Podcasts about carta magna

English charter of rights agreed to by King John in 1215

  • 247PODCASTS
  • 624EPISODES
  • 27mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Oct 3, 2025LATEST
carta magna

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about carta magna

Show all podcasts related to carta magna

Latest podcast episodes about carta magna

24 horas
Itzíar Gómez, profesora de Derecho Constitucional: "Llevarlo al texto constitucional supone elevar la consideración y ponerlo al mismo nivel que otros, como el de la libertad religiosa"

24 horas

Play Episode Listen Later Oct 3, 2025 9:51


El Gobierno ha anunciado este viernes su intención de modificar la Constitución para que recoja el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. En el informativo '24 Horas de RNE' hablamos con Itzíar Gómez, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III y miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional. "La ley que tenemos en España es muy buena, pero las políticas públicas, que son más competencia de las comunidades autónomas, dificultan en muchas de ellas el ejercicio del derecho. Por eso, llevarlo al texto constitucional supone elevar la consideración y ponerlo al mismo nivel que otros, como el de la libertad religiosa". Gómez nos explica cómo se podría blindar este derecho en la Carta Magna. "Sería más fácil modificar la Constitución si metiéramos el derecho entre los principios rectores, pero esta no es la mejor opción. Si quisiéramos incluirlo entre los derechos fundamentales, sería necesaria una reforma que llamamos agravada de la Constitución". La profesora de Derecho Constitucional asegura que colocar un derecho entre los principios rectores "no garantiza en absoluto que se movilicen las políticas públicas suficientes". Apunta que tenemos un bloqueo de muchos hospitales públicos para poder abortar y explica que el Ministerio de Sanidad no tiene datos suficientes: "Si esto sirve para que el Gobierno se movilice y recupere los datos que necesitamos valdría al menos para eso".Escuchar audio

El Faro
El Faro | Mantel

El Faro

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 140:47


Esta madrugada hemos sacado del cajón el mantel de las ocasiones especiales, y hemos vestido la mesa de 'El Faro' para recibir al panel de expertos de este programa dedicado al 'mantel'. Entre las invitadas, Amalia Sánchez Sampedro, periodista de RTVE que presenció y cubrió el nacimiento de la Constitución. Nos ha hablado de los conocidos como 'Pactos del mantel', unos acuerdos que se hicieron a puerta cerrada para llegar a un consenso sobre el borrador de la Carta Magna española y que sellaron la democracia de este país. También nos ha acompañado Carlos G. Cano, responsable de Gastro SER, para explicarnos por qué cada vez más restaurantes, incluso con estrella Michelin, prescinden del mantel en sus mesas. Y en su sección, el pianista Alejandro Pelayo ha querido poner sobre la mesa la historia de Antonio Salieri, tal vez el músico más influyente del siglo XVIII.

Noticias de América
“Noboa encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución actual”, observa un sociólogo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 4:08


En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.

Noticias de América
“Noboa encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución actual”, observa un sociólogo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 4:08


En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.

El Debate
¿Por qué quiere Daniel Noboa cambiar la Constitución de Ecuador?

El Debate

Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 35:58


La Corte Constitucional de Ecuador abrió la puerta a un proceso de fondo: avaló la convocatoria de un referendo para que los ciudadanos decidan si quieren una nueva Carta Magna. Impulsada por el presidente Daniel Noboa en plena “guerra” contra las bandas —con Ecuador entre los países con mayores tasas de homicidios de la región— y en medio de protestas contra el Gobierno, el dictamen permitirá que los ecuatorianos voten, además, si autorizan la presencia de bases militares extranjeras. ¿Qué viene ahora? ¿Por qué Noboa se empeña en una Asamblea Constituyente? Lo analizamos en El Debate.

Centro Carbonell
La reforma que protege a los animales

Centro Carbonell

Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 12:04


El 2 de diciembre de 2024 se publicó una reforma histórica a la Constitución mexicana que reconoce, por primera vez, el deber del Estado de garantizar el cuidado, la protección y el trato adecuado de los animales, así como la prohibición expresa del maltrato.En este episodio analizamos a fondo las modificaciones a los artículos 3º, 4º y 73 de la Carta Magna y sus implicaciones jurídicas, sociales y culturales:

Direto ao Ponto
PEC da Blindagem: o que é, os pontos que violam a Constituição e a expectativa de tramitação

Direto ao Ponto

Play Episode Listen Later Sep 21, 2025 29:10


Os deputados federais aprovaram, na calada da noite, a PEC da Blindagem - ou das prerrogativas, como preferem os parlamentares. A proposta que exige que o Congresso Nacional dê autorização – com voto secreto –  para a prisão ou a abertura de ações penais contra deputados e senadores, mesmo para crimes sem relação com a atividade política. O texto ainda precisa passar pelo Senado e, se aprovado, deve virar um problema para o Supremo Tribunal Federal.A proposta gerou grande repercussão na sociedade brasileira e muita indignação nas redes sociais, onde a proposta ganhou novos apelidos, menos amigáveis, como PEC da Impunidade e PEC da Bandidagem. Na avaliação de juristas, a proposta é inconstitucional e fere ao menos três cláusula pétreas da Carta Magna brasileira.O Direto ao Ponto conversa com a jornalista Flávia Benfica, repórter especial de Política do Correio do Povo, que explica o que é, os pontos que violam a Constituição e a expectativa de tramitação. A apresentação é de Matheus Chaparini.

Radio EME
Santa Fe jura su nueva Constitución: un acto histórico en la Legislatura

Radio EME

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 6:21


Este viernes por la tarde, convencionales constituyentes y autoridades de los tres poderes del Estado prestarán juramento a la nueva Carta Magna provincial. El evento marcará el inicio formal de la vigencia de la reforma aprobada con amplio consenso político.

Radio EME
Malfesi criticó la nueva Constitución: “Es fruto de un consenso exclusivo de Unidos”

Radio EME

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 15:07


La convencional de Somos Vida y Libertad cuestionó el proceso de reforma de la Carta Magna santafesina y advirtió sobre los riesgos que, según su mirada, afectan la independencia de los poderes del Estado.

Visión Para Vivir
Libertad, fe, amor y verdad II

Visión Para Vivir

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 30:00


Agosto 22, 2025 - Para libertad fue que Cristo nos hizo libres. En el quinto capitulo de Galatas, encontramos la Carta Magna de la emancipacion cristiana, la declaracion de nuestra libertad en Cristo. En esta epistola encontramos que los galatas habian aceptado la ensenanza legalista de los judaizantes, declarando equivocadamente que la fe en Cristo no era suficiente para la salvacion.

Más de uno
La Constitución Lunar elaborada por una escuela andaluza que triunfa en Europa y Estados Unidos

Más de uno

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 10:21


Herminio Rodríguez Pozo, profesor del colegio San Ignacio del Viar en Alcalá del Río (Sevilla) ha redactado junto a sus alumnos una Carta Magna lunar que han presentado en Frankfurt y con la que viajaran a Cabo Cañaveral. 

Más Noticias
La Constitución Lunar elaborada por una escuela andaluza que triunfa en Europa y Estados Unidos

Más Noticias

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 10:21


Herminio Rodríguez Pozo, profesor del colegio San Ignacio del Viar en Alcalá del Río (Sevilla) ha redactado junto a sus alumnos una Carta Magna lunar que han presentado en Frankfurt y con la que viajaran a Cabo Cañaveral. 

Visión Para Vivir on Oneplace.com

Martín Lutero dijo: «La Epístola a los Gálatas es mi epístola. Me he casado con ella. Ella es mi esposa». Podemos entender por qué él se sintió así, pues esta carta es considerada «el grito de batalla de la Reforma» y «la Carta Magna de la emancipación espiritual». Es el libro del Nuevo Testamento que afirma la libertad cristiana, la piedra angular de la fe protestante. Ningún otro libro (con excepción de Romanos) responde con tanta fuerza y en forma tan directa a la pregunta: ¿Somos salvos por creer o por lo que hacemos? Ningún otro libro toma al legalismo tan firmemente por el cuello. Entre más profundo escarbemos en esta mina de riqueza teológica y práctica, más rico nos volveremos y mejor entenderemos por qué Lutero llamó a esta carta su propia epístola, “a quien tengo empeñada mi palabra de matrimonio”. Puede parecer dura, pero es tan necesaria. To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/283/29

Visión Para Vivir on Oneplace.com

Martín Lutero dijo: «La Epístola a los Gálatas es mi epístola. Me he casado con ella. Ella es mi esposa». Podemos entender por qué él se sintió así, pues esta carta es considerada «el grito de batalla de la Reforma» y «la Carta Magna de la emancipación espiritual». Es el libro del Nuevo Testamento que afirma la libertad cristiana, la piedra angular de la fe protestante. Ningún otro libro (con excepción de Romanos) responde con tanta fuerza y en forma tan directa a la pregunta: ¿Somos salvos por creer o por lo que hacemos? Ningún otro libro toma al legalismo tan firmemente por el cuello. Entre más profundo escarbemos en esta mina de riqueza teológica y práctica, más rico nos volveremos y mejor entenderemos por qué Lutero llamó a esta carta su propia epístola, “a quien tengo empeñada mi palabra de matrimonio”. Puede parecer dura, pero es tan necesaria. To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/283/29

Visión Para Vivir on Oneplace.com

Martín Lutero dijo: «La Epístola a los Gálatas es mi epístola. Me he casado con ella. Ella es mi esposa». Podemos entender por qué él se sintió así, pues esta carta es considerada «el grito de batalla de la Reforma» y «la Carta Magna de la emancipación espiritual». Es el libro del Nuevo Testamento que afirma la libertad cristiana, la piedra angular de la fe protestante. Ningún otro libro (con excepción de Romanos) responde con tanta fuerza y en forma tan directa a la pregunta: ¿Somos salvos por creer o por lo que hacemos? Ningún otro libro toma al legalismo tan firmemente por el cuello. Entre más profundo escarbemos en esta mina de riqueza teológica y práctica, más rico nos volveremos y mejor entenderemos por qué Lutero llamó a esta carta su propia epístola, “a quien tengo empeñada mi palabra de matrimonio”. Puede parecer dura, pero es tan necesaria. To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/283/29

Herrera en COPE
11:00H | 27 JUN 2025 | Herrera en COPE

Herrera en COPE

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 60:00


Supremo Pablo Llarena que levante hoy mismo la orden de busca y captura contra Carles Puigdemont para que el expresidente de la Generalitat pueda volver a España. Esta mañana aquí en Herrera en Cope, el catedrático de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo ha lamentado que la Corte de Garantías se esté poniendo del lado de las decisiones del Gobierno de Sánchez y cree que ahora mismo nuestra Carta Magna es tan líquida que nadie se atreve a aventurar qué posición puede adoptar el Tribunal en futuras decisiones. El Tribunal Constitucional está haciendo una jurisprudencia que casualmente ...

Poniendo las Calles
02:00H | 27 JUN 2025 | Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 29:00


Ha su visto bueno a la ley de amnistía en favor del independentismo que provocó un referéndum ilegal el 1 de octubre de 2017. Ahora la norma borra los delitos del procés y la considera acorde con la Carta Magna. Patricia Rosety. Para la mayoría progresista del TC, la ley de amnistía responde al interés general. No es una ley arbitraria, no está prohibida en la Constitución. El silencio constitucional no puede interpretarse como una prohibición. No hay ningún precepto que impida la amnistía. La sentencia descarta que la ley sea contraria al principio de separación de poderes. Asegura que el ...

SBS Spanish - SBS en español
Gobierno de Chile envía al Congreso proyecto para reconocer en Constitución a pueblos indígenas

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 5:20


El presidente chileno, Gabriel Boric, ha presentado una nueva propuesta de reforma constitucional para reconocer a los indígenas en la Carta Magna. La iniciativa genera respaldo entre comunidades indígenas, pero también críticas desde sectores opositores que temen una amenaza a la unidad del Estado.

SBS Spanish - SBS en español
Programa | SBS Spanish | 25 junio 2025

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 54:53


Comienza el alto el fuego entre Irán e Israel tras una noche de ataques recíprocos. El presidente chileno, Gabriel Boric, presenta una nueva propuesta de reforma constitucional para reconocer a los indígenas en la Carta Magna. Escucha estas y otras historias en el programa de hoy.

Rádio Novelo Apresenta

Missivas do século passado, revisitadas hoje No primeiro ato: as histórias enterradas numa avalanche de sugestões. Por Flora Thomson-DeVeaux. No segundo ato: uma carta sob sigilo de 30 anos. Por Natália Silva. [Reprise] A transcrição do episódio está disponível no site da Rádio Novelo: https://bit.ly/transcriçãoep132 Ter ideia de presente pro Dia dos Namorados não é o seu maior talento? Nossa parceira Insider pode ajudar. Com peças elegantes, confortáveis e inteligentes, fica mais fácil deixar o mozão feliz (e aliviado que você não escolheu o carro de som com declarações românticas). Em junho, a entrega é super rápida e os ouvintes Novelo têm desconto especial. Para aproveitar, insira o cupom RADIONOVELO ao final da sua compra pelo site: https://creators.insiderstore.com.br/RADIONOVELO #insiderstore Quer conhecer as mais de 100 opções de pratos e porções individuais que te ajudam a manter uma dieta equilibrada com preço justo?⁠ Clique aqui ⁠e insira o cupom RADIONOVELO para ganhar 10% de desconto na sua primeira compra com a Liv Up. Acompanhe a Rádio Novelo no Instagram: https://www.instagram.com/radionovelo/ Siga a Rádio Novelo no TikTok: https://www.tiktok.com/ Palavras-chave: Carta, Cartas da Constituinte, SAIC Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Mediodía COPE
13:00H | 30 MAY 2025 | Mediodía COPE

Mediodía COPE

Play Episode Listen Later May 30, 2025 1:00


¿Qué tal? Soy Jorge Bustos. Bienvenido al mediodía de este viernes 30 de mayo. Hablamos mucho de corrupción últimamente. Hombre, no es para menos. Col, avales, Leire, el hermano, la esposa, el fiscal general. Pero hay algo mucho peor que todo eso. Hay un delito tan descarado que no cabía en la Constitución. Por eso los padres de la Constitución, cuando sopesaron incluirlo o no, decidieron excluirlo finalmente de la Carta Magna, excluir la amnistía. ¿Por qué? Porque daban por hecho algo lógico, que en una democracia no está permitido anular causas judiciales por intereses políticos. Las ...

'Y esto no es todo'
La Corte de EE. UU. y la nacionalidad por nacimiento. Harvard y la Carta Magna. Un libro sobre escritores

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later May 16, 2025 16:01


Hablamos en Washington D.C. con la periodista y analista política Dori Toribio; en Madrid con nuestro compañero y ex corresponsal en Boston Juan Carlos Iragorri, y en Madrid con el periodista, escritor y editor Juan Cruz

Café la Posta
30/ABR: ¿Una Constituyente sin asambleístas? La opción del Gobierno para la Carta Magna

Café la Posta

Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 130:15


Augusto Barrera analiza el rumbo de la nueva Asamblea, el futuro de la RC y el papel que podría tener Luisa González. Ramiro Ávila habla sobre los retos de una posible Constituyente, qué incluir, qué evitar y las trampas que podrían colarse en el proceso. #CaféLaPosta

Radio EME
Lewandowski tras reunirse con Pullaro: “Tenemos que lograr una Constitución que represente a las mayorías”

Radio EME

Play Episode Listen Later Apr 23, 2025 10:01


El senador nacional por Santa Fe participó del primer encuentro convocado por el gobernador con referentes opositores electos para la Convención Constituyente. En EME, Lewandoski apeló al diálogo y al consenso, y remarcó la necesidad de construir una Carta Magna con legitimidad social y representatividad provincial.

El podcast de Francisco Marhuenda
El shogun Sánchez y el despotismo democrático

El podcast de Francisco Marhuenda

Play Episode Listen Later Mar 25, 2025 2:34


Hay que reconocer que Sánchez está cumpliendo su anuncio de gobernar sin el Poder Legislativo. Lo que parecía una declaración estrafalaria o provocativa ha resultado ser una inquietante realidad. Como no consigue una mayoría parlamentaria para aprobar los presupuestos ha decidido gobernar sin ellos. La situación es tan estrafalaria que incluso ha justificado incumplir la Constitución, porque le gustan los actuales que han sido prorrogados. Es capaz de llegar a 2027 atropellando nuestra Carta Magna. Los monarcas absolutistas no convocaban reuniones de las Cortes, Parlamentos o Estados Generales. 

Es la Mañana de Federico
La República de los Tonnntos: Un PSOE sin "límites" y el desconocimiento de Bolaños de la "arquitectura constitucional"

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 12:10


Santiago González explica a Félix Bolaños cómo el TC no forma parte del Poder Judicial y comenta algunas paridas de tonnntos patrios. Un nuevo choque entre el ministro de Justicia, Félix Bolaños, y la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo ha puesto en evidencia el error conceptual del ministro respecto a la estructura jurídica del Estado. Bolaños afirmó que el Tribunal Constitucional (TC) forma parte del Poder Judicial, lo que llevó a la diputada del Partido Popular a corregirlo con perplejidad. De acuerdo con la Constitución Española, el TC es un órgano independiente encargado de velar por la constitucionalidad de las normas y no pertenece al Poder Judicial, que está regulado en un título diferente de la Carta Magna. Esta distinción es fundamental, ya que el TC no está compuesto exclusivamente por jueces, sino también por juristas de reconocida competencia, como magistrados, fiscales, profesores de universidad y abogados con más de quince años de experiencia.La juez busca más cargos implicados en el enchufe "inmediato y urgente" del asesor de Sánchez y amigo del "hermanísimo"Carlos Cuesta El artículo 117 de la Constitución establece que la Justicia es administrada por jueces y magistrados pertenecientes al Poder Judicial, mientras que el artículo 159, que regula el Tribunal Constitucional, no emplea la palabra "jueces" para referirse a sus miembros. Este matiz es clave para entender la naturaleza del TC, que no actúa como una instancia superior de casación sobre el Tribunal Supremo, sino que tiene la función específica de interpretar la Constitución y garantizar su cumplimiento. Sin embargo, la confusión de Bolaños puede responder a una estrategia política más que a un simple desconocimiento, intentando dotar al TC de competencias que no le corresponden. La composición del TC ha sido objeto de debate en los últimos años debido a la designación de miembros afines al Gobierno. Algunos de los magistrados actuales, como Laura Díez, María Luisa Balaguer y Enrique Arnaldo, no provienen de la carrera judicial, lo que refuerza la idea de que el Constitucional no es un órgano judicial en sentido estricto. Esta situación ha generado críticas sobre la posible politización del TC, especialmente en relación a las decisiones que afectan al Ejecutivo y a la oposición. Por otro lado, el caso del abogado Luis José Sáenz de Tejada añade un nuevo elemento a la polémica. Expulsado de la carrera judicial tras una condena por violencia de género, ahora ejerce como defensor del hermano de Pedro Sánchez en un caso de presunta corrupción. Su intento de formar parte de la acusación popular y su posterior cambio de bando para defender a su antiguo acusado ha levantado sospechas sobre sus motivaciones y las estrategias jurídicas en torno a este caso. Además, su acción de recusación contra la jueza Beatriz Biedma ha sido interpretada como un intento de frenar la investigación, aunque la Audiencia Provincial de Badajoz ha respaldado reiteradamente la labor de la magistrada.El Supremo investiga la fundación de Ábalos, Fiadelso, por posible desvío de fondos públicosMiguel Ángel Pérez

Noticias de América
¿Qué posibilidades hay de que prospere la propuesta de Petro de legalizar la marihuana en Colombia?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 2:27


Tras la captura de Namoussi Mounir, conocido con el alias de Mou, uno de los enlaces del cartel de los Balcanes, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió al Congreso de su país la legalización de la marihuana, asegurando que su prohibición genera más violencia. Luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera este domingo al Congreso colombiano vía la red social X que legalice la marihuana, ¿está el país sudamericano efectivamente más cerca de este cambio, o siquiera en el camino de hacerlo?“No han hecho nada como Gobierno”Según explica Isabel Pereira, coordinadora de Política de Drogas de la ONG colombiana DeJusticia, la regulación de la marihuana y de la hoja de coca hasta el momento ha sido sólo una intención del Gobierno, sin tomar mayores cartas en el asunto.“La regulación está dentro de la política nacional de drogas que adoptó el Gobierno Petro en 2023. Esa política nacional es una política decenal, y tiene ocho ejes, y uno de sus ejes es regulación justa y responsable. Lo paradójico es que a pesar de que Petro lo viene diciendo desde su campaña, lo dice en todos los discursos, lo incluye en su plan de Gobierno, en la política nacional de drogas, no han hecho nada ellos como Gobierno para que eso ocurra. Las iniciativas que se han llevado a Congreso no son de Gobierno”, detalla. “Es muy difícil que se pueda aprobar”En 2009, el expresidente Álvaro Uribe introdujo una reforma en la Constitución colombiana, bajo la cual se prohíbe el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, excepto para uso médico. Colombia legalizó el cannabis medicinal en 2016 sin necesidad de reformar la Carta Magna, pero existen posiciones encontradas sobre cuál es el recorrido legal adecuado para abordar la regulación de su uso adulto. Hay quienes plantean que alcanzaría con presentar un proyecto de ley; otros sostienen que es necesaria una presentación de acto legislativo para reformar el texto constitucional. Más allá del camino legal que se elija, para Pereira, el oficialismo no contaría hoy en día con un gran apoyo en el Parlamento: “Vamos entrando al tercer año de Gobierno con un deterioro de la coalición que había al inicio y que básicamente se desarmó, y con mucha oposición en este momento al Gobierno de Petro dentro del Congreso. Entonces, si ya en esas dos veces que había una coalición de Gobierno un poco más funcional no consiguieron los votos... De hecho, la vez que estuvo más cerca faltaron sólo dos votos, y uno de ellos fue de uno de los partidos del Gobierno Petro. Pues ahora que ya no tienen ese apoyo dentro del Congreso es muy difícil que se pueda aprobar”, subraya. Según opina Pereira, la ilegalidad del uso adulto del cannabis, como planteó el presidente Petro en la red social X, empodera a las mafias. Su regulación afectaría el negocio, aunque no lo desmantelaría por completo, ya que el crimen organizado lucra también con el tráfico de otras drogas o mismo, de migrantes.

Noticias de América
¿Qué posibilidades hay de que prospere la propuesta de Petro de legalizar la marihuana en Colombia?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 2:27


Tras la captura de Namoussi Mounir, conocido con el alias de Mou, uno de los enlaces del cartel de los Balcanes, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió al Congreso de su país la legalización de la marihuana, asegurando que su prohibición genera más violencia. Luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera este domingo al Congreso colombiano vía la red social X que legalice la marihuana, ¿está el país sudamericano efectivamente más cerca de este cambio, o siquiera en el camino de hacerlo?“No han hecho nada como Gobierno”Según explica Isabel Pereira, coordinadora de Política de Drogas de la ONG colombiana DeJusticia, la regulación de la marihuana y de la hoja de coca hasta el momento ha sido sólo una intención del Gobierno, sin tomar mayores cartas en el asunto.“La regulación está dentro de la política nacional de drogas que adoptó el Gobierno Petro en 2023. Esa política nacional es una política decenal, y tiene ocho ejes, y uno de sus ejes es regulación justa y responsable. Lo paradójico es que a pesar de que Petro lo viene diciendo desde su campaña, lo dice en todos los discursos, lo incluye en su plan de Gobierno, en la política nacional de drogas, no han hecho nada ellos como Gobierno para que eso ocurra. Las iniciativas que se han llevado a Congreso no son de Gobierno”, detalla. “Es muy difícil que se pueda aprobar”En 2009, el expresidente Álvaro Uribe introdujo una reforma en la Constitución colombiana, bajo la cual se prohíbe el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, excepto para uso médico. Colombia legalizó el cannabis medicinal en 2016 sin necesidad de reformar la Carta Magna, pero existen posiciones encontradas sobre cuál es el recorrido legal adecuado para abordar la regulación de su uso adulto. Hay quienes plantean que alcanzaría con presentar un proyecto de ley; otros sostienen que es necesaria una presentación de acto legislativo para reformar el texto constitucional. Más allá del camino legal que se elija, para Pereira, el oficialismo no contaría hoy en día con un gran apoyo en el Parlamento: “Vamos entrando al tercer año de Gobierno con un deterioro de la coalición que había al inicio y que básicamente se desarmó, y con mucha oposición en este momento al Gobierno de Petro dentro del Congreso. Entonces, si ya en esas dos veces que había una coalición de Gobierno un poco más funcional no consiguieron los votos... De hecho, la vez que estuvo más cerca faltaron sólo dos votos, y uno de ellos fue de uno de los partidos del Gobierno Petro. Pues ahora que ya no tienen ese apoyo dentro del Congreso es muy difícil que se pueda aprobar”, subraya. Según opina Pereira, la ilegalidad del uso adulto del cannabis, como planteó el presidente Petro en la red social X, empodera a las mafias. Su regulación afectaría el negocio, aunque no lo desmantelaría por completo, ya que el crimen organizado lucra también con el tráfico de otras drogas o mismo, de migrantes.

Colunistas Eldorado Estadão
Eliane: "Lewandowski admite que propostas de Segurança vêm dos municípios, dos estados e do Governo Federal"

Colunistas Eldorado Estadão

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024 18:20


O ministro da Justiça e Segurança Pública, Ricardo Lewandowski, afirmou, durante Fórum dos Governadores, em Brasília, que existe um consenso sobre a necessidade de uma proposta de emenda à Constituição para “revisitar” o tema da segurança pública na Carta Magna de 1988. Após a reunião, o ministro assegurou que a PEC vai garantir a autonomia dos governadores em relação à gestão das polícias Militar e Civil. "Agora, Lewandowski admite que não tem mais só sua proposta e a do Governo são três: dos municípios, dos estados e do Governo Federal, mas com discrepâncias menores. O problema agora é convencer a Casa Civil, que trancou a proposta do ministro", conta Eliane.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Eliane Cantanhêde responde
"Lewandowski admite que propostas de Segurança vêm dos municípios, dos estados e do Governo Federal"

Eliane Cantanhêde responde

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024 18:20


O ministro da Justiça e Segurança Pública, Ricardo Lewandowski, afirmou, durante Fórum dos Governadores, em Brasília, que existe um consenso sobre a necessidade de uma proposta de emenda à Constituição para “revisitar” o tema da segurança pública na Carta Magna de 1988. Após a reunião, o ministro assegurou que a PEC vai garantir a autonomia dos governadores em relação à gestão das polícias Militar e Civil. "Agora, Lewandowski admite que não tem mais só sua proposta e a do Governo são três: dos municípios, dos estados e do Governo Federal, mas com discrepâncias menores. O problema agora é convencer a Casa Civil, que trancou a proposta do ministro", conta Eliane.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Trinchera de Llamas
La Trinchera de Llamas del 07/12/2024 - El Gobierno amenaza la Carta Magna de todos los españoles

La Trinchera de Llamas

Play Episode Listen Later Dec 7, 2024 177:47


Disfruta del programa completo en la jornada del sábado con el 46º aniversario de la Constitución y su amenaza constante por parte de Sánchez

Más de uno
Tertulia: La Constitución Española cumple 46 años

Más de uno

Play Episode Listen Later Dec 6, 2024 73:51


Con Pilar Gómez, José Antonio Vera, David Jiménez Torres y Rubén Amón comentamos la actualidad política. En el 46 aniversario de la Carta Magna, el Congreso acogerá un año más el evento que conmemora su aprobación, en el que intervendrá la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, acompañada por el presidente del Senado, Pedro Rollán; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los representantes de las altas instituciones del Estado.

Es la Tarde de Dieter
En este país llamado España: El peor Día de la Constitución para Sánchez

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Dec 6, 2024 23:22


Esmeralda Ruiz comenta la celebración del día de nuestra Carta Magna con el Gobierno y el entorno familiar del presidente cercados por la corrupción.

24 horas
24 horas - Día de la Constitución: ¿cómo vemos los españoles la Carta Magna?

24 horas

Play Episode Listen Later Dec 6, 2024 1:03


Hoy es el Día de la Constitución. La Carta Magna española cumple 46 años y, desde el Congreso, nos trasladamos a la calle para preguntar a los ciudadanos cómo ven el texto, que ya llega a la mediana edad. Nos lo cuenta Jaime Cabeza.Escuchar audio

Catalunya al dia
Catalunya al dia, de 13 a 14 h - 06/12/2024

Catalunya al dia

Play Episode Listen Later Dec 6, 2024 60:00


Milenio Opinión
Gil Gamés. Nicaragua, emperador y emperatriz

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 5:56


La Asamblea Nacional de ese país aprobó reformas constitucionales impulsadas por el presidente Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo; cuando les empieza a dar por cambiar la Carta Magna, cuidado...

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
INAI desafía al gobierno por entrega de datos | Jueves 21 de Noviembre de 2024

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Nov 21, 2024 114:59


En lo que va del año los penales de Aguascalientes han reportado 84 suicidios y sólo en en noviembre van cuatro. Saskia Niño de Rivera, directora de Reinserta, explica que esto habla del descontrol que hay en las cárceles del estado y que esas víctimas pueden ser resultado de conflictos por el control de los Ceresos. Niño de Rivera denunció que hay mujeres que están siendo víctimas de trata al interior de los penales y pide cuentas a la gobernadora Teresa Jiménez. A más de 70 días de la violencia desatada por el enfrentamiento al interior del Cártel de Sinaloa, la sociedad de Culiacán se levanta e intenta tomar las calles en medio de la violencia. ‘Jalemos con la Banda' es el festival culinario y musical para dar un empujón anímico y económico a más de 800 familias que se han visto lastimadas. El chef Miguel Taniyama asegura que este 21 de noviembre más 300 músicos sinaloenses tocarán al unísono y más de 150 cocineros participarán para hacer agua chile y activar la economía. Tres meses es el plazo extra que pide el INE al Congreso para organizar la elección del Poder Judicial. La presidenta del órgano, Guadalupe Taddei, aclara que esto se debe al tiempo que los procesos que se consumieron durante las pugnas entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Taddei asegura que la elección saldrá con o sin prórroga y que no influye en los costos de la misma. Durante días, el INE ha solicitado 13 mil 200 millones de pesos para organizar la elección y la respuesta de parte de la Presidencia ha sido negativa, por lo que lo que el Instituto tuvo que ajustar a 8 mil millones, lo cual cambiaría de 172 il casillas a 80 mil centros de votación. De lograrse esta prórroga, se tendría que hacer una nueva reforma constitucional debido a que los plazos están establecidos en la Carta Magna. La Cámara de Diputados votó con 347 a favor y 148 en contra la desaparición de siete organismos autónomos entre ellos la Cofece, el Coneval y el INAI. Una de las discusiones es sobre la Plataforma Nacional de Transparencia y quien se encargaría los millones de datos que contiene. Julieta del Río, comisionada del INAI, asegura que al Ejecutivo federal le entregarán sólo los datos que le corresponden pero no tienen intenciones de entregar toda la información porque se incluyen datos personales y de otras entidades que no dependen de Presidencia. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación

Hablando Claro con Vilma Ibarra
11-11: Constitución Política: garante de la convivencia.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 52:32


La Constitución Política establece los límites y define las relaciones entre los tres poderes del Estado y de estos con la ciudadanía; es, por tanto, el marco que delimita la convivencia en nuestro Estado de derecho con garantías claras y precisas. La actual, que nos rige desde 1949, es la décima quinta en la historia de Costa Rica y la que tiene mayor cantidad de años de vigencia en la toda región centroamericana. En estos 75 años, la Carta Magna ha mantenido y ampliado los derechos y garantías individuales, sociales y políticos. Se le han hecho 62 reformas incorporando significativas mejoras como la gratuidad de la educación general básica y diversificada, la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social y de las universidades públicas, el derecho al voto de las mujeres, la creación de la Sala Constitucional, el carácter multiétnico y pluricultural del Estado, el derecho del pueblo a legislar por la vía del referéndum y el derecho humano al agua, entre otras. En tiempos de turbulencia y desilusión acerca de la eficacia de la democracia es vital comprender el valor de la Constitución Política para no caer presas de cantos de sirena que surgen cada tanto, reclamando la supuesta urgencia de cambiarla por completo, sin saber de ulteriores intenciones que podrían ocasionarnos un costo altísimo como una sociedad acostumbrada a gozar de preciados derechos y garantías. Para discutir acerca de las fortalezas constitucionales y de cómo enfrentar las circunstancias actuales, conversamos con el especialista en derecho constitucional Rubén Hernández Valle.

O Antagonista
Dino troca Constituição por inteligência artificial | Audiobook OA!

O Antagonista

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 4:29


Ministro do Supremo Tribunal Federal não se deu ao trabalho de pegar a Carta Magna na estante e preferiu usar a Meta AI.Apoie o jornalismo Vigilante: 10% de desconto na assinatura do combo anual   https://bit.ly/oacombo   Siga O Antagonista no X, nos ajude a chegar nos 2 milhões de seguidores!     https://x.com/o_antagonista  Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais.   https://whatsapp.com/channel/0029Va2S...  Ouça O Antagonista | Crusoé quando quiser nos principais aplicativos de podcast.   Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br 

Emmanuel Sibilla
Rechaza Cantón riesgo con reformas que impedirían amparos contra reformas constitucionales

Emmanuel Sibilla "Telereportaje"

Play Episode Listen Later Oct 26, 2024 22:40


El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Óscar Cantón, considera “pertinente” la iniciativa presentada por su homólogo, Adán Augusto López. Coincide con que buscan “reforzar la facultad del legislativo” para con las modificaciones de la Carta Magna. Acusa que la “terquedad” de los jueces los ha llevado a buscar extinguir cualquier posibilidad de interpretación. ¿Cuántos artículos serán modificados entonces? ¿Qué opina de los dichos de que no aplicaría al escenario actual, por el principio de la no retroactividad? ¿Hay línea de la presidenta Sheinbaum? Escucha aquí su intervención.

Hoy es Risco
Hoy es Risco | Viernes 25 de Octubre de 2024

Hoy es Risco

Play Episode Listen Later Oct 25, 2024 43:50


En Hoy es Risco del viernes 25 de octubre, el programa número 100, Javier Risco conversó con la doctora Leticia Bonifaz, experta en derecho constitucional, sobre la iniciativa aprobada por Morena y sus aliados, para establecer la Supremacía Constitucional, que impide a la Suprema Corte de la Nación y tribunales revidar reformas a la Carta Magna. El riesgo es quedar en manos de una mayoría legislativa, “veo una crisis judicial que va a durar muchos años”, apuntó. Con Tlatoani Carrera hablaron “Las Amazonas de Yaxunah”, un poderoso documental que destaca el espíritu notable y la determinación de un extraordinario equipo de softbol femenino maya de la región de Yucatán, México. Narrado por la actriz Yalitza Aparicio, el documental captura el increíble viaje de las jugadoras rompiendo estereotipos de género.En los deportes, Marions Reimers habló la fecha del Gran Premio de México y el clásico español: Real Madrid y Barcelona. En cabina Melissa Moreno comentó sobre las recomendaciones en su sección “De aquí a dónde”, además, Sofía Velasco y Guillermo Villareal, los comidistas, hablaron sobre los tacos al pastor en Ciudad de México. Finalmente, como todos los viernes, Amandititita presentó las rolas para pulir el piso.

El Diario de Cooperativa AM
Agustín Squella, a dos años del Rechazo: Proceso fue altanero y la propuesta, partisana

El Diario de Cooperativa AM

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024 21:25


Al cumplirse dos años del fracaso en las urnas de la primera propuesta de nueva Carta Magna, el abogado, filósofo y académico Agustín Squella, exmiembro independiente de la Convención Constitucional, reflexionó este miércoles cómo la política identitaria corrompió el histórico proceso. En entrevista con El Diario de Cooperativa, el también columnista señaló que "el proceso constitucional que llevamos a cabo fue produciendo paulatinamente, pero de un modo muy claro, primero, una cierta frialdad en la ciudadanía; luego, una cierta distancia y, finalmente, un cierto enojo". Conduce Verónica Franco y Sergio Campos.

En Perspectiva
Entrevista Gustavo Osta - PC condenó los “hechos delictivos” en la Intendencia de Artigas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 23, 2024 15:45


El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado emitió una declaración en la que afirma que Pablo Caram, Valentina Dos Santos y los otros funcionarios condenados deben resarcir a la Intendencia de Artigas por los delitos de corrupción que en los que están involucrado.  Los colorados aseguraron que en este caso corresponde llevar adelante las acciones previstas en el artículo 25 de la Constitución contra los funcionarios condenados, a efectos de “resarcir a la Intendencia de Artigas del daño sufrido por su conducta ilegítima”. Ese artículo de la Carta Magna establece: “Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación”. El Partido Colorado además señaló que “entiende necesaria la aprobación por parte del Parlamento de los proyectos de ley presentados por dos legisladores de esa colectividad.  “El del exsenador Adrián Peña [fallecido], sobre transparencia y obligatoriedad de concursos en el ingreso a la función pública en las Intendencias y el del diputado Conrado Rodríguez, referido a la suspensión y pérdida del derecho al cobro de subsidio previsto en el artículo 5 de la Ley 15.900 por delitos contra la administración pública y otros relacionados a la corrupción”, agrega el comunicado. A su vez, el CEN colorado felicitó a los ediles departamentales, Daniel Argañaraz, Cecilia Umpierrez y Francisco Bandera por investigar el tema y denunciarlo ante la justicia. Conversamos En Perspectiva con Gustavo Osta, prosecretario general del Partido Colorado.

DianaUribe.fm
Islas Británicas: Inglaterra I

DianaUribe.fm

Play Episode Listen Later May 3, 2024 63:46


Inglaterra es la nación que se ha impuesto sobre sus vecinas y la que finalmente llegó a ser una de las principales potencias del mundo. Pero para estar en ese lugar, ha pasado mucha historia. En este episodio hablamos de los primeros mitos de Inglaterra, de Stonehenge, de los reyes legendarios, de Guillermo el Conquistador, de la Carta Magna, de Robín Hood, de Shakespeare y del ascenso de Inglaterra en la «Era Isabelina». Hemos llegado a la famosa Avalón   Notas del episodio: ¿Quieres apoyarnos en el proyecto de podcast DianaUribe.fm? Diferencias entre Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña ¿Cuándo se construyó Stonehenge? Un rey para todas las épocas: las leyendas del Rey Arturo La Carta Magna como antecedente a las constituciones Historias de Guillermo el Conquistador La época en la cual Inglaterra “desplegó sus alas”: la Era Isabelina   ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales!  Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm

Noticias de América
El Salvador: ¿Hacia más autoritarismo con la reforma constitucional?

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 2, 2024 3:00


El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó modificar una norma constitucional para acelerar futuros cambios a la Carta Magna que pavimenta la vía al presidente, Nayib Bukele, para modificarla. Juristas, analistas y activistas la califican como un paso hacia un “esquema dictatorial”. Esta reforma permitirá “refundar este país”, afirman los diputados oficialistas, pero los críticos sostienen que, durante su nuevo mandato, Nayib Bukele podrá cambiar la Constitución “a su antojo” y “sin contrapeso”. “Lo que va a suceder es que a las necesidades y conveniencias y tiempo de Bukele, pues van a ir ordenándole algunas reformas”, comenta el constitucionalista Enrique Anaya.Según él, la reforma aprobada viola la Constitución y es antidemocrática: “Creo que el riesgo es que una mayoría política, que es meramente coyuntural y como tal provisional, va a poder modificar todas las reglas de una Constitución. Entonces va a poder, bien es cierto, refundar el país, pero no creo yo que esa refundación sea buenas noticias”.Una misma legislaturaPor ser un país unicameral, la Constitución, vigente desde 1983, estipula que toda enmienda debe ser avalada en un segundo periodo legislativo. Con la reforma aprobada por el Congreso de mayoría oficialista al artículo 248, la Asamblea puede modificar la Constitución de manera inmediata, sin necesidad de que dichos cambios sean ratificados por la siguiente legislatura.“A efectos prácticos, la Constitución salvadoreña se puede modificar en una mañana porque como va a ser la misma legislatura, puede hacer que a las 10 de la mañana aprueben la reforma y los mismos diputados a las 11 la ratifican. Por lo tanto, digamos, no va a haber oportunidades, ni debates, ni nada para las reformas constitucionales”, subraya Anaya.“Eso prácticamente es casi inédito en cualquier país democrático. No es que vayan a emitir, digamos, directamente y de inmediato una nueva Constitución, sino que se van a ir haciendo reformas, no en beneficio de la población, se van a ir haciendo reformas a conveniencia del Gobierno”, agrega el constitucionalista. Y, enfatiza, “sin que la gente se pueda pronunciar sobre eso, por supuesto que es una decisión autoritaria”.Una asamblea constituyente que no dice su nombreLas dos legislaturas existen en El salvador para permitir que las reformas aprobadas por la primera sean debatidas públicamente por el pueblo durante el periodo que precede a la elección de la segunda legislatura.“Implícitamente, los resultados de las elecciones en la integración de la segunda legislatura, habría un carácter refrendario de esa elección. Eso desaparece. Entonces, este cambio es que, a efectos prácticos, están creando una asamblea constituyente, aunque no tenga ese nombre. Y los salvadoreños, el 3 de marzo de este año no votamos por una asamblea constituyente, votamos por una Asamblea Legislativa que no podía ella misma cambiar la Constitución”, lamenta Anaya.

Radiocable.com - Radio por Internet » Audio
PODCAST LA CAFETERA | Yolanda Díaz abre el debate de los horarios: ¿deberían cerrar antes los restaurantes?

Radiocable.com - Radio por Internet » Audio

Play Episode Listen Later Mar 5, 2024 0:01


El aborto se ha convertido en derecho constitucional en Francia, primer país del mundo que lo blinda en su Carta Magna, en

La ContraCrónica
25 años de chavismo

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Feb 5, 2024 48:40


El viernes pasado se cumplieron 25 años del ascenso al poder de Hugo Chávez en Venezuela. El 2 de febrero de 1999 juró la Constitución de 1961, a la que calificó de moribunda y se comprometió cambiarla por otra. Dio comienzo así un proceso constituyente que culminaría meses más tarde con una nueva constitución que cambió la denominación oficial del país: dejó de ser la República de Venezuela para convertirse en la República Bolivariana de Venezuela. Entre medias hubo dos referéndums, ambos marcados por una elevada abstención. En el primero, celebrado en abril, se votó la apertura del proceso constituyente, pero sólo participó el 37% del electorado. El segundo tuvo lugar en diciembre y se convocó para aprobar el texto constitucional. La participación fue de tan sólo el 44%. La nueva Carta Magna entró en vigor cinco días después. En el año 2000 se celebraron de nuevo elecciones que Chávez ganó con un 59% de los votos. Ya podía gobernar a su antojo con una constitución hecha a su medida. Al presidente no le gustaba el control que ejercía sobre él la Asamblea Nacional, así que se decantó por leyes habilitantes que le permitían gobernar por decreto. Del año 2000 al 2012 gobernó gracias a leyes habilitantes un total de 1.620 días, es decir, cuatro años y medio, un tercio de todo el tiempo que permaneció en el poder. Habilitante tras habilitante puso en marcha la revolución bolivariana cuyo fundamento era el denominado “socialismo del siglo XXI”. En 2002 poco después de que despidiese en directo por televisión a toda la cúpula directiva de PDVSA el sindicato CTV y la patronal Fedecámaras convocaron un paro nacional. Una manifestación multitudinaria sitió el palacio de Miraflores lo que obligó a Chávez a dimitir. El caos se apoderó de Venezuela durante 48 horas, al término de las cuales Chávez retomó el cargo. De ahí en adelante la revolución se intensificó. Se decretaron expropiaciones masivas y se empezó a perseguir a los opositores. Pero en el extranjero, especialmente entre la izquierda occidental, era un dirigente popular. El alza en los precios del petróleo de la primera década del siglo le permitía gastar a manos llenas en planes sociales, dedicar grandes sumas a la propaganda del régimen y en intervenir activamente en otras partes de Hispanoamérica. La Cuba de los hermanos Castro había encontrado por fin un financiador, mejor incluso que los soviéticos ya que sobre la Venezuela bolivariana ejercía una notable influencia. Con la oposición dividida y desorganizada Chávez fue poco a poco transformando Venezuela en una autocracia con él convertido ya en un líder mesiánico. La realidad era muy distinta. El país se empobrecía a ojos vista. La extracción de petróleo descendió y las empresas estatalizadas eran ineficientes e improductivas. La corrupción, un mal que había prometido erradicar en la campaña de 1998, se extendió por todas las capas de un Estado que ya lo controlaba casi todo. Pero Chávez no era eterno, en 2013 un cáncer se lo llevó por delante. Su sucesor, Nicolás Maduro, heredó el cargo y terminó de transformar el régimen en una dictadura. De eso hace ya más de una década. El chavismo perpetuado por Maduro ha empobrecido el país hasta niveles nunca vistos. Más de ocho millones de venezolanos han huido en diferentes olas migratorias para establecerse en otros países de América o en Europa. La renta per cápita se ha derrumbado, los servicios y la infraestructura están devastados, la inflación ha devorado los ahorros de los venezolanos y la inversión es nula porque nadie quiere arriesgar un céntimo en un país en el que la seguridad jurídica no existe y el Estado de Derecho desapareció hace ya mucho tiempo. El régimen, que temió por su existencia hace unos años con la victoria de la oposición en las elecciones legislativas de 2015 y la elección de Juan Guaidó como presidente encargado, hoy se siente fuerte y mira al futuro con optimismo gracias al férreo control que ejerce sobre la empobrecida sociedad venezolana, y al apoyo que recibe de Gobiernos amigos como el de Putin en Rusia o el Irán de los ayatolás. Pues bien, para hablar de estos 25 años de revolución bolivariana nos acompaña por primera vez en La ContraCrónica Begoña Villacís, quien no necesita mucha presentación y que durante sus años en el ayuntamiento de Madrid hizo todo lo que estuvo en su mano para apoyar a los movimientos que luchan por recuperar la democracia en Venezuela. Este episodio cuenta con la colaboración de O2: https://o2online.es · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE #FernandoDiazVillanueva #begoñavillacis #chavismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Aristegui
¿Por qué los votantes rechazaron por segunda vez una reforma constitucional en Chile?, esto dice un experto

Aristegui

Play Episode Listen Later Dec 19, 2023 20:09


Los votantes chilenos acudieron a las urnas este domingo para participar en un plebiscito en el que, por segunda vez, rechazaron una nueva Constitución, para dejar así en vigencia la Carta Magna establecida durante la dictadura de Augusto Pinochet. Javier Couso, catedrático en Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales, analizó el tema en entrevista con Carmen Aristegui.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Durma com essa
O fim do projeto de uma nova Constituição para o Chile

Durma com essa

Play Episode Listen Later Dec 18, 2023 14:40


O presidente do Chile, Gabriel Boric, diz que o processo constituinte do país está encerrado após um referendo rejeitar, pela segunda vez, a substituição da Carta Magna vigente desde 1980, na ditadura Pinochet. A proposta agora rechaçada era alinhada à direita. Um ano antes, uma proposta alinhada à esquerda também não havia passado pelo crivo da população. O Durma com Essa desta segunda-feira (18) relembra todo esse processo e explica os motivos pelos quais nada foi adiante, a partir de uma conversa com o jornalista João Paulo Charleaux. O programa tem também Isadora Rupp comentando a cerimônia de posse do novo procurador-geral da República, Paulo Gonet.Assine o podcast: Spreaker | Apple Podcasts | Deezer | Google Podcasts | Spotify | Outros apps (RSS)Edição de áudio Pedro PastorizProdução de arte Mariana Simonetti

Es la Mañana de Federico
Federico a las 7: Cumpleaños triste de la Constitución

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Dec 6, 2023 28:10


Rosana Laviada comenta los actos por el Día de la Constitución en un día triste para la Carta Magna por las amenazas que sufre desde el Gobierno.