Podcasts about noboa

  • 220PODCASTS
  • 888EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Nov 21, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about noboa

Latest podcast episodes about noboa

Pandemia Digital
BATACAZO HISTÓRICO DE NOBOA: EL PUEBLO LE FRENA EL PLAN DE BASES MILITARES

Pandemia Digital

Play Episode Listen Later Nov 21, 2025 27:18


Analizamos el contundente rechazo popular a la consulta de Daniel Noboa y cómo este batacazo evidencia el agotamiento del proyecto neoliberal alineado con Estados Unidos, las élites económicas y la agenda de militarización. Se profundiza en el uso político del miedo, la manipulación mediática, la persecución judicial contra el correísmo y la crisis social que atraviesa Ecuador, marcada por el aumento de la violencia y el deterioro de los servicios públicos. El contenido explica por qué la ciudadanía frenó el intento de Noboa de reconfigurar el país a medida de Washington y los grupos empresariales, y qué implica este resultado para el futuro político de la región. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital

Café la Posta
20/NOV: ¿PAGÓ LA DEUDA O BORRARON EL IMPEDIMENTO? | El lío del IESS que habilitó a Rosero

Café la Posta

Play Episode Listen Later Nov 20, 2025 122:02


La polémica estalló: Álvaro Rosero ya no tiene impedimento de deudas en el IESS y hay varias hipótesis. ¿Pagó o hubo un trámite “milagroso” de Burbano?El exministro Francisco Jiménez analiza el rumbo que toma Noboa, mientras el analista político Gustavo Isch pone el foco en lo que debe pasar en el Gobierno. #CaféLaPosta

DESDE MI PUNTO DE VISTA

Ecuador y Chile enfrentan el mismo desafío: resistir el avance del globalismo y recuperar la soberanía. Junto a André Santos analizamos el fracaso del referéndum de Noboa y el triunfo de la derecha en Chile.Mira la entrevista completa en mi canal.https://youtu.be/dWXsf8cvyZQ

El Debate
¿El resultado del referendo en Ecuador es un rechazo al Gobierno de Noboa?

El Debate

Play Episode Listen Later Nov 19, 2025 35:01


Los ecuatorianos dijeron "No" a las cuatro propuestas clave planteadas en unas elecciones el domingo 16 de noviembre, con una participación del 83,5% del electorado. Las propuestas, incluían temas de seguridad, el retorno de bases extranjeras y una nueva Constitución. ¿Debe entenderse este resultado como un rechazo global al Gobierno del derechista Daniel Noboa?

News dal pianeta Terra
Ma allora si può, uscire dal fossile

News dal pianeta Terra

Play Episode Listen Later Nov 19, 2025 9:21


Alla Cop30 nella prima bozza della cover decision finale, la presidenza brasiliana per la prima volta ha inserito la possibilità di una roadmap di uscita dai combustibili fossili, misura sostenuta da 82 paesi. Grazie a Anna Pelicci, capa delegazione di Italian Climate Network, ci facciamo raccontare da Belem le novità di questo pacchetto diplomatico appena uscito.Donald Trump ha accolto alla Casa Bianca il principe ereditario saudita Mohamed Bin Salman: è la prima volta di una visita a Washington dall'uccisione del giornalista saudita del Washington Post Jamal Kashoggi, assassinato dall'intelligence araba. In Ecuador domenica si è votato per togliere dalla costituzione la protezione anche giuridica degli ecosistemi naturali: un'ampia maggioranza però si è opposta alla modifica proposta dal presidente conservatore Daniel Noboa che voleva anche fare spazio a basi militari estere. Puoi scriverci a podcast@lifegate.it e trovare tutte le notizie su www.lifegate.it.  

Que se vayan todos
ABURRIDO 350 UN MILLÓN DE CHISMES Y NADIE PARA CREERLOS público

Que se vayan todos

Play Episode Listen Later Nov 18, 2025 40:43


(00:00:00) INTRO (00:03:30) Trump y el arte de huir hacia adelante (00:28:45) EL MENÚ (00:32:42) Si creías que habías escuchado lo peor Pero por qué esta noticia justo ahora (00:39:37) ANUNCIOS (00:40:43) PATREON (00:53:00) Ajá pero hay o no una epidemia de soledad en Europa (01:00:20) Mientras más Testosterona más a la derecha (01:11:54) Chile pasa a segunda vuelta con la derecha a coalición (01:21:48) ESTE es el CEO DEL QUE DEPENDE TODO (01:38:07) Oh qué podría salir mal, open AI quiere meterse en el tema de la salud (01:40:44) Volvieron los barcos a vela (01:42:26) El Kremlin toma el control absoluto sobre internet en Rusia (01:44:24) Les dije que esto iba a pasar en México (01:49:59) Estadísticas de corrupción en España (01:52:54) Y hablando de Corrupción, Ucrania (01:55:37) No es lo mismo cuando ICE se lleva a Coreanos que a Mexicanos (02:00:04) Noboa se queda sin sus bases estadounidenses (02:03:32) Qué dice la ley gringa sobre volar botes en altamar (02:04:41) Primer ataque masivo de espionaje usando IA ya ocurrió (02:06:10) Por enésima vez científicos advierten de un cambio drástico en el clima (02:08:42) Y mientras andamos leyendo correos de un pervertido Suiza desarrolla robots que navegan por tu cuerpo (02:11:18) La unión Europea cede a la presión del mercado y propone retrasar ley de protección de datos e Inteligencia Artificial (02:14:13) Y al mismo tiempo Europa le pega a Temu y Shein (02:16:22) Por supuesto que la Grokipedia terminó citando a wikipedia, y a sitios nazis. (02:17:53) De la pepa azul ahora pasamos a la pepa rosada (02:21:10) EXTRA - la IA haciendo de las suyas ACUERDATE QUE VIENE BLACK FRIDAY PARA TU REGALO DE NAVIDAD COMO DIJIMOS EN EL EPISODIO LA MERCH ESTÁ AQUÍ 🤾👉👉👉https://quesevayantodos-shop.fourthwall.com/collections/all LE PUEDES COMPRAR A UN PANA LA SUSCRIPCIÓN CON TARJETA DE REGALO 🤾👉👉👉 https://www.patreon.com/profesorbriceno/gift O COMPRAR UNA GIFT CARD DE PATREON EN 🤾👉👉👉 https://rewarble.com/brands/patreon 🔹 EPISODIO COMPLETO Y PARTICIPACION EN VIVO EN 💻https://www.patreon.com/profesorbriceno 🔸 Las Grabaciones pueden verse en vivo en TWITCH 🖥️https://www.twitch.tv/profesorbriceno SUSCRÍBETE AL PODCAST POR AUDIO EN CUALQUIER PLATAFORMA ⬇️  AQUÍ LAS ENCUENTRAS TODAS: ➡️➡️➡️ https://pod.link/676871115 los más populares 🎧 SPOTIFY ⬇️   https://open.spotify.com/show/3rFE3ZP8OXMLUEN448Ne5i?si=1cec891caf6c4e03 🎧 APPLE PODCASTS ⬇️   https://podcasts.apple.com/es/podcast/que-se-vayan-todos/id676871115 🎧 GOOGLE PODCASTS ⬇️   https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html 🎧 FEED PARA CUALQUIER APP DE PODCASTS ⬇️   https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html Si te gustó, activa la campanita 🔔 🎭  FECHAS DE PRESENTACIONES ⬇ ️ http://www.profesorbriceno.com/tour Redes sociales: ✏️Web https://www.profesorbriceno.com ✏️Instagram https://www.instagram.com/profesorbriceno/ ✏️X https://x.com/profesorbriceno ✏️Facebook https://www.facebook.com/profesorbricenoOficial/ #profesorbriceño #podcast #aburrido #noticias #actualidad #USA #korea #internacional #ia

Noticias de América
Ecuador: Las claves del rechazo al referéndum de Daniel Noboa

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 18, 2025 2:35


En Ecuador, tras el rotundo NO al referéndum del presidente Daniel Noboa, la opositora y ex candidata a la presidencia Luisa González celebró la derrota diciendo que "la patria venció al odio y derrotó a la prepotencia", pero algunos analistas aseguran que el resultado también dejó al descubierto la fragilidad de todo el sistema político del país. Las encuestas aseguraban que Daniel Noboa iba a obtener el apoyo de los ecuatorianos como sucedió en las elecciones de 2024 y 2025 que le dieron la victoria, pero esta vez los ecuatorianos dijeron NO a sus planes de seguridad y rechazaron una nueva Constitución. “El presidente cometió errores en la campaña electoral” Fernando Carrión, investigador de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) en Ecuador, explica a RFI las claves de la derrota: “En primer lugar, yo creo que el presidente cometió algunos errores en la campaña electoral. Por ejemplo, que una de las bases militares iría en Galápagos, que es patrimonio natural de la humanidad, y eso me parece que hizo que muchos jóvenes lo vean como una cosa negativa”. “En segundo lugar, planteó la necesidad de que todo el sistema de salud del seguro social pase al Ministerio de Salud del Gobierno nacional. En tercer lugar, él señaló en una entrevista que no iba a dar las explicaciones de por qué una nueva Constitución hasta el día 16 en la noche, es decir, una vez que se produzcan los resultados. Y eso generó muchísima incertidumbre, sobre todo con gente vinculada a los temas claves que están en la Constitución”, agrega. “Ecuador va a entrar en una crisis muy fuerte” Los ecuatorianos rechazaron una nueva Constitución, dijeron no a reducir el número de congresistas, no a que el Gobierno dejara de financiar los partidos políticos y no a la instalación de bases militares extranjeras. ¿Cómo gobernará Noboa de aquí al término de su mandato en 2029? “Lo que queda claro es que el sistema de representación política en el país está en una crisis muy fuerte. Yo diría que lo que se miró este domingo es que prácticamente, partidos políticos no existen. Lo más complicado va a ser hacia el futuro, el poder establecer políticas de generación de acuerdos”, subraya el analista. “La impresión que tengo es que el Ecuador va a entrar en una crisis muy fuerte. Uno en el ámbito político, como digo, porque no hay partidos políticos. Dos en el tema de seguridad, porque este año vamos a terminar con una tasa de homicidios superior a los 50 homicidios por 100.000 habitantes. Y creo que también el próximo año no será bueno en términos económicos. Según las proyecciones, se estima que el crecimiento de la economía del país del próximo año será de 1.7, 1.8%, lo cual muestra que está muy por debajo de lo que el país necesita”, indica Carrión. La represión que desplegó Noboa contra los manifestantes que pedían el regreso del subsidio al diésel también influyó en el referéndum. En la provincia de Imbabura, epicentro de las manifestaciones, el NO recibió entre el 61 y 68%.

Noticias de América
Ecuador: Las claves del rechazo al referéndum de Daniel Noboa

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 18, 2025 2:35


En Ecuador, tras el rotundo NO al referéndum del presidente Daniel Noboa, la opositora y ex candidata a la presidencia Luisa González celebró la derrota diciendo que "la patria venció al odio y derrotó a la prepotencia", pero algunos analistas aseguran que el resultado también dejó al descubierto la fragilidad de todo el sistema político del país. Las encuestas aseguraban que Daniel Noboa iba a obtener el apoyo de los ecuatorianos como sucedió en las elecciones de 2024 y 2025 que le dieron la victoria, pero esta vez los ecuatorianos dijeron NO a sus planes de seguridad y rechazaron una nueva Constitución. “El presidente cometió errores en la campaña electoral” Fernando Carrión, investigador de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) en Ecuador, explica a RFI las claves de la derrota: “En primer lugar, yo creo que el presidente cometió algunos errores en la campaña electoral. Por ejemplo, que una de las bases militares iría en Galápagos, que es patrimonio natural de la humanidad, y eso me parece que hizo que muchos jóvenes lo vean como una cosa negativa”. “En segundo lugar, planteó la necesidad de que todo el sistema de salud del seguro social pase al Ministerio de Salud del Gobierno nacional. En tercer lugar, él señaló en una entrevista que no iba a dar las explicaciones de por qué una nueva Constitución hasta el día 16 en la noche, es decir, una vez que se produzcan los resultados. Y eso generó muchísima incertidumbre, sobre todo con gente vinculada a los temas claves que están en la Constitución”, agrega. “Ecuador va a entrar en una crisis muy fuerte” Los ecuatorianos rechazaron una nueva Constitución, dijeron no a reducir el número de congresistas, no a que el Gobierno dejara de financiar los partidos políticos y no a la instalación de bases militares extranjeras. ¿Cómo gobernará Noboa de aquí al término de su mandato en 2029? “Lo que queda claro es que el sistema de representación política en el país está en una crisis muy fuerte. Yo diría que lo que se miró este domingo es que prácticamente, partidos políticos no existen. Lo más complicado va a ser hacia el futuro, el poder establecer políticas de generación de acuerdos”, subraya el analista. “La impresión que tengo es que el Ecuador va a entrar en una crisis muy fuerte. Uno en el ámbito político, como digo, porque no hay partidos políticos. Dos en el tema de seguridad, porque este año vamos a terminar con una tasa de homicidios superior a los 50 homicidios por 100.000 habitantes. Y creo que también el próximo año no será bueno en términos económicos. Según las proyecciones, se estima que el crecimiento de la economía del país del próximo año será de 1.7, 1.8%, lo cual muestra que está muy por debajo de lo que el país necesita”, indica Carrión. La represión que desplegó Noboa contra los manifestantes que pedían el regreso del subsidio al diésel también influyó en el referéndum. En la provincia de Imbabura, epicentro de las manifestaciones, el NO recibió entre el 61 y 68%.

Noticentro
Visita Pablo Vázquez a policías heridos

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 1:33 Transcription Available


Balacera en Chihuahua deja 7 muertosEcuador concluye referéndum convocado por Daniel NoboaMás información en nuestro Podcast

Journal d'Haïti et des Amériques
Chili : l'extrême-droite aux portes du pouvoir après le premier tour de la présidentielle

Journal d'Haïti et des Amériques

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 30:00


La candidate de la coalition de gauche, Jeannette Jara (issue du parti communiste) est arrivée légèrement en tête du premier tour de l'élection présidentielle. Elle affrontera au second tour, le 14 décembre 2025, José Antonio Kast (extrême-droite), qui a de fortes chances de bénéficier d'un report important de voix des autres candidats des droites. Comme anticipé par les instituts de sondage, c'est bien Jeannette Jara qui a remporté le premier tour de l'élection présidentielle au Chili. Mais elle a obtenu un score un peu moins important qu'attendu (26,8%), tandis que la droite dans son ensemble a fait un très bon score. José Antonio Kast, nostalgique de la dictature du général Augusto Pinochet (1973-1990) décroche son ticket pour le second tour (23,9%). Johannes Kaiser l'ultra-libertarien (d'extrême-droite lui aussi) est arrivé en quatrième position. À la cinquième place, Evelyn Matthei, la candidate de la coalition de droite traditionnelle est la grande perdante de ce scrutin. Ensemble, Matthei et Kaiser ont réuni environ 26% des voix. Tous deux ont appelé hier soir (16 novembre 2025) à voter pour José Antonio Kast, qui se positionne ainsi comme favori du second tour, explique notre correspondante à Santiago, Naïla Derroisné. «Ce sera l'élection la plus importante de notre génération. Ce sera un choix entre deux modèles de société, a asséné le candidat d'extrême-droite après l'annonce des résultats. Le modèle de l'actuel gouvernement et qui a conduit le Chili vers la destruction, la stagnation, la violence et à la haine. Et l'autre projet, le nôtre, qui parle de vérité, qui promeut la liberté, l'espoir et le progrès !», a-t-il martelé devant ses partisans.  Pour Jeannette Jara en revanche, le scénario du second tour est beaucoup moins favorable. Car les autres candidats de gauche n'ont pas obtenu de résultats suffisants pour espérer un report de voix qui pèserait dans la balance face au bloc de droite. L'ancienne ministre du Travail du président Gabriel Boric va donc devoir adopter une nouvelle stratégie pour élargir sa base électorale. Elle pourrait annoncer sa démission du Parti Communiste (où elle milite depuis son adolescence) et qui n'a cessé d'être un frein lors de sa campagne, explique Naïla Derroisné. «Quasiment la moitié des Chiliens et des Chiliennes n'ont pas voté pour moi, c'est vrai. Mais ils et elles n'ont pas voté non plus pour Kast ! Et c'est à eux que dès demain nous irons parler et que nous écouterons attentivement», a réagi Jeannette Jara dimanche soir. Elle pourrait chercher à séduire notamment les électeurs du candidat populiste Franco Parisi, arrivé en troisième position (19%).   En Haïti, le sort des familles contraintes de quitter Port-au-Prince à cause des gangs En Haïti, les gangs contrôlent près de 80% de la capitale, selon l'ONU, et imposent leur loi dans des zones comme Bas-Delmas, Croix-des-Bouquets, Mariani ou encore Gressier. Des milliers de familles sont donc forcées de fuir Port-au-Prince. Menacées par la violence, certaines ont trouvé refuge dans le département du Sud, où elles tentent tant bien que mal de reconstruire leur vie, expliquent-elles à notre correspondant Peterson Luxama. Si ceux qui retrouvent leur ville natale arrivent parfois à se réadapter, d'autres, sans attaches ni soutien, vivent dans des conditions extrêmement précaires. C'est le cas de Dany, un octogénaire qui erre dans la ville des Cayes et dort à même le sol à la belle étoile. La violence des gangs a coûté la vie à ses deux enfants. «Les bandits m'ont chassé et j'ai atterri ici. Je n'ai personne pour m'accompagner, je suis seul. Je fais mon petit lit à même le sol sur la place avec des draps que la mairie m'a offerts», témoigne-t-il. Face à l'afflux croissant de personnes déplacées venues de Port-au-Prince, le maire de Saint-Jean-du-Sud, Dupont Estimé, reconnaît l'ampleur de la crise et les moyens limités de la commune.  «Certaines organisations ont l'habitude de soutenir les déplacés, salue-t-il. Elles exigent toutefois le respect de certains critères, comme la présentation d'une liste accompagnée des cartes d'identité des bénéficiaires», ce que n'ont pas toujours les déplacés. «Nous ne pouvons pas repousser ces personnes ni demander qu'on les chasse, poursuit le maire. Tant que ces personnes vivent paisiblement, elles resteront ici jusqu'à ce qu'un changement permette à tout le monde de rentrer chez soi», conclut-il.   L'Équateur dit quatre fois «non» aux référendums proposés par le gouvernement «No», le mot s'affiche à la Une de la presse équatorienne... C'est la réponse des électeurs équatoriens aux quatre questions qui leur étaient posées, ce dimanche 16 novembre, par référendum, par le gouvernement de Daniel Noboa. Une «première défaite électorale», souligne Primicias. Un «net revers» pour le pouvoir en place, selon La Hora. Un «coup dur», même, pour le président de droite, estime le journal Expreso, qui souligne la forte participation : 80% des électeurs sont allés voter, notamment les jeunes. «Le pays ne cautionne pas le projet autoritaire de Noboa», estime le quotidien, pour qui les électeurs ont refusé de donner un chèque en blanc au président pour réformer la Constitution. Le site Vistazo rappelle que les électeurs devaient décider s'ils souhaitaient réduire le nombre de parlementaires (non à 53%), mettre fin au financement public des partis politiques (non à 58%), changer de constitution (non à 61%) et autoriser à nouveau les bases militaires étrangères dans le pays (non à 61%). Les États-Unis n'étaient pas mentionnés directement, mais c'est bien ce pays qui aurait pu être invité à réinstaller des bases militaires en Équateur, notamment pour lutter contre le trafic de drogue. C'est ce que souhaitait le président Daniel Noboa, allié de Donald Trump. Depuis les États-Unis, l'agence Bloomberg parle de son côté d'une «défaite cuisante» et «surprenante», car les sondages laissaient présager une victoire du «oui». Mais le journal La Hora n'y voit pas uniquement un succès de l'opposition, car le «non» a été soutenu par différents courants, analyse le journal dans un éditorial. Y compris par des jeunes qui se tiennent à l'écart «de l'influence des gourous du marketing politique», estime encore La Hora. qui questionne par la même occasion la stratégie de Daniel Noboa de communiquer presque uniquement via les réseaux sociaux.   Dans les Outre-mer françaises Six femmes ont perdu la vie en Guadeloupe l'an dernier (2024), sous les coups de leur conjoint ou ex-conjoint, explique Alex Leveillé de La 1ère.

Última Hora Caracol
El 'NO' se impone en el referéndum que impulsó el presidente NOBOA en Ecuador.

Última Hora Caracol

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 5:39


Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del domingo 16 de noviembre de 2025 a las ocho de la noche.

Café la Posta
17/NOV: El NO sacude a Carondelet | ¿Y ahora cuál es el plan de Noboa?

Café la Posta

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 143:49


El resultado ya es un terremoto político: ganó el NO y todo el tablero cambió. José De La Gasca, exministro de Gobierno, analiza qué significa este revés para el oficialismo.Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik, explica cómo se reacomoda la Asamblea tras el resultado.Y Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, responde la pregunta clave: ¿cuál es el plan ahora que el Gobierno perdió sus reformas centrales?#CaféLaPosta

Noticias de América
¿Bases militares de EE.UU. en Ecuador reducirían la violencia ligada al narcotráfico?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 3:22


Este domingo se realiza en Ecuador un referéndum con cuatro preguntas. La más polémica: ¿están los ciudadanos a favor o en contra de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país? Según el presidente Daniel Noboa, estas bases serían una opción para enfrentar la violencia que azota al país. Sin embargo, la experiencia contradice ese argumento, advierte uno de nuestros expertos entrevistados.  El presidente de Ecuador Daniel Noboa al presentar a finales de octubre la manera en que el ejército estadounidense se instalaría en su país en caso de que los ecuatorianos votaran sí a la instalación de bases militares de ese país en su territorio comentó: “Como vemos, siempre quieren tergiversar las cosas. ¡¿Qué le vamos a regalar a los gringos espacio?! Primero, vamos a organizar una consulta”. Para el ex jefe de inteligencia militar de Ecuador, Mario Pazmiño Silva, la propuesta de Noboa tiene las de ganar en el referendo del domingo. "Esta pregunta va a ser mayoritariamente aceptada. Sin embargo, es necesario manifestar que una base militar por sí sola no va a poder resolver el problema de la inseguridad en Ecuador. Lo que sí va a hacer es contribuir con tecnología, inteligencia, equipamiento, para fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública ecuatoriana", señaló. El presidente Noboa aseguró que, si se modifica la Constitución, también invitaría a fuerzas militares brasileñas y a la policía europea (Europol). Sin embargo, Estados Unidos sería el más interesado, según Pazmiño Silva: Ecuador, uno de los principales puntos de paso del narcotráfico  "Ante el bloqueo que actualmente existe en el Caribe por el despliegue de la flota militar estadounidense, las organizaciones narcotraficantes han redireccionado sus cargamentos hacia otras rutas. Dos de esos corredores atraviesan el territorio ecuatoriano: el del océano Pacífico y el del Amazonas. Antes de este taponamiento, por Ecuador transitaban aproximadamente 950 toneladas de droga al año; sin embargo, con el cierre parcial del corredor caribeño, se estima que el flujo podría aumentar hasta entre 1.400 y 1.500 toneladas anuales. En otras palabras, mientras Estados Unidos logra contener el tráfico por el norte, el problema se expande por los costados, y Ecuador se consolida como uno de los principales puntos de paso del narcotráfico en la región", explicó. Pero Fernando Carrioni, investigador de FLACSO y experto en seguridad, insiste en que las intervenciones extranjeras no reducen la criminalidad: "Cuando tuvimos nosotros en Ecuador la base militar, la tasa de homicidios pasó de 13 homicidios en 1999 a casi 18 homicidios en el 2009. En otras palabras, no se redujo la violencia. Luego salió la base militar de Manta y se crearon dos bases militares en Colombia. Ese país tiene siete bases militares. En Colombia, del 2021 al 2022 hubo un incremento sostenido del cultivo de coca de 2.600 toneladas. Esto muestra que este tipo de iniciativas no reducen la violencia y tampoco reducen el narcotráfico", sostiene Carrioni. Las ciudades costeras de Manta y Salinas se anuncian como posibles ubicaciones para las bases militares extranjeras.

Noticias de América
¿Bases militares de EE.UU. en Ecuador reducirían la violencia ligada al narcotráfico?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 3:22


Este domingo se realiza en Ecuador un referéndum con cuatro preguntas. La más polémica: ¿están los ciudadanos a favor o en contra de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país? Según el presidente Daniel Noboa, estas bases serían una opción para enfrentar la violencia que azota al país. Sin embargo, la experiencia contradice ese argumento, advierte uno de nuestros expertos entrevistados.  El presidente de Ecuador Daniel Noboa al presentar a finales de octubre la manera en que el ejército estadounidense se instalaría en su país en caso de que los ecuatorianos votaran sí a la instalación de bases militares de ese país en su territorio comentó: “Como vemos, siempre quieren tergiversar las cosas. ¡¿Qué le vamos a regalar a los gringos espacio?! Primero, vamos a organizar una consulta”. Para el ex jefe de inteligencia militar de Ecuador, Mario Pazmiño Silva, la propuesta de Noboa tiene las de ganar en el referendo del domingo. "Esta pregunta va a ser mayoritariamente aceptada. Sin embargo, es necesario manifestar que una base militar por sí sola no va a poder resolver el problema de la inseguridad en Ecuador. Lo que sí va a hacer es contribuir con tecnología, inteligencia, equipamiento, para fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública ecuatoriana", señaló. El presidente Noboa aseguró que, si se modifica la Constitución, también invitaría a fuerzas militares brasileñas y a la policía europea (Europol). Sin embargo, Estados Unidos sería el más interesado, según Pazmiño Silva: Ecuador, uno de los principales puntos de paso del narcotráfico  "Ante el bloqueo que actualmente existe en el Caribe por el despliegue de la flota militar estadounidense, las organizaciones narcotraficantes han redireccionado sus cargamentos hacia otras rutas. Dos de esos corredores atraviesan el territorio ecuatoriano: el del océano Pacífico y el del Amazonas. Antes de este taponamiento, por Ecuador transitaban aproximadamente 950 toneladas de droga al año; sin embargo, con el cierre parcial del corredor caribeño, se estima que el flujo podría aumentar hasta entre 1.400 y 1.500 toneladas anuales. En otras palabras, mientras Estados Unidos logra contener el tráfico por el norte, el problema se expande por los costados, y Ecuador se consolida como uno de los principales puntos de paso del narcotráfico en la región", explicó. Pero Fernando Carrioni, investigador de FLACSO y experto en seguridad, insiste en que las intervenciones extranjeras no reducen la criminalidad: "Cuando tuvimos nosotros en Ecuador la base militar, la tasa de homicidios pasó de 13 homicidios en 1999 a casi 18 homicidios en el 2009. En otras palabras, no se redujo la violencia. Luego salió la base militar de Manta y se crearon dos bases militares en Colombia. Ese país tiene siete bases militares. En Colombia, del 2021 al 2022 hubo un incremento sostenido del cultivo de coca de 2.600 toneladas. Esto muestra que este tipo de iniciativas no reducen la violencia y tampoco reducen el narcotráfico", sostiene Carrioni. Las ciudades costeras de Manta y Salinas se anuncian como posibles ubicaciones para las bases militares extranjeras.

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Jóvenes deciden en referendo; Noboa alista Constituyente; ANT amplía horarios; Shakira enamorada de Ecuador; Selección entrena bajo la nieve.

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 4:32


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 12 de noviembre de 2025Jóvenes y elecciones: el voto que decide el rumbo de Ecuador en el referendo y consulta popular 2025; Daniel Noboa perfila nuevos nombres para la Asamblea Constituyente; ANT amplía los horarios de atención tras complicaciones en el sistema; Shakira se despidió confesando: 'Ecuador me tienes enamorada'; La Selección de Ecuador entrenó bajo la nieve antes de enfrentar a Canadá.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO

Café la Posta
07/NOV: ¿POR QUÉ MATARON A FV? | Los números de la Consulta

Café la Posta

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 127:03


Andersson te cuenta la razón por la que habrían asesinado a Villavicencio. En las entrevistas, Santiago Pérez, director de Clima Social, y Carlos Coronel, consultor del CIEES, analizan los resultados más recientes de sus encuestas: ¿va ganando el SÍ o el NO en la consulta de Noboa?#CaféLaPosta

Cinco continentes
Cinco continentes - Noboa, las bases militares y la relación de Ecuador con Estados Unidos

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 11:34


Desde hace varios años, Ecuador se ha convertido en un país muy inseguro ante la creciente presencia de organizaciones criminales vinculadas especialmente al narcotráfico. El gobierno de Daniel Noboa, que lleva renovando los estados de excepción desde hace muchos meses, medita permitir la presencia de Estados Unidos en algunas de sus bases. Hablamos con Lorena Piedra, experta en seguridad y crimen organizado y presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Estudios Internacionales.Escuchar audio

FM Mundo
NotiMundo A La Carta - José De La Gasca, La Consulta Popular de Noboa, ¿necesaria?

FM Mundo

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 22:53


NotiMundo A La Carta - José De La Gasca, La Consulta Popular de Noboa, ¿necesaria? by FM Mundo 98.1

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Conmemoran escudo más duradero de Ecuador; Noboa pedirá licencia para Consulta Popular; Gobierno aumenta pagos a Solca y clínicas; Tiago Nunes mira el futuro tras eliminación de Liga; Seguridad reforzada por conciertos de Shakir

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 5:12


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este viernes 31 de octubre de 2025 Conmemoramos al escudo que más ha durado en la época republicana de Ecuador; Daniel Noboa anuncia que pedirá licencia para la Consulta Popular, con una aclaración; Gobierno incrementa pagos a Solca y clínicas dializadoras hasta octubre de 2025; Tiago Nunes piensa en el futuro tras eliminación de Liga de Quito en Libertadores; Habrá un operativo de seguridad por los conciertos de Shakira en Quito.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO

Vistazo Podcast
Microvistazo | Noboa decreta que sueldos del sector salud y educación se paguen con recursos petroleros

Vistazo Podcast

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 4:25


- Daniel Noboa decreta que sueldos del sector salud y educación se paguen con recursos petroleros en 2026- José Serrano seguirá preso en Miami: Jueza de EE.UU. niega habeas corpus y detalla el motivo- Quito: siete vehículos y una moto estuvieron implicados en trágico accidente en la Ruta Viva- Consulta Popular: correísmo pide certificado de que las papeletas no tengan ninguna sustancia química- Nina Gualinga, la activista ecuatoriana que figura entre los líderes del futuro de TIME

EXA FM ECUADOR
El Show de la Papaya - Anuncios del Presidente Noboa -31-10-2025

EXA FM ECUADOR

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 13:32


Editorial: Anuncios presidencial de cara a Consulta Popular.

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Quito evalúa quitar la tasa de basura de la luz; tres muertos en accidente en la Ruta Viva; Noboa baja el IVA en el norte del país por el feriado; Liga de Quito busca otra final de Libertadores; y *Shaman*, filme de terror de Riob

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 4:15


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este jueves 30 de octubre de 2025 Quito ya tenía una alerta para eliminar la tasa de basura de la planilla de luz y enfrenta tres escenarios; Tres personas fallecieron en un siniestro de tránsito múltiple en la Ruta Viva; Daniel Noboa reduce el IVA en Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha durante el feriado de noviembre 2025; Liga de Quito y la Copa Libertadores: ¿qué tan cerca está de jugar una nueva final?; ‘Shaman', la película de terror que tiene un ‘helado protagonista' de RiobambaGracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO

Café la Posta
29/OCT: La VIOLENCIA rompe récords en Ecuador | ¿Podrá Noboa mantener el CONTROL?

Café la Posta

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 137:19


El asambleísta Adrián Castro habla sobre la agenda oficialista y los acuerdos rumbo a la Consulta Popular. El analista en seguridad, Fernando Carrión, analiza el incremento de la violencia en Ecuador. #CaféLaPosta

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Inversión pública se estanca; Noboa aclara tema de bases; EE. UU. ataca lanchas narco; Mineiro vs. IDV por Sudamericana; insólita demanda contra Shakira..

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 6:28


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este martes 28 de octubre de 2025Inversión pública en 2025 se estanca y refleja dificultades económicas del Ecuador; Daniel Noboa aclara que en el referendo no se pregunta sobre bases militares extranjeras; EE.UU. mata a 14 personas en ataque a lanchas vinculadas al narcotráfico; Atlético Mineiro vs. Independiente del Valle por la Sudamericana, ¿a qué hora juegan?; Shakira y una insólita demanda: hombre de 80 años dijo que ella le prometió amor y dinero.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO

Café la Posta
28/OCT: Noboa está en modo CONSULTA | El otro lado del caso PORSCHE

Café la Posta

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 136:18


El constitucionalista Carlos De Tomaso analiza la entrevista de Daniel Noboa y las proyecciones de la Consulta Popular. Desde Guayaquil, César Poveda, coordinador legal del Municipio de GYE, explica el avance del caso Porsche y la detención de agentes de la ATM. #CaféLaPosta

Vistazo Podcast
Microvistazo | Doce detenidos, incluidos militares, por fuga de alias "Fede"

Vistazo Podcast

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 5:09


- Alias ‘Fede': 12 detenidos, incluidos agentes penitenciarios y militares, por su fuga de la Penitenciaría- Once otavaleños, procesados por presunto terrorismo, se defenderán en libertad- Expertos de la ONU alertan sobre uso excesivo de la fuerza en paro nacional; Noboa responde tras ataque a su caravana- Destituyen a juez por enviar video sexual y acosar a colega: su caso será remitido a la Fiscalía- Gustavo Petro y su familia entraron a la 'Lista Clinton' de EE. UU. 

Café la Posta
24/OCT: ¿VALIÓ la PENA el PARO? | ¿Noboa sale más FUERTE rumbo a las URNAS?

Café la Posta

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 125:12


Pedro Donoso analiza el impacto político del paro y cómo puede influir en las elecciones del 16 de noviembre. Mauro Andino reflexiona sobre el liderazgo indígena y el resultado de 30 días de protestas. Además, el abogado Mario Ruiz actualiza la situación judicial de los 12 de Otavalo. #CaféLaPosta

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Conaie impulsa el ‘No' en Imbabura; Caen corruptos en la ATM; Noboa pide adelantar décimo sueldo; Ecuador despide a Paulina Tamayo; ‘Chito' Vera baja en la UFC.

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 5:00


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 22 de octubre de 2025La Conaie traslada el peso del paro a Imbabura y centra su estrategia en la campaña por el ‘No'; Autoridades anuncian desarticulación de red de corrupción en la ATM de Guayaquil; Daniel Noboa pide a la banca sumarse al pago anticipado del décimo tercer sueldo;Ecuador despide a Paulina Tamayo, 'La Grande del Ecuador', en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Marlon ‘Chito' Vera descendió en el ranking de peso gallo de la UFCGracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO

FM Mundo
El Mundo de Cabeza - Verónica Noboa y Xavier Paredes, terapia con gatos

FM Mundo

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 16:08


El Mundo de Cabeza - Verónica Noboa y Xavier Paredes, terapia con gatos by FM Mundo 98.1

Overcomfort Podcast with Jenicka Lopez
From the Airport to Chicos Toxicos, Grief, and Keeping Faith with Diego Noboa

Overcomfort Podcast with Jenicka Lopez

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 59:49 Transcription Available


I have been a long time support of Diego since his days in Orlando working for Jetblue and seeing his growth has been inspiring to so many. Now owner of Chicos Toxicos, a viral YT channel and brand, successfully thriving in LA all while grieving his father. Diego is inspirational to say the least!! Recipe: -steaks, salt and pepper (cook to your liking) -noodles of any kind -milk, heavy cream, parmesan cheese, mix all in a pot till reach desired consistency -salt, pepper, garlic powder, onion powder See omnystudio.com/listener for privacy information.

FM Mundo
#ElGranMusical | Belén Noboa. Infecciones respiratorias en aumento por cambio de clima

FM Mundo

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 0:05


#ElGranMusical | Belén Noboa. Infecciones respiratorias en aumento por cambio de clima by FM Mundo 98.1

DESDE MI PUNTO DE VISTA

En este episodio denuncio cómo la Agenda 2030, firmada hace 10 años por casi todos los países iberoamericanos, se ha convertido en un proyecto totalitario. Bajo el disfraz de “desarrollo sostenible”, la ONU y sus aliados globalistas imponen aborto, ideología de género, impuestos, censura y pérdida de soberanía.Analizo casos concretos: el Consejo Nacional de Agenda 2030 en México, la transición energética de Petro en Colombia, las leyes de eutanasia en Uruguay, y la política de Noboa en Ecuador subordinada al FMI y a Washington. Muestro cómo las fundaciones Soros, Rockefeller y otros financian esta maquinaria que convierte a nuestras sociedades en experimentos globalistas.Pero también hablo de la resistencia: Trump, Milei o Costa Rica han desafiado esta agenda, demostrando que no es invencible.Es un episodio crucial para comprender cómo nos manipulan y cómo defender la libertad, la familia y la fe frente a este Leviatán global.

DESDE MI PUNTO DE VISTA

En este episodio denuncio cómo la Agenda 2030, firmada hace 10 años por casi todos los países iberoamericanos, se ha convertido en un proyecto totalitario. Bajo el disfraz de “desarrollo sostenible”, la ONU y sus aliados globalistas imponen aborto, ideología de género, impuestos, censura y pérdida de soberanía.Analizo casos concretos: el Consejo Nacional de Agenda 2030 en México, la transición energética de Petro en Colombia, las leyes de eutanasia en Uruguay, y la política de Noboa en Ecuador subordinada al FMI y a Washington. Muestro cómo las fundaciones Soros, Rockefeller y otros financian esta maquinaria que convierte a nuestras sociedades en experimentos globalistas.Pero también hablo de la resistencia: Trump, Milei o Costa Rica han desafiado esta agenda, demostrando que no es invencible.Es un episodio crucial para comprender cómo nos manipulan y cómo defender la libertad, la familia y la fe frente a este Leviatán global.

The John Batchelor Show
HEADLINE: The Attack on Ecuador's President Daniel Noboa and the Backstory of Indigenous Protest GUEST NAME: Evan Ellis SUMMARY: John Batchelor speaks with Evan Ellis about the attack on Ecuador's President Daniel Noboa by indigenous protesters. The uns

The John Batchelor Show

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 2:14


HEADLINE: The Attack on Ecuador's President Daniel Noboa and the Backstory of Indigenous Protest GUEST NAME: Evan Ellis SUMMARY: John Batchelor speaks with Evan Ellis about the attack on Ecuador's President Daniel Noboa by indigenous protesters. The unstable country faces violence and narcoterrorism. Protests, led by CONAIE, intensified after Noboa eliminated a costly diesel fuel subsidy. The radicalized community threw stones at his motorcade, which a minister called an assassination attempt.

'Y esto no es todo'
¿Le darán mañana el Nobel a Trump? Tres fallos clave de la Corte en EE. UU. El ataque a Noboa

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 17:14


Hablamos en Washington D. C. con María Molina, periodista de Univision y La FM, y con Dori Toribio, corresponsal y analista política, y en Guayaquil con la también periodista María Mercedes Cuesta

Hora América
Hora América - Hispanidad en América y España con la diversidad del idioma - 09/10/25

Hora América

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 30:05


Repasamos lo más destacado de la semana con M.ª Dolores Albiac, con quien hablamos del paro nacional que continúa por los movimientos indígenas en Ecuador y que mantienen un pulso con el gobierno de Noboa; también de Argentina, donde Javier Milei afronta un momento delicado para su partido con varios escándalos cuando faltan tres semanas para las elecciones legislativas. Y terminamos hablando de la Hispanidad como una celebración de la diversidad y del español que une a 600 millones de hablantes en todo el mundo. Después, Nico Gómez nos habla de Gabriel Manchado, bailarín de folclore argentino y director del grupo Amalgama Fusión, que ha participado en el desfile de la Hispanidad por la Gran Vía de Madrid.Escuchar audio

FM Mundo
NotiMundo Estelar - Mario Pazmiño, Gobierno denuncia tentativa de asesinato contra el presidente Noboa

FM Mundo

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 13:17


NotiMundo Estelar - Mario Pazmiño, Gobierno denuncia tentativa de asesinato contra el presidente Noboa by FM Mundo 98.1

Entendendo a Notícia
#993 - A CRISE NO EQUADOR E A FUNÇÃO DE NOBOA NOS PLANOS DOS ESTADOS UNIDOS

Entendendo a Notícia

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 27:23


Tema de abertura de Claudio Zaidan para o porgrama Bandeirantes Acontece

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Intento de asesinato a Noboa; Ecuador lucha por inversión; Caso Loma Larga presiona; Derrumbe en Madrid mata 4; 12 de octubre: qué se recuerda; Luna Martinetti vs leyendas UFC

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 4:13


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 8 de octubre de 2025Gian Carlo Loffredo ratifica que el nivel de agresión a la caravana de Daniel Noboa denota ‘un intento de asesinato'; Ecuador sigue batallando por la inversión extranjera directa; caso Loma Larga pone presión; Derrumbe en Madrid deja cuatro fallecidos, entre ellos un ecuatoriano; ¿Qué se recuerda el 12 de octubre?; Adrián Luna Martinetti puede enfrentarse a leyendas del peso gallo de la UFC.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO

Noticias de América
“Noboa encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución actual”, observa un sociólogo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 4:08


En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.

Noticias de América
“Noboa encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución actual”, observa un sociólogo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 4:08


En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.

El Debate
¿Por qué quiere Daniel Noboa cambiar la Constitución de Ecuador?

El Debate

Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 35:58


La Corte Constitucional de Ecuador abrió la puerta a un proceso de fondo: avaló la convocatoria de un referendo para que los ciudadanos decidan si quieren una nueva Carta Magna. Impulsada por el presidente Daniel Noboa en plena “guerra” contra las bandas —con Ecuador entre los países con mayores tasas de homicidios de la región— y en medio de protestas contra el Gobierno, el dictamen permitirá que los ecuatorianos voten, además, si autorizan la presencia de bases militares extranjeras. ¿Qué viene ahora? ¿Por qué Noboa se empeña en una Asamblea Constituyente? Lo analizamos en El Debate.

Noticentro
No habrá gravámenes adicionales a cuentas de ahorro

Noticentro

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 1:51


Operación Frontera Norte reporta más de 7 mil detenidos desde febrero Brugada encabeza homenaje por los 40 años del sismo de 1985Noboa propone permitir bases militares extranjeras en EcuadorMás información en nuestro podcast

Hora América
Hora América - Festival ecuatoriano 'Saca el diablo' en Madrid

Hora América

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 30:06


Repasamos la actualidad, que nos lleva de nuevo a Ecuador, donde el presidente Noboa intenta con el estado de excepción recuperar el control tras las protestas por la eliminación del subsidio al diésel. También otras noticias de Argentina, México o Cuba. Después, hablamos del Festival ecuatoriano 'Saca el diablo' que se celebra este fin de semana en el Autocine de Madrid con música y gastronomía, impulsado por la Embajada de Ecuador en España. A continuación, en nuestro bloque de cine, nos vamos al País Vasco, donde comienza la 73 edición del Festival de San Sebastián, terminaba esta semana la 3 edición del Festival de Series South Internacional en Cádiz, y también comienza la 9 edición del Galician Freaky Film Festival.Escuchar audio

Noticias de América
Eliminación del diésel en Ecuador, una medida explosiva

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 4:30


El presidente de Ecuador Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel que pasó de 1,80 dólares a 2,80. La medida sorpresa, sin convocar a mesas de diálogo ni concertar con los sectores más dependientes del combustible, ha generado la protesta social y gremial. RFI consultó la opinión de Leónidas Iza Salazar, líder indígena y excandidato presidencial. El presidente Noboa decretó el estado de excepción en seis provincias y llamó al diálogo en un país donde el combustible no solo es un bien económico sino un símbolo político. Dos gobiernos ecuatorianos han estado a punto de arder por intentar eliminar el subsidio al diésel. En 2019, la revuelta social obligó al presidente Lenín Moreno a derogar las impopulares reformas económicas que incluían un alza importante en el precio de los combustibles. Tres años después, durante el mandato del ultraconservador Guillermo Lasso, el movimiento indígena también logró bloquear el incremento del precio del combustible y forzar al gobierno a comprometerse a mantener congelados los precios del diésel y del gas licuado de petróleo. Los enfrentamientos dejaron muertos, heridos y una gran fractura social. Leónidas Iza Salazar presidía entonces la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), emblema nacional por la defensa del subsidio al diésel. "El tema de los subsidios a los combustibles está anclado en más de 30 años de política pública. Según una ley de 2005, los siguientes gobiernos deben construir una política de compensación social y productiva para que vayamos dejando el diésel poco a poco y que no sea una decisión agresiva, letal, como ha intentado cada gobierno de turno", dijo a Radio Francia Internacional el líder indígena y excandidato presidencial. El presidente ecuatoriano Daniel Noboa decidió el viernes pasado eliminar de forma sorpresiva el subsidio al diésel. Su medida silenciosa generó, de inmediato, las protestas de transportistas, agricultores y pequeños productores, temerosos de una cadena de aumentos que golpee directamente el costo de la vida. "Al ser el combustible un factor de producción, el incremento de su precio está ligado a toda la economía ecuatoriana", firma Iza Salazar. Y explica que la subida del diésel genera dos efectos inmediatos: "El incremento en el precio de los productos de primera necesidad, sobre todo los industrializados, no los productos de los campesinos. Un segundo efecto inmediato es la especulación, porque las unidades de producción y los vehículos del transporte recuperan el costo de inversión por el incremento en el precio del combustible. Pero, además, en el mercado, por estar en cadena con todo el sistema de producción, lógicamente se desata la especulación", precisa. La protesta se ha extendido a otros sectores sociales y gremiales. El presidente Noboa decretó el estado de emergencia aduciendo grave conmoción interna y, de esta forma, frenó el paro nacional convocado para este lunes. El mandatario también autorizó a fuerzas policiales y militares a desarticular reuniones en espacios públicos que amenacen la seguridad, dijo. "El cambio de sede del gobierno es una provocación" El presidente Noboa también trasladó el poder Ejecutivo a la ciudad de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, donde se concentran las comunidades indígenas más organizadas y combativas. Para el líder indígena, que encabezó en el pasado la batalla contra la eliminación del subsidio al diésel, el traslado del gobierno de Noboa a esta provincia es una provocación. "Venir a una de las provincias que se ha manifestado cada vez que ha habido una decisión de este nivel es un mensaje de provocación. Y a partir de ahí, capaz que intenta controlar la provincia y la sierra centro donde estamos ubicados", sostiene. En opinión de Iza, el gobierno "sale a provocar, pero se esconde con mil policías armados, mil miembros de las fuerzas armadas, del ejército, con tanquetas de guerra, con drones, se encierra en una ciudad. Entonces, creo que hay una planificación militar política alrededor de la decisión de venir a Latacunga". Finalmente, el líder indígena Leónidas Iza denuncia que la medida de supresión del subsidio al diésel adoptada por Noboa se origina en los compromisos de su gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Lamentablemente quiero decir que no es una decisión del presidente de la República, Daniel Noboa. El 15 de mayo de 2024, el gobierno de Noboa firmó 43 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y en este momento está agachando la cabeza y acatando la imposición del Fondo Monetario Internacional". El gobierno ecuatoriano intenta cumplir con el FMI y, al mismo tiempo, frenar las protestas con bonos compensatorios selectivos y temporales. Pero en Ecuador el combustible no solo es un bien económico, sino un símbolo político. Tocarlo sin consenso es una medida explosiva.

FM Mundo
NotiMundo A La Carta - Alberto Acosta Espinosa, Noboa propone una Constituyente, ¿sirve de algo ir a otra?

FM Mundo

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 11:25


NotiMundo A La Carta - Alberto Acosta Espinosa, Noboa propone una Constituyente, ¿sirve de algo ir a otra? by FM Mundo 98.1

Hora América
Hora América - Ecuador declara el estado de excepción 

Hora América

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 30:04


Repasamos la actualidad, hoy con Ecuador donde el presidente Noboa ha declarado el estado de excepción después de que manifestantes hayan bloqueado calles en protesta por la eliminación del gobierno del subsidio al diésel. También otras noticias de Colombia, Paraguay o México. Después, hablamos de los actos de homenaje en Madrid, Cáceres y Toledo para recordar la figura y el espíritu aventurero de Miguel de la Quadra-Salcedo con motivo del 40 aniversario del aula navegante de Expedicionarios. Varias iniciativas para poner en valor sus proyectos, como la Ruta Quetzal que fue un puente entre España y América Latina para miles de jóvenes en los 90. Especialmente destacado el I Congreso Internacional de Expedicionarios, donde se analiza el impacto de aquellas aventuras en las vidas de los estudiantes ahora adultos que se reencuentran. En unos momentos, nos lo cuenta su hija, Sol de la Quadra-Salcedo.Escuchar audio

FM Mundo
NotiMundo A La Carta - Gonzalo Ortiz, Noboa y Rubio; cita clave en Ecuador

FM Mundo

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 18:54


NotiMundo A La Carta - Gonzalo Ortiz, Noboa y Rubio; cita clave en Ecuador by FM Mundo 98.1

Noticias de América
La ola de violencia en Ecuador permanece a pesar de las políticas de mano dura

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 2:35


El secretario de Estado estadounidense Marc Rubio visita Ecuador para hablar de seguridad, migración y narcotráfico en la región. Según la ONG InSight Crime, Ecuador fue el país más peligroso de América Latina en 2024, con 39 homicidios por cada 100.000 habitantes. Ante una expansión de la actividad criminal y del narcotráfico, las organizaciones que trabajan con víctimas de la violencia señalan las dificultades de su actividad y critican un "deterioro institucional".  Con más de 5.200 homicidios desde el inicio de este año 2025, Ecuador vive una importante ola de violencia a pesar de la política de "mano dura" declarada por el presidente Daniel Noboa. Verónica Supliguicha es directora de proyectos en la Fundación Alas de Colibrí, una entidad ecuatoriana que trabaja en la asistencia humanitaria con víctimas del crimen organizado. "Alas de Colibrí lleva 14 años atendiendo a víctimas de trata. Tenemos una casa de acogida. En los dos o tres últimos años, los niveles de violencia con los que las víctimas son tratadas son muchísimo más graves que hace tiempo. Ahora encuentras que son procesos extremadamente cruentos y violentos de sometimiento. Eso indiscutiblemente genera unos niveles de afectación mucho más graves en su salud física y psíquica", explica. "En este momento tenemos niñas y adolescentes que están saliendo todos los días del sistema educativo por miedo, por amenazas, porque no quieren ser reclutadas, no quieren ser víctimas de trata y las familias no tienen las posibilidades de cambiarlas a otro lugar", continúa Verónica Supliguicha. En los últimos años, el país se ha posicionado como parte de una de las rutas más importantes para el narcotráfico. Los Choneros -que fueron durante años la principal banda criminal de Ecuador- se consideran una estructura debilitada tras la extradición a Estados Unidos de su líder, alias Fito. Sin embargo, otras organizaciones que trafican con armas, droga y minerales ganan terreno. Esto, sumado a un deterioro de la institucionalidad, explica el nivel de violencia actual, según Supliguicha: "Hay una falta de capacidad de respuesta y una falta de una estructura institucional que dé respuestas que sean mucho más sostenidas a largo plazo. Las redes criminales han permeado toda la región. Ya no son redes criminales que se dediquen a un solo delito y ni están en un solo país o un solo sector. Este tipo de políticas que se plantean como de mano dura son discursos vanos que no han solucionado nada". El gobierno de Noboa declaró en 2024 la existencia de un "conflicto armado interno" y ha mantenido un pulso con la Corte Constitucional de Ecuador, que suspendió algunas leyes promovidas por el presidente, acusadas de vulnerar los derechos humanos. Noboa prevé celebrar en diciembre un referéndum que permita que los jueces de la Corte Constitucional puedan ser sujetos de juicio político. Un paso más del mandatario para tratar de tirar adelante su agenda legislativa de mano dura contra el crimen organizado.