El podcast de Centro Carbonell aborda los mejores temas en el Derecho y la educación jurídica. Conoce los más recientes criterios jurisprudenciales, los análisis del contexto político del país y las muchas novedades que tenemos para ti.
Centro de Estudios Jurídicos Carbonell

En este episodio, el Dr. Miguel Carbonell analiza los resultados más recientes del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2025, elaborados por el INEGI, que ofrecen una radiografía completa del estado de la justicia en nuestro país.Con su característico estilo claro y crítico, el Dr. Carbonell comenta los datos más reveladores del informe:La disparidad de género en los poderes judiciales.La infra inversión en los tribunales locales.El descenso del 18% en los asuntos federales derivados de la reforma judicial.Los más de 800 mil casos rezagados en los poderes judiciales estatales.Y el preocupante volumen de causas penales, incluyendo la justicia para adolescentes.A partir de estos datos, plantea una reflexión sobre la urgencia de apostar por la mediación, la conciliación y la justicia alternativa, así como la necesidad de mayor presupuesto y eficiencia institucional.

En este episodio, el Dr. Miguel Carbonell analiza el documento más reciente de la ONU, titulado “La inteligencia artificial en los sistemas judiciales: promesas y escollos” (julio de 2025), elaborado por la Relatoría Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados.A través de una reflexión profunda y accesible, explora cómo la IA ya está transformando los sistemas judiciales del mundo: desde la predicción de sentencias y el análisis de casos, hasta la generación de borradores jurídicos. Pero también advierte sobre los riesgos de sesgos, concentración de poder y falta de transparencia en las decisiones automatizadas.El episodio invita a juristas, jueces y abogadas a no temer a la tecnología, sino a entenderla y aprovecharla como una herramienta de mejora en la impartición de justicia, siempre bajo el respeto irrestricto a los derechos humanos y al principio de que las decisiones finales deben recaer en seres humanos.

Desde Madrid, en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional del Centro Carbonell, el Dr. Miguel Carbonell comparte una reflexión urgente: el derecho administrativo enfrenta dos frentes decisivos —el uso de la inteligencia artificial por parte de las administraciones públicas y la emergencia climática. A partir de la clase magistral de la catedrática Carmen Plaza (UCM), revisa los ejes de la regulación europea (transparencia, gestión de riesgos sistémicos, sandboxes de prueba, y protección de derechos humanos), así como un precedente reciente del Tribunal Supremo de España que ordena revelar el código fuente de un sistema de IA en sede contenciosa.En clave ambiental, aborda las condiciones para un acceso efectivo a la justicia climática: legitimación activa amplia, costos accesibles y remedios realmente efectivos; y contrasta estos avances con los rezagos de México, incluido el impacto de la reciente reforma en materia de interés legítimo.Un episodio para quienes quieren pasar de la teoría a la política pública aplicada, y para abogadas y abogados que desean actualizarse en los nuevos estándares de transparencia, debido proceso algorítmico y tutela ambiental.

En este episodio del pódcast del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, el Dr. Miguel Carbonell reflexiona sobre la urgencia de transformar el modelo tradicional de la abogacía mexicana, todavía centrado en el litigio y el enfrentamiento. Plantea la necesidad de una abogacía de consenso, capaz de resolver conflictos mediante el diálogo, la empatía y la negociación.Con ejemplos claros y una mirada crítica, analiza cómo la formación jurídica debe evolucionar para enseñar a las nuevas generaciones de abogadas y abogados a crear valor, comprender los intereses de todas las partes y superar los sesgos cognitivos que bloquean acuerdos.Además, comparte su experiencia impartiendo la materia “Técnicas avanzadas de negociación para abogados” en el Doctorado en Derecho del Centro Carbonell, destacando cómo estas habilidades son esenciales para ejercer una profesión más humana, eficiente y orientada a soluciones reales.

En este episodio del pódcast del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, el Dr. Miguel Carbonell analiza a fondo la reciente y polémica reforma a la Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Explica sus implicaciones sobre el interés legítimo, la suspensión del acto reclamado y los retos que plantea para el futuro del juicio constitucional.Más allá de la crítica, invita a reflexionar sobre la falta de una agenda jurídica propositiva en México: ¿por qué siempre reaccionamos a las reformas en lugar de anticiparlas? ¿Qué transformaciones necesitamos para fortalecer el Estado de Derecho, la justicia y el ejercicio profesional de la abogacía?Desde Madrid, durante el Programa de Movilidad Estudiantil Internacional del Centro Carbonell, el autor propone mirar hacia adelante: modernizar el juicio de amparo, fortalecer los mecanismos alternativos de solución de controversias y acompañar la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

El Dr. Miguel Carbonell analiza los principales desafíos que el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares traerá para las y los abogados en México.En este episodio, reflexiona sobre los cambios que transformarán la práctica jurídica: desde los requisitos de la demanda y la contestación, hasta las estrategias de litigación oral, el uso de medios tecnológicos y la aplicación estratégica de los recursos procesales.Además, comparte recomendaciones bibliográficas esenciales —como las obras del Dr. Erick Mena Moreno, Lecciones de Derecho Procesal conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y Curso Básico de Derecho Procesal Civil, Mercantil y Familiar— para comprender a fondo esta nueva etapa en la justicia civil y familiar.

En este episodio del Podcast del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell exploramos la profunda transformación del derecho de familia en México, una rama que impacta directamente en la vida de millones de personas.A diferencia de otras áreas jurídicas que han cambiado por grandes reformas legislativas, el derecho de familia ha evolucionado principalmente a través de la jurisprudencia y de la constitucionalización de sus instituciones. Analizamos cómo la Suprema Corte ha redefinido conceptos clave como el matrimonio igualitario, el divorcio incausado, la pensión compensatoria, el derecho de alimentos y la violencia económica, reconociendo la pluralidad de familias y la eficacia horizontal de los derechos humanos en el ámbito familiar.También abordamos la inminente implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que transformará de raíz los juicios en esta materia, exigiendo una actualización urgente por parte de la comunidad jurídica.Un episodio esencial para entender por qué hoy podemos hablar de un nuevo derecho de familia en México, sus implicaciones prácticas y el impacto real en el acceso a la justicia.

En este episodio del Podcast del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, exploramos las 10 preguntas fundamentales que toda abogada y todo abogado mexicano debe hacerse para mantenerse a la vanguardia en el ejercicio profesional.Desde la actualización en normas y el impacto del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, hasta la incorporación de la perspectiva de derechos humanos, la ética profesional, la oralidad en audiencias, la tecnología e inteligencia artificial, la diversificación de la formación y la proyección internacional, estas reflexiones te ayudarán a evaluar tu preparación y a fortalecer tu práctica jurídica.Un episodio imprescindible para quienes buscan elevar su ejercicio profesional, anticiparse a los cambios y consolidar una abogacía ética, innovadora y competitiva.

El 2 de diciembre de 2024 se publicó una reforma histórica a la Constitución mexicana que reconoce, por primera vez, el deber del Estado de garantizar el cuidado, la protección y el trato adecuado de los animales, así como la prohibición expresa del maltrato.En este episodio analizamos a fondo las modificaciones a los artículos 3º, 4º y 73 de la Carta Magna y sus implicaciones jurídicas, sociales y culturales:

En este episodio del podcast del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell exploramos los principales desafíos que enfrentarán las y los abogados en México con la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.A partir de su publicación el 7 de junio de 2023, este nuevo marco normativo marca un cambio histórico en la impartición de justicia al unificar criterios y procedimientos en todo el país. Entre los retos más relevantes destacan:La adaptación al principio de oralidad, que exige nuevas habilidades de comunicación y argumentación jurídica.El mayor protagonismo judicial, que demanda estrategias dinámicas frente a la persona juzgadora.El uso racional y estratégico de las pruebas, para agilizar los procesos.La incorporación de la conciliación y la mediación como vías alternas de solución de conflictos.Y la digitalización de la justicia, con expedientes electrónicos y notificaciones digitales.Este episodio invita a reflexionar sobre cómo la abogacía mexicana debe prepararse para un futuro en el que la innovación, la ética profesional y la tecnología serán claves para ofrecer una justicia más ágil, moderna y cercana a la ciudadanía.

En este episodio del pódcast del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, exploramos cómo el compliance se ha convertido en un campo clave y de gran potencial para la abogacía en México.El Dr. Miguel Carbonell explica por qué esta disciplina no solo significa cumplimiento normativo, sino también la adopción de estándares éticos y de integridad corporativa que transforman la manera en que abogadas y abogados ejercen su profesión.Descubre:✅ Cómo el compliance cambia la dinámica de la asesoría jurídica de reactiva a preventiva.✅ Los riesgos principales que enfrentan las corporaciones y cómo mitigarlos.✅ Las ventajas competitivas que ofrece a las empresas mexicanas: atracción de talento, reducción de prácticas indebidas, mejor rendimiento financiero y sostenibilidad en el tiempo.✅ Por qué el compliance es una puerta abierta a nuevas oportunidades profesionales en un país con una economía dinámica y creciente inversión extranjera.Un episodio imprescindible para quienes buscan actualizarse y comprender el valor estratégico del derecho en el ámbito empresarial contemporáneo.

⚖️ Dominar los fundamentos del derecho procesal civil es esencial para cualquier profesional del derecho. En este episodio, exploramos 10 conceptos clave que todo jurista debe conocer, vinculados al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

En este episodio exploramos la dimensión empresarial de la abogacía, los datos financieros que mueven al sector legal global y las estrategias que marcan la diferencia en el ejercicio profesional.Cada episodio comparte cifras reveladoras, tendencias internacionales y reflexiones para construir una práctica jurídica rentable, innovadora y comprometida con el impacto social.Un podcast imprescindible para abogadas, abogados, estudiantes y firmas que buscan evolucionar hacia una abogacía de vanguardia.

Conducido por Miguel Carbonell y Roberto NiembroEn este episodio, Miguel y Roberto analizan a fondo los principales desafíos que enfrenta la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde su papel en el equilibrio entre poderes hasta su responsabilidad en la protección de los derechos humanos, esta conversación ofrece una visión crítica, actual y profundamente jurídica del momento que atraviesa el máximo tribunal del país.Una charla imprescindible para quienes buscan entender el rumbo de la justicia constitucional en México.

Invitada especial: Fabiana EstradaEn este episodio imperdible, Miguel Carbonell conversa con Fabiana Estrada, reconocida jurista y promotora de una justicia más cercana, eficiente y transparente. Juntas y juntos reflexionan sobre los retos que enfrenta el sistema judicial mexicano y las transformaciones que se requieren para responder a las nuevas demandas sociales.

Invitada especial: Silvia Escudero

Invitada especial: Ana María IbarraEn este episodio de Las Claves del Derecho, conversamos con Ana María Ibarra, destacada jurista y actual candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Nos comparte su visión del Poder Judicial, los retos que enfrenta el sistema de justicia en México y el papel que deben asumir las mujeres en los más altos cargos del país. Una charla inspiradora sobre mérito, trayectoria y compromiso con la justicia. ⚖️

Invitado especial: Dr. Mauricio Sarmiento⚖️ ¿Qué pasa cuando una mala práctica médica se convierte en una batalla legal?En este episodio de nuestro podcast, exploramos los límites, responsabilidades y consecuencias legales de la malpraxis médica, así como su impacto en el derecho humano a la salud.Una conversación esencial para profesionales del Derecho, del sector salud y para quienes creen en una justicia más humana y especializada.

Invitada especial: Jazmín Bonilla

Invitado especial: Juez Antonio Ordóñez

Invitado especial: Carlos Ramos

Invitada especial: Jueza Karen Yarely

Invitado especial: Mauro Arturo Rivera León

Invitada especial: Catherine Andrews

Invitado especial: Magistrado Felipe de la Mata

Invitado especial: Juan Luis Hernández

Invitado especial: Dr. Jaime Olaiz

Invitado especial: Gilberto Miranda

Invitado especial: Erick Rauda

Invitada especial: Sofía Charvel

Invitado Dr. Jaime Cárdenas

Invitado Magdo. Juan Jaime González Varas

Invitado: Álvaro Altamirano

Invitado Mario Montaño

Invitado Luis Octavio Vado

Invitada Karen Schmidt

Miguel Carbonell y Jaime Antonio Gómez Mandujano

Historia y análisis de la suspensión del acto reclamado

La experiencia de Roberto Niembro en la SCJN.

Invitado Magistrado Gustavo Roque

Invitado Julián Canan

Invitado Josué Beristain

Dr. Miguel Carbonell / Lic. Raúl Castell

Magistrado Juan Pablo Gómez Fierro y Roberto Niembro