POPULARITY
Juan Manuel Santos arremete contra Eduardo Montealegre por la ley de sometimiento y la Paz Total: “Es improvisación total”
Tensión en la cúpula del Gobierno Petro: el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, arremetió con fuerza contra el alto comisionado Otty Patiño y el expresidente Juan Manuel Santos. Cuestionó su postura frente al proyecto de Paz Total y lanzó frases que podrían marcar un quiebre en el oficialismo. ¿Está en crisis el proceso de paz? ¿Se fractura la unidad del Gobierno? Aquí te contamos todo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Habrá tratamiento político para delincuentes comunes? ¿Establece beneficios para los miembros de la primera línea? ¿Se está creando otra alternatividad penal?
¿Habrá tratamiento político para delincuentes comunes? ¿Establece beneficios para los miembros de la primera línea? ¿Se está creando otra alternatividad penal?
En La W, el excomisionado de Paz Camilo Gómez indicó serias dudas frente al proyecto de ley que se presentará el domingo, en asuntos como lavado de activos.
Netflix sorprende con sus resultados del primer semestre
Uma tentativa de assassinato no coração da capital colombiana marcou o início de uma sequência de ataques coordenados. Carros-bomba, drones armados, rajadas de fuzil e prédios públicos atacados compuseram um cenário de guerra urbana. Em apenas cinco horas, a violência deixou mortos e feridos em Cali e arredores, a pouco mais de um ano das eleições presidenciais. O principal alvo foi o senador conservador Miguel Uribe, de 39 anos, baleado na cabeça durante um ato político em Bogotá. Os dias seguintes foram marcados por protestos e confrontos entre manifestantes e forças de segurança. A escalada de violência reacende dúvidas sobre a eficácia da política de "Paz Total" do presidente Gustavo Petro e levanta sérias preocupações sobre a estabilidade democrática na Colômbia. Quais as consequências imediatas desses ataques? Por que a violência armada volta a crescer? E como essa nova onda de atentados pode comprometer o processo eleitoral de 2026? Para analisar o cenário, Adriana Perroni e o repórter Fábio Menegatti conversam com Frederico Dias, professor do Ibmec Brasília.
Falta un año para las presidenciales en Colombia, pero la puja ya comenzó. Doce meses para convencer a un electorado particularmente preocupado por su salud, su seguridad y por su bolsillo. Este es el panorama que enfrentan los aspirantes a suceder a Gustavo Petro, primer presidente izquierdista del país. Entre ellos está la exministra Carolina Corcho, quien apuesta por continuar la búsqueda "de la paz total" impulsada por Petro.
Escuche el programa de este lunes 5 de mayo. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 33 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, habló en 6AM sobre los proyectos de esta región en infraestructura vial, educación y seguridad.
La negociación con el Frente Comunero del Sur es el único proceso de paz que ha prosperado en la Paz Total del gobierno y que ya se encuentran entregando las armas.
Escuche el programa de este miércoles 02 de abril. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 33 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
En un país tan complejo y diverso, hay que escuchar a quienes no tienen voz y hablar con claridad de lo más complicado en Mañanas Blu con Camila Zuluaga del 31 de marzo de 2025See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del domingo 16 de Marzo de 2025 a las diez de la mañana.
La aspirante a la presidencia de Colombia, Vicky Dávila, dijo en entrevista con Fernando Del Rincón que, de llegar a la presidencia, en el día uno de su gobierno acabaría con los procesos de paz. "Hay que volver a combatir al crimen con determinación", propone, tras criticar la política de "paz total" de Gustavo Petro. "Hoy no tenemos verdad, ni justicia, ni reparación", asegura. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La representante a la cámara, Cathy Juvinao, explicó hoy para 6AM lo que podría venir tras la decisión de la Corte de tumbar la propuesta de ‘Paz total'
Esto plantea un reto a la negociación de la paz, ya que, en el Congreso el presidente no cuenta con mayorías que le faciliten avanzar en cualquier tipo de proyecto.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos dijo en Conclusiones que la propuesta de "paz total" del presidente Petro "no fue bien planeada". Según Santos, la iniciativa gubernamental no tenía objetivos claros ni negociadores con experiencia, lo que hizo que las disidencias de los grupos guerrilleros aprovecharan para fortalecerse. El exmandatario hace estas declaraciones después de que el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN), alias Antonio García, dijera a CNN que el Gobierno del presidente Gustavo Petro no ha cumplido con lo pactado en las negociaciones de paz. Petro explicó a través de publicaciones en redes sociales las razones por las cuales suspendió el diálogo con el ELN. CNN ha pedido comentarios a la Presidencia de Colombia sobre lo dicho por el Santos y está a la espera de una respuesta. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Entrevista Jorge Cuervo - Colombia:¿Cuál es el futuro del proyecto de Paz Total al que aspira Petro? by En Perspectiva
Este 2025 será el tercer año de gestión de Gustavo Petro al frente del Poder Ejecutivo en Colombia y en el centro de su gestión la estrategia de la Paz Total vive sus horas más aciagas, después de los violentos enfrentamientos armados el pasado 15 de enero, entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC en la zona fronteriza colombo-venezolana del Catatumbo. Un nuevo hecho de sangre que deja a la fecha más de 80 muertos, secuestrados y una creciente cifra de desplazados que supera de 30.000. Lo cual ha producido una nueva suspensión de los diálogos entre el gobierno y la guerrilla en activa más grande del país el ELN. Ataques que han hecho que el gobierno nacional declarara el estado de conmoción interior y de emergencia económica, para intentar abordar una situación que una vez más pone en entredicho las capacidades gubernamentales y la propia disposición de los grupos irregulares a abandonar las armas. Y es que el propio Petro ha reconocido públicamente que "la situación del Catatumbo es un fracaso de la nación" lo cual para muchos resultaría una capitulación de su gobierno para atender la crisis humanitaria y la trágica permanencia de la violencia que vive aún Colombia. Paradójicamente hablamos de una región con grandes recursos energéticos y naturales, pero que vive azotada por la violencia guerrillera, el narcotráfico, el tráfico de personas y la precariedad socioeconómica de sus comunidades por años y que con la actual gestión gubernamental no han podido conseguir mejores circunstancias. En este difícil contexto cabría preguntarnos ¿será capaz el gobierno de Petro de controlar la región y forzar a una nueva ronda de diálogos? ¿cuál será la posición de Bogotá con el gobierno de Nicolás Maduro, conociendo que estos grupos armados tienen durante años en el territorio venezolano un santuario para sus actividades ilícitas? Analistas: Manuel Alcántara Sáez Edición y Conducción: María Puerta Riera Xavier Rodríguez Franco
En Colombia, ante la escalada de violencia entre guerrilleros y narcos en la región del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro declaró el "estado de conmoción interior" que le permite liberar recursos y limitar los movimientos. Hablamos con dos politólogos sobre la situación y el futuro de la "paz total". Tras el estado de conmoción y el estado de alerta económico impuestos por Gustavo Petro en Colombia ante la crisis de violencia que vive la región del Catatumbo, una zona que se ha convertido en un escenario de guerra entre ELN y disidentes de las FARC por hacerse con el control del segundo enclave cocalero más grande del país, dos grandes preguntas quedan en el aire. ¿Por qué no se reaccionó ante los avisos de la escalada de violencia de la delegación del Gobierno en esa zona desde noviembre pasado? Y ¿cómo queda ahora el proceso de paz total, donde el ELN es una de las patas que sustentan esta mesa de diálogo? Egoitz Gago Antón, politólogo internacional y experto en el conflicto interno colombiano, respondió a estas preguntas.El Gobierno "ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras""Hay que entender un poquito la situación de la región. Los informes de Defensoría no son nuevos, en el sentido que el Catatumbo ha sido siempre una zona que ha estado durante muchos años bajo el efecto de los grupos armados. Siempre ha sido una de las zonas calientes del país. Por lo tanto, los informes que hablen de este tipo de procesos no son novedosos", subraya el experto. Leer también'Que nos dejen sacar a los heridos y muertos': una semana de calvario en el CatatumboSegún él, "el Gobierno Petro ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras con el ELN y ha tratado estos informes como informes anteriores: va a haber combates pero no combates fuertes. Y esperaba terminar un poco con la actividad de la organización a través del proceso negociador, que fracasó. Entonces, ¿qué ha ocurrido? Pues que esto ha explotado y es cuando el Gobierno de Gustavo Petro ha decidido decretar el estado de conmoción interior". "Hay que tomar un punto de vista más práctico"En cuanto al futuro de las negociaciones, Egoitz Gago Antón estima que "el Gobierno de Gustavo Petro no debería perder los canales de comunicación con el ELN. Ahora bien, para mí esa mesa hace tiempo que ya no está previsto que dé los resultados necesarios. Yo creo que el enfoque del Gobierno tiene que cambiar. Gustavo Petro llegó al Gobierno con una idea de paz total, muy rápida, acuerdos en menos de un año, con todos los grupos armados, incluidos grupos armados antiguos paramilitares, organizaciones criminales y demás. Esto desde un principio, desde grupos de personas que hemos trabajado este tema, ya se avisó que esto no era tan fácil y que era muy difícil, muy improbable, y se ha visto que ha fallado". "Yo creo que en cuanto a la paz total de Petro, hay que tomar un punto de vista más práctico, hacer una negociación que sea más a nivel del frente, y no a nivel del comando central del ELN. Yo creo que ha sido un error. El ELN siempre ha sido una organización que está muy fragmentada, nunca ha sido vertical como las FARC, y eso ha fallado. Entonces yo creo que para que se mantenga debe de cambiar la estrategia, porque tal y como está no le veo futuro", concluye el politólogo. El miércoles, la ONU condenó esta violencia e instó al Gobierno colombiano a seguir haciendo todo lo posible para preservar el acuerdo de paz.
El Gobierno colombiano anunció que pasará a la ofensiva contra la guerrilla del ELN por la violencia en la empobrecida región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que ha dejado al menos 60 muertos y más de 30.000 desplazados. Por esta situación, el Ejecutivo de Gustavo Petro rompió también los diálogos con el ELN, algo que ha sido interpretado como un fracaso de su política de "paz total".
La representante Carolina Arbeláez enciende las alarmas frente a la situación de violencia en el Cauca: “algunos lo olvidaron, nosotros seguimos diciendo: S.O.S. Cauca”.
Medellín ha registrado una significativa reducción en su tasa de homicidios en los últimos años. Sin embargo, Santiago Tobón, investigador de la Universidad EAFIT, señaló en diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, que esta disminución no está directamente relacionada con las políticas de Paz Total promovidas por el Gobierno Nacional, sino con dinámicas propias del crimen organizado y acciones locales. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En 6AM de Caracol Radio estuvo José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y negociador de paz con el ELN, quien habló sobre cómo ha avanzado el proceso de ´paz total´ en Colombia y cómo se proyecta para el 2025
En 6AM de Caracol Radio estuvo José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y negociador de paz con el ELN, quien habló sobre cómo ha avanzado el proceso de ´paz total´ en Colombia y cómo se proyecta para el 2025
Panelistas creen que la situación de violencia es crítica ante las decisiones tomadas en medio de la política de paz total. Otros consideran que la causa está relacionada con la no implementación del Acuerdo de paz en el gobierno anterior.
El senador del Partido Verde, Ariel Ávila conversa en Sin Anestesia de La Luciérnaga, Canal Uno y Red Más.