POPULARITY
En este episodio de Encuentro con la Migración abordamos la situación de los migrantes venezolanos en la capital de Colombia en el contexto de la pandemia por la COVID-19: desafíos en vivienda, empleo y calidad de vida.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río”, entrevistamos a Felipe Muñoz, de la Gerencia de Frontera, autoridad nacional para la coordinación del fenómeno de movilidad humana proveniente de Venezuela, y analizamos sus respuestas.Conduce Ronal Rodriguez
Esta semana en “Encuentro con la Migración” hablaremos sobre la necesidad de ofrecer canales continuos de regularización para los migrantes venezolanos en Colombia y escucharemos a Mireya Tabuas en un especial realizado para NTN24.
En "Encuentro con la Migración", esta semana continuamos el análisis del informe Bachelet. A la luz de la situación de las mujeres, adolescentes y niñas migrantes provenientes de Venezuela, abordaremos la importancia de incluir el enfoque de género en la gestión migratoria.
Esta semana en Encuentro con la Migración abordaremos la situación de los derechos económicos y sociales de los venezolanos, retomando el análisis del informe presentado en 2019 por Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Esta semana en “Encuentro con la Migración” continuamos con entrevista de Pau Palop García, investigador en estudios migratorios latinoamericanos. Abordamos la cuestión de la situación en Colombia, sus retos, oportunidades para el país y nos preguntaremos qué soluciones se pueden encontrar a nivel regional.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río”: Movilidad humana y trata de personas. En la zona de frontera entre Colombia y Venezuela convergen las actividades más lucrativas de la criminalidad: narcotráfico, contrabando y tráfico de armas que ponen en riesgo a los venezolanos y colombianos en condición de movilidad humana, ahora se suma la trata de personas aumentando los peligros a dicha población.
¿Realmente estamos dispuestos como sociedad a que un grupo humano en nuestro país no tenga acceso a la educación, la salud y otras prestaciones sociales solamente porque nacieron a unos kilómetros de distancia? Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” nos preguntaremos: ¿Cuánto le costaría al Estado colombiano no atender el fenómeno de movilidad humana?
Siguiendo con nuestro abordaje conceptual, en Esta semana en encuentro con la Migración hablaremos del significado de identidad cultural y de las características de la aculturación y multiculturalismo, dos modelos que en el pasado otros países las aplicado en procesos de integración cultural de poblaciones migrantes.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos las mutuas acusaciones que Colombia y Venezuela llevan a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca -TIAR- solicitada por el canciller colombiano como instrumento para hacer frente a la crisis con Venezuela.
Esta semana en Esto no es una Frontera, esto es un río: El impacto político del informe Bachelet, tras la publicación del informe, realizado por la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos el Observatorio de Venezuela y Ávila Monserrate analizan el documento y la crisis de los derechos humanos en Venezuela.
Tras cuatro años de crisis humanitaria en Venezuela se ha visto un incremento de la migración durante el 2019, ante esta tendencia, Colombia como principal receptor de la diáspora inicia una fase de consolidación de este gran fenómeno de movilidad humana. Reunificación familiar, aumento migratorio, nacimientos en Colombia de hijos de padres venezolanos y demanda en derechos de segunda y tercera generación, son sólo algunas realidades que abordaremos esta semana en Encuentro con la Migración.
Esta semana en Encuentro con la Migración abordaremos los diferentes perfiles de la migración venezolana y sus momentos de llegada a Colombia. Una línea cronológica que da cuenta del deterioro gradual en materia política, económica y social que vive el vecino país.
Esta semana en Encuentro con la Migración continuamos con el relato de Adriana, una colombo-venezolana que nos cuenta las razones por las que tomó la decisión de migrar de Venezuela, una realidad que hoy afecta a más del 10% de la población y las familias en el vecino país.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos el informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre el caso venezolano. No es “un informe más” como declaró Nicolás Maduro.
Especial musical de vacaciones: Mis Ilusiones de San Luis, Voz Veis y Apache y La Mejor Bendición de Christian López.
Como apertura del ciclo dedicado a la diáspora venezolana en Colombia escucharemos dos canciones representativas de esta migración: Mis Ilusiones de San Luis, Voz Veis y Apache y La Mejor Bendición de Christian López.
Iniciando el ciclo dedicado a la diáspora venezolana en Colombia, esta semana en Encuentro con la migración hablaremos con Adriana, una colombo-venezolana nacida en Maracaibo, sobre su infancia en Venezuela y su reciente experiencia de retorno.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos sobre la continuidad de Vladimir Padrino López en el Ministerio de Defensa de Venezuela y los informes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y del grupo de trabajo de la OEA sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos.Conduce Ronal Rodriguez
Durante el siglo XXI se han diversificado los destinos de los colombianos en el mundo, una población que lleva décadas saliendo del país y que hoy configura nuevas y diversas comunidades en el exterior. De esto y otros temas hablaremos hoy en Encuentro con la Migración.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” Balance segunda parte: Continuamos valorando los principales hechos del primer semestre de 2019 en Venezuela.Conduce Ronal Rodriguez
Esta semana en Encuentro con la Migración abordaremos la migración colombiana hacia España, el tercer gran destino internacional para nuestros connacionales, quienes hoy conforman no sólo la comunidad latinoamericana más numerosa en España, sino una de las que mantiene un mayor arraigo con su país de origen.
Esta semana en “Encuentro con la migración” hablaremos de la migración de colombianos hacia Estados Unidos, el primer gran destino internacional para nuestros connacionales desde la década de los sesenta y uno de los más importantes hoy en día.
La participación política va mucho más allá del voto y los fenómenos migratorios impactan la vida política de los países receptores, esta semana en: Esto no es una frontera esto es un río, conversaremos sobre como la migración tiene efectos sobre la política.Conduce Ronal Rodriguez
Esta semana en Encuentro con la Migración hablaremos de los flujos migratorios que por su condición y características presentan un gran riesgo de apatridia en Colombia.
Esa fue una de las conclusiones de la ‘Jornada de reflexión sobre Venezuela: transición política y reconstrucción económica', que lideraron el martes anterior junto con la Fundación Konrad Adenauer. En el evento, el canciller Holmes Trujillo se refirió a la llegada de aviones rusos a territorio venezolano. Para el jefe de la cartera de Relaciones Exteriores, es un tema de gran preocupación, pues el régimen de Nicolás Maduro “no duda en emplear represión para perpetuarse”.Informa Vanessa Ramírez
Esta semana en “Esto no es una frontera esto es un río” analizaremos algunos de los escenarios en Venezuela: Continuidad del Chavismo de Nicolás Maduro; Continuación del Chavismo con un cambio de la dirigencia; Transición a la democracia y reconstrucción del Estado; Dictadura desarrollista sacrificando la democracia; Colapso de Venezuela.
El pasado 23 de enero Juan Guaidó presidente de la Asamblea Nacional asumió como presidente encargado para la transición en Venezuela. Su tarea consiste en llevar al país a un proceso electoral que elija al primer gobierno de la reconstrucción, mientras que paralelamente gestiona la crisis humanitaria, pero antes, debe tramitar la salida del chavismo del poder.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” hablaremos del 23 de enero, la fecha en que cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el Barrio popular de Caracas y la movilización de la oposición contra la dictadura de Nicolás Maduro.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos la crisis institucional en Venezuela. ¿Puede el presidente de la Asamblea Nacional asumir la presidencia interina del país? ¿Quién reconoce al presidente Nicolás Maduro? ¿Cómo afecta a Colombia lo que pasa en Venezuela?
En los tres últimos años, el gobierno de Nicolás Maduro vació de contenido el acto comicial; de qué sirve elegir si el gobierno desconoce el resultado, crea instituciones paralelas que asumen funciones y presupuestos para desconocer la voluntad popular, constriñe o suplanta al elegido por el pueblo. Esta semana en “Esto no es un frontera, esto es un río” analizaremos la “eleciones” de concejos municipales en Venezuela.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos con el profesor Tómas Páez sobre porque “la diáspora venezolana no es el problema, es parte de la solución”. Y continuaremos analizando el informe “Retos y oportunidades de la Movilidad Humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana”.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos las diferentes intervenciones del conversatorio “Desafíos de la Migración Venezolana” y el contenido del Informe “Retos y oportunidades de la Movilidad Humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana”. Enlazándonos con el programa de Thays Peñalver #BuenProvecho en @RCR750
Las imágenes de miles de venezolanos cruzando el continente y sus desgarradoras historias llenaron las páginas de los medios de comunicación, pero tras las medidas económicas implantadas por Nicolás Maduro se proyecta un aumento de la crisis humanitaria. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” abordaremos la aceleración de la crisis humanitaria en Venezuela y sus repercusiones en Colombia.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos la hiperinflación venezolana. Hoy 100 mil pesos son 100 millones de bolívares, un salario mínimo colombiano son 167 salarios mínimos venezolanos, pero con 50 pesos colombianos se podría llenar el tanque de un automóvil con gasolina extra por más de dos años, ¿Cómo es el día a día de un venezolano?
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” hablaremos del curso de Venezuela: Estado en Crisis es cual realiza una aproximación a la coyuntura venezolana desde una perspectiva multidisciplinar que aborda la crisis desde el Estado, la política, la economía, la sociedad y la seguridad en el marco del territorio y la geografía, buscando explicar el fenómeno político más importante de América Latina en lo que va del Siglo XXI. A través de un análisis multidimensional el curso ahondará en un conjunto de temáticas interrelacionadas que permiten entender la crisis que atraviesa Venezuela, su retroceso democrático, y sus consecuencias que se extienden a nivel regional y bilateral.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” analizaremos los resultados de las elecciones presidenciales en Colombia con los estudiantes de la Universidad del Rosario que participan en las campañas junto a Txomin Las Heras, la audio columna de Antonio De Lisio, desde Caracas, y la del maestro Cicerón Flórez Moya, desde Cúcuta.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversamos con el profesor Manuel Hidalgo, uno de la venezolanistas europeos más importantes, sobre el deterioro del sistema democrático venezolano desde la FILBO 2018
Nuestro Observatorio de Venezuela organizó el evento que se llevo a cabo en el Jockey club de nuestra Universidad. Solo tres candidatos a la presidencia de Colombia asistieron, junto con voceros de las Naciones Unidas. Propuestas y momentos álgidos se vivieron. Escuche podcast.Informa: Cristian Camilo Ibargüen
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” #EstoNoEsUnaFrontera la segunda parte de CANDIDATOS PRESIDENCIALES y el desafío de la Relación con Venezuela. Los Estudiantes de la Universidad del Rosario abordaran las principales propuestas y pronunciamientos que han realizado los candidatos a la presidencia sobre la compleja relación con el país vecino.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río”: Elecciones en contextos autoritarios. Realizaremos un contexto sobre la democracia y las elecciones presidenciales en Venezuela como antesala a la conferencia del profesor Yann Basset del próximo 22 de febrero en la Universidad del Rosario.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” música venezolana para acompañar a nuestros estudiantes en el período de vacaciones.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” música venezolana para acompañar a nuestros estudiantes en el período de vacaciones.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” música de año nuevo venezolano para acompañar a nuestros estudiantes en el período de vacaciones.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” conversaremos con Javier Corrales el autor de “Un dragón en el trópico”, el mejor libro del año (2011) en relaciones internacionales del hemisferio occidental según Foreign Affairs, sobre el deterioro democrático que vive Venezuela y el paso de un sistema calificado como “Autoritarismo Competitivo” o “Régimen Hibrido” a un nuevo tipo de “Dictadura del Siglo XXI”.Conduce el docente Ronal Rodriguez junto a la profesora Francesca Ramos
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” música venezolana para acompañar a nuestros estudiantes en la recta final del semestre.Conduce el docente Ronal Rodriguez
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” El difícil arte de migrar -Segunda Parte-. Dialogaremos con el abogado Daniel Carvajal, quien se dedica a los procesos de regularización y junto a los periodistas Ana María Hernández y Txomin Las Heras buscaremos respuestas para a las dificultades que los venezolanos tienen que enfrentar al arribar a la capital colombiana.Conduce el docente Ronal Rodriguez
Hoy en “Esto no es una frontera, esto es un río” los estudiantes de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales se cuestionan sobre el futuro de la oposición venezolana y los retos de la crisis del vecino país para Colombia.Conduce el docente Ronal Rodriguez.
El deterioro de la situación en Venezuela ha obligado a Organismos intergubernamentales como: la -ONU- o la -OEA- a pronunciarse sobre la crisis democrática. Incluso muchos Estados que guardaban silencio han empezado a alzar la voz ante la violación de derechos humanos y la crisis humanitaria por la que atraviesa la Venecia suramericana: Estados Unidos, Perú y Colombia, han emitido duros juicios sobre el manejo de la situación interna del hermano país. Así mismo, las organizaciones no gubernamentales han presentado informes sobre la criminalidad y la situación de los presos políticos. Conducen los docentes Rosaristas, Francesca Ramos y Ronal Rodriguez.
Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluyendo la opción militar, si fuese necesario” palabras de Donal Trump, Presidente de los EE. UU., que hicieron eco en 18 años de discurso anti-imperialista del Chavismo. “Bogotá se ha convertido en centro de la conspiración contra la democracia y la paz en Venezuela. Vergüenza histórica del “Caín de América” palabras de J. Arreaza, Canciller de Venezuela, que hicieron eco en los sectores que han señalado a la “Revolución Bolivariana” como una amenaza para la seguridad de Colombia. Para analizar en contexto el Triángulo Colombia-Venezuela-Estados Unidos el profesor Carlos A. Romero, desde Caracas, nos responde algunas preguntas que ayudan a explicar a nuestros internautas esta compleja relación.Conducen los docentes Ronal Rodriguez y Francesca Ramos
Música de “Cuatro venezolano” del maestro Cheo Hurtado para disfrutar el lunes festivo, breves análisis del acontecer venezolano y respuesta a algunas de las preguntas que nuestros internautas enviaron #EstoNoEsUnaFrontera o #agur2017Conduce el docente Ronal Rodriguez
Colombia y Venezuela fueron durante 279 años parte de la misma unidad administrativa, contrastando con los 187 años de vida independiente como repúblicas, la unidad colombo-venezolana no es solo parte de un discurso de hermandad y fraternidad binacional sino el resultado de un origen común y de un desarrollo paralelo que vincula a sus dos pueblos.Conduce el docente Ronal Rodriguez
Análisis de la consulta popular adelantada por la oposición ·16J: ¿Una muestra de la cultura democrática prevaleciente en Venezuela? ¿La deslegitimación de la Asamblea Nacional Constituyente de Nicolás Maduro? ¿El final de la extorsión electora oficialista? Los venezolanos se expresaron pero la crisis política de agrava.Conducen los docentes del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Ronal Rodriguez y Francesca Ramos
Último especial de música de vacaciones, cerrando con arpa venezolana a cargo del maestro Henry Rubio, con la cual damos la bienvenida al segundo semestre a los nuevos estudiantes de Ciencia política y Gobierno y Relaciones Internacionales.Conduce el docente Ronal Rodriguez
Especial musical que culmina la triada de festivos en Colombia. En esta oportunidad con el Maestro del cuatro venezolano, Hernán Gamboa con su álbum 'Uniendo mundos', haciendo homenaje al world musicConduce Ronal Rodriguez
Continuamos descansando a través de los acordes del violín de Daniela Padrón y su trabajo musical 'Bach to Venezuela'.Conduce el Docente Ronal Rodriguez
Música de cuatro con C4TRIO. Que armoniza el inicio de vacaciones y nos permite reflexionar, analizar y leer mucho sobre lo que sucede en el país hermano.Conduce el docente Ronal Rodriguez
Conducen el docente Ronal Rodriguez
Hoy una conversación con el profesor Antonio Del Lisio, del CENDES de la Universidad Central de Venezuela, sobre la crisis política, económica y de seguridad que vive el hermano país pero desde la perspectiva de la Universidad, sus profesores y estudiantes.Conduce Ronal Rodriguez
Les hablamos y analizamos tanto la crisis en el país hermano que se nos olvida las bondades de su cultura musical. Especial musical venezolano.Conduce Ronal Rodriguez
La literatura y la política han estado estrechamente relacionadas, en el caso latinoamericano la literatura jugó un papel muy importante denunciando las dictaduras. Los escritores del Boom Latinoamericano dedicaron novelas a los gobiernos despóticos y Gabriel García Márquez en su 'Otoño del Patriarca' expuso la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela. Hoy cuando el hermano país se vuelve a ver amenazado por la dictadura, en la Filbo dedicamos el programa a Venezuela, literatura y dictadura.Conduce Ronal Rodriguez
No es la primera vez que la democracia venezolana se encuentra amenazada, durante casi seis décadas tuvo que hacer frente a por lo menos diez diferentes momentos de riesgo entre asonadas, levantamientos o intentonas golpistas, pero al final siempre prevaleció. No obstante, en esta oportunidad el ataque proviene de la cabeza del Estado, es la primera vez que se utilizan las instituciones para someter y rendir los valores democráticos.Conducen los docentes Ronal Rodriguez, Juan Camilo Ito y Francesca Ramos
Continuamos el análisis y reflexión frente a la evidente dictadura, la región debe prepararse a corto plazo para la segunda gran oleada de inmigrantes venezolanos huyendo de la represión y escasez.Conducen los docentes Ronal Rodriguez, Francesca Ramos y Juan Camilo Ito
Con motivo del lanzamiento del nuevo libro de nuestro observatorio de Venezuela, este programa reflexiona sobre el objeto de ver cómo ha cambiado el régimen con Chávez y Maduro. Conducen los docentes Ronal Rodriguez, Francesca Ramos y Juan Camilo Ito
Un tema relevante en nuestra región latinoamericana es la situación en Venezuela. Una situación que genera cambios y dinamismos a nivel político, social y económico. Para este programa discutimos desde la transición de Chavez a Maduro. Nos acompaña Francesca Ramos, Antonio de Lisio y Emilio Miranda Useche quienes desarrollaran el tema junto a Maria Camila Núñez y Luis Izquierdo. Acompáñanos y conoce diferentes perspectivas sobre el tema. Produce: Digo A Garzon-Forero
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó su compromiso con el diálogo para superar el conflicto político con la oposición y confirmó que los mediadores retomarán los esfuerzos para descongelar la negociación. Análisis y reflexión.Conducen Los docentes Ronal Rodriguez, Francesca Ramos y Juan Camilo Ito
Conducen los docentes Ronal Rodriguez y Francesca Ramos
Continua el especial musical de 'Esto no es una frontera, esto es un río', con talento y artistas venezolanos que han dejado huella en el panorama musical latinoamericano.Conducen Ronal Rodriguez y Monica Isolina Castro
Cerramos el año con un programa dedicado la riqueza musical del país hermano. Escuchen el denominado vals venezolano, con hermosas interpretaciones del arpa llanera, el cuatro y las maracas.Conduce el Docente Ronal Rodriguez
Quisimos hacer un ejercicio como docentes. Recopilar preguntas de varios estudiantes de nuestra universidad sobre la realidad política venezolana para ser contestadas de manera fácil y comprensible.Conducen los docentes Ronal Rodriguez y Juan Camilo Ito