pacto Mundial de la ONU y comprometerse a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: https://www.gob.mx/agricultura
Cuarto episodio de Avo Sostenible en el que se habla sobre la alianza entre Fundación Lazos y APEAM. En él se presentan los trabajos en materia educativa que se han desarrollado mediante esta alianza, durante más de 10 años, y cómo esto impacta de forma positiva en las comunidades, los padres, maestros, alumnos y la infraestructura.Además, se habla sobre los retos actuales y futuros, para la industria y sus comunidades, vinculados a la pandemia del COVID-19.Fundación Lazos: https://www.lazos.org.mx
En este tercer episodio de Avo Sostenible, Juan Pablo Ortuño nos habla de la agenda de APEAM para cumplir con sus compromisos vinculados al Pacto Mundial. Además, nos platica acerca de cómo estas acciones impactan en la sostenibilidad de la industria y cómo beneficia a los pequeños y medianos agricultores, que son la base de esta Asociación. APEAM es líder de sector agropecuario y ejemplo de sostenibilidad en el país. http://www.apeamac.com
Segundo episodio de Avo Sostenible donde se presenta a la Gerencia de Desarrollo Sostenible de APEAM, los trabajos que realiza, además de explicar cómo se adhiere la organización al Pacto Mundial y qué actividades realiza para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible aplicables a la industria aguacatera del país. Pacto Mundial:https://bit.ly/3plMI2x
Este primer episodio de Avo Sostenible tiene la intención de dar a conocer a la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), presentar sus proyectos, su labor y, sobre todo, hablar de los trabajos que desarrolla, desde su origen, en pro de la sostenibilidad, la producción responsable del aguacate y las comunidades que dependen de esta actividad.