POPULARITY
Categories
El próximo 30 de noviembre Honduras celebra elecciones generales para elegir a un nuevo presidente, diputados, representantes del Parlamento Centroamericano y alcaldes. La campaña ha estado marcada por ataques mutuos de los candidatos que se acusan de promover el fraude, mientras los hondureños esperan de sus élites políticas medidas para luchar contra la inseguridad, la corrupción y la pobreza. "Los hondureños quieren votar pese a estar cansados de la política", analiza para RFI el experto Daniel Vásquez. Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple. "Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica. Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral. Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez. Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales. "El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos. Cambio de empresa para transportar las urnas "Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política. Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (...) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI. Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción. Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios. "¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez. Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto. Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa. Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor. "Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (...) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega. La inseguridad, principal preocupación de los hondureños Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. "Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica". #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
El próximo 30 de noviembre Honduras celebra elecciones generales para elegir a un nuevo presidente, diputados, representantes del Parlamento Centroamericano y alcaldes. La campaña ha estado marcada por ataques mutuos de los candidatos que se acusan de promover el fraude, mientras los hondureños esperan de sus élites políticas medidas para luchar contra la inseguridad, la corrupción y la pobreza. "Los hondureños quieren votar pese a estar cansados de la política", analiza para RFI el experto Daniel Vásquez. Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple. "Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica. Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral. Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez. Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales. "El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos. Cambio de empresa para transportar las urnas "Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política. Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (...) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI. Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción. Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios. "¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez. Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto. Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa. Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor. "Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (...) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega. La inseguridad, principal preocupación de los hondureños Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. "Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica". #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
Neste episódio, comentamos o primeiro ciberataque realizado por inteligência artificial, uma operação que atingiu 30 empresas e foi atribuída a um grupo de hackers financiado pelo estado chinês. Você irá aprender como os criminosos utilizaramContinue reading
A Universidade de Fortaleza (UNIFOR) está lançando o podcast Pod Cidadania que visa enriquecer a formação acadêmica e profissional dos alunos do curso de Direito, bem como daqueles que se preparam para ingressar no ensino superior. Realizado por alunos da graduação sob a orientação de diferentes professores, o podcast será transmitido pelo Uniforcast no Spotify.Prof. Regis Gurgel, Defensor Público Estadual e Professor do Curso de Direito da UNIFOR conta sua atuação na defesa do cidadão e dá muitas dicas e orientações sobre inventário e partilha.FICHA TÉCNICA:Apresentação: Carolina Brasileiro Dantas Vasconcelos, Juliano de Medeiros Teixeira, Ryco Daniel de Oliveira, Sheyla Maria Martins Pontes, André Façanha PeixotoTécnicos de áudio e edição: João Sales, Ítalo Lima, Sérgio Freitas e Kico GomesProdução: Clara Cezarino, Beatriz Barros, Pablo Santos, Matheus Pinheiro, Vinicius Pires.Coordenadores de produção de podcast: Ana Paula Farias e Max EluardDireção Geral: Max Eluard
Esta semana arranca la recta final del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. En el centro, una pregunta: ¿hubo filtración del correo de Alberto González Amador? Varios periodistas han declarado que accedieron al correo en el que la pareja de Ayuso reconocía sus delitos, y lo hicieron antes de que llegara al fiscal. Pero no han desvelado quién se lo envió, acogiéndose al secreto profesional. Esto abre un debate: el derecho de los periodistas a no desvelar su fuente frente a la investigación sobre la información confidencial. ¿Pueden obligarles a desvelar su fuente? Créditos Realizado por: Bárbara Ayuso Presentado por: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Ana Alonso Coordinación: José Juan Morales Dirige Hoy en EL PAÍS: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Donald Trump ha hecho de la “guerra contra el narcotráfico” un eje de su política exterior para exhibir mano dura y presionar a gobiernos incómodos. Desde este verano, más de 60 personas han muerto en operaciones contra narcolanchas en el Caribe, y el Pacífico oriental, frente a Venezuela, con la mira en forzar la caída de Nicolás Maduro. Washington ya habla de una “fase dos”: un posible desembarco terrestre. ¿Es viable? Créditos Realizado por Bárbara Ayuso y Florantonia Singer Presentado por Ana Fuentes Edición Ana Ribera Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Coordina José Juan Morales Dirección Hoy en El País Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
repost @O valor e o sentido da vida - Lúcia Helena Galvão e Clóvis de Barros Filho #aovivo - YouTube Transmitido ao vivo em 6 de nov. de 2025 O Café Filosófico CPFL é um espaço aberto para reflexão. As falas dos convidados e os comentários do público são de responsabilidade dos respectivos autores e não refletem, necessariamente, a visão do Instituto CPFL ou de seus controladores. Comentários fora do tema proposto e que disseminam discursos de ódio e/ou ataques criminosos serão banidos automaticamente. “Que tipo de ser humano você quer ser?” Com essa provocação que exige olhar para dentro, identificar valores essenciais e, muitas vezes, confrontar incoerências entre crenças e atitudes, Lúcia Helena Galvão e Clóvis de Barros Filho dão início a um diálogo inspirado no livro O valor e o sentido da vida, obra que vai embasar um bate-papo dos autores com o público de Jundiaí, no módulo especial do Café Filosófico CPFL, em parceria com a Papirus Editora, em 6 de novembro, no Teatro Polytheama. Na ocasião, os autores abordarão temas centrais da obra, lançada pela Papirus 7 Mares, propondo uma reflexão sobre a busca pelo próprio caminho, o dilema entre razão e emoção, o conceito de propósito e o verdadeiro significado de prosperidade. Ao longo da conversa, Clóvis e Lúcia Helena discutirão, ainda, a importância do autoconhecimento, o papel do outro em nossa trajetória, a fronteira entre a boa vida e o sucesso, além da necessidade de encarar as inquietudes como oportunidades de crescimento. Com olhares complementares, os autores convidam o público a refletir sobre quem somos, quem desejamos ser e como podemos construir uma vida com sentido e valor, questões que atravessam toda a obra e inspiram a palestra de lançamento. O evento, com curadoria do Instituto CPFL e Papirus Sete Mares, terá início às 19h30, com a palestra e um momento de perguntas do público, que poderão ser enviadas pelo chat do canal do Café Filosófico CPFL no YouTube. A abertura contará com uma apresentação do Bom de Tom, projeto de iniciação musical que oferece aulas de flauta e ukulelê para crianças de 7 a 14 anos, em Jundiaí. Realizado pela Goall Impacto Social, por meio da Lei de Incentivo à Cultura, com patrocínio da CPFL Energia e apoio da State Grid Brazil Holding S.A. e do Instituto CPFL, o projeto integra a frente CPFL Jovem Geração e, mais do que ensinar música, aposta no desenvolvimento integral dos jovens, estimulando disciplina, concentração, trabalho em equipe e criatividade. Lúcia Helena Galvão é filósofa, professora, escritora, poetisa, conferencista e voluntária com mais de 30 anos de experiência na organização Nova Acrópole do Brasil. Nascida no Rio de Janeiro, vive em Brasília há mais de quatro décadas. Seu trabalho atrai uma audiência global, com milhares de pessoas acompanhando suas produções criativas e filosóficas. Visa auxiliar as pessoas a crescerem e a se tornarem seres humanos melhores. Clóvis de Barros Filho é doutor e livre-docente pela Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo. Professor, palestrante e escritor best-seller, tem mais de 30 livros publicados sobre ética, felicidade, autoconhecimento e valores. Suas palestras cativam as mais diversas plateias. Recorrendo a exemplos do cotidiano e histórias divertidas, ensina conteúdos densos de maneira leve e fascinante Siga as redes da TV Cultura! Facebook: / tvcultura Twitter: / tvcultura Instagram: / tvcultura Site: https://tvcultura.com.br/ Siga o Instituto CPFL Facebook: / institutocpfl Twitter: / cafe_filosofico Site: http://www.institutocpfl.org.br/
Em entrevista ao programa "Escuta Aqui" da Rádio Sideral, na sexta-feira (7), o professor Carlos Alberto Silva, o Beto, da Escola Abará Capoeira, detalhou a programação do 3º evento "Vem Jogá Mais Eu". O encontro ocorre neste fim de semana em Getúlio Vargas e marca a consolidação da cidade como referência na modalidade.
La creencia que la Tierra es plana es relativamente reciente. Ya desde la antigüedad se esgrimieron primero argumentos elementales para quiénes vivían en las costas y más adelante se presentaron verdaderas demostraciones basadas en la observación de fenómenos astronómicos y en argumentos geométricos. Aún así desde el siglo XIX y más recientemente con el auge de YouTube el movimiento cultural "terraplanista" ha tenido un auge reconocible. ¿Qué plantea este movimiento contracultural? ¿Tienen realmente argumentos científicos o matemáticos sólidos? ¿Cómo explican experiencias tan elementales como la gravedad o las diferencias horarias o los eclipses?. Nos sentamos en este episodio a conversar sobre el terraplanismo y por ahí derecho a presentar algunos argumentos en favor del terraglobismo, su antítesis milenaria y ampliamente demostrada.Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://tinyurl.com/y58xkvcn Lista de reproducción temática: https://tinyurl.com/89s2fpm8 Enlaces recomendados: Documental "Tan plana como un encefalograma" https://www.netflix.com/co/title/81015076 (no está disponible en todos los países).
A Universidade de Fortaleza (UNIFOR) está lançando o podcast Pod Cidadania que visa enriquecer a formação acadêmica e profissional dos alunos do curso de Direito, bem como daqueles que se preparam para ingressar no ensino superior. Realizado por alunos da graduação sob a orientação de diferentes professores, o podcast será transmitido pelo Uniforcast no Spotify.Profa. Ana Paula Araujo de Holanda, Advogada e Professora do Curso de Direito da UNIFOR, profissional em constante luta contra a violência contra a mulher.FICHA TÉCNICA:Apresentação: Carolina Brasileiro Dantas Vasconcelos, Juliano de Medeiros Teixeira, Ryco Daniel de Oliveira, Sheyla Maria Martins Pontes, André Façanha PeixotoTécnicos de áudio e edição: João Sales, Ítalo Lima, Sérgio Freitas e Kico GomesProdução: Clara Cezarino, Beatriz Barros, Pablo Santos, Matheus Pinheiro, Vinicius Pires.Coordenadores de produção de podcast: Ana Paula Farias e Max EluardDireção Geral: Max Eluard
En julio de 2025 un nuevo visitante interestelar fue descubierto vagando entre los planetas. Su naturaleza interestelar fue revelada rápidamente y la "registraduría astronómica" le bautizo 3I/Atlas; un nombre, a decir verdad, y después de todo el polvero que ha levantado, bastante aburrido. En Punto Bernal le llamaremos por cariño "Tresi". ¿Cómo se descubrió? ¿Por qué ha causado tanto revuelo? ¿Cuáles son las anomalías físicas y orbitales que tiene? ¿Podría en realidad tratarse de chatarra espacial o una nave extraterrestre? ¿Deberíamos en realidad llamarle un "cometa"?. Aunque la historia de "Tresi" y su paso por el sistema solar todavía se está escribiendo, esta es la conversación que sostuvimos en Punto Bernal sobre el objeto astronómico del momento.Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://tinyurl.com/y58xkvcn Lista de reproducción temática: https://tinyurl.com/89s2fpm8 Enlaces recomendados: libro "Extraterrestres" de Avi Loeb https://tinyurl.com/2may7h5v, libro "Interstellar" de Avi Loeb https://tinyurl.com/yd4jrvyh.
Pablo Puyol, actor y cantante malagueño, nos presenta Houdini, un musical mágico en el Teatro Calderón de Madrid. Puyol interpreta a Houdini. El espectáculo alterna música con más de 20 números de ilusionismo. Está escrito y dirigido por Federico Bellone e inspirado en el libro El hombre imposible. Se estrena en Madrid antes que en Broadway. 'Houdini, un musical mágico' llega al Teatro Calderón con ilusiones espectaculares El actor ha confesado que "es el reto más difícil que he realizado, estoy muy contento con el resultado de la obra. Lo que hago encima del escenario es algo muy difícil de realizado. Pensaba que no iba a poder interpretar este papel por la complejidad que tiene”. Pablo Puyol ha añadido que “estaremos hasta febrero en el Teatro Calderón, aunque nuestra idea es quedarnos más tiempo. La gente que venga a ver “Houdini. Un musical mágico” va a presenciar un espectáculo como no hay otro en Madrid. La gente va a disfrutar mucho durante todo el espectáculo”.
Días después de la dana de Valencia, en mitad del puente de la solidaridad apareció un piano cubierto de fango, con un cartel que rezaba “tócame”. Cuando se cumple un año de la catástrofe, descubrimos la historia de ese piano a través de Sedajazz, la escuela de jazz que consiguió salvarse gracias al colaboracionismo y la red de la Horta Sur. Créditos Realizado por Bárbara Ayuso Presentado por Ana Fuentes Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Edición Ana Ribera Coordinación José Juan Morales Directora Hoy en el País Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
Persisten bloqueos de piperos en la México-Puebla y la López Portillo Ya fue restablecido el servicio eléctrico en los cinco estados afectados por lluvias: SICTIsrael levanta el estado de emergencia en el sur del paísMás información en neustro podcast
AUDIO Spot realizado para el Partido de Copa del Rey CF LORCA DEPORTIVA vs UD ALMERIA CF LORCA DEPORTIVA vs UD ALMERÍA | COPA DEL REY 2025 Miércoles 29 de octubre – Estadio Artés Carrasco (Lorca) ¡A por el LLENAZO! El fútbol vuelve a vestirse de gala en Lorca. Este miércoles 29 de octubre tenemos una cita histórica: CF Lorca Deportiva recibe a UD Almería en una noche de Copa del Rey que promete emociones, pasión y un ambiente inolvidable en el Artés Carrasco. Dos equipos andaluces, dos aficiones con corazón, un mismo sueño: vivir una noche mágica de fútbol. Lorca quiere volver a sentir la fuerza de su estadio rugiendo, de las bufandas al viento, de las familias, los niños y los veteranos empujando juntos desde la grada. Y Almería llega con la ilusión de demostrar por qué es un club de Primera, trayendo a su gente, su color y su espíritu. ️ No hay excusas. Este miércoles, todos al Artés Carrasco. Vengas del Lorca o del Almería, vengas del pueblo o de la capital… lo importante es llenar el estadio y vivir una fiesta del fútbol en la Región de Murcia. Lorca Deportiva necesita sentir tu aliento. ❤️ Almería quiere que su afición se note lejos de casa. Y la Copa del Rey… ¡se merece un estadio a rebosar! ⚽ ¡Ven con tu camiseta, tu bandera, tu familia y tus amigos! Que el Artés Carrasco sea una caldera y que este partido quede grabado en la memoria de todos. CF LORCA DEPORTIVA vs UD ALMERÍA Miércoles 29 de octubre ️ Estadio Artés Carrasco – Lorca (Murcia) ¡Vive la magia de la Copa del Rey en directo!
A Universidade de Fortaleza (UNIFOR) está lançando o podcast Pod Cidadania que visa enriquecer a formação acadêmica e profissional dos alunos do curso de Direito, bem como daqueles que se preparam para ingressar no ensino superior. Realizado por alunos da graduação sob a orientação de diferentes professores, o podcast será transmitido pelo Uniforcast no Spotify.Antônio Jorge, professor do Curso de Direito e do Programa de Mestrado e Doutorado em Direito da UNIFOR, conta sua trajetória profissional e docente na linha de pesquisa sobre a infância e juventude.FICHA TÉCNICA:Apresentação: Carolina Brasileiro Dantas Vasconcelos, Juliano de Medeiros Teixeira, Ryco Daniel de Oliveira, Sheyla Maria Martins Pontes, André Façanha PeixotoTécnicos de áudio e edição: João Sales, Ítalo Lima, Sérgio Freitas e Kico GomesProdução: Clara Cezarino, Beatriz Barros, Pablo Santos, Matheus Pinheiro, Vinicius Pires.Coordenadores de produção de podcast: Ana Paula Farias e Max EluardDireção Geral: Max Eluard
A Universidade de Fortaleza (UNIFOR) está lançando o podcast Pod Cidadania que visa enriquecer a formação acadêmica e profissional dos alunos do curso de Direito, bem como daqueles que se preparam para ingressar no ensino superior. Realizado por alunos da graduação sob a orientação de diferentes professores, o podcast é transmitido pelo Uniforcast no Spotify.Paulo Meyer, professor do Curso de Graduação e de Cursos de Especializações da UNIFOR, conta sua trajetória profissional, diante da docência e pesquisa.FICHA TÉCNICA:Apresentação: Carolina Brasileiro Dantas Vasconcelos, Juliano de Medeiros Teixeira, Ryco Daniel de Oliveira, Sheyla Maria Martins Pontes, André Façanha PeixotoTécnicos de áudio e edição: João Sales, Ítalo Lima, Sérgio Freitas e Kico GomesProdução: Clara Cezarino, Beatriz Barros, Pablo Santos, Matheus Pinheiro, Vinicius Pires.Coordenadores de produção de podcast: Ana Paula Farias e Max EluardDireção Geral: Max Eluard
Programa presentado por SERGIO ROMAN donde les damos voz a los más jóvenes de las Hermandades y Cofradías. ... Son bastante más que el futuro de nuestra Semana Santa. Realizado desde MOBALPA cocinas.
En este episodio les invitamos para que revisemos un tema bien exótico: ¿Para dónde va el universo? ¿En qué "terminará" todo lo que existe? ¿Terminará realmente algún día? Este es el episodio de los "Bigs": Big-Crunch, Big-Rip, Big-Bounce, Big-Slurp y hasta Big-Bang. Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://tinyurl.com/y58xkvcn Lista de reproducción temática: https://tinyurl.com/89s2fpm8
En este episodio les invitamos para que revisemos un tema bien exótico: ¿Para dónde va el universo? ¿En qué "terminará" todo lo que existe? ¿Terminará realmente algún día? Este es el episodio de los "Bigs": Big-Crunch, Big-Rip, Big-Bounce, Big-Slurp y hasta Big-Bang. Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://tinyurl.com/y58xkvcn Lista de reproducción temática: https://tinyurl.com/89s2fpm8
Ante un rezago económico que la Unión Europea quiere evitar a todo precio, el bloque se ha lanzado en un proceso llamado -de simplificación- destinado sobre todo a las medianas y pequeñas empresas. Una simplificación que tiene por objetivo aligerar burocracia y procedimientos para promover competitividad a nivel mundial. Solo que este impulso en favor de la economía también amenaza normativas ambientales y sociales que han funcionado como escudo en territorio europeo y más allá, según advierten expertos y organizaciones no gubernamentales. El paquete Ómnibus, esta serie de leyes que se debaten en la Unión Europea, surgen tras una recomendación del reporte Draghi sobre la competitividad en el que advierte contra el estancamiento económico en el bloque y propone una serie de medidas "simplificadoras". Para la abogada Alexandra Castro Franco, hay que analizar la configuración del Parlamento para entender cómo el bloque ha pasado de una defensa del Pacto Verde, para acelerar la transición ecológica, a una lógica desreguladora. "Hacia el 2020 se pierden más del 35% de los escaños del Partido Verde. Cambia esa configuración hacia partidos más conservadores haciendo que partidos de extrema derecha y de derecha con un discurso más conservador tengan más escaños y cambia el discurso. Tampoco podemos negar el impacto que ha tenido la guerra en Ucrania y las cuestiones en materia energética que esto ha representado para algunos países europeos, especialmente para países como Hungría o Polonia", explica la doctora en derecho especialista en derechos humanos. Este cambio crea un terreno favorable a la discusión de leyes que diluirán la responsabilidad de las empresas, que hasta ahora tienen que responder en materia de derechos humanos y daños ambientales en Europa y en cualquier territorio en donde sus actividades están implantadas y en cualquier nivel de la cadena de producción. Es lo que se llama el deber de vigilancia. Empresas europeas menos transparentes y responsables Lo que pone en alerta a defensores de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales son "los recortes que se hace a la normativa en materia de deber de vigilancia. Se reduce la posibilidad de las víctimas y de las organizaciones no gubernamentales de acudir ante la justicia de manera estándar en la Unión Europea para buscar remediar exactamente en circunstancias en las que se logra determinar una falta ese deber de vigilancia y un daño que hayan sufrido víctimas en materia de violaciones en medioambiente y en derechos humanos. Va a ser todavía más difícil que los países europeos cumplen con esos compromisos que han adquirido", pues aleja a las víctimas de toda reparación. Otro aspecto clave de esta iniciativa europea es la "restricción de quiénes son las empresas que están obligadas a hacer reportes en materia de deber de vigilancia. Se estima que se va a reducir de un 80% el número de empresas que tendrán que presentar estos reportes, lo cual hace que la responsabilidad se diluya totalmente". Esta obligación será abandonada para contar únicamente en la buena voluntad de las empresas, "sin la posibilidad de que actúen contra ellas delante de la justicia". El impacto de la desregulación europea en Latinoamérica Las consecuencias de la dilución del deber de vigilancia se harán sentir en Latinoamérica, gran proveedora de materias primas y commodities en la Unión Europea: "Hay que tener en cuenta que si bien los países latinoamericanos no tienen deberes de reporte en materia de deber de vigilancia, han ido construyendo un camino en materia sobre todo de protección del medio ambiente, por ejemplo con los acuerdos de Escazú, pero también en materia de vigilancia por parte de los Estados, sobre todo frente a las empresas". Alexandra Castro Franco señala que los países latinoamericanos -tomando en cuenta sus grandes recursos naturales y su biodiversidad- han dado pasos agigantados en materia de conformidad ambiental y respeto de los derechos humanos no solamente para conformarse a los estándares europeos y acceder al mercado de la UE. Y eso aunque quede mucho por hacer. "Es lamentable que estos estándares europeos, esa vigilancia que se va a ejercer sobre las empresas, se haga por la baja, porque entonces esto va a incentivar prácticas difíciles que se dan en nuestro continente, sobre todo con cadenas de suministro tan largas que llevan a que no se haga una vigilancia debida sobre las empresas que se vean, se incentive de alguna manera el respeto de esos derechos y esa protección al medio ambiente en la que ya se venía trabajando", agrega. "El Ómnibus pretende que sean solamente los proveedores directos que respondan de sus actos cuando tenemos grandes cadenas de suministro. Es decir, está la persona que siembra, está el intermediario que compra, está el logo, la persona que exporta y luego llega al destinatario. Pues esto va a llevar a que exista una vigilancia menos estricta sobre esos proveedores", señala Castro Franco. Europa y Latinoamérica, una relación comercial billonaria Precisamente el deber de vigilancia ha permitido que grandes transnacionales sean llevadas ante la justicia europea. Es el caso, por ejemplo, del grupo francés Casino que tuvo que responder por casos de deforestación en Colombia y en Brasil. Otros grupos como Auchan también están en la mira por el cultivo de soja en zonas ilegalmente deforestadas. De la misma manera Total Energies es investigada en Francia por sus actividades en varios países en nombre del deber de vigilancia. No hay que olvidar que la relación comercial entre Europa y Latinoamérica es muy activa: son más de 290 billones de euros anuales que se se tienen en ganancia por estas relaciones comerciales. Y eso que queda pendiente el Mercosur, este tratado de libre comercio entre países de Sudamérica y Europa que lleva dos décadas en negociación y que podría ver la luz muy próximamente. Este texto será discutido en sesión plenaria en el Parlamento Europeo, el 20 de octubre y luego tendrá un largo recorrido hasta la transposición en cada país. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois. Realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Ante un rezago económico que la Unión Europea quiere evitar a todo precio, el bloque se ha lanzado en un proceso llamado -de simplificación- destinado sobre todo a las medianas y pequeñas empresas. Una simplificación que tiene por objetivo aligerar burocracia y procedimientos para promover competitividad a nivel mundial. Solo que este impulso en favor de la economía también amenaza normativas ambientales y sociales que han funcionado como escudo en territorio europeo y más allá, según advierten expertos y organizaciones no gubernamentales. El paquete Ómnibus, esta serie de leyes que se debaten en la Unión Europea, surgen tras una recomendación del reporte Draghi sobre la competitividad en el que advierte contra el estancamiento económico en el bloque y propone una serie de medidas "simplificadoras". Para la abogada Alexandra Castro Franco, hay que analizar la configuración del Parlamento para entender cómo el bloque ha pasado de una defensa del Pacto Verde, para acelerar la transición ecológica, a una lógica desreguladora. "Hacia el 2020 se pierden más del 35% de los escaños del Partido Verde. Cambia esa configuración hacia partidos más conservadores haciendo que partidos de extrema derecha y de derecha con un discurso más conservador tengan más escaños y cambia el discurso. Tampoco podemos negar el impacto que ha tenido la guerra en Ucrania y las cuestiones en materia energética que esto ha representado para algunos países europeos, especialmente para países como Hungría o Polonia", explica la doctora en derecho especialista en derechos humanos. Este cambio crea un terreno favorable a la discusión de leyes que diluirán la responsabilidad de las empresas, que hasta ahora tienen que responder en materia de derechos humanos y daños ambientales en Europa y en cualquier territorio en donde sus actividades están implantadas y en cualquier nivel de la cadena de producción. Es lo que se llama el deber de vigilancia. Empresas europeas menos transparentes y responsables Lo que pone en alerta a defensores de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales son "los recortes que se hace a la normativa en materia de deber de vigilancia. Se reduce la posibilidad de las víctimas y de las organizaciones no gubernamentales de acudir ante la justicia de manera estándar en la Unión Europea para buscar remediar exactamente en circunstancias en las que se logra determinar una falta ese deber de vigilancia y un daño que hayan sufrido víctimas en materia de violaciones en medioambiente y en derechos humanos. Va a ser todavía más difícil que los países europeos cumplen con esos compromisos que han adquirido", pues aleja a las víctimas de toda reparación. Otro aspecto clave de esta iniciativa europea es la "restricción de quiénes son las empresas que están obligadas a hacer reportes en materia de deber de vigilancia. Se estima que se va a reducir de un 80% el número de empresas que tendrán que presentar estos reportes, lo cual hace que la responsabilidad se diluya totalmente". Esta obligación será abandonada para contar únicamente en la buena voluntad de las empresas, "sin la posibilidad de que actúen contra ellas delante de la justicia". El impacto de la desregulación europea en Latinoamérica Las consecuencias de la dilución del deber de vigilancia se harán sentir en Latinoamérica, gran proveedora de materias primas y commodities en la Unión Europea: "Hay que tener en cuenta que si bien los países latinoamericanos no tienen deberes de reporte en materia de deber de vigilancia, han ido construyendo un camino en materia sobre todo de protección del medio ambiente, por ejemplo con los acuerdos de Escazú, pero también en materia de vigilancia por parte de los Estados, sobre todo frente a las empresas". Alexandra Castro Franco señala que los países latinoamericanos -tomando en cuenta sus grandes recursos naturales y su biodiversidad- han dado pasos agigantados en materia de conformidad ambiental y respeto de los derechos humanos no solamente para conformarse a los estándares europeos y acceder al mercado de la UE. Y eso aunque quede mucho por hacer. "Es lamentable que estos estándares europeos, esa vigilancia que se va a ejercer sobre las empresas, se haga por la baja, porque entonces esto va a incentivar prácticas difíciles que se dan en nuestro continente, sobre todo con cadenas de suministro tan largas que llevan a que no se haga una vigilancia debida sobre las empresas que se vean, se incentive de alguna manera el respeto de esos derechos y esa protección al medio ambiente en la que ya se venía trabajando", agrega. "El Ómnibus pretende que sean solamente los proveedores directos que respondan de sus actos cuando tenemos grandes cadenas de suministro. Es decir, está la persona que siembra, está el intermediario que compra, está el logo, la persona que exporta y luego llega al destinatario. Pues esto va a llevar a que exista una vigilancia menos estricta sobre esos proveedores", señala Castro Franco. Europa y Latinoamérica, una relación comercial billonaria Precisamente el deber de vigilancia ha permitido que grandes transnacionales sean llevadas ante la justicia europea. Es el caso, por ejemplo, del grupo francés Casino que tuvo que responder por casos de deforestación en Colombia y en Brasil. Otros grupos como Auchan también están en la mira por el cultivo de soja en zonas ilegalmente deforestadas. De la misma manera Total Energies es investigada en Francia por sus actividades en varios países en nombre del deber de vigilancia. No hay que olvidar que la relación comercial entre Europa y Latinoamérica es muy activa: son más de 290 billones de euros anuales que se se tienen en ganancia por estas relaciones comerciales. Y eso que queda pendiente el Mercosur, este tratado de libre comercio entre países de Sudamérica y Europa que lleva dos décadas en negociación y que podría ver la luz muy próximamente. Este texto será discutido en sesión plenaria en el Parlamento Europeo, el 20 de octubre y luego tendrá un largo recorrido hasta la transposición en cada país. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois. Realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Realizado em Belém, no Pará, evento não traz na pauta a produção agropecuária amazônida e a desinformação sobre o setor na região, que é diferente do restante do país, ainda domina o cenário.
Programa presentado por SERGIO ROMAN donde les damos voz a los más jóvenes de las Hermandades y Cofradías. ... Son bastante más que el futuro de nuestra Semana Santa. Realizado desde MOBALPA cocinas.
Este lunes, el Tribunal Constitucional puso punto final a uno de los crímenes sin resolver más mediáticos de la última década: el asesinato de María del Carmen Martínez, la viuda del expresidente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). El alto tribunal no identificó al responsable material del crimen, pero dejó algo claro: no fue Miguel López, su yerno, que era el único imputado. Confirmó definitivamente su absolución tras años de enredos judiciales. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas). Créditos Realizado por Bárbara Ayuso y Braulio García Jaén Presentado por Ana Fuentes Diseño de sonido Nacho Taboada Coordinación José Juan Morales Edición Ana Ribera Sintonía Jorge Magaz PODCAST 'El enemigo: ¿Quién mató a la viuda de la CAM?'https://open.spotify.com/show/13xCqtaMeCJLFDRLjmktq6?si=c286c2ccfb4d4573
O Ministério Público do Estado do Acre (MPAC) realiza, na próxima semana, o VI Congresso Estadual do Ministério Público, que acontecerá nos dias 16 e 17 de outubro, no Centro Universitário Uninorte (bloco E), com início às 8h30.
Programa presentado por SERGIO ROMAN donde les damos voz a los más jóvenes de las Hermandades y Cofradías. ... Son bastante más que el futuro de nuestra Semana Santa. Realizado desde MOBALPA cocinas.
Neste sábado, 27, o Ministério Público do Estado do Acre (MPAC) promove uma edição temática do programa MP na Comunidade, na Aldeia Mulateiro, em Assis Brasil. A atividade ocorrerá das 8h às 15h, com foco na oferta de serviços de cidadania e na ampliação do acesso a direitos para a comunidade indígena.
Realizado em São Luís desde 2016, o Festival Internacional de Compositoras Sonora chega na sua 6ª edição na capital maranhense - e as inscrições já foram iniciadas. Palco para celebração da música autoral feminina, o evento conta com inscrições abertas até o dia 4 de outubro
Tenemos una cita con Sandra Santos, quien nos traerá un tema muy interesante titulado: "Taller de murciélagos realizado en la comunidad de Santa Ana Teloxtoc" Además, contaremos con la participación especial de Rocío Martínez Salazar, Facilitadora y promotora sociocultural, dedicada al acompañamiento e impulso de procesos comunitarios para la salvaguarda del patrimonio biocultural, con pertinencia cultural, enfoque de derechos y cuidado ambiental. También estarán con nosotros dos pequeños invitados que nos compartirán su experiencia: Jose Guadalupe Medina Martínez William Aguilar Rodríguez Horario: 3:00 pm a 4:00 pm ¡Sintonízanos y disfruta de música 24/7 solo en Radio CICAP! Síguenos en Instagram: @radiocicap Pídenos tu canción favorita y forma parte de nuestra programación.Visitanos en: https://radio.cicap.org.mx/
Programa presentado por SERGIO ROMAN donde les damos voz a los más jóvenes de las Hermandades y Cofradías. ... Son bastante más que el futuro de nuestra Semana Santa. Realizado desde MOBALPA cocinas.
Sábado 27-09-25PROG. 1232"Primero y segundo nacimiento" Realizado por primera vez, en febrero de 2006.Invitado especial de la época:Dr. Francisco Bretones.SIEMPRE VIGENTE.Te invitamos a compartir nuestras experiencias y reflexiones en GDS Radio Mar del Plata 'la radio que nos une', a partir de las 12 horas.Mensajes de voz, escritos o whatts-app al Nº:+54 223 424 6646INTERNET:www.gdsradio.comvwww.cronosmdq.com www.gdstv.com.ar O bien bajá la aplicación de la radio.Nos encontrás como GDS RADIO en todos los sistemas operativos de tablets o celulares y te invitamos a descargar en tu TV la nueva aplicación de radio e imagen nos encontrás como GDS Radio TV en todos los televisores del mundoDIFUNDIR. GRACIAS
O Ministério Público do Estado do Acre (MPAC), por meio do programa MP na Comunidade, promoverá no próximo sábado, 27, uma edição temática na Aldeia Mulateiro, em Assis Brasil. A atividade ocorrerá das 8h às 15h, com foco na oferta de serviços de cidadania e na ampliação do acesso a direitos para a comunidade indígena.
Programa presentado por SERGIO ROMAN donde les damos voz a los más jóvenes de las Hermandades y Cofradías... Son bastante más que el futuro de nuestra Semana Santa. Realizado desde MOBALPA cocinas.
Este año, 2025, será recordado como aquel en el que dio inicio una nueva revolución en astronomía: la revolución de la observación astronómica en el espacio y en el tiempo. Este cambio significativo en la observación del cielo llega con los primeros datos de un telescopio único y muy avanzado, instalado en la cima de una montaña en Chile y enmarcado en un proyecto que lleva el nombre de una de las más destacadas astrónomas observacionales de todos los tiempos: Vera Rubin. En este episodio, que grabamos en vivo desde Barcelona, hablamos sobre el observatorio Vera Rubin, su telescopio de diseño único y con capacidades sin parangón en la historia y su forma revolucionaria de hacer astronomía en el dominio espacial. El Observatorio Vera Rubin realizará una película del cielo de 10 años de duración que permitirá descubrir millones de objetos en movimiento, miles de millones de nuevas galaxias, miles de supernovas, entre muchas otras cosas.Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://bit.ly/punto-bernal-lista-reproduccionLista de reproducción temática: https://bit.ly/astronomia-en-punto-bernalEnlaces recomendados: Imagenes proyectadas durante la grabación del episodio: https://drive.google.com/drive/folders/1FehChOovXHumU40PlFZmYd-xbmKK5jtK?usp=sharing.
07 16-09-25 LHDW Hemos realizado nuestra propia votación del Balón de Oro y he sacado varias conclusiones entre culés y madridistas
La Concejalía de Tráfico actualiza la señalización para facilitar la comprensión a personas con TEA y mejorar la accesibilidad universal
07 16-09-25 LHDW Hemos realizado nuestra propia votación del Balón de Oro y he sacado varias conclusiones entre culés y madridistas
Programa dirigido y presentado por Andrés Cañadas. Actualidad, entrevistas, reportajes, música, tertulia, etc. Realizado íntegramente desde la Hdad de la Soledad (Iglesia La Vitoria)
El desierto de Atacama es sin duda alguna la ventana más ventajosa de observación del Universo desde la superficie de la Tierra. En este episodio hablamos sobre esta inmensa región, el potencial de sus cielos y los observatorios que desde la segunda mitad del siglo XX pueblan algunas de sus montañas y regiones más emblemáticas: Paranal, Silla, Cerro Pachón, Tololo, Armazones, Chajnator, etc. Acompañenos en un viaje de descubrimiento de los grandes observatorios de Chile.Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://bit.ly/punto-bernal-lista-reproduccionLista de reproducción temática: https://bit.ly/astronomia-en-punto-bernal
Entrevista Lara Berman y Paula Elutchanz - "El Club de los Perfectos" el musical realizado por adolescentes llega a la calle Corrientes en Buenos Aires by En Perspectiva
Estudios Bíblicos, Hna. María Luisa Piraquive, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Inter...
Estudio Bíblico: 1 Pedro 4 versos 1 al 11 (Parte 1)Realizado por nuestra Hna. María Luisa PiraquiveLugar: Coliseo Carnesecca, New York, USAFecha de grabación: 14 junio 2025
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 27 de noviembre de 2024. El Gobierno, con el aval de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha propuesto prohibir que las comercializadoras eléctricas puedan llevar a cabo la contratación del suministro o publicidad por vía telefónica, salvo que se produzca una petición expresa por el consumidor, con el objetivo de blindar a los clientes de llamadas fraudulentas. Sin embargo, esos contactos fraudulentos aún tienen lugar. Se efectúan desde centros de llamadas en los que con frecuencia los presuntos estafadores incumplen las leyes de protección de datos y hasta suplantan a algunas empresas. Créditos Realizado por: Jose Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Documental producido y emitido por SUR en el 70 aniversario de la huida por la Carretera Málaga-Almería (2009). Dirigido por Elena de Miguel. Realizado por Mario Ferrer. El documental plasma uno de los capítulos más silenciados de la Guerra Civil: la huida de miles de malagueños a pie hacia Almería tras la toma de la ciudad por el ejército franquista.
Congresistas y funcionarios en California calificaron como “un grave error” un operativo para cazar migrantes, realizado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en uno de los restaurantes más conocidos de San Diego, donde los efectivos se presentaron armados, y lanzaron dos granadas de humo, lo que derivó en caos y tensión con los comensales. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estudios Bíblicos, Hna. María Luisa Piraquive, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Inter...
Estudio Bíblico: Romanos 1 Versos 1 al 17 (Parte 1)Realizado por: Hermana María Luisa PiraquiveLugar: Arlington, Virginia, Estados UnidosFecha: 24 de noviembre de 2024Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional.
Estudios Bíblicos, Hna. María Luisa Piraquive, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Inter...
Estudio Bíblico: Monterrey, México (Parte 2)Realizado por: Hna. María Luisa PiraquiveFecha: 15 de febrero de 2025Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
“Tenemos 34 años sin que Dane haya realizado un Censo Económico Nacional Urbano” by Diario La república
Diego Petersen, W Radio Guadalajara