EnClave Podcast busca propiciar una conversación informada sobre problemas de Colombia y sobre la actualidad política del país.
El mundo padece una crisis de liderazgo generalizada. En este episodio, María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con Catalina Botero, ex relatora especial de libertad de expresión y Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, sobre cómo desde Trump hasta Petro vivimos un mundo en el que la política está determinada por el populismo y los algoritmos que mueven las emociones, más que por los ideales que buscaban proteger a los derechos humanos a partir de la cooperación y el multilateralismo.
Dicho y hecho. Lo anunció desde la campaña y lo cumplió. El presidente Donald Trump sacude la economía mundial al imponer aranceles recíprocos a medio centenar de países, generando reacciones variopintas y un desbarajuste en la geopolítica y el comercio mundial. Algunas de estas medidas han tenido efectos negativos como una descolgada de los índices de la bolsa en Estados Unidos y la propia popularidad del presidente. En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Claudia Uribe Pineda, ex embajadora de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio, quien nos presenta una visión cruda e informada sobre las implicaciones de esta coyuntura para el mundo y para Colombia.
Los colombianos nos preciamos de tener unas fuerzas armadas abnegadas, curtidas y preparadas como pocas por causa de un conflicto interno de más de 60 años que en lugar de disminuir, se intensifica. En todos estos años, los avances del país desde el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la defensa y seguridad dejan un sabor agridulce. Hay avances en algunas materias, pero son muchas más las oportunidades de desarrollo que se han perdido por falta de visión y de políticas públicas (políticas de estado) que impulsen a la industria de defensa. El caso de Brasil nos da cuenta de cuánto nos hemos privado por causa del conflicto, el narcotráfico y la miopía institucional. En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con el Mayor General (RA) Eliot Gerardo Benavides González, quien perteneció a la Fuerza Aeroespacial Colombiana por 37 años y tuvo la oportunidad de liderar el campo de la educación, la ciencia y tecnología de la FAC, como es el caso de la Fase I del avión Calima y la operación del FACSAT I y la formulación del proyecto FACSAT II, únicos activos espaciales de Colombia.
Otro reality presidencial salido de madre y con impacto profundo en la geopolítica mundial. La semana pasada Donald Trump y su vicepresidente JD Vance recibieron en la Casa Blanca al presidente de Ucrania Volodimir Zelensky, y en términos nada cordiales quisieron imponerle un cese al fuego y una salida negociada del conflicto con Rusia que Zelensky dignamente rechazó, por principio y por ausencia de garantías. Con esto, el nuevo gobierno de Estados Unidos muestra que está más alineado con Putin que con Ucrania y Europa. Para hablar de las implicaciones que esto tiene para Ucrania y para Europa, en este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo invitaron a Catalina Gómez Ángel, experimentada periodista que vive en Iran y nos atendió desde Ucrania, quien cubre para France Press los conflictos en oriente medio y Ucrania.
Ya ha pasado más de un mes desde que el dictador de Venezuela consumó el robo de las elecciones de su pais. El presidente electo continúa en el exilio, y aunque pareciera que las cosas se quedaron así, el mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso (sólo veamos cómo Trump en un mes desbarató la geopolítica mundial y sacudió a muchos en América Latina y en Europa). En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Juan Pablo Guanipa, líder opositor venezolano, exdiputado, vicepresidente de la Asamblea Nacional, excandidato presidencial y exgobernador del Zulia, quien desde la clandestinidad conversó con Enclave para hablar del futuro de Venezuela, y lo que se espera de la comunidad internacional, mensaje para Petro incluido.
Las réplicas del terremoto del consejo de ministros televisado del 26 de enero llegaron al ministerio de defensa. En una movida no ortodoxa ni convencional, el presidente Petro decidió nombrar en la cabeza del sector de la defensa, cargo que lleva 34 años ocupado por un civil, al general Pedro Sánchez, un general activo de las fuerzas militares. Una nueva era con las fuerzas armadas y un cambio de política frente a los grupos armados organizados como el ELN? En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con el general retirado Alberto José Mejía Ferrero, ex comandante general de las fuerzas militares.
El aterrizaje de Armando Benedetti como jefe de gabinete del presidente Petro no podía pasar inadvertido. En un consejo de ministros transmitido en directo, gestado por Benedetti y en el que no musitó una palabra, causó un terremoto político y comunicacional que dejó ver un equipo disfuncional y puso al país a hablar toda la semana. A la vez, generó un remezón ministerial donde Armando se atornilló y algunos de los más cercanos al círculo del presidente Petro se rebelaron y algunos renunciaron. En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con Ángel Becassino, experto en comunicación política, sobre este circo sin pan y sus implicaciones en la coyuntura política nacional.
Mientras en el Catatumbo se libra una guerra sin cuartel entre el ELN y las disidencias de las Farc causando el desplazamiento de más de 40.000 personas y cientos de muertos, el Presidente Petro y su ministro de defensa prefirieron ir a reivindicarse con el gobierno de Haití. Vino luego una declaratoria de estado de conmoción interior como si todo lo anterior fuera un evento “imprevisto”. Finalmente, el presidente Petro logró provocar la ira de Trump al negarse a recibir dos vuelos de deportados colombianos cuando el presidente de Estados Unidos sólo llevaba 6 días en el cargo. Con ésto casi perdemos la posibilidad de tramitar visas para ese país, y nuestros productos por poco se ganan un arancel de entre 25 y 50% por ser Colombia un país que amenaza la seguridad nacional de los americanos. Guerras de plomo y comerciales todas ocasionadas por la acción u omisión de nuestro gobierno. En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con Luis Carlos Villegas, Exministro de defensa, ex embajador en Washington y expresidente de la ANDI.
Después de robarse las elecciones, reprimir la protesta y perseguir y encarcelar a contradictores sin misericordia, el dictador Nicolás Maduro se posesionó para un tercer mandato. Lo hizo de espaldas y ante la impotencia de su pueblo y del mundo entero. En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con el exiliado periodista venezolano Roberto Deniz, quien conoce como pocos las entrañas de la corrupción del régimen por haber investigado y revelado toda la trama de corrupción de Maduro con Alex Saab.
Germán Vargas Lleras ha sido vicepresidente, ministro, senador y varias veces candidato presidencial. Lidera una de los partidos de oposición y es un referente importante en la política colombiana. En este episodio Vargas Lleras conversa con María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo sobre el sombrío panorama y los riesgos que enfrenta el país si no da un viraje en las elecciones de 2026.
Elegido por un amplio márgen contra los pronósticos de muchos (incluso de Enclave), Donald Trump continúa agitando el ambiente con la designación de algunos de sus futuros colaboradores, entre los cuales se encuentra Elon Musk, el hombre más rico del mundo. Mientras tanto, en Colombia Vicky Dávila muestra sus cartas al renunciar a la dirección de la revista Semana (de propiedad de una de las familias más adineradas de Colombia) para lanzar su nombre para competir por la presidencia. Cómo será la presidencia de Trump y su relación con Colombia y el régimen venezolano? En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con Carlos Paparoni, exdiputado venezolano, y con Gonzalo Araujo, analista de entorno y consultor colombiano.
Voto a voto se cuentan los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La incertidumbre se disipa y el candidato expresidente Donald Trump pareciera ser el ganador, descartando la posibilidad de que por esta primera vez una mujer, Kamala Harris, sea la presidenta de la potencia más importante del mundo. En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con el coronel (r) Pedro Rojas, académico, especialista en temas militares y conflictos y quien fue además agregado militar en la embajada colombiana en China acerca de las dinámicas y narrativas que marcaron estas elecciones y cómo se afectará la geopolítica mundial.
Colombia está en la retina del mundo por cuenta de la conferencia mundial sobre biodiversidad conocida como la COP-16 que se lleva a cabo en Cali con la presencia de delegaciones del más alto nivel de decenas de países. Cuál es el valor de esta conferencia para la biodiversidad y para Colombia? Se pueden apalancar el desarrollo, la seguridad y la paz en los territorios en la biodiversidad y su conservación? En este episodio de @enclave_podcast Juan Carlos Restrepo conversa con Brigitte Baptiste, una de las personas que más conoce sobre biodiversidad en Colombia y rectora de la universidad EAN sobre estos y otros temas.
Cumplimos 150 episodios de Enclave Podcast y lo conmemoramos con un invitado muy especial. En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Juan Fernando Cristo, ministro del interior, sobre política, paz total, seguridad, narcotráfico y sobre el acuerdo nacional que en distintos temas promueve el ministro Cristo.
En la Asamblea # 79 de la ONU, el Secretario Antonio Guterrez mostró una visión negra pero optimista frente a la posibilidad de que las naciones encuentren caminos para resolver las crisis mundiales que nos aquejan. Nadie acusó recibo. Israel incrementó el desafío a sus enemigos multiplicando sus frentes de guerra al atacar a grupos armados en Yemen y en Líbano, lo que está desatando una regionalización del conflicto árabe - israelí, que podría escalar aún más. Estados Unidos por su parte debe decidir qué hacer en estas circunstancias pues además de ser determinante, lo que haga o deje de hacer va a incidir en sus elecciones de noviembre. Mientras tanto, México posesiona a su primera presidenta y será interesante ver si este cambio mueve las fichas del tablero para que Maduro no acabe de robarse las elecciones. Y Petro, ahí… En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Teresita Aya, analista internacional, sobre estos temas.
El presidente pasó de apoyar a candidatos de corte ‘no tradicional' para los cargos de jefes de los órganos de control, a optar por ungir al más político de todos los operadores políticos - el secretario del Senado Gragorio Eljach - como su candidato a Procurador General de la Nación. Con ésta jugada, Petro se asegura una victoria cuando el mismo senado elija a su candidato, pero sacrifica su línea contestataria y se pliega a las prácticas políticas tradicionales. De éste y otros temas conversaron en este episodio el senador de la oposición David Luna y Juan Carlos Restrepo.
El presidente Petro está cazando peleas con todo el mundo: con el Consejo Nacional Electoral, con los medios, con el Consejo de Estado, con la Corte Suprema de Justicia, y hasta con Elon Musk. Parece desesperado y algunos dirían que delirante, y dice que hay un complot para matarlo o sacarlo del poder, un golpe de corbatas en ciernes, que debe ser contrarrestado por una revolución. Está loco o es una estrategia política? O acaso es simplemente el “business as usual”, el devenir normal de la política del país, similar a lo que pasa en Estados Unidos donde el candidato Trump dice que se están comiendo a las mascotas? En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con los analistas María Alejandra Villamizar y Luis Ernesto Gómez sobre la diatriba política nacional de esta semana.
El régimen de Nicolás Maduro se radicaliza y arrecia su persecución contra opositores y ciudadanos inocentes, y con ésto agranda el expediente de violaciones a los derechos humanos en contra de agentes del gobierno y fuerzas paramilitares. Queda la esperanza de que todo esto conduzca a condenas, mayores sanciones y a que Maduro y su camarilla negocien la transición pacífica del poder al legítimo vencedor de las elecciones del 28-7. En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Juanita Goebertus, directora para las américas de Human Rights Watch y conocedora de la justicia transicional, y Pedro Urruchurtu, coordinador de asuntos internacionales del partido opositor Vente Venezuela de María Corina Machado y Edmundo González, presidente electo de Venezuela.
Mientras en Colombia nos amenazan con más impuestos y el presidente Petro no muestra sus cartas frente al fraude de las elecciones en Venezuela, en Estados Unidos la convención demócrata ungió con grandes discursos a la candidata vicepresidenta y ex fiscal Kamala Harris quien se enfrenta contra el condenado expresidente Donald Trump. En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con la periodista y analista política María Alejandra Villamizar sobre la esperanza…
Los días pasan y Nicolás Maduro y su círculo muestran pocas intenciones de reconocer su derrota y permitir una transición pacífica del mando en Venezuela. Eso es lo que se ve desde afuera. Sin embargo, debajo de la superficie, muchas cosas parecen estar moviéndose para que esto cambie: la diplomacia de sus amigos Lula, Petro y AMLO, el juego de Estados Unidos que ha sido discreto pero fundamental en los acontecimientos que preceden las elecciones del 28 de julio, y sobre todo el movimiento de las placas tectónicas adentro de Venezuela. En este episodio, Martha Ortiz y Juan Carlos Restrepo conversan con el embajador (r) John Feeley, director del Center for Media Integrity of the Americas CMIA, diplomático y exmilitar de los Estados Unidos, sobre los eventos recientes, la diplomacia y cómo se acaban las dictaduras.
Mientras el dictador de Venezuela busca robarse las elecciones que claramente perdió el 28 de julio y para ello arrecia la represión y la persecución contra quien se atreva a cuestionarlo, Gustavo Petro llega a la mitad de su mandato tratando de definir de qué lado de la historia se ubica. En este episodio de Enclave Podcast Juan Carlos Restrepo conversa con Nitu Pérez Osuna, periodista venezolana, y Pedro Viveros, analista político sobre esta coyuntura critica.
El 28 de julio los venezolanos concurrirán a las urnas para elegir presidente de su país. En 25 años de chavismo / madurismo nunca se había visto tan cercana la posibilidad de un retorno a la democracia, y sobre todo, un retorno de la diáspora y una reunificación de las familias venezolanas. En este episodio, Juan Carlos Restrepo conversa con Rubén Chirino, presidente de la firma encuestadora Meganálisis, y con Carlos Paparoni, exdiputado venezolano, acerca de qué se puede esperar para su país.
Es una obviedad que los eventos externos determinan el estado de ánimo colectivo y cambian el escenario político de cualquier país. Los recientes sube y baja de ánimo con la Copa América de fútbol, y el atentado al candidato americano Donald Trump donde las imágenes quedarán en la retina de todos por mucho tiempo, son sólo dos ejemplos actuales. En este episodio Martha Ortiz y Juan Carlos Restrepo conversan con Martín Orozco, gerente de la encuestadora Invamer Gallup sobre cómo se mueven las preferencias y al ambiente político. Ah! Y Parra quienes se preguntan qué se hizo Paula Acosta y qué pasó con sus recomendaciones, les tenemos la respuesta.
Cambio de gobierno en el Reino Unido, cambios en el gabinete del presidente Petro (y Cristo cambia de parecer sobre la constituyente), ilusión de cambio en Venezuela, y en Estados Unidos algunos quieren cambiar al candidato presidente. En este episodio de Enclave Podcast Martha Ortiz y Juan Carlos Restrepo conversan con Teresita Aya y Eduardo Battistini sobre los eventos de esta semana y lo que podría pasar en las próximas elecciones en Venezuela.
Terminó la legislatura 2023 - 2024 del Congreso de la República y se aproxima la mitad del mandato constitucional del presidente Gustavo Petro. En este episodio Martha Ortiz y Juan Carlos Restrepo conversan con Luis Felipe Henao sobre el balance legislativo - el gobierno logró la aprobación de un tercio sus proyectos - , y de lo que podríamos esperar en los próximos dos años del gobierno del cambio.
La conflictividad y la incapacidad de construir acuerdos parecen ser la norma en Colombia. Mientras la guerra azota a algunas zonas del pais, el presidente Petro viaja por el mundo pregonando La Paz del mundo, pero a última hora canceló su presencia en un foro de líderes mundiales para buscar la paz en Ucrania. Sobre estos y otros temas conversaron en este episodio Martha Ortiz, ex directora de El Colombiano y directora del Mambo, y Juan Carlos Restrepo.
En este episodio conversamos con Teresita Aya, analista internacional, sobre las implicaciones de la elección de Claudia Scheinbaum en México, la condena de Donald Trump en Estados Unidos, y la pretendida constituyente de Álvaro Leyva y Gustavo Petro queriendo valerse del acuerdo de paz con las Farc en Colombia.
Numerosas señales apuntarían a que la economía colombiana no va por el buen camino: caída de la inversión, bajo crecimiento, aumento del desempleo y caída en las calificaciones del país, entre otros. No obstante al ver al país en una escala regional la cosa no pinta tan mal. Para analizar si el vaso está medio lleno o medio vacío, conversamos con Cesar Pabón, Felipe Campos y Juan Alberto Londoño, expertos en el tema quienes nos ilustraron sobre la tasa de cambio, la lectura de los mercados de anuncios del gobierno, y hasta nos dieron recomendaciones para poner a producir la platica.
Colombia es un país en búsqueda permanente de la seguridad y la paz. Aún cuando en la práctica muchas veces las tres parecen esquivas. En este episodio, Juan Carlos Restrepo conversó con el magistrado Roberto Carlos Vidal, presidente de la Justicia Especial para la Paz, acerca de las complejidades de impartir justicia restaurativa, los desafíos de este tribunal y los desencuentros con la política.
Junto con el adulterio, el pecado original de las sociedades ha sido la corrupción, que tiene muchas formas y funciones. En este episodio conversamos con Gabriel Cifuentes, analista y ex secretario de transparencia, sobre los recurrentes escándalos de corrupción en el país, y en particular, de este gobierno.
En la dinámica de marchas y contramarchas se dibuja un país de “buenos y malos” que exacerba la polarización. En este episodio conversamos con Juan Ricardo Ortega, Presidente del Grupo Energía Bogotá, acerca de las narrativas y dinámicas que nos alejan de la solución de los problemas reales que afectan a Colombia como la crisis energética, la corrupción y otras nuevas crisis que asoman.
En el congreso avanza la reforma pensional, que pese a los múltiples debates aún no convence a los expertos, ni soluciona los problemas de fondo de cobertura y equidad. En este contexto una gran marcha de diversos sectores que están muy inconformes con el gobierno Petro busca darle un capital político a la institucionalidad que debe frenar las malas ideas del ejecutivo. Junto con César Tamayo, Mauricio Olivera y Monica Pachón hablamos sobre el avance de la reforma pensional, sus implicaciones y cómo se pueden leer las marchas del 21 de abril.
El escalamiento del conflicto palestino-israelí y el ataque de Irán a Israel concentran la atención del mundo, mientras en nuestro terruño el gobierno Petro trata de imponer sus condiciones por vía ejecutiva en confrontación con las demás ramas del poder y con los alcaldes y gobernadores que no son de su línea política. En este episodio conversamos con María Isabel Ulloa, directora de Pro-Pacífico, sobre el juego de poder y el reto de llevar desarrollo a las regiones del país a 100 días del inicio de los mandatarios locales.
En un mundo que oscila entre la libertad y el autoritarismo, la democracia se ve amenazada mientras el centro político se desvanece. Lo que ocurre en América Latina no difiere mucho a lo que pasa en otras partes del mundo, donde el crimen organizado y la corrupción se enfrentan a una institucionalidad debilitada. Conversamos con Julio Borges, político venezolano y coautor de el libro “Las Transiciones de la Democracia”, y con Michael Reid, escritor y periodista, experto de América Latina, sobre las complejidades políticas, económicas y sociales globales, con una mirada específica sobre Colombia.
Conversamos con Carlos Blanco, analista, escritor y líder de la oposición venezolana, sobre la coyuntura electoral en el vecino país. Tras bloquear la inscripción de Corina Yoris, candidata designada por la inhabilitada María Corina Machado, Maduro elimina la oposición a la que tanto teme y se enfrenta al dilema de unas elecciones en donde, si triunfa, pueden ser ilegítimas (otra vez) para su gente y para el mundo exterior. ¿Qué se juega en estas elecciones? ¿Cuál es el ambiente en Venezuela? Sobre esto y más, hablamos en este episodio de @EnClave_podcast
Ante la incapacidad de sacar adelante sus reformas sociales por la vía institucional, Petro lanzó desde “Puerto Resistencia” , icono de la protesta social, la amenaza de una asamblea constituyente, con el argumento de que las reglas actuales no le permiten materializar su visión del “cambio”. Junto con Luis Felipe Henao y Luis Ernesto Gómez hablamos sobre las posibilidades de que el anuncio se materialice, los efectos en el ajedrez electoral y el riesgo de polarización que conlleva.
La separación de poderes es fundamental en una democracia como la Colombiana y el Congreso tiene en sus manos proyectos que por sus implicaciones pueden cambiar el futuro político del país. Conversamos con el senador David Luna y con Gonzalo Araújo sobre la responsabilidad que tiene este Congreso, la función de control político, la estrategia del gobierno en el Congreso, el proyecto de transfugismo y las mociones de censura que se vienen. Recomendaciones a granel.
Los escándalos y desaciertos del gobierno no paran, mientras la popularidad del presidente Petro se recupera entre 7 y 10 pp según las encuestas. Conversamos con César Caballero, Director de Cifras y Conceptos sobre la coyuntura, lo que puede estar detrás de estos cifras y que puede venir a futuro.
En los territorios, la paz total no ataja a la delincuencia que logra sitiar comunidades enteras como lo hemos visto en el Chocó o el Valle. En ciudades como Bogotá, la sensación de inseguridad se retroalimenta de los crímenes viralizados por las redes sociales. Si bien las cifras del crimen frecuentemente se distancian de la percepción, el tema está en el tope de la agenda pública para mandatarios locales, que se eligieron con agendas de seguridad, y para el gobierno nacional que le sigue apostando a la Paz Total. Hablamos con María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, y César Restrepo, Secretario de Seguridad de Bogotá, quienes conocen de primera la mano lo que pasa en materia de seguridad.
Así como Putin encarceló y torturó a Alex Navalny hasta matarlo, Maduro y su fiscal Tarek William Saab arrecian su persecución contra la oposición o cualquiera que exponga los vejámenes del régimen. Tras la detención esta semana de Rocío SanMiguel y la expulsión de la Misión de DDHH de la ONU de Venezuela
En un evento como de bárbaras naciones, una turba intentó tomarse violentamente el Palacio de Justicia como mecanismo de presión a la Corte Suprema de Justicia quien tiene en sus manos la elección del Fiscal General de la Nación. Las funcionarios y magistrados estuvieron más de 5 horas atrapados en la sede del más alto tribunal, lo que causó una indignación generalizada ya que el llamado a las calles lo encabezó el propio presidente quien ante lo sucedido, trató de tomar distancia frente a la protesta cuando la cosa se salió de control. Conversamos con Yesid Reyes, Exministro de Justicia y reconocido jurista, sobre los lamentables eventos del jueves 8 de febrero, sobre las consecuencias que puede tener y cómo la instrumentación de la protesta puede fácilmente salirse de control.
“Diplomacia interméstica” es el término que hace referencia a la política externa en función de la política interna. En este episodio conversamos con Jaime Bermúdez, Ex-canciller colombiano, y con el líder venezolano Julio Borges, sobre los enredos de la política interna y externa de los dos países y las personalidades de sus líderes. Reflexiones sobre el futuro del acuerdo de Barbados, la inhabilidad de María Corina Machado y las elecciones en EE.UU.
Concluyó el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde los poderosos del mundo conversan sobre tendencias y preocupaciones globales como la inteligencia artificial, la generación de confianza, los conflictos mundiales y modelos de crecimiento más balanceados. Conversamos con Mauricio Cárdenas, quien nos contó sobre la dinámica y conclusiones del Foro que nada tienen que ver con la polémica casa de promoción del país, ni los discursos fuera de lugar que protagonizaron varios mandatarios. Recomendaciones para arrancar el año.
A pocos meses de su posesión, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa enfrenta una gran crisis de seguridad en medio de un panorama fiscal negro. Los narcotraficantes han desafiado al Estado y tras una ola de terrorismo con toma de un canal de TV, carros bomba y secuestros masivos el gobierno les ha declarado la guerra y el legislativo vi a apoyado un estado de excepción para tomar medidas proporcionales al reto. En Enclave hablamos con Alfredo Arizaga, Exministro de Finanzas de Ecuador y analista político, y el General (r)Juan Carlos Buitrago sobre los salidas y apoyos que tiene Noboa, las conexiones con las dinámicas regionales, y el panorama fiscal del país.
Con dos destacados podcasters: Tatiana Duque de “Huevos Revueltos con Política”, y Juan David Naranjo de “Radio Ambulante y El Hilo” conversamos sobre los gajes del oficio de hacer podcasts, los sobresaltos de la realidad nacional y lo que se viene para 2024. Cerramos así 2023. Enjoy!
Termina el 2023 con el fin del mandato de los gobiernos locales que enfrentaron la pandemia y las movilizaciones sociales de 2021. Junto con con Luis Ernesto Gómez y Daniel López analizamos este año desde los ojos del cambio de mandatarios locales y lo que pueden ser los principales retos para los nuevos alcaldes, y un poco de lo que esperamos para 2024.
Sabiéndose derrotado si llegasen a celebrarse elecciones libres en Venezuela, Maduro busca por los medios más arbitrarios desatar un conflicto externo que le permita eliminar a la oposición, y de paso pegarle un raponazo al territorio de Guyana. En el Episodio # 117 de @enclave_podcast hablamos con Eduardo Battistini, político venezolano, quien nos ayuda a entender el sorpresivo interés del régimen por Guyana, y la posibilidad de que escale hasta convertirse en otra guerra.
Con Dubái como telón de fondo se celebró la COP 28 con la participación de cerca de 120 países. Nos acompañó Ricardo Lozano, experto en temas ambientales y Ex ministro de Ambiente quien nos da clase sobre el cambio climático, la protección de la biodiversidad y de los recursos naturales. Hablamos de los temas más críticos para Colombia, del rol de alcaldes, gobernadores y comunidades en la protección del medio ambiente a escala local, del Fenómeno del Niño que empieza y del polémico discurso de Petro.
Mientras en Palestina acordaron una tregua que permite la liberación de 10 secuestrados por cada día de cese al fuego, en nuestro país el presidente Petro parece estar dando tregua a su beligerancia y se ha puesto a recomponer algunas relaciones con parte de la oposición y algunos empresarios, sumado a relevos en su equipo. En este episodio hablamos con el escritor, político y analista Juan Carlos Flórez sobre esta tregua interna y la probabilidad de que se mantenga en el tiempo. Reflexiones sobre la necesidad de una propuesta para 2026 y la necesidad de un cambio de liderazgo hace parte de la conclusiones.
En este episodio especial hablamos con María Corina Machado, en quien descansa la esperanza de Venezuela de retomar el camino democrático. Perseguida, agredida e inhabilitada, María Corina se mantiene firme y las encuestas muestran que es la única persona que en todos los escenarios le ganaría las elecciones a Nicolás Maduro en 2024. Hablamos sobre su vida, las elecciones primarias y lo que anhela para Venezuela.
La salud es el derecho fundamental con mayores avances en materia de cobertura y mecanismos efectivos de garantía del derecho. La reforma sanitaria propuesta por el gobierno Petro, fuertemente cargada de ideología, busca que los recursos y la provisión de los servicios sean controlados exclusivamente por el Estado, como un mecanismo adicional de control social y posiblemente político. Frente al lento avance de la reforma en el Congreso, el gobierno ha optado por hacer su reforma por vía administrativa, que parte de una narrativa engañosa y profundizando los problemas de sostenibilidad financiera que tienen al borde la asfixia económica a más de un actor del sector. Se asoma una profesía autocumplida que deja ya impactos negativos en la salud y la vida de los colombianos. En el episodio # 113 de Enclave hablamos con Ramón Abel Castaño y Gustavo Campillo, dos importantes expertos en sistemas de salud y defensa de los derechos de los pacientes quienes compartieron con nosotros este aterrador panorama.